solidario en Colombia
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
Luz Patricia Pardo Martínez
Rymel Serrano Uribe
Germán Jaramillo Morales
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
© 2006 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Contables
Estado del arte del sector solidario en Colombia
__________________________________________________________
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
AGRADECIMIENTOS
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .........................................................................................11
Diseño Metodológico ........................................................................................12
CAPÍTULO 1.-
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO
EN COLOMBIA .......................................................................................17
Consideraciones iniciales y precisión de términos ...........................17
Sector solidario y cooperativo .............................................................18
Economía solidaria ................................................................................19
Autodependencia y acción solidaria ...................................................20
Principios y fines de la economía solidaria ........................................21
Principios .............................................................................................21
Fines ...................................................................................................21
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
Tendencias y perspectivas de la economía solidaria ........................33
Retos para el movimiento solidario ........................................................33
Objetivos de desarrollo del milenio ........................................................35
Rumbos, problemas y propósitos ..........................................................37
Latinoamérica y Colombia ..................................................................38
CAPÍTULO 2.-
PERFILES REGIONALES DEL SECTOR SOLIDARIO
EN COLOMBIA .......................................................................................41
Regiones naturales .................................................................................42
Análisis del perfil de las entidades del sector solidario en
Colombia ................................................................................................44
Región Andina ....................................................................................45
Región Caribe ......................................................................................47
Región Pacífica .....................................................................................48
Región De La Orinoquía .....................................................................48
Región Amazónica...............................................................................49
CAPÍTULO 3.-
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN
COLOMBIA ..............................................................................................53
Ejes temáticos del pensamiento solidario .........................................54
Hallazgos documentales del estado del arte del sector solidario ..55
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
CAPÍTULO 4 .-
BIBLIOGRAFÍA SOBRE ECONOMÍA SOLIDARIA
EN COLOMBIA .....................................................................................105
Bibliografía sobre economía solidaria en Colombia ......................106
Antes de 1930 ................................................................................106
Década de los años cuarenta .......................................................107
Década de los años cincuenta ..............................................................109
Década de los años sesenta..................................................................111
Década de los años setenta ..................................................................118
Década de los años ochenta .................................................................131
Década de los años noventa ................................................................151
Década de 2010 ................................................................................187
Años en duda o sin información .........................................................220
CONCLUSIONES .......................................................................................235
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................238
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
INTRODUCCIÓN
11
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Diseño metodológico
La investigación del estado del arte del sector solidario en Colombia, fundamen-
tada a partir del enfoque histórico hermenéutico, asume como objeto genérico de
comprensión la experiencia humana.
12
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
INTRODUCCIÓN
13
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
14
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
INTRODUCCIÓN
15
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Tanto los momentos como los elementos son la esencia para entender el avance
del conocimiento en el sector solidario en Colombia, comprendiendo que el fin
último del estado del arte es: realizar una reconfiguración teórica, es decir una
comprensión de lo escrito en cada periodo histórico, el sentido que los autores le
dan a ese escrito, su relación con respecto a los contextos propios y al momento
político, social y cultural en el que acontece, y sus elaboraciones teóricas; determinar
el porqué y el para qué se escribe y, por último, tratar de reconocer las motivaciones
que originaron los escritos y la intencionalidad de su aporte.
La investigación se realizó en todo el país; se contó con el apoyo de 16 sec-
cionales de la Universidad Cooperativa de Colombia, un investigador principal,
un co-investigador, 23 investigadores auxiliares y 10 grupos conformados como
semilleros de investigación que, en la mayoría de los casos, respondían a la opción
de grado, como trabajos inscritos en el marco de la investigación institucional.
El estudio se fundamenta en los documentos inéditos, audiovisuales y publi-
cados en calidad de libros, investigaciones, tesis, videos, películas y diapositivas
estructuradas. No se realizó una referencia muy amplia de artículos, revistas y
periódicos, por considerar que, a pesar de que en ellos se presentan reflexiones
importantes, responden más a análisis coyunturales según el momento en que su-
ceden los hechos, que a estudios rigurosos, aunque muchos de estos artículos han
servido de base para elaboraciones teóricas que luego son recogidas para libros. En
este sentido, los únicos registros que retomamos son los presentados en el primero
y segundo periodos históricos (antes de 1964), ya que éstas son dos épocas en las
cuales la producción literaria sobre el sector cooperativo en Colombia fue escasa,
mientras los escritos de revistas y periódicos se constituían en las primeras bases
de orientación y creación de conocimiento.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
16
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
CAPÍTULO 1
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL
SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
17
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
cierto es que existen en la vida social y actúan en los mercados nacionales numerosas
formas asociativas que –junto con las cooperativas, las asociaciones mutuales, los
fondos de empleados y las administraciones públicas cooperativas– comparten con
éstas características tales como la solidaridad, la ausencia de ánimo lucrativo, la
voluntad de asociación, la autonomía democrática y la administración participa-
tiva, características que permiten establecer una diferenciación tajante entre estas
expresiones económico-sociales y las que responden a los principios y fundamentos
de la economía mercantil o de lucro.
Por consiguiente, para efectos de esta investigación consideraremos sólo aque-
llos textos y documentos que tengan expresiones de la solidaridad, rescatando su
incidencia en la vida social y económica de las comunidades y de la nación.
De otra parte, el acento de la investigación se ha puesto en los documentos
surgidos como producto de las necesidades de expresión del cooperativismo, por ser
la experiencia solidaria más extendida, desarrollada y estudiada en Colombia; tanto
que, bajo la denominación de sector cooperativo se comprenden otras organizacio-
nes jurídicas como las instituciones auxiliares del cooperativismo, los organismos
cooperativos de grado superior y las pre-cooperativas. Además, la normatividad
correspondiente a este sector se aplica, en subsidio, a otras instituciones solidarias
como los fondos de empleados y las asociaciones mutualistas.
18
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
ECONOMÍA SOLIDARIA
La economía solidaria tiene una doble condición: de un lado atiende el aspecto
económico, y del otro el social. Es por esto que generalmente se plantea la economía
de solidaridad como un nuevo enfoque conceptual, al nivel de la teoría económica,
entendido dicho enfoque como “la búsqueda teórica y práctica de formas alternati-
vas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo, cuyo fundamento es
la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
19
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
sí –y con la asociación–, como las relaciones económicas de cada uno de ellos con
la empresa (capitalización, responsabilidad, uso de servicios, beneficios, etc.).
que exige a sus asociados y que desarrolla en ellos, mira y llega más lejos. El fin de
la cooperación es, en este caso, el de hacer hombres, pero hombres responsables
y solidarios, para que cada uno de ellos se eleve hasta una plena vida personal, y,
todos juntos, a una vida social amplia.
El anterior planteamiento de Fauquet acerca de la cooperación es extensivo
a la mayoría de las organizaciones económicas de solidaridad. Las personas
que se asocian a ellas están cohesionadas por iguales o semejantes necesida-
des, intereses, aspiraciones o sentimientos. De ahí que comúnmente estas
entidades hayan escapado a estudios y observaciones de los economistas.
Las instituciones solidarias, como se observa atrás, reintegran lo económico
a lo social y conducen –por la importancia de su intervención en las sociedades
maduras– al establecimiento de una nueva escala de valores, distinta en su totalidad
a la que se desprende de la preponderancia de las formas capitales.
20
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Principios
− Primacía del ser humano, su trabajo y sus mecanismos de cooperación sobre
los medios de producción.
− Espíritu de solidaridad, cooperación, participación y ayuda mutua.
− Administración democrática, participativa, autogestionaria y emprendedora.
