Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO
2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
Unidad 1.
Abal Medina, J. (2010). Manual de Ciencia Política. Buenos Aires: Eudeba. 23-81.
Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/
lib/unadsp/reader.action?docID=3193992&ppg=1
Barrientos del Monte, F. (2013). La Ciencia Política en América Latina. Una breve
introducción histórica. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 20(61), 105-133.
Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/105/10524674005.pdf
Unidad 2.
Sobre Democracia:
Unidad 3:
Sobre globalización:
Sobre Descentralización:
Massal, J. (2007). Sociedad civil internacional: ¿un poder global? Análisis Político, 61,
54-72. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/viewFile/46005/47553
Parte individual:
En el contexto del ABE, cada estudiante deberá leer los documentos indicados y
consultar los diferentes recursos de conocimiento recomendados. A partir de ello, el
Estudiante identificará los conceptos propios del campo de estudio de la Ciencia
Política. El Estudiante identificará un fenómeno político, esto es, situación política
problemática que resulte relevante para el análisis desde el campo de la Ciencia
Política. Tal situación deviene en un escenario de análisis a partir de los enfoques
conceptos politológicos estudiados. Las actividades a desarrollar se describen con
mayor detalle en las respectivas Guías de Actividades propuestas para cada fase.
Parte grupal:
El Curso de Introducción a la Ciencia Política cuenta con una agenda detallada que
establece los tiempos para el estudio de los contenidos, el desarrollo de las actividades
y los plazos de entrega para su evaluación. Durante todo el proceso académico se
ofrece un acompañamiento permanente por parte de los e-mediadores responsables
de la dirección y coordinación del curso. En este sentido, se hace uso de medios de
comunicación y estrategias tales como:
Acompañamiento sincrónico:
Skype: Los estudiantes del Curso tienen la posibilidad de mantener una comunicación
permanente con sus tutores, de acuerdo con la agenda de atención y consulta definida
para tal fin.
Acompañamiento asincrónico: