Está en la página 1de 95

Estado del arte del sector

solidario en Colombia
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
Luz Patricia Pardo Martínez
Rymel Serrano Uribe
Germán Jaramillo Morales

Estado del arte del sector


solidario en Colombia
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables

Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
© 2006 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Contables
Estado del arte del sector solidario en Colombia
__________________________________________________________

Universidad Cooperativa de Colombia Luz Patricia Pardo Martínez


Directora Nacional de la Investigación
Rector Honorario: Rymel Serrano Uribe
César Augusto Pérez García Coinvestigador
Rector Nacional: Germán Jaramillo Morales
Juan Carlos Pérez Soto Investigador auxiliar
Director seccional Cali Investigadores auxiliares equipo nacional
Rafael Augusto Pérez González Docentes investigadores
Consejo Editorial Universitario: Apartadó: Óscar Darío Ruiz Henao
Presidenta: Armenia: Análida Díaz Orozco
Colombia Pérez Muñoz Barrancabermeja: Juan Bautista Hernández Díaz
Bogotá, Cundinamarca, Boyacá y Caquetá: Germán
Miembros asesores:
Jaramillo M.
Ligia González B., sede Medellín Bucaramanga: María del Pilar Jaimes
Orlando Montenegro, sede Popayán Cali: José Antonio Carvajal
Iván Melo Delvasto, sede Ibagué Cartago: Martha Lucía Izquierdo
Carlos Cataño, sede Pereira Medellín: John Jairo Peña Montoya
Montería: Diego Genner Naar
Neiva: Hernando Ardila Pérez
Directora: Pasto: Carlos Arturo Hernández
Martha Ortiz F. Pereira: Albeiro Hernández Valencia
Popayán: Ana Clemencia Vivas
Diseño y armada electrónica: Quibdó: Gloria Elena Asprilla García
Martha Echeverri P. Villamaría (Caldas): Carlos Chica Salgado
Villavicencio: Eduardo Laska Acero
Corrección de estilo
Liliana Ortiz F. Semilleros de investigación
Estudiantes – Grupos de apoyo
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Impresión: Barrancabermeja: Caridad Gutiérrez Pava, Myriam


Teoría del Color Olarte G., Margarita Laguado C., José E. Suárez y
Medellín, Colombia Bernarda Medellín
Carlos Mario Pérez L. Bogotá: Marcela Chávez, Jaidy Zárate y Carol Liliana
Gerente Cardona Reina
Bucaramanga:
Cartago: Lucy Socorro Gómez, Luz Patricia Sán-
Derechos Reservados de Autor chez Peñuela y Mercedes Uchima Nieto
Montería: Luis Carlos Flórez, Darío Pérez, Rubén
Se prohibe la reproducción total o parcial Solar, Héctor Vergara, Luis Fernando Doria y
por cualquier medio de los textos de este Lorena Villalba
Pasto: Elsa Paola Tatulcha, Mario Andrés Guevara y
documento sin la autorización expresa de la
Víctor Alfonso Cifuentes
Universidad Cooperativa de Colombia. Pereira: Liliana García Montes, Liliana Giraldo
Villa, Gloria Patricia Sánchez, Luis Gonzalo Bernal,
ISBN: 958-8205-91-3
Francy Elena Orozco, Fredy Jurado y Adriana
Flórez Cardona
Impreso en Colombia Popayán: Diana Paola Pillimue Sánchez y Claudia
Printed in Colombia Milena Álvarez Velásquez
Villamaría (Caldas): Yenni Magali Arias, Diana Mar-
cela Pineda Franco y María Yolanda Leonel Gallego
Villavicencio: Yully Juliana Álvarez, Liliana Nieto
Parrado y Bibiana Andrea Robayo Rico

Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
AGRADECIMIENTOS

Un reconocimiento a los directivos de la Universidad Cooperativa de Colombia:al


doctor César Pérez García, Rector Honorario, por el apoyo y los espacios que brinda
para la realización de proyectos investigativos; al doctor Juan Carlos Pérez Soto,
Rector Nacional, por su preocupación constante de que la investigación trascienda
de simple función, a una verdadera cultura investigativa en la Universidad Coope-
rativa de Colombia; a la doctora Colombia Pérez Muñoz, Directora Nacional de
Planeación, por su compromiso y gestión con la investigación en el sector solidario; al
doctor Luis Eduardo Malaver, Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas,
Económicas y Contables, eje nacional de la presente investigación, por su irrestricto
apoyo a la investigación; al doctor Carlos Fernando Bedoya R., coordinador del
Comité de Investigaciones de la Facultad (Cifaec), por su constante preocupación y
apoyo al proyecto.
Así mismo, hacemos extensivo nuestro agradecimiento a la investigadora Olga Lucía
Vélez, de la Universidad Luis Amigó de Medellín, quien facilitó la información de
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

esa ciudad, a través de un trabajo similar realizado en 2005 en Antioquia; a los


investigadores auxiliares de las diferentes regiones del país, por su labor de direc-
ción y acompañamiento en su calidad de investigadores auxiliares, y por útlimo a
los Semilleros de Investigación de las diferentes seccionales, quienes aportaron en la
recolección de la información en cada una de sus ciudades.