− Adhesión voluntaria, responsable y abierta.
− Propiedad asociativa y solidaria sobre los medios de producción.
− Participación económica de los asociados, en justicia y equidad.
− Formación e información para los miembros de manera permanente, oportuna
y progresiva.
− Autonomía, autodeterminación y autogobierno.
− Servicio a la comunidad.
− Integración con otros organismos del mismo sector.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
Fines
− Promover el desarrollo del ser humano.
− Generar prácticas que consoliden una corriente de pensamiento solidario, crí-
tico, creativo y emprendedor como medio para alcanzar el desarrollo y la paz
de los pueblos.
− Contribuir al ejercicio y el perfeccionamiento de la democracia participativa.
− Participar en el diseño y la ejecución de planes, programas y proyectos de de-
sarrollo económico y social.
− Garantizar a sus miembros la participación y el acceso a la formación, el tra-
bajo, la propiedad, la información, la gestión y distribución equitativa de los
beneficios sin discriminación alguna.
21
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
22
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Referencias históricas
El recorrido panorámico del sector de la economía solidaria internacional presen-
ta dificultades múltiples, debido principalmente a las características disímiles de
apreciación que cada país tiene. No es posible hablar en términos estrictos de un
sector que no es reconocido internacionalmente en sus diferentes componentes.
El enfoque que aquí se da tiene ese sesgo y se caracteriza por consiguiente en los
subsectores más conocidos y desarrollados como son, por ejemplo, el mutualista
y el cooperativo.
ASOCIACIONES MUTUALISTAS
En las diferentes épocas de la historia, los orígenes de la agenda mutua están re-
presentados por formas organizativas gregarias, creadas por los grupos de personas
para afrontar diferentes tipos de riesgos que afectan su vida, su integridad personal
o sus bienes. Según Vélez Y Montoya (2001),
La invención mutualista por excelencia, que perdura hasta nuestros días,
consiste en que las personas hacen una contribución para la creación de
un fondo común, el cual se utiliza para ayudar a quienes lo necesitan. Es
decir, que aportar a un fondo común fue lo que generó y ha hecho perdu-
rar la empresa mutual y además ha servido de inspiración a otros sistemas
relativos a la seguridad social.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
23
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Mutualismo en Colombia
En la actualidad hay que reconocer que el mutualismo está “condicionado por
una mentalidad dependiente que ha inhibido a las clases populares para organizar
24
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
bierno se interesó por la promoción del sistema cooperativo que estaba teniendo
mucho éxito en Europa y que se consideró útil para apaciguar el malestar social
que existía”.
A partir de 1931, el cooperativismo será el sistema de empresas asociativas
preferido por los gobiernos, y el que merece mayor atención de los legisladores,
quienes dictan leyes para su fomento, establecimiento y control. Las asociaciones
mutualistas, a pesar de existir de tiempo atrás, serán ignoradas y no dispondrán
siquiera de regulación específica ni de atención ni divulgación por parte del sector
público. La primera norma legal específica –el Decreto 1480 de 1989– aparece
siglos después del establecimiento de las primeras organizaciones en el país.
EL COOPERATIVISMO
Las instituciones cooperativistas como expresión particular de la economía de
solidaridad, orientadas primordialmente al mejoramiento de las condiciones eco-
nómicas de sus asociados, tienen, además de los antecedentes comunes con otras
25
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
26
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
La experiencia de Rochdale
Generalmente se ha considerado que la cooperativa creada por 28 obreros de la
industria textil en la pequeña población de Rochadle, Inglaterra, el 21 de diciembre
de 1844, señala una etapa nueva en la historia del asociativismo, y marca el inicio
del cooperativismo moderno, de tipo contractual.
La cooperativa de los “justos pioneros de Rochdale”, como se le denominó
popularmente, “constituyó el primer caso en que se estableció, de manera exitosa
y desde un comienzo, un programa completo que, por contener principios teóricos
y reglas prácticas de organización y funcionamiento, se convirtió en modelo para
todo tipo de cooperativas” (Pineda, Castillo, Pardo y Palacios, 1994).
Son muchas las razones del éxito de la experiencia rochdaliana. Sin embar-
go, históricamente se han destacado las siguientes: un modelo de organización
asociativo, práctico y concreto como respuestas a las necesidades sentidas de sus
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
27
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
28
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
29
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
30
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
31
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
recuperación de los valores agregados por parte de los usuarios de los servicios o
de los trabajadores, según las diferentes modalidades empresariales, constituyen así
mismo un novedoso instrumento para modificar la teoría y la práctica económicas
prevalecientes.
En Latinoamérica, las posibilidades del cooperativismo y, en general, de la
economía solidaria para cumplir con eficacia su papel, están limitadas por barre-
ras tales como la débil integración del sector, la carencia de liderazgo nacional y
regional de sus representantes, la falta de unidad doctrinaria, la heterogeneidad
de los modelos organizativos y, especialmente, la ausencia o la poca conciencia
que los propios cooperadores tienen de las capacidades y posibilidades del sector
para generar cambios estructurales profundos en la economía y la organización
social de su región.
La cooperación en Colombia
Sin considerar las instituciones propias de las culturas precolombinas que, según
los historiadores, tuvieron similitudes con las ideas cooperativas, se pueden con-
siderar los “resguardos indígenas” y las “reducciones indígenas” de Paraguay y de
la Orinoquía como antecesores de las organizaciones solidarias, –ya que ofrecen
rasgos de cooperación integral bastante notables– pero, muy particularmente, las
cajas de comunidad, los pocitos, los montepíos y los montes de piedad del siglo
XVIII, los cuales presentan similitudes de organización y ocupaciones con las coo-
perativas de ahorro y crédito y con las cooperativas y mutualidades de provisión,
seguros y asistencia social.
Orígenes mediatos
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
32
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
33
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
del siglo pasado las empresas de capital, por ejemplo, empezaron a moverse por
fuera de las fronteras de los países en busca de mejores oportunidades financieras,
tendencia que se acentuó gradualmente hasta ser en la actualidad una caracte-
rística fundamental del comportamiento económico internacional, con efectos
múltiples sobre las economías nacionales. Los cambios en las comunicaciones y
las nuevas teorías han revolucionado, además del sistema laboral, las relaciones
empresa-trabajador y aún el valor del lugar de trabajo y de la propiedad de los
campos en una gran parte del personal directivo y técnico de las empresas. Estas
situaciones nuevas, la rapidez de los cambios, el liderazgo de las transformaciones
y las posibilidades de responder financieramente a los altos costos que originan las
innovaciones, han llevado a crear en las comunidades y los gobiernos la opinión
de “que el futuro económico pertenece exclusivamente a la economía capitalista.
Ésta es una perspectiva que significa tanto una amenaza como una oportunidad
para aquellos que creen en el valor de la empresa cooperativa” (ACI, Congreso de
Manchester, 1995).
En el campo de las instituciones públicas también se presentan cambios pro-
fundos en el rol que deben tener los gobiernos frente a sus comunidades y en las
relaciones internacionales. El gobierno de las economías de planificación centra-
lizada en Europa Central, así como el debilitamiento del “Estado benefactor” y la
paulatina política mundial de “privatizaciones” y adelgazamiento de los Estados
a favor de multinacionales casi siempre indiferentes a las exigencias y necesidades
de las poblaciones de los países no desarrollados, afectan al sector de la economía
social, abriéndole nuevos frentes de ocupación y trabajo.
