Está en la página 1de 8

Informe de práctica de laboratorio

EXTRACCIÓN

Laboratorio de química

“Universidad de antioquia”
medellín
MARCO TEÓRICO

La extracción es una técnica empleada para separar algún producto orgánico de una
mezcla de reacción o para aislarlo de sus fuentes naturales. se define comúnmente como
la separación de un componente de una mezcla por medio de un disolvente.
generalmente es muy utilizada en las prácticas para separar los compuestos orgánicos de
las soluciones o suspensiones acuosas en las que se encuentra. El procedimiento
consiste en agitarlas con un disolvente orgánico inmiscible con el agua y dejar separar
ambas capas. Los distintos solutos presentes se distribuyen entre las fases acuosas y
orgánica, de acuerdo con sus solubilidades relativas.

Equipo y procedimiento
El aparato utilizado en las extracciones es el embudo de separación que se muestra en la
figura. El tapón y la llave, que deben estar bien ajustados, se lubrican con una grasa
adecuada antes de cada uso.
El embudo de decantación debe manejarse con ambas manos; con una se sujeta el tapón
-asegurándolo con el dedo índice- y con la otra se manipula la llave. Se invierte el embudo
y se abre la llave para eliminar la presión de su interior; se agita con suavidad durante uno
o dos segundos y se abre de nuevo la llave.
Después de separadas ambas fases, se saca el inferior por la llave y la superior por la
boca; así se previenen posibles contaminaciones. El número de extracciones necesarias
en cada caso particular depende del coeficiente de reparto y de los volúmenes relativos
de agua y de disolvente. La posición relativa de las capas acuosa y orgánica depende de
sus densidades. En caso de duda puede determinarse la identidad de cada una de ellas
ensayando la solubilidad en agua de unas gotas de la misma. Es una medida prudente,
en especial cuando se trata de reacciones nuevas, conservar todos los extractos y
líquidos residuales hasta comprobar que se obtiene el producto final con el rendimiento
esperado; sólo entonces debe procederse a la limpieza.

Emulsiones
Con frecuencia, sobre todo cuando se trabaja con soluciones alcalinas, se forman
emulsiones durante el proceso de extracción. Estas pueden romperse, de ordinario,
mediante:
1) un movimiento de giro suave al líquido del embudo de separación, mantenido en su
posición normal;
2) agitación vigorosa de la capa emulsionada con una varilla de vidrio;
3) saturación de la capa acuosa con sal común;
4) centrifugación.
El método 3, de saturación con sal, tiene una doble ventaja: hace disminuir la solubilidad
en agua de la mayor parte de los solutos y de los disolventes orgánicos. Su nombre es
efecto salino.
Tipos de extracción

Extracción líquido-líquido: Extracción líquido-líquido simple, Extracción líquido-líquido


continua
Extracción sólido-líquido: Extracción sólido-líquido discontinua, Extracción sólido-
líquido continua

Objetivos:
Conocer los métodos de extracción, las formas de aplicación y el método correcto para
ello.
Verificar en la practica la eficiencia de los métodos de extracción en igual que en lo
teórico.
Conocer el método adecuado de uso de los embudos de separación, como se debe
sujetar, mover y en que posición debe estar.
Comparar los métodos de extracción y entender cual tiene mas ventaja y el por que.
Procedimiento

Extracción simple: se mezclan 10 ml de violeta de genciana con 4 ml de diclorometano, y


el resultado que sale de este es que la sustancia más oscura queda en la parte de abajo y
la más clara en la de arriba.

Extracción múltiple: se mezclan 10 ml de violeta de genciana a 6 ppm con 2 ml de


diclorometano, se extrae la sustancia más oscura que es la que queda en el inferior y a la
más clara se le agregan nuevamente 2 ml de diclorometano, y se separan nuevamente
como las anteriores.

podemos notar que en la extraccion multiple al contrario de la simple la sustancia final


quedó más clara, por lo que se deduce que en esta hay mejor separación.

efecto salino
agregar en dos tubos de ensayo 5 ml de violeta de genciana y 1 ml de acetato de etilo, se
dejaban reposar y luego a uno se le agregó NaCl ( sal ) hasta la saturación , se debía
esperar para ver cual de los dos mostraba.

de esto se deduce que la muestra que esta con la sal obtiene mayor separación, ya que la
sal le da mayor densidad al acetato de etilo posicionándose en la parte inferior del tubo,
dejando la violeta de genciana en la parte superior.

podemos decir que las más eficientes de todas las fases es la múltiple, aunque si se
satura con sal, el efecto salino lo hace mas rápido y evidente ya que muestra más
fácilmente las fases de la mezcla.

sin sal vemos que la mezcla solo nos muestra dos fases la acuosa y la orgánica que seria
la mas oscura.

y con sal vemos que se evidencian tres fases tales como lo son la salina la acuosa y la
orgánica, en su respectivo orden.
Preguntas:

1. ¿Por que razón en una extracción de solventes, se aumenta la presión interna


cuando ocurre una agitación?