Equipo Nacional de Investigación


Luz Patricia Pardo Martínez
Rymel Serrano Uribe
Germán Jaramillo Morales

Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .........................................................................................11
Diseño Metodológico ........................................................................................12

CAPÍTULO 1.-
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO
EN COLOMBIA .......................................................................................17
Consideraciones iniciales y precisión de términos ...........................17
Sector solidario y cooperativo .............................................................18
Economía solidaria ................................................................................19
Autodependencia y acción solidaria ...................................................20
Principios y fines de la economía solidaria ........................................21
Principios .............................................................................................21
Fines ...................................................................................................21
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Panorama histórico de la economía solidaria ...................................22


Orígenes solidarios ..........................................................................22
Referencias históricas......................................................................23
Asociaciones mutualistas ......................................................................23
Evolución del mutualismo ............................................................23
Mutualismo en Colombia ...............................................................24
El cooperativismo .................................................................................25
Precursores de la cooperación contractual ...............................................26
La experiencia de Rochdale ..................................................................27
Desarrollo cooperativo en el mundo .......................................................27
El cooperativismo en el mundo actual ...................................................28
Evolución en América Latina ..............................................................30
Rol de las cooperativas en América Latina ...........................................31
La cooperación en Colombia .................................................................32
Orígenes mediatos.................................................................................32

Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
Tendencias y perspectivas de la economía solidaria ........................33
Retos para el movimiento solidario ........................................................33
Objetivos de desarrollo del milenio ........................................................35
Rumbos, problemas y propósitos ..........................................................37
Latinoamérica y Colombia ..................................................................38

CAPÍTULO 2.-
PERFILES REGIONALES DEL SECTOR SOLIDARIO
EN COLOMBIA .......................................................................................41
Regiones naturales .................................................................................42
Análisis del perfil de las entidades del sector solidario en
Colombia ................................................................................................44
Región Andina ....................................................................................45
Región Caribe ......................................................................................47
Región Pacífica .....................................................................................48
Región De La Orinoquía .....................................................................48
Región Amazónica...............................................................................49

CAPÍTULO 3.-
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN
COLOMBIA ..............................................................................................53
Ejes temáticos del pensamiento solidario .........................................54
Hallazgos documentales del estado del arte del sector solidario ..55
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Documentos inéditos .............................................................................56


Documentos publicados .........................................................................57
Documentos audiovisuales ....................................................................57
LOS AUTORES .................................................................................................63
DOCUMENTOS POR PERIODOS HISTÓRICOS .............................................67
Primer periodo: textos elaborados antes de 1959. ...........................68
Surgimiento del mutualismo y el cooperativismo ......................68
Segundo periodo: 1960 a 1964. ...........................................................70
Promoción y expansión del cooperativismo ...............................70
Estadísticas del segundo período .................................................72
Tercer periodo: 1965-1976. ..................................................................72
Consolidación del cooperativismo................................................72
Cuarto periodo: de 1977 a 1990 ..........................................................82
Quinto periodo: de 1991 a 2005 .........................................................88

Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
CAPÍTULO 4 .-
BIBLIOGRAFÍA SOBRE ECONOMÍA SOLIDARIA
EN COLOMBIA .....................................................................................105
Bibliografía sobre economía solidaria en Colombia ......................106
Antes de 1930 ................................................................................106
Década de los años cuarenta .......................................................107
Década de los años cincuenta ..............................................................109
Década de los años sesenta..................................................................111
Década de los años setenta ..................................................................118
Década de los años ochenta .................................................................131
Década de los años noventa ................................................................151
Década de 2010 ................................................................................187
Años en duda o sin información .........................................................220
CONCLUSIONES .......................................................................................235
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................238
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
INTRODUCCIÓN

E l sector solidario se constituye en expresión de alternativa económica y social


en el país para las capas de población con menores posibilidades de desarrollo,
pues ha tejido un entramado de riqueza, organización y potencialización de sus
colectivos, quienes mancomunadamente construyen una perspectiva económica
y social en pro del desarrollo del ser humano y de sus comunidades, en el orden
micro y macro social. Así mismo, en su proceso evolutivo –consolidado con el
fortalecimiento de sus luchas, representadas en los más diversos conglomerados
poblacionales– el sector solidario se ha comprometido con la reivindicación de los
derechos a una vida digna.
El sector solidario es un movimiento que históricamente ha forjado su propia
filosofía en el pensamiento de hombres ilustres, promotores y pioneros del movi-
miento cooperativo, quienes están a la par de la evolución de las corrientes econó-
micas, sociales, políticas y culturales. Por ende, es necesario adelantar una labor de
rescate y reconfiguración del tejido teórico, pues es claro que, con el transcurrir de
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