A los cambios tecnológicos, económicos y políticos se agrega, especialmente en
América Latina y en los países del Tercer Mundo, una acentuada y creciente agi-
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
34
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Sin embargo, en términos sencillos, el reto más grande al que se han enfren-
tado las cooperativas no vino del mundo exterior. Igual que en el pasado (e
igual será en el futuro), la amenaza más grande no era la competencia; no era
incluso el alterado orden político. Estaba en el corazón de los cooperativistas
desanimados. es una cuestión de determinación, una incertidumbre sobre
lo que el movimiento es capaz de ofrecer al mundo contemporáneo.
Tales incertidumbres exigieron que se reconsiderara el papel contemporáneo de
las cooperativas y se entendiera lo que el movimiento debe intentar hacer.
Para las fechas del Congreso de Manchester, ese proceso de renovación y nuevo
compromiso estaba ya en marcha. En reacción a todas las presiones acumuladas
durante las décadas de 1980 y 1990, muchas cooperativas locales habían reexami-
nado las razones básicas de su existencia. Varios movimientos nacionales habían
rehecho sus organizaciones de vértice para responder mejor a los tipos de presiones
que estaban experimentando las cooperativas. Internacionalmente, la Alianza Coo-
perativa Internacional había emprendido una revisión de los valores y principios
que caracterizan los movimientos cooperativos en todo el mundo; un proceso que
culminó en Manchester. De todas estas actividades salió un nuevo entendimiento
de las cualidades únicas de la empresa cooperativa.
En resumen, a pesar de la adversidad de la década de 1980 y los primeros años
de 1990, las cooperativas de final de siglo están bien preparadas para enfrentarse
a los retos futuros. Tienen una rica tradición de versatilidad cooperativa que se
remonta a más de 150 años. Tienen una gama sorprendentemente amplia del siglo
XX en que pueden inspirarse; experiencias que son evidentes en todas partes del
mundo. Además, a causa de las recientes adversidades están mejor gestionadas que
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
35
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), de los cuales los ocho
primeros son los siguientes:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2. Lograr la enseñanza primaria universal.
3. Promover la identidad de género y otorgar poder y representación a la mujer.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el sida, la malaria y otras enfermedades.
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
8. Establecer una alianza mundial para el desarrollo.
La sola enunciación de estos objetivos permite establecer, o al menos vislum-
36
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
brar, el rol contributivo que en el logro de gran parte de ellos tendría –o debería
tener– el sector de la economía social, en particular uno de sus pilares, la coope-
ración contractual, en razón de su importancia organizativa, de la multiplicidad y
extensión de sus actividades, de su vocación popular, de su comprobada capacidad
para contribuir significativamente a la elevación de los niveles de vida económica y
social de grupos marginados del progreso y, en fin, por su tradición y experiencia en
la utilización de recursos no convencionales como fuerza impulsora del desarrollo
personal y colectivo en las comunidades deprimidas.
En sus dos últimos congresos mundiales, la Alianza Cooperativa Internacional
(ACI) se ha comprometido de manera expresa con el aporte decidido de sus orien-
taciones y políticas institucionales al logro de los objetivos de desarrollo del milenio,
y trabaja en cooperación con las Naciones Unidas en ese propósito común.
37
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Latinoamérica y Colombia
Según lo expresa Serrano Uribe en su estudio “Sociedad y cooperación, bases para
una integración económica” (2004), presentado en el VIII Congreso Nacional de
Cooperativas de Colombia, en los umbrales del siglo XXI, el sector cooperativo
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
38
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
39
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
CAPÍTULO 2
PERFILES REGIONALES DEL SECTOR
SOLIDARIO EN COLOMBIA
41
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
del país no se puede hacer sin mirar, a si sea tangencialmente, nuestras raíces y
nuestra variada configuración como nación.
Al abordar estos aspectos queremos presentar una pequeña aproximación de
algunos factores representativos de las regiones del país, con el propósito de rendir
un homenaje a nuestra identidad y a las múltiples facetas de nuestra cultura, ya que
creemos firmemente que el sector solidario nace y se desarrolla en medio de lo que
es y ha sido ella. En este sentido, se han considerado algunos referentes: las regio-
nes naturales, las regiones político-administrativas, las regiones económicas y las
regiones culturales; no siempre coincidentes todas ellas dentro de un territorio.
REGIONES NATURALES
Desde la óptica de las regiones naturales, Colombia configura una gran variedad
geomorfológica, orográfica y climática, factores que aportan a la diferenciación
regional, tanto en el plano económico, como social, geográfico y, desde luego, en
todas aquellas expresiones producto de la acción humana.
El cruce por el territorio colombiano de tres grandes ramales de la Cordillera
de los Andes, la presencia de algunos sistemas orográficos periféricos y la
acción de los agentes del clima, dieron origen a una variedad geomorfológica
muy peculiar, en donde se alternan las montañas, los valles, las terrazas, los
altiplanos y las llanuras. Los grandes conjuntos orográficos continentales y
su interacción con las características bioclimáticas conforman seis regiones
geográficas, cada una de las cuales presenta características físicas, humanas,
económicas y una organización espacial particular (Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, 1996:570).
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
42
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
PERFILES REGIONALES DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
43
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Cuadro No. 1
Agrupación por departamentos de las regiones naturales de
Colombia
Región Departamentos
Principalmente integrada por la mayor parte de los territorios de los departa-
Amazónica
mentos de Caquetá, Putumayo, Vaupés, Amazonas, Guaviare y Guainía.
44
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
PERFILES REGIONALES DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
REGIÓN ANDINA
Está conformada por los departamentos de Nariño, Cauca, Valle, Antioquia, Risa-
ralda, Quindío, Tolima, Huila, Bogotá, Cundinamarca, Caldas, Boyacá, Norte de
Santander y Santander. En ellos se destacan como polos de desarrollo en materia
educativa, salud, vivienda y desarrollo industrial, las ciudades de Bogota, Medellín,
Cali, Bucaramanga.
Generalmente se ha hablado de cinco regiones o centros regionales a nivel
nacional, movilizadores de economía y ‘atrapadores’ de identidad cultural
regional: Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga. Cada uno de
estos centros tiene ‘subcentros’ que, en algunas ocasiones y durante lapsos
45
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
asociado, con 1.380 entidades, y las cooperativas con 1.065 organizaciones. las
asociaciones mutuales son las que presentan menor número de instituciones en
esta región, con sólo 142 organizaciones mutualistas.
En relación con la actividad económica, se destaca que tienen un amplio de-
sarrollo aspectos referidos a la actividad financiera, con 1.721 entidades, seguidos
por el área de servicios profesionales, con 1.830. Es importante tener en cuenta
que los errores del pasado en el manejo financiero han dado paso a un nuevo en-
foque del pensamiento solidario, el cual no sólo evita los descalabros financieros
de épocas anteriores, sino que es plena garantía de éxito en los nuevos desarrollos
solidarios. podemos observar que la economía solidaria está ampliamente estable-
cida en esta región.
Los fondos de empleados ocupan un lugar importante en las actividades del
sector solidario, siendo éstas las más relevantes en el desarrollo económico de la
región; les siguen las cooperativas de trabajo asociado. Es de resaltar el desarrollo
que han presentado este tipo de entidades: por medio de ellas se han ofrecido
46
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
PERFILES REGIONALES DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
REGIÓN CARIBE
En esta región se encuentra una constante: las cooperativas son las organizaciones
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
47
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
REGIÓN PACÍFICA
Es una región notoriamente olvidada, pero sus habitantes se han preocupado por
sobresalir en algunos campos económicos y esto hace que sean gente de empuje
que quiere progresar. Las cooperativas ocupan un alto porcentaje en relación
con las cooperativas de trabajo asociado, que en otras regiones ocupan un punto
relevante en comparación con otras entidades del sector solidario. Es importante
que el gobierno nacional destine mayores recursos para estos lugares tan afectados
económicamente.