Porque cuando agitamos en la extracción, los líquidos que se encuentran en contacto


liberan gases que poco a poco llenan el recipiente y puesto que este se encuentra
cerrado, y el gas no tiene por donde salir aumenta significantemente la presión en el
recipiente.

2. En el proceso de extracción ¿Por qué no se debe recoge la segunda tapa a través


de la llave?

Esta no se debe recoger a través de la llave por que por pasa primero la primera capa a
tavez de la llave y esta queda contaminada con este liquido por lo que si la segunda capa
pasa por la llave esta quedara con residuos lo la otra capa.

3. En la extracción con solventes, ¿sería conveniente utiliza un solvente con


densidad similar al agua?

No, ya que si tienen similar densidad la separación que haya ente los compuestos no será
muy evidente y seria mucho más complicado y demorado el poseso de extracción

4. Cómo explicaría usted el efecto salino

En el efecto salido se sobre satura la solución con sal (NaCl) y se revuelve, luego se deja
reposa hasta que se separe la fase acuosa de la orgánica. Esto pasa ya que al
precipitarse la sal esta lentamente va desplazando la violeta de genciana hacia arriba, lo
que implicaría que la sal desplaza y separa a la parte orgánica de la acuosa colocándose
la orgánica en la pate superior.

5. Un compuesto A tiene un coeficiente de distribución a 20 °C de 3, entre benceno y


agua. Si la solución acuosa contiene 6 g de A en 100 ml de agua, compare el
poder o eficiencia de la extracción cuando se utiliza
a. 100 ml de benceno para su extracción
𝑥
3= 100
6−𝑥
100
𝑥
3=
6−𝑥
𝑥 = 18 − 3𝑥
4𝑥 = 18
18
𝑥=
4
𝑥 = 4.5

b. Dos extracciones de 50ml de benceno cada una


Primera
𝑥
3= 50
6−𝑥
100
10𝑥
3=
30 − 5𝑥
90 − 15𝑥 = 10𝑥
90 = 25𝑥
90
=𝑥
25
3.6 = 𝑥
Segunda
𝑥
3= 50
2.4 − 𝑥
100
10𝑥
3=
12 − 5𝑥
36 − 15𝑥 = 10𝑥
36 = 25𝑥
36
=𝑥
25
1.44 = 𝑥
3.6 + 1.44 = 5.4

Es mas eficiente con dos extracciones ya que se extraen 5.4 en la extracción


multiple y solo 4.5 en la simple

6. El coeficiente de distribución ente la aspirina y el agua es de 3.51 a 20°C. calcule


el peso dela aspirina que se extrae de una solución que contiene 8g de aspirina en
100ml de éter si
a. Se extrae con 100 ml de agua una solo extracción
𝑥
3.51 = 100
8−𝑥
100

𝑥
3.51 =
8−𝑥

𝑥 = 28.8 − 3.51𝑥

4.51𝑥 = 28.8

28.8
𝑥=
4.51
𝑥 = 6.38

b. se extraen dos pociones de 50 ml de agua

Primera
𝑥
3.51 = 50
8−𝑥
100
10𝑥
3.51 =
40 − 5𝑥

140.4 − 17.55𝑥 = 10𝑥

140.4 = 27.55𝑥

140.4
=𝑥
27.55

5.1 = 𝑥

Segunda
𝑥
3.51 = 50
2.9 − 𝑥
100
10𝑥
3.51 =
14.5 − 5𝑥

50.89 − 17.55𝑥 = 10𝑥

50.89 = 27.55𝑥

50.89
=𝑥
27.55

1.84 = 𝑥

3.6 + 1.44 = 5.4

7. las capsulas de cafialgimid contienen: aspirina, acetaminofen y cafeína. Crear un


esquema para la extracción.

Para la separación de estos se comenzaría haciendo una solución de cafeína con


diclorometano y acido clorhídrico, en la cual llevaríamos a cabo todo el proceso de
la extracción para separar la cafeína.
Luego seguiríamos con la mezcla para la extracción de la aspirina que constaría
de bicarbonato de sodio, la aspirina y el diclorometano restante de la extracción
anterior, con lo cual haríamos el mismo proceso de separación para terminar
extrayendo la aspirina y luego con esta cantidad restante de diclorometano nos
disponemos a mezclarlo con el acetaminofen y el hidróxido de sodio, y llevaríamos
a cabo tal cual la separación como lo habíamos hecho en los casos anteriores.

También podría gustarte