los tiempos, el sector ha generado una gran producción documental en distintas


épocas y desde diferentes vertientes y temáticas.
Lo anterior amerita la realización de una investigación que permita tanto
identificar cuál es el estado actual del conocimiento sobre este sector en el país,
como establecer cuál ha sido su aporte teórico y sus posibilidades de proyección.
La investigación parte del supuesto de que este tema no sólo es de actualidad,
sino que tiene un proceso de construcción teórica en la historia, en los ámbitos
nacional, regional y seccional.
Los propósitos de la investigación se orientan a detectar el estado del arte del
sector cooperativo y solidario en Colombia, estableciendo el avance y la consoli-
dación nacional del conocimiento en el sector, tanto en lo económico como en
lo social, teniendo en cuenta las particularidades regionales. Además, el estudio
pretende: construir una caracterización regional del sector solidario en los sectores
en los cuales actúa; identificar tanto los documentos inéditos, como los publicados
y en formato audiovisual, y analizar los hallazgos documentales para identificar,

11
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

comprender y entender los aportes hechos al conocimiento solidario y cooperativo


en el país.
En el primer capítulo de esta investigación se encontrará una fundamentación
teórica del sector solidario y cooperativo, teniendo en cuenta consideraciones
generales a partir del proceso histórico vivido en su configuración, lo cual se hace
desde las corrientes teóricas y conceptuales que han sido influyentes en el plano
internacional. Así mismo se establecen los periodos históricos que han determinado
la evolución y el desarrollo del sector, y que sirven de base para contextualizar y
clasificar los textos encontrados. Otro aspecto de vital importancia que se ha te-
nido en cuenta son las tendencias y perspectivas del sector solidario en Colombia,
identificando tanto los retos, objetivos y principales rumbos, como los problemas
y propósitos planteados a lo largo de su desenvolvimiento histórico.
El segundo capítulo indaga acerca de la caracterización regional desde un re-
ferente geográfico en Colombia. Para ello se toman en cuenta las cinco regiones
naturales y se destaca el tipo de organización solidaria y el sector económico en el
que éstas se han desarrollado.
En el capítulo tres se establecen tanto las categorías y los ejes temáticos, como
los documentos hallados, sean éstos inéditos, audiovisuales o publicados, según la
época histórica en que fueron elaborados. Aquí se destaca la confluencia de ejes
temáticos, de autores y la procedencia regional de los escritos.
El capítulo cuatro se dedica a reseñar los documentos hallados en la indagación.
Se presentan ordenados cronológicamente, de acuerdo con las fechas de edición o
de elaboración (en el caso de los trabajos inéditos), y separados por periodos.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Diseño metodológico
La investigación del estado del arte del sector solidario en Colombia, fundamen-
tada a partir del enfoque histórico hermenéutico, asume como objeto genérico de
comprensión la experiencia humana.

Lo que subraya el nombre histórico hermenéutico es el carácter específico


de las acciones humanas, o sea, su dotación de sentido social en el curso
de un proceso de elaboración colectivo. Dicha significación, y su camino
de construcción, la mayoría de veces escapa a la conciencia de sus protago-
nistas, haciendo una necesaria labor de desentrañamiento sistemático para
cuyo efecto la historia y la hermenéutica en sus versiones contemporáneas
ofrecen las herramientas metodológicas pertinentes (Cinde, 1992).

La finalidad de este enfoque de investigación representa la búsqueda de la


comprensión de las experiencias colectivas humanas, dentro de ámbitos específicos,
espacial y temporalmente hablando.

12
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
INTRODUCCIÓN

Igualmente, el enfoque permite identificar, comprender y analizar las posibili-


dades y limitaciones del desarrollo social, con base en los hallazgos.
La investigación social es el medio para comprender y difundir experiencias
y vivencias que reflejan el escenario donde se verifican las relaciones con muchas
personas y elementos propios de la naturaleza donde vivimos. La investigación
social es una invitación a promover un encuentro de los saberes propios de los
seres humanos en formación, en la búsqueda de consolidar su vida, su identidad
y su integridad.
El acto de escudriñar se convierte en una necesidad innata de los seres huma-
nos, pues en todos los momentos de su existencia está presente la curiosidad, es
decir el espíritu explorador con el cual trata de comprender su propia vida y la de
los demás, con la intención de que cada uno sea capaz de entender y manejar las
circunstancias y los fenómenos que rodean su existencia en el tiempo y el espacio
en el que viven.
El presente trabajo, El estado del arte del sector solidario en Colombia, corres-
ponde a una investigación social de tipo histórico-hermenéutico que, de acuerdo
con las circunstancias del escenario, se inicia con una revisión o análisis de la in-
formación contenida en los libros publicados, los documentos inéditos y los textos
audiovisuales que, desde un contexto histórico, configuran la identidad de una
nueva realidad social que se conjuga en el cooperativismo y la economía solidaria
como expresiones sociales alternativas como posibles soluciones a los problemas
que agobian a la sociedad.
El método utilizado para este enfoque lo constituyen las interpretaciones con-
ceptuales, las cuales se construyen por procesos de comprensión y analogía, no
simplemente por su réplica intencional.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Se trata de dar una interpretación global a un hecho, de comprenderlo, de