El total de organizaciones de economía solidaria en la Región Pacífica es de 113.
Pareciera que las cooperativas de trabajo asociado estuvieran en pleno auge, pues
son uno de los puntos de aporte más notorios en las región, con 37 organizaciones
ampliamente consolidas. Les siguen las cooperativas, con 32 organizaciones.
Los fondos de empleados también ocupan un lugar importante en el desarrollo
y crecimiento del sector alternativo, con 26 entidades. Por el contrario, se observa
la inexistencia de asociaciones, de mutuales y precooperativas. En relación con
otras cooperativas, se pueden localizar administraciones públicas cooperativas,
aportes y créditos, innominados, instituciones auxiliares especializadas, organismos
de representación y organismos de segundo grado de carácter económico, que
permiten fortalecer el sector como apoyo a las demás.
En relación con los sectores económicos, se destacan la actividad financiera y
de servicios, con 33 y 44 organizaciones respectivamente; en cambio, se percibe,
extrañamente para una región con un potencial turístico inmenso, un total aban-
dono de entidades solidarias en los sectores turísticos y de comestibles, que no
registran organización alguna.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
REGIÓN DE LA ORINOQUÍA
Está comprendida entre los límites con Venezuela por el norte y el oriente; el divor-
cio de aguas con la Amazonía, por el sur, y la Cordillera Oriental por el occidente.
La Región de la Orinoquía también es conocida como Llanos Orientales, aunque
existe una diferencia entre ambos términos, ya que la Orinoquía hace referencia a
la cuenca hidrográfica del río Orinoco, la cual se extiende a los Andes y a la Selva
Amazónica (el río nace en la Selva Amazónica venezolana), mientras que los Llanos
Orientales se caracterizan por una vegetación de estepas inundables y bosques de
galería. En el territorio colombiano, esta región comprende la parte norte de las
llanuras orientales.
Los departamentos que pertenecen a los Llanos Orientales son: Arauca, Ca-
sanare, Meta y Vichada. La incipiente actividad de organizaciones solidarias en
esta región no corresponde con su participación económica, aunque se percibe
un lento, pero firme repunte. Las organizaciones solidarias en la Región de la
Orinoquía son 109, y las que mayor preponderancia tienen son las cooperativas
48
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
PERFILES REGIONALES DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
REGIÓN AMAZÓNICA
Es considerada como la mayor reserva ecológica del planeta, y su más grande
pulmón. Se aprecia cómo esta región, siendo una de las mas apartadas, ha logrado
aportar un grano de arena al desarrollo de la economía solidaria del país. Dentro
de las organizaciones solidarias, las cooperativas representan el 57,1% en la región;
los fondos de empleados ocupan el 28,5% y el 14,4% del total de organizaciones
son precooperativas. La actividad solidaria de esta porción de patria es tanto más
significativa en cuanto más relegada está de la actividad económica y cultural del
centro del país. Desde la perspectiva de la economía solidaria, en esta región se
destacan los departamentos de Caquetá y Amazonas; la actividad de dichas enti-
dades son las áreas financieras y de servicios.
Es necesario resaltar el desarrollo que ha presentado este tipo de entidades en
la región, ya que a través de ellas se han ofrecido empleos que promueven el de-
sarrollo económico y a su vez son promotoras de múltiples servicios como salud,
educación y vivienda, entre otros.
Cuadro No. 2
Distribución de entidades de economía solidaria por regiones
naturales
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
Fuente: Supersolidaria (organización del cuadro por parte del equipo investigador).
49
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Cuadro No. 3
Distribución regional de entidades del sector solidario según
sectores económicos
burdéganos
Total 4.874 444 116 109 11
50
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
PERFILES REGIONALES DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
51
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
52
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
CAPÍTULO 3
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR
SOLIDARIO EN COLOMBIA
También existen dos trabajos regionales sobre el estado del arte de la economía
solidaria: el de Antioquia, realizado por la Universidad Luis Amigó, y publicado
en 2005, y el de Bogotá, realizado por la Universidad Colegio Mayor de Cundi-
namarca. Estos trabajos son muy valiosos, ya que han constituido fuente de apoyo
importante a esta investigación y merecen nuestro reconocimiento por su aporte
al sector.
La investigación se estructuró a partir ejes relacionales y campos temáticos
ubicados en un contexto histórico y social. Además, se establecieron cinco periodos
históricos según la evolución, la construcción y el desarrollo del sector cooperativo
y solidario en Colombia.
Los ejes relacionales para el análisis de la investigación son: autores, contextua-
lización regional, campos temáticos, saberes acumulados, periodos históricos.
Los campos temáticos son: histórico, derecho cooperativo, educación y peda-
gogía, doctrinal y filosófico, tipos de organización y sectores económicos. Estos
campos surgen a partir de la identificación de las tendencias del desarrollo teórico
del sector.
53
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
54
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
El equipo investigador del Estado del arte del sector solidario en Colombia se
inclinó por establecer estos ejes temáticos para presentar una organización que
sirviera de fuente de análisis y de comprensión del aporte de los escritos. Con la
agrupación que se hizo, se buscó determinar el propósito fundamental del escrito
para así darle una ubicación según los ejes temáticos establecidos.
Cuadro No. 4
Documentos inéditos, publicados o audiovisuales
Tipo de documento Cantidad %
Gráfico No. 1
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
Audiovisuales
2,5
Inéditos: 24,1
Publicados:
73,4
55
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Documentos inéditos
Forman parte de los documentos inéditos: las investigaciones de diversas organi-
zaciones –en especial del mundo académico y de autores particulares–, las tesis de
grado o monografías de estudiantes universitarios y los estudios independientes
desarrollados por cooperativas y entidades solidarias, los cuales nadie se ha pre-
ocupado por publicar, a pesar de ser investigaciones que podrían aportar conside-
rablemente al sector.
Más de un significativo 15% de los textos hallados en la indagación nacional
forman parte de este grupo de trabajos que, en su mayoría, se han quedado y se
quedarán para siempre sepultados en las bibliotecas y los archivos institucionales.
Con ellos se han graduado profesionales de todas las especialidades en pregrado
y postgrado. La mayoría como administradores de empresas, aunque también se
cuentan economistas, contadores públicos y abogados y, en proporciones menores,
profesionales en sociología, psicología, trabajo social, ingeniería industrial, comu-
nicación social, ingeniería de sistemas, comercio internacional, diseño industrial
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
56
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Documentos publicados
Los textos que han sido publicados a lo largo de la existencia del sector cooperativo
y solidario se han constituido en la base esencial para trazar directrices, entender
el proceso acaecido época a época, así como parte de una necesaria y nutrida re-
troalimentación de la experiencia, del debate y de la comprensión de los diversos
momentos que se han vivido. Así mismo, la temática ha sido diversa, denotando
siempre la intención de aportar a la resolución y comprensión de la problemática,
así como a la construcción del sector. Cada documento publicado ha sido una pieza
valiosa en la configuración teórica y el avance del conocimiento.
Documentos audiovisuales
Los documentos audiovisuales han sido, en su mayoría, textos institucionales que
reseñan diferentes experiencias de las bondades del cooperativismo y del movi-
miento solidario; videos de divulgación de las propuestas solidarias, su historia,
su organización, su estructura, sus estrategias pedagógicas y educativas, lecciones
y guías para crear cooperativas, entre otros.