darle el sentido que tiene para el grupo que está comprometido en esa praxis
social. La historia y la hermenéutica tratan precisamente de reconstruir
todas esas piezas aisladas que aparecen en las diversas interpretaciones de
los hechos, en los diversos textos, en las diversas versiones, en los diversos
hallazgos literarios lingüísticos para recapturar un “todo-con-sentido”
(Gutiérrez, 1992).
Precisamente el enfoque histórico-hermenéutico busca la comprensión de la
acción humana, tomando como fundamento del proceso vivido a lo largo de la
trayectoria biográfica, sus representaciones, símbolos, hechos y acontecimientos
significativos.
En este análisis el objeto y el sujeto son parte de la experiencia de las vivencias
humanas y se relacionan a partir de la comunicación interactiva, la cual se da en
un diálogo que se teje entre el investigador y el autor.

13
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

El conocimiento adquirido, construido y acumulado debe dar sentido a la


existencia y a las expresiones humanas plasmadas en los documentos escritos.
La comprensión de las experiencias humanas se hace a partir del conocimiento
y el entendimiento de sus contextos, con el fin de interpretar y explicar las relacio-
nes humanas dentro del conjunto de fenómenos y acontecimientos que de ellas
se desprenden.
Este enfoque nos permite reconocer que cuando se culmina el trabajo investiga-
tivo no se considera acabado el proceso de investigación, sino que, por el contrario,
quede abierta la posibilidad de un continuo diálogo interpretativo.
En una perspectiva de trascendencia –y con el fin de brindar nuevas posibi-
lidades para identificar la evolución del pensamiento en la sociedad– se apela al
enfoque histórico haciendo énfasis en la hermenéutica, la cual implica partir
desde la construcción reflexiva del conocimiento hasta llegar a la comprensión de
éste, a partir de la configuración de un estado de arte, como base para identificar
el desarrollo del pensamiento solidario y sus elaboraciones teóricas, conceptuales,
ideológicas y culturales, de tal manera que se haga posible el reconocimiento de
todos aquellos trabajos de producción intelectual que se han dado en el desarrollo
de la economía cooperativa y solidaria.
El interés por un estado del arte en el sector solidario ya se había vislumbrado
por algunos especialistas en el tema, tal vez en razón a las crecientes necesidades de
indagar sobre antecedentes por parte de investigadores, académicos, especialistas y
dirigentes cooperativos y solidarios después de la crisis que tuvo el sector en los años
ochenta. Así lo sugirió Pérez Valencia cuando manifestaba su creencia de que:
La primera tarea, o quizás la tarea de naturaleza sinérgica que pudiera
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

iniciar la construcción de este primer derrotero es la elaboración de un


estado del arte, es decir la recolección, acopio y sistematización de todos
los trabajos intelectuales (investigaciones, ensayos, ponencias, etc.) que
están relacionados y tratan las temáticas de la economía solidaria, tanto en
el ámbito nacional, como en el de otros países. Este inventario tiene que
referirse a todas aquellas elaboraciones que, desde distintos ángulos de las
ciencias sociales, han nombrado a las experiencias de autogestión asociativa
y comunitaria (Pérez Valencia, 2000).
Según Pérez, la urgencia de un estado del arte no se justifica solamente en la
necesidad de acopiar la información que ha producido el movimiento solidario,
sino en que estamos en mora de consolidar un discurso teórico propio y con
identidad, pues se sabe que:
Las posibilidades de obtener éxito en las búsquedas que encarna todo
movimiento social están relacionadas de manera estrecha con la existen-

14
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
INTRODUCCIÓN

cia o no de rigurosos discursos teóricos que lo sustenten, explicando sus


potencialidades, su transcurrir histórico y su significado dentro de los
imaginarios culturales sociales, sus lógicas organizativas, sus racionalidades
económicas y políticas, sus limitaciones y capacidades de respuesta ante las
dificultades que atraviesan la cotidianidad y el desarrollo de las personas
que lo conforman (Pérez, 2000).
Según Rosa María Cifuentes, desde la perspectiva hermenéutica el estado del
arte se desarrolla por etapas, así:
El ciclo hermenéutico está mediado en todo su proceder por la reflexión
crítica sobre el conocimiento acumulado acerca del fenómeno objeto de
estudio, que trasciende a través de la reflexión. De esta manera se puede
llegar a establecer lo ignorado y conocido del fenómeno, los límites y las
posibilidades de dicho conocimiento y construir comprensiones del mismo.
La fase analítica es para ordenarlas y sistematizarlas como preparación al
proceso propiamente hermenéutico, a través de un proceso de identifica-
ción y construcción de familiaridades y relaciones de cada evidencia con las
demás; la fase interpretativa es el proceso de reconocimiento que permite al
proceso hermenéutico crear las reconstrucciones teóricas propias de éste; la
interpretación se construye entre el referente más directo de los hechos, la
evidencia y la reconstrucción teórica de la realidad, que es la manera como
los fenómenos son recomprendidos, fase de constitución de sentido o
reconstrucción teórica en la cual se concluye al llegar a la definición de un
argumento de sentido, con el cual se pretende expresar una comprensión
global provisional del área del saber en estudio (Cifuentes, 1993).
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Las fases mencionadas anteriormente son la esencia de la investigación herme-


néutica, pues ellas permiten establecer el nivel y los alcances del conocimiento del
sector cooperativo y solidario en Colombia.
El enfoque histórico-hermenéutico sigue el paradigma epistemológico de la
comprensión y el entendimiento interpretativo, lo cual permite abordar los hallazgos
documentales para comprenderlos en sí mismos y en la posibilidad de una recon-
figuracion teórico-conceptual, a partir de una visión holística del conocimiento
solidario en una correlación permanente entre sujeto-sujeto, lo cual quiere decir
entre el investigador y el autor de los textos y los diversos documentos aportados
por el sector solidario.
Este universo, su interpretación, comprensión y entendimiento del mismo,
es lo que permite saber el estado actual del conocimiento. El estado del arte es el
proceso por el cual se logra detectar el avance del conocimiento de un sector, un
medio o una corriente de pensamiento, identificando los aportes y pasos seguidos
por este conocimiento en el correr de los tiempos.

15
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Tanto los momentos como los elementos son la esencia para entender el avance
del conocimiento en el sector solidario en Colombia, comprendiendo que el fin
último del estado del arte es: realizar una reconfiguración teórica, es decir una
comprensión de lo escrito en cada periodo histórico, el sentido que los autores le
dan a ese escrito, su relación con respecto a los contextos propios y al momento
político, social y cultural en el que acontece, y sus elaboraciones teóricas; determinar
el porqué y el para qué se escribe y, por último, tratar de reconocer las motivaciones
que originaron los escritos y la intencionalidad de su aporte.
La investigación se realizó en todo el país; se contó con el apoyo de 16 sec-
cionales de la Universidad Cooperativa de Colombia, un investigador principal,
un co-investigador, 23 investigadores auxiliares y 10 grupos conformados como
semilleros de investigación que, en la mayoría de los casos, respondían a la opción
de grado, como trabajos inscritos en el marco de la investigación institucional.
El estudio se fundamenta en los documentos inéditos, audiovisuales y publi-
cados en calidad de libros, investigaciones, tesis, videos, películas y diapositivas
estructuradas. No se realizó una referencia muy amplia de artículos, revistas y
periódicos, por considerar que, a pesar de que en ellos se presentan reflexiones
importantes, responden más a análisis coyunturales según el momento en que su-
ceden los hechos, que a estudios rigurosos, aunque muchos de estos artículos han
servido de base para elaboraciones teóricas que luego son recogidas para libros. En
este sentido, los únicos registros que retomamos son los presentados en el primero
y segundo periodos históricos (antes de 1964), ya que éstas son dos épocas en las
cuales la producción literaria sobre el sector cooperativo en Colombia fue escasa,
mientras los escritos de revistas y periódicos se constituían en las primeras bases
de orientación y creación de conocimiento.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Desde la Seccional Bogotá se hizo la orientación pertinente de los proyectos de


investigación, unificados por medio de guías temáticas, y se proporcionaron los
instrumentos de recolección de la información. Este proceso estuvo acompañado
de una asesoría constante, en la cual se utilizaron los medios tecnológicos de los
que dispone la universidad (internet, teleconferencias y telecomunicaciones), per-
mitiendo así que la investigación fuera participativa e integradora nacionalmente.
Las seccionales recolectaron la información del estado del arte de la economía
solidaria en cada región, la cual se recogió por medio del instrumento denominado
Resumen Analítico de Información (RAE) y la ficha técnica. Adicionalmente, las
seccionales desarrollaron una caracterización política, económica, cultural y social
de la región, como parte del contexto en el que el sector solidario se ha desenvuelto
y se proyecta, lo cual permitió construir un perfil solidario desde el ámbito regional
hasta el nacional.