El material audiovisual que se analizó es valioso en tanto es otra fuente que aporta
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
al conocimiento del sector. La mayoría de estos videos –entre los cuales también
se encontraron algunos viejos sonovisos con los que se empezaron a divulgar los
principios cooperativos, en la época de creación de cooperativas campesinas– son
los mejores registros y expresión de las experiencias y vivencias del movimiento
solidario. Muchos de éstos, además, son el resultado de investigaciones y estudios
realizados en diferentes regiones y ámbitos académicos.
A continuación se hace mención de algunos documentos audiovisuales de
relevancia, en formato video.
Por qué creer en Colombia
Video realizado por Pedro Medina en 2002, es la invitación que un grupo de
entidades –como la Universidad Javeriana, la Eafit, la Nacional de Colombia, el
Grupo Cesa y Diálogo Empresarial– extiende a todos los colombianos para creer
en lo que tenemos, para valorar nuestras riquezas y conocer nuestro país. Porque
ignoramos lo que tenemos, el video nos demuestra que Colombia solidaria es más
57
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
hermosa que muchos otros países de Europa, Norteamérica, Asia y África. Somos
potencia en biodiversidad, en agua y despensa agrícola del continente. El autor nos
invita a crear organizaciones sociales que contribuyan a vender la imagen de un país
próspero, que brinda hospitalidad y acoge a todos los foráneos que la visitan.
Cooperativas de trabajo asociado en Palmeras del Cesar
La experiencia de estas cooperativas es recogida en un video elaborado en 2002 por
el periodista Darío Arismendi, dentro del contexto de su programa Cara a cara, de
la empresa Caracol. En él, entrevista al promotor de dichas cooperativas, Edison
Delgado Tovar y hace un análisis crítico de la situación que viven en las empresas
Indupalma y Palmeras del Cesar, en San Alberto. En su entrevista con Arismendi,
Delgado Tovar nos presenta todo el proceso de formación y organización de la
cooperativa, y cuenta que fue muy difícil lograrlo, pero que, con mucho tesón y
esmero, la Cooperativa Palmeras es hoy un ejemplo del poder asociativo reflejado
en las personas de espíritu empresarial.
En 1995, las cooperativas contrataron con la empresa Palmeras del Cesar el
suministro del personal obrero para la recolección del fruto. Las cooperativas de
trabajo asociado asumían bajo su responsabilidad la cancelación de compensaciones
quincenales y mensuales, la inscripción ante las EPS para prestarle los servicios
de salud y riesgos profesionales, además el pago de los parafiscales (Sena, ICBF, y
caja de compensación familiar).
En este sector, el liderazgo de las cooperativas de trabajo asociado es total, y esa
prosperidad reinante en la zona se ve afectada en la medida en que las empresas
delegan cada día más las obligaciones a las cooperativas, negándole la contribución
necesaria para estimular el trabajo de los asociados. Para este promotor, las coope-
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
rativas de trabajo asociado, aun con estos inconvenientes, pero proyectadas con un
sentido empresarial, son la solución adecuada a la problemática que muchos viven
en Colombia. Dentro del verdadero contexto filosófico de la economía solidaria, el
trabajo asociado es el motor que mueve un gran número de personas en el ámbito
de la asociatividad y el desarrollo empresarial.
Más que dinero
De la Universidad Cooperativa de Colombia analizamos los videos de la Serie
Educación para el desarrollo de la economía solidaria, titulada “Más que dinero” y
elaborada por Arango J. en 2002. En estos videos se presentan cuatro experiencias
de cooperativas de Medellín. En primer lugar se resalta la labor que viene haciendo
la Cooperativa Recuperar, cuyos asociados son llamados en Medellín como los
doctores de la basura, pues transformaron los basureros en lugares habitables, dis-
minuyendo los focos de contaminación que se generan en los botaderos, debido a
la afluencia de indigentes y personas que viven del rebusque diario. Esta coopera-
58
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Éste es un video que realizó el docente Juan Bautista Hernández Díaz en 2003, y
que fue divulgado a través de la televisión comunitaria que llega a todos los barrios
de Barrancabermeja y parte del Magdalena Medio. Este programa de formación
y educación de economía solidaria tiene una duración de 30 minutos, y se emite
todos los viernes y sábados a las 5:00 p.m. Los temas son variados, aunque llevan
una secuencia en función de conocer los fundamentos de la economía solidaria en
el contexto empresarial y la promoción de la economía solidaria como alternativa
frente a las demás formas de creación de empresas. Este programa es patrocinado
por el Sena, seccional Barrancabermeja, y el Canal 3.
Experimento Mondragón
En este video (Monsón, 1987) se presenta el grupo de Cooperativas de Mon-
dragón (España), el cual es el más grande del sector cooperativo en el mundo,
por el número de cooperativas que agrupa y los sectores económicos que abarca:
cooperativas industriales, agropecuarias, de consumo, de enseñanza, de vivienda,
59
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
60
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Cuadro No. 5
Documentos por ciudad y por departamento según sean publicados,
inéditos y audiovisuales
Total Total
Publi- Audio-
Departamento Ciudad Inédito por por depar- %
cado visual
ciudad tamento
Apartadó 1 8 9
Envigado 1 1
Antioquia Itagüí 1 1 238
11,72
Granada 1 1
Medellín 195 25 6 226
Atlántico Barranquilla 7 1 2 10 10 0,49
Bogotá D. E. Bogotá 1.113 205 20 1.338 1.338 65,91
Bolívar 1 1
Bolívar 6 0,295
Cartagena 4 1 5
Chiquinquirá 2 1 3
Boyacá Sutatenza 2 2 16 0,788
Tunja 7 3 1 11
Caldas Manizales 8 30 2 40 40 1,97
Caquetá Florencia 1 1 1 0,049
Popayán 3 40 43
Cauca 44 2,16
Puerto Tejada 1 1
San Alberto 1 1
Cesar 2 0,098
Valledupar 1 1
Córdoba Montería 5 5 5 0,246
Chía 6 6
Cundinamarca 7 0,34
Chipaque 1 1
La Guajira Riohacha 1 1 1 0,049
Huila Neiva 1 8 9 9 0,44
Meta Villavicencio 1 10 11 11 0,54
Magdalena Santa Marta 2 1 3 3 0,147
Pasto 6 9 15
Nariño 16 0,78
Túquerres 1 1
Quindío Armenia 5 2 7 7 0,34
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
Pereira 13 50 2 65
Risaralda 77 3,79
Santa Rosa de Cabal 3 9 12
San Andrés San Andrés 1 1 1 0,049
Barrancabermeja 1 6 1 8
Santanderes Bucaramanga 13 12 1 26 2,26
Cúcuta 2 2
Girón 1 1
Floridablanca 1 1 46
Pamplona 2 1 3
San Gil 1 2 3
Santander 1 1
Socorro 1 1
Sucre Sincelejo 1 1 1 0,049
Tolima Ibagué 3 1 1 5 5 0,24
Valle Cali 36 27 1 64 3,49
71
Cartago 6 1 7
Vichada Vichada 1 1 1 0,049
Internacionales 33 1 34 34 1,67
Otros 22 13 5 40 40 1,97
Totales 1.490 490 50 2.030 2.030 100
61
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Gráfica No. 2
Distribución de procedencia regional de documentos
LOS AUTORES
En relación con los autores, este apartado se aprovecha para rendirle un homena-
je a ese puñado de hombres y mujeres que, por convicción y compromiso, han
decidido realizar estudios e investigaciones, y se han convertido en el puntal de
los desarrollos teóricos sobre el sector. Personas que con su empeño y esfuerzo
propio emprendieron la importante labor de escribir, con grafos o con imágenes,
para engrandecer el conocimiento solidario y orientar así a los forjadores del