16
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
CAPÍTULO 1
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL
SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

CONSIDERACIONES INICIALES Y PRECISIÓN DE TÉRMINOS


L a solidaridad –como sentimiento y como valor– al igual que la cooperación
–como fenómeno social de trabajo conjunto o actividades compartidas– están
en el origen mismo de la sociedad. Una y otra son elementos universales en la vida
humana.
El concepto de economía solidaria, o mejor, de economía de solidaridad es, al
decir de Luis Razeto, “un concepto nuevo que, si bien apareció hace pocos años,
ya forma parte de la cultura latinoamericana”. Para Razeto,
Las palabras economía y solidaridad, siendo habituales tanto en el lenguaje
común como en el pensamiento culto, formaban parte de discursos sepa-
rados. Economía inserta en un lenguaje físico y en un discurso científico;
solidaridad en un lenguaje de valores y un discurso ético. Rara vez apare-
cían los dos términos en un mismo texto, menos aún en un solo juicio o
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

razonamiento. resultaba, pues, extraño verlos unidos en un mismo texto


(Razeto, 1995).
Más adelante, Razeto expresa que,
Poner unidas en una misma expresión la economía y la solidaridad aparece,
pues, como un llamado a un proceso intelectual complejo que debiera des-
envolverse paralela y convergentemente en dos direcciones: por un lado, se
trata de desarrollar un proceso interno al discurso ético y axiológico, por el
cual se recupere la economía como espacio de realización y actuación de los
valores y las fuerzas de la solidaridad; por otro, de desarrollar un proceso
interno a la ciencia de la economía que abra espacios de reconocimiento y
actuación a la idea y el valor de la solidaridad.
A pesar de que la economía de la solidaridad está en proceso de configurarse científi-
camente con todas sus características distintivas, y de ser reconocidas sus expresiones
organizativas concretas como sujetos específicos de una regulación particular, lo

17
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

cierto es que existen en la vida social y actúan en los mercados nacionales numerosas
formas asociativas que –junto con las cooperativas, las asociaciones mutuales, los
fondos de empleados y las administraciones públicas cooperativas– comparten con
éstas características tales como la solidaridad, la ausencia de ánimo lucrativo, la
voluntad de asociación, la autonomía democrática y la administración participa-
tiva, características que permiten establecer una diferenciación tajante entre estas
expresiones económico-sociales y las que responden a los principios y fundamentos
de la economía mercantil o de lucro.
Por consiguiente, para efectos de esta investigación consideraremos sólo aque-
llos textos y documentos que tengan expresiones de la solidaridad, rescatando su
incidencia en la vida social y económica de las comunidades y de la nación.
De otra parte, el acento de la investigación se ha puesto en los documentos
surgidos como producto de las necesidades de expresión del cooperativismo, por ser
la experiencia solidaria más extendida, desarrollada y estudiada en Colombia; tanto
que, bajo la denominación de sector cooperativo se comprenden otras organizacio-
nes jurídicas como las instituciones auxiliares del cooperativismo, los organismos
cooperativos de grado superior y las pre-cooperativas. Además, la normatividad
correspondiente a este sector se aplica, en subsidio, a otras instituciones solidarias
como los fondos de empleados y las asociaciones mutualistas.

SECTOR SOLIDARIO Y COOPERATIVO


El término sector que se emplea frecuentemente en la literatura económica solidaria
y que se verá con frecuencia en documentos y referencias de esta investigación, se
utiliza aquí en su acepción más simple: “término que se emplea para designar las
grandes sub-divisiones de la economía”.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Siguiendo el criterio del eminente cooperativista Fauquet (1962), dentro de


un esquema simplificado pueden distinguirse cuatro sectores:
− El sector público, que comprende todas las empresas en las cuales el Estado y las
unidades de derecho público, como la nación, los departamentos, municipios,
etc., asumen la gestión de modo directo o por delegación.
− El sector privado capitalista, que agrupa todas las empresas en las cuales pre-
domina el capital privado, y en las cuales éste soporta los riesgos y se apropia
de los beneficios o ganancias.
− El sector solidario y cooperativo, que abarca las empresas cooperativas y todas las
formas económicas no lucrativas, caracterizadas por prácticas autogestionarias,
solidarias, democráticas y humanistas.
− El sector informal privado, que comprende las unidades y actividades no capi-
talistas de la economía familiar y de las economías marginales.

18
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Según Arango Jaramillo (1997),


La economía solidaria conlleva, al igual que la economía política clásica,
un aspecto macro representado por las empresas autogestionarias que
participan en el proceso de producción y distribución de bienes y servicios
de consumo y que incluye, en el caso particular del cooperativismo, su
integración dinámica horizontal y vertical.

De este aspecto macro también se desprenden sus posibilidades para elaborar


formulaciones sobre el desarrollo económico, especialmente para los países en
desarrollo, fundamentadas en el papel dinámico del sector en la producción, la
vivienda, la salud, el empleo, la educación y los servicios públicos.
La aplicación micro de la economía solidaria conduce, así mismo, a estable-
cer como tal “la unidad empresarial asociativa, sin ánimo de lucro individual,
productora de bienes y servicios y regida por los principios de la cooperación,
la solidaridad, la ayuda mutua y la participación democrática de los asociados”
(Arango Jaramillo, 1997).

ECONOMÍA SOLIDARIA
La economía solidaria tiene una doble condición: de un lado atiende el aspecto
económico, y del otro el social. Es por esto que generalmente se plantea la economía
de solidaridad como un nuevo enfoque conceptual, al nivel de la teoría económica,
entendido dicho enfoque como “la búsqueda teórica y práctica de formas alternati-
vas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo, cuyo fundamento es
la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

en las actividades económicas” (www.economiasolidaria.net).


La doble condición de la economía solidaria se hace realidad en una peculia-
ridad de las organizaciones –especialmente de las cooperativas–, que es la de ser
simultáneamente asociaciones y empresas.
En su condición de asociación, la cooperativa es una asociación voluntaria de
personas que reconocen, de una parte, las necesidades, los intereses y las aspiracio-
nes comunes o semejantes, y de la otra, la posibilidad de satisfacerlas o lograrlas
preferiblemente por una empresa asociativa, que por medios individuales.
Por su carácter de empresa, la cooperativa es una empresa común (de propiedad
y bajo cobertura de riesgos de sus propios asociados), cuyo objetivo particular
responde precisamente a las necesidades, intereses y aspiraciones que cohesionan
a los asociados.
De esta doble característica se desprenden las reglas de organización de la entidad
solidaria, en las cuales se definen tanto las relaciones sociales de los asociados entre

19
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

sí –y con la asociación–, como las relaciones económicas de cada uno de ellos con
la empresa (capitalización, responsabilidad, uso de servicios, beneficios, etc.).

AUTODEPENDENCIA Y ACCIÓN SOLIDARIA


La organización cooperativa y solidaria tiene un carácter complejo. En ella con-
curren o se amalgaman la autodependencia, o autonomía individual, y la acción
colectiva; es decir, busca armonizar lo individual con lo social. Según Fauquet,
La institución cooperativa supone, más que el grupo y que la acción en
común, personas libres y responsables que, por su libre albedrío, se han
asociado voluntariamente. La acción en común tiene a la vez como condición
y como fin la autonomía e independencia de la persona.
El problema de las relaciones entre el individuo y la sociedad ha sido planteado
mucho antes de que naciesen las primeras instituciones cooperativas. Lo que
constituye una aportación típica de la cooperación es que ella conjuga al mismo
tiempo lo individual y lo colectivo en el plano económico y en el moral.
En lo económico, la empresa cooperativa es colectiva, pero está sobre la base
y en beneficio de economías privadas independientes. Igualmente en lo moral, la
vida social de la cooperativa se basa a la vez en la acción solidaria y en el desarrollo
de la personalidad autónoma y responsable. Se encuentra así, tanto en el aspecto
social como en el económico de la cooperación, la misma dualidad compleja: lo
individual y lo colectivo apoyándose lo uno en lo otro.
El fin primario de la empresa cooperativa es el de mejorar la condición económi-
ca de sus miembros; sin embargo, por los medios que pone en obra, las cualidades
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

que exige a sus asociados y que desarrolla en ellos, mira y llega más lejos. El fin de
la cooperación es, en este caso, el de hacer hombres, pero hombres responsables
y solidarios, para que cada uno de ellos se eleve hasta una plena vida personal, y,
todos juntos, a una vida social amplia.
El anterior planteamiento de Fauquet acerca de la cooperación es extensivo
a la mayoría de las organizaciones económicas de solidaridad. Las personas
que se asocian a ellas están cohesionadas por iguales o semejantes necesida-
des, intereses, aspiraciones o sentimientos. De ahí que comúnmente estas
entidades hayan escapado a estudios y observaciones de los economistas.
Las instituciones solidarias, como se observa atrás, reintegran lo económico
a lo social y conducen –por la importancia de su intervención en las sociedades
maduras– al establecimiento de una nueva escala de valores, distinta en su totalidad
a la que se desprende de la preponderancia de las formas capitales.

20
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

PRINCIPIOS Y FINES DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA


La economía solidaria se sustenta en una serie de valores que, en términos generales,
han sido consagrados en la legislación colombiana a través de la Ley 454 de 1998,
la cual, igualmente, ha resumido en una de sus disposiciones los fines o propósitos
que caracterizan sus autoridades.

Principios
− Primacía del ser humano, su trabajo y sus mecanismos de cooperación sobre
los medios de producción.
− Espíritu de solidaridad, cooperación, participación y ayuda mutua.
− Administración democrática, participativa, autogestionaria y emprendedora.
− Adhesión voluntaria, responsable y abierta.
− Propiedad asociativa y solidaria sobre los medios de producción.
− Participación económica de los asociados, en justicia y equidad.
− Formación e información para los miembros de manera permanente, oportuna
y progresiva.
− Autonomía, autodeterminación y autogobierno.
− Servicio a la comunidad.
− Integración con otros organismos del mismo sector.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

− Promoción de cultura ecológica.