cooperativismo en Colombia. Estas personas han recogido sus experiencias, sus
enseñanzas, sus discusiones, sus problemáticas, sus conflictos y, en especial, su
gran necesidad de cambio, de aferrarse a propuestas alternativas capaces de dar
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
Cuadro No. 6
Distribución porcentual de documentos hallados
sobre economía solidaria según regiones
Región %
Región Andina 94,234
Región Caribe 1,418
Región de la Orinoquía 0,638
Internacionales 1,67
Otros 1,97
62
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Cuadro No. 7
Autores individuales y corporativos más prolíficos en economía
solidaria
Autor % Autor %
Dancoop-Dansocial 14 Valderrama Ordóñez Carlos 1,34
Uribe Garzón Carlos 5,95 Buchelli Gómez Marieta 1,15
Asociación Colombiana de Coo-
4,03 Castillo Sandoval Darío 1,15
perativas
Superintendencia Nacional de Colacot-Confederación Latinoamerica-
3,45 1,15
Cooperativas na de Cooperativas
Sena 3,07 Coopdesarrollo 1,15
Universidad Santo Tomás 2,88 Moreno Avendaño José del C. 1,15
Márquez Correal Ismael 2,3 Niño R. Carlos Julio 1,15
Guerrero Palacio de B. María 2,11 Paredes Revelo Alberto 1,15
Jaramillo Gutiérrez Francisco 2,11 Serrano Uribe Rymel 1,15
Londoño Mejía Carlos Mario 2,11 Asociacion de Cooperativas del Valle 0,95
Ministerio de Trabajo 2,11 Cardona Aldo 0,95
Fabra Rivas Antonio 1,91 Dávila Ladrón de Guevara Ricardo 0,95
Ramírez Baracaldo Benjamín 1,91 Galindo Jesús 0,95
Zabala Salazar Hernando 1,91 Giraldo Neira Octavio 0,95
Uconal 1,72 Lobo Guerra Luis 0,95
Jiménez Ancila Francisco 1,72 ACI, Alianza Cooperativa Internacional 0,76
Asociación Antioqueña de Coop. 1,53 Bernal Escobar Alejandro 0,76
Confederación de Cooperativas de
Fals Borda Orlando 1,53 0,76
Colombia
García Nossa Antonio 1,53 Laindlaw A.F. 0,76
Mancilla Trespalacios Mario 1,53 Machado Cartagena Absalón 0,76
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
63
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Sin embargo, es necesario recordar que este estudio no consideró, dentro de los
textos escritos, publicados o no, folletos, manuales, guías, ni artículos de revistas,
salvo, como se ha explicado en otro aparte, los artículos del primer periodo; de no
haber sido así, esto es, de haber reseñado todas esas publicaciones, los resultados
de la tabla serían muy distintos para varios autores. El cuadro hace referencia a
los autores individuales y corporativos; están registrados en orden descendente en
cuanto a participación porcentual de su producción escrita, en relación con los
2.030 textos hallados, que vienen a significar el 100%. Aunque ya se reseña en el
cuadro los nombres, retomamos y destacamos a Uribe Garzón, el clásico del coo-
perativismo; a Márquez Correal, Guerrero Palacio, Jaramillo Gutiérrez, Londoño
Mejía, Fabra Rivas, Ramírez Baracaldo, Valderrama Ordóñez, Serrano Uribe, entre
otros tantos mencionados en la tabla.
El mayor número de publicaciones acerca del sector cooperativo ha sido editado
por Dancoop y por Dansocial, orientadas las de esta última al mismo sector y am-
pliadas al concepto de economía solidaria y últimamente sector solidario. Estamos
hablando de más de 73 textos con alguna consistencia, y aun pecando por falta de
rigor, en tanto le atribuimos la autoría a la entidad, sin tener en cuenta que muchos
de estos trabajos fueron elaborados por los mismos autores de siempre.
Al lado de esta organización oficial (con dos nombres de acuerdo con su mu-
tación jurídica) también se encuentran aportes importantes de entidades que han
impulsado y apoyado al sector, como la Asociación Colombiana de Cooperativas, la
Superintendencia Nacional de Cooperativas, el Sena, la Universidad Santo Tomás,
el Ministerio de Trabajo y Uconal, entre otras.
Cuadro No. 8
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
Total 100%
64
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Cuadro No. 9
Distribución de los textos según categorías del estudio
Formas Sect.
Periodos Histórico Derecho Educación Gerencia Doctrinal Totales
organiz. Econom.
1959 24 15 4 10 47 11 12 123
1960-1964 18 13 7 9 17 6 7 77
1965-1976 36 27 41 26 61 22 20 233
Anteriormente habíamos hecho referencia a los criterios para definir los ejes
temáticos. Al respecto pudimos constatar, gracias al auxilio del computador cuando
se hace filtrado de la información, cómo los títulos correspondían con los ejes te-
máticos proyectados. Veamos sólo uno ejemplo: los textos que inician con palabras
como: estudios de, factibilidad, prefactibilidad, creación, evaluación, gerencia,
gestión, implementación, implantación, reestructuración, administración, planes,
proyectos, planeación, procesos, programa, diagnóstico y diseño, entre otras, son
documentos orientados fundamentalmente a crear propuestas, implementar pro-
gramas, hacer reestructuraciones, diseñar planes, diagnosticar entidades; esto es,
en últimas, textos interesados en la gerencia y gestión de las empresas solidarias.
En la indagación documental se encontró que el tema más trabajado desde los
inicios del cooperativismo, hoy integrado al sector solidario, ha sido el doctrinal
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
65
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Cuadro No. 10
Documentos hallados discriminados por periodos
Periodo Total %
Hasta 1959 123 6,06
1960-1964 77 3,79
1965-1976 233 11,47
1977-1990 527 25,96
1991-2005 1.070 52,72
Total 2.030 100
66
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Gráfico No. 3
67
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Rosario, Nacional de Colombia y Santo Tomás, no sólo publican sus obras, sino
que los incorporan como personal docente para desarrollar cátedras sobre coope-
rativismo, especialmente en las facultades de economía y derecho, y en seminarios
y simposios.
Este primer periodo se caracteriza por tener una producción ubicada básica-
mente en lo doctrinal (38,21%), histórico (19,51%) y legal (12,19%). También
es significativo el hecho de que sea Bogotá, como capital del país, la ciudad donde
mayores textos se publican, entre otras razones porque la mayoría de imprentas y
posibilidades de publicación están dadas en la capital, por el carácter centralista del
país. Valga aclarar que en este tiempo los textos escritos en otras ciudades también
debían ser publicados en Bogotá, Medellín y Cali como ciudades, estas dos últimas,
que le seguían en desarrollo e importancia.
Cuadro No. 11
Distribución porcentual de documentos hallados sobre economía
solidaria según categorías y ciudades de edición, en el primer periodo,
antes de 1959
Formas Sect.
Ciudades Histórico Derecho Educación Gerencia Doctrinal Totales
organiz. Econom.
Bogotá 8,94 10,57 1,62 4,87 21,13 5,69 4,87 57,69
Internacio-
8,94 0,81 1,62 8,1 2,43 1,62 23,52
nales
Medellín 1,62 0,81 1,62 0,81 4,87 0,81 1,62 12,16
68
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
entre otros. Con referencia a este proceso, en 1932 el gobierno concedió auxilios
económicos a las cooperativas, consecuente con la declaratoria de conveniencia
pública de éstas, a través de la ley 134 de 1931, la cual hace referencia “al desarrollo
del cooperativismo jurídicamente organizado en Colombia”. Así mismo, mediante
el Decreto 1339 de 1932, se creó la Superintendencia Nacional de Cooperativas,
con el fin ejercer el control y la vigilancia sobre sociedades cooperativas.
En lo histórico y social, el acento lo ponen, en este periodo, los ideólogos, los
líderes, los promotores y los directivos de las cooperativas. En sus trabajos son
recurrentes los temas en los fundamentos doctrinales, en las ventajas y beneficios
de la acción solidaria, y en el interés de promover la acción colectiva en un medio
dominado por el individualismo y el egoísmo económico. De ahí que la producción
intelectual del periodo esté caracterizada por una clara tendencia hacia lo social,
lo solidario, lo democrático, constituyéndose en elementos motivadores de acción
colectiva. Libros, folletos y medios audiovisuales de la época se caracterizan por
esta tendencia motivadora. Igualmente, una parte apreciable de las normas legales
y de la actividad de los gobiernos se orienta a la promoción de las organizaciones
asociativas como solución deseable a los problemas de consumo, crédito, vivienda,
producción y mercadeo de bienes agropecuarios.
En el ámbito histórico, son importantes los aportes de diversos autores co-
lombianos que desde esta época empiezan a reflexionar sobre los acontecimientos
vividos por el naciente sector cooperativo; aportes y reflexiones que normalmente
se publican como artículos en revistas o periódicos.
De esta época vale la pena destacar dos textos, además de los ya mencionados
arriba: el libro de Luis Nazario, Curso de cooperativas agropecuarias, publicado
en Bogotá en 1953 –y auspiciado por la Unión Panamericana y la Universidad
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
69
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
70
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Cuadro No. 12
Distribución porcentual de documentos hallados sobre economía
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
Internacio-
1,3 2,6 1,3 5,19
nales
71
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
72
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
73
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
1919 del 28 de julio de 1964 fijó las funciones del superintendente delegado de
las cooperativas. El Decreto ley 3134 del 26 de diciembre de 1968 reorganizó la
Superintendencia Nacional de Cooperativas. El Decreto 611 del 9 de abril de
1974 reestructuró la Superintendencia Nacional de Cooperativas, estableció su
autonomía como organismo adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
y escribió la estructura de planta y las funciones de dirección y ejecución de la
política cooperativa del Estado.
A continuación reseñamos los documentos más destacados de este periodo, los
cuales tratan cuatro temáticas relacionadas con la actividad cooperativa: economía
solidaria; pedagogía y educación; gerencia, gestión y administración en el sector
cooperativo –temática poca entendida hasta entonces–, y sectores económicos,
temática que se constituye en un nuevo ingrediente al abordar el cooperativismo
desde los diversos sectores económicos en los cuales se venía operando. Al respecto
aparecen varios textos que reflexionan y tratan de direccionar el tema.
Bases del cooperativismo
Libro de Carlos Uribe Garzón, cuya primera edición se publica en 1965. Esta obra
se hace acreedora al honor de ser llamada texto clásico dentro de los clásicos del
cooperativismo colombiano, de acuerdo con el simple indicador que caracteriza
a todo clásico: servir de referente bibliográfico casi obligado en toda obra seria
sobre cooperativismo. En ella se recoge una elaboración de las discusiones sobre
la doctrina solidaria, la necesidad de que la función cooperativa resulte rigurosa a
la aplicación de los principios y a las necesidades del desarrollo programado, como
garantía de un prospecto de estructuración cooperativa.
La inspiración que ha hecho innovadores y creadores en materia económica a los
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
74
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
75
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
por el sistema sociopolítico vigente en América Latina. Así mismo, analiza las
implicaciones para el análisis de la política reformista y de desarrollo.
Cuando el informe se entregó en una sesión especial en Bruselas, recibió, como
era de esperarse, todas las críticas consabidas de los representantes de las organi-
zaciones patrocinadoras e interesadas en el tema, incluida la ACI, enrostrando
aspectos metodológicos, políticos y técnicos que sesgaron el estudio.
Como habían sido propuestas desde un tercer camino alterno entre el capi-
talismo y el socialismo, como un instrumento capaz de liberar a los campesinos
de su pobreza tradicional, y como un sistema de organización de la vida humana
en el que tanto la competencia como la explotación quedarían eliminadas, las
cooperativas rurales de América Latina ignoraron estos ideales, e incluso actuaron
en contra de ellos. Independientemente del patrocinio o la conciencia política
y cívica de sus miembros, las cooperativas de los programas estatales montadas
para paliar la reforma agraria en estos países, no estimularon suficientemente la
autodeterminación, autonomía y creatividad de los campesinos, de manera tal que
76
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
77
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
78
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Cuadro No. 13
Distribución porcentual de documentos hallados sobre economía
solidaria según categorías, en el tercer periodo: de 1965 a 1976
Formas Sect.
Ciudades Histórico Derecho Educación Gerencia Doctrinal Totales
organiz. econom
Bogotá 11,15 10,3 13,72 7,72 22,32 9,44 6,85 81,5
Medellín 3 0,43 1,71 1,71 3,43 0,43 10,71
Pasto 0,43 0,43 0,43 0,43 1,72
Cali 0,43 0,43 0,43 1,29
Pereira 0,85 0,85
Manizales 0,43 0,43
Tunja 0,43 0,43
Barranquilla 0,43 0,43
Armenia 0,43 0,43
Internacio-
0,43 0,43
nales
Otros 0,43 0,43 0,86
Total 15,44 11,59 16,72 11,14 26,18 9,44 8,57 100
79
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
gobernarse; cómo hacer posible que el estudiante sea a la vez dueño y administrador
directo de su universidad; cómo la idea de la democracia tiene su poder real, ya que
se ejerce a plenitud el derecho de elegir su propio gobierno, tanto para un consejo
académico, como para una gerencia cooperativa. El texto hace una aproximación
pragmática en cada uno de los temas analizados, mediante conceptos novedosos
y de gran utilidad.
Para su época, la obra ofreció una compacta y actualizada visión del movi-
miento de la educación superior, con detalladas descripciones de las principales
técnicas que se deben emplear para capacitar al estudiante en su carrera profesional
cooperativa.
En el libro se pretende que la universidad cooperativa sea la renovación de la
universidad tradicional y también la solución definitiva a la cuestionable entidad
universitaria, que irradie por el mundo entero su beneficio cooperativo.
Así mismo, ofrece una propuesta de lo que puede ser una universidad coopera-
tiva, es decir un establecimiento universitario inspirado en el sistema cooperativo,
como sistema democrático por excelencia. En él se reseña el proceso del coope-
rativismo, los colegios cooperativos y habla sobre la estructura de la universidad
cooperativa ideal, su currículo, sus programas, y se sitúa en la perspectiva de la
universidad cooperativa como formadora de líderes cooperativos.
La economía cooperativa
Este texto de Carlos Mario Londoño, publicado en 1974, trata sobre el coopera-
tivismo como un medio para alcanzar el desarrollo y resolver el conflicto entre la
justicia social y el desarrollo económico. Cuando actúa como sector económico,
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
80
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
micas que padecen millones de iberoamericanos nos conducen a buscar los medios
para salir del subdesarrollo. Hemos encontrado uno de ellos: el cooperativismo;
pero es tal la urgencia y la impaciencia con que buscamos la redención, que no
se nos permite medir con certeza el alcance de los instrumentos que tenemos en
las manos, ni su eficiencia, ni la oportunidad de emplearlos, ni el tiempo que se
requiere para obtener los resultados que se buscan de este modelo.
Cooperativismo colombiano
El libro de Francisco Sierra Jaramillo, editado en Medellín en 1974, expone cómo
los temas seculares y polémicos del mundo laboral son competencia del coopera-
tivismo desde los orígenes mismos del sistema, en el mundo y en Colombia. En
este texto se analizan los principios que lo gobiernan, el análisis de las diversas
cooperativas que pueden funcionar, su composición, financiación y control; aquí
se arriesgan algunas conclusiones teóricas, prácticas y se muestran estadísticas
pertinentes. En Colombia, según el autor, aún falta una educación cooperativista
para que se puedan practicar esos sabios principios de adhesión libre, control
democrático, devolución de beneficios, y neutralidad política y religiosa, entre
otros. El movimiento es joven entre nosotros, pero si no hay un cambio radical en
el sistema y en el modus operandi de las cooperativas, será muy difícil desarraigar
los errores en el futuro.
Prácticas modernas para la administración de cooperativas
Esta obra es parte fundamental de los materiales de trabajo del programa de de-
sarrollo de la administración de cooperativas, el cual nació como tal del reconoci-
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
miento por parte de varias grandes cooperativas del hecho de que tenían problemas
e intereses comunes en la formación de equipos de administración o gerencia. Se
hace mayor hincapié en los principios modernos de la administración y en las
actividades y características personales, que en métodos y técnicas especializados.
Los contratos e instrumentos negociables en las cooperativas
Documento de Félix Acosta, publicado en 1976, en el cual se plantean aspectos
relevantes de la administración, pues es elaborado para uso de gerentes y adminis-
tradores de las cooperativas de ahorro y crédito.
Las cooperativas pesqueras de Colombia
Libro de Aldo Cardona, Guillermo Coral y Wolfgang Frank, publicado en 1974.
En él se muestran objetivos claros para el desarrollo de la actividad pesquera a través
de las cooperativas, entre los cuales se tienen: hacer una evaluación objetiva de las
empresas cooperativas dentro de la industria pesquera, señalar recomendaciones que
81
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
sirvan para mejorar las condiciones en que operan las cooperativas de pescadores, y
dar pautas para mejorar su producción. De esta obra se destaca la posibilidad que
se genera de tomar decisiones y hacer cuadros estadísticos comparativos, los cuales
mostraron el desarrollo tal cual de las cooperativas creadas en esa época.
82
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
83
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Cuadro No. 14
Distribución porcentual de documentos hallados sobre economía
solidaria según categorías, en el cuarto periodo, 1977 a 1990
Formas Sect.
Ciudades Histórico Derecho Educación Gerencia Doctrinal Total
organiz. econm.
84
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
85
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
pertenecer a esta obra. En estos personajes se puede contar la historia del coope-
rativismo de Colombia que, junto con la Unión Cooperativa Nacional, en 1994
cumplieron 35 años de funcionamiento en el país, dejando una gran huella.
Como todo en la vida tiene un inicio y un final, el caso del sector cooperativo
de Colombia ha pasado por más etapas de transformación que, para bien o para
mal, han dejado huellas en el país. Por ejemplo, gracias a la Constitución Política
de 1991, el cooperativismo empezó a tener un reconocimiento en el país, además
de incluir el sector financiero al cooperativismo.
El cooperativismo, su fracaso en el tercer mundo
Éste es un libro de R. Apthone, Orlando Fals Borda, Inaxatullach y otros, publicado
en 1977. Estudio que resulta de la investigación internacional realizada en 1977
por el Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social
(UNRISD). De él se puede resumir el estudio realizado a las cooperativas rurales
de la India y todos los efectos que conlleva la creación de niveles de cooperativas
de esta naturaleza en el aspecto social, económico y político.
86
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
87
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
88
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
89
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
90
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Cuadro No. 15
Distribución porcentual de documentos hallados sobre economía
solidaria según categorías, en el quinto periodo, de 1991 a 2005
Formas Sect.
Ciudades Histórico Derecho Educación Gerencia Doctrinal Totales
organiz. econom.
Otros: sin
referencia de
ciudad y 26
0,558 0,463 1,77 2,047 0,932 0,465 0,651 6,87
poblaciones
hasta con 5
textos
Chía 0,186 0,186 0,093 0,093 0,558
Pasto 0,093 0,093 0,37 0,186 0,742
Barrancaber-
0,093 0,186 0,093 0,37 0,742
meja
Neiva 0,093 0,093 0,28 0,093 0,186 0,745
Apartadó 0,37 0,186 0,186 0,093 0,835
Villavicencio 0,093 0,186 0,65 0,093 1,022
Bucaramanga 0,37 0,093 1,12 0,56 0,093 0,186 2,42
Manizales 0,37 1,12 0,65 0,37 0,46 2,97
Popayán 0,186 2,61 0,37 0,28 0,46 3,906
Cali 0,56 0,093 0,93 1,4 0,65 0,84 0,186 4,66
Pereira 0,56 0,093 1,12 2,33 0,84 0,46 0,84 6,243
Medellín 3,08 0,84 1,12 3,27 3,45 0,65 1,028 13,43
Bogotá 4,86 4,95 4,58 16,44 14,58 3,17 6,074 54,65
Total 10,46 6,72 11,87 31,68 22,05 6,44 10,74
En cuanto a los textos más significativos de este periodo, a criterio del equipo
nacional de investigación, dentro de tantos interesantes documentos publicados
y otros más como trabajos de grado, tenemos los que reseñamos a continuación,
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.
91
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Contiene, además, los elementos teóricos y prácticos para una correcta formu-
lación de cargos, dotación de personal y la descripción de los pasos mínimos para
la elaboración del manual de funciones en las empresas de economía solidaria.
Qué es una cooperativa de ahorro y crédito
Obra de Carlos Julio Niño y Bernardo Elías Ríos publicada en 1973, aborda todo
lo referente a las cooperativas de ahorro y crédito, definiendo cómo se integran y
la función que les corresponde desempeñar en concordancia con los principios y
objetivos del sistema cooperativo.
Se destaca a la Unión Cooperativa Nacional de Crédito (Uconal) como la ins-
titución de grado superior que agrupa las cooperativas de crédito en Colombia,
cuyo objetivo es el de promover el desarrollo del cooperativismo de crédito en
todo el país.
Doctrinal y filosófico: La expresión doctrinal tiene diversas manifestaciones,
una de ellas es la que se refiere al pluralismo político y religioso, orientada
a abordar el papel de la Iglesia en el surgimiento y consolidación del
cooperativismo en Colombia, expresiones cooperativas que en este sector se han
desarrollado conformando lo que se da en llamar el cooperativismo clerical.
92
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
de ese sector, que no se conforma con los éxitos alcanzados en la lucha contra las
desigualdades. Se debe crear un pensamiento solidario en el país, que marque un
norte de acción, mucho más allá de las frías cifras de rentabilidad económica en
que parecen sucumbir los pragmáticos, para ponerla al servicio del hombre y no
todo lo contrario.
Las teorías sobre la solidaridad y el porvenir de la cooperación
Ensayo crítico de Hernando Zabala Salazar publicado en 1998, trata sobre la
solidaridad y sus diferentes conceptos según variables filosóficas, históricas y
etimológicas.
Pedagogía de una crisis de derroteros siglo XXI
De Gonzalo Pérez Valencia, este libro publicado en 2000 trata sobre la crisis que
enfrenta el cooperativismo, y hace un recorrido por lo político, social, cultural y
económico.
93
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
94
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
95
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.