Fines
− Promover el desarrollo del ser humano.
− Generar prácticas que consoliden una corriente de pensamiento solidario, crí-
tico, creativo y emprendedor como medio para alcanzar el desarrollo y la paz
de los pueblos.
− Contribuir al ejercicio y el perfeccionamiento de la democracia participativa.
− Participar en el diseño y la ejecución de planes, programas y proyectos de de-
sarrollo económico y social.
− Garantizar a sus miembros la participación y el acceso a la formación, el tra-
bajo, la propiedad, la información, la gestión y distribución equitativa de los
beneficios sin discriminación alguna.

21
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

PANORAMA HISTÓRICO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA


Orígenes solidarios
Desde las primeras manifestaciones de la vida humana, por tendencia natural y por
necesidad de protección y seguridad frente a las fuerzas naturales y la agresividad
de sus semejantes, los hombres han desarrollado actividades conjuntas que tienen
como fundamento el sentimiento de solidaridad y la voluntad de cooperación y
ayuda mutua.
En el prólogo a la obra de Mario Arango Jaramillo, La economía solidaria,
Gonzalo Pérez escribe:
Sin nombre alguno al comenzar su existencia como práctica social, pues el
mito no lo nombraba si no que ordenaba su ejecución (todo es de todos,
la comunidad es la sinergia social), la economía solidaria ha visto desplazar
su idea bajo distintas formas intelectuales y académicas: en La República
de Platón, en los pronunciamientos de los filósofos materialistas de la
Antigua Grecia y en los historiadores que dan cuenta de la existencia de la
comunidad de los esenios, y en la ideología cristiana que de allí se deriva.
En el discurso religioso de la Edad Media, en donde se convierte en un
argumento y modelo para construir las comunidades cristiano-religiosas;
en las utopías literarias (Moro, Campanella, Bacon, Cabet), en las cuales la
economía solidaria se despliega como la armazón que hace posible describir
el sueño social de una comunidad perfecta y feliz; en las guerrillas sociales
de los socialistas utópicos y los primeros activistas sociales; en los primeros
intelectuales de la economía, quienes, a partir del descubrimiento del trabajo
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

como factor creador de la riqueza, formalizaron un rechazo ideológico y


teórico a la naciente ciencia económica; en los socialistas primigenios (Owen,
Fourier), quienes llamaron economía social a la otra manera de hacer y ser
lo económico, proponiendo y haciendo experimentaciones focalizadas en
pequeños grupos, proyectados en una utopía socialista, en los cuales la
acción económica mutualista y solidaria significa el camino hacia la libertad
y el poder de la comunidad; en los socialistas marxistas que la criticaron (y
atacaron), pero terminaron conviviendo con ella; en la propuesta de Charles
Gide y su Escuela de Nimes, que la llamó economía cooperativa y economía
social y la convirtió en la propuesta política de la república cooperativa;
en la formulación francesa de una economía social para nombrar a un
quehacer que se dedicara a las cooperativas, las mutuales y las asociaciones
de trabajo; en las elaboraciones de pensadores latinoamericanos que desde
la perspectiva de una ruptura hacia la independencia política, económica
y cultural, la han acogido como economía social, economía cooperativa,

22
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

economía de trabajo, economía popular, economía autogestionaria, y hoy


economía solidaria.

Referencias históricas
El recorrido panorámico del sector de la economía solidaria internacional presen-
ta dificultades múltiples, debido principalmente a las características disímiles de
apreciación que cada país tiene. No es posible hablar en términos estrictos de un
sector que no es reconocido internacionalmente en sus diferentes componentes.
El enfoque que aquí se da tiene ese sesgo y se caracteriza por consiguiente en los
subsectores más conocidos y desarrollados como son, por ejemplo, el mutualista
y el cooperativo.

ASOCIACIONES MUTUALISTAS
En las diferentes épocas de la historia, los orígenes de la agenda mutua están re-
presentados por formas organizativas gregarias, creadas por los grupos de personas
para afrontar diferentes tipos de riesgos que afectan su vida, su integridad personal
o sus bienes. Según Vélez Y Montoya (2001),
La invención mutualista por excelencia, que perdura hasta nuestros días,
consiste en que las personas hacen una contribución para la creación de
un fondo común, el cual se utiliza para ayudar a quienes lo necesitan. Es
decir, que aportar a un fondo común fue lo que generó y ha hecho perdu-
rar la empresa mutual y además ha servido de inspiración a otros sistemas
relativos a la seguridad social.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

En la organización mutualista (asociación mutual) las personas comprometidas


por un vínculo de asociación expresa y contractual crean, mediante contribuciones
individuales, un patrimonio común, que no es de nadie en particular, para destinarlo
a solucionar las dificultades o cubrir los riesgos de los asociados. Las contribucio-
nes tienen así una doble función: ayudar a los demás y adquirir el derecho de ser
ayudado en el futuro por los otros asociados.

Evolución del mutualismo


Entre las organizaciones mutualistas más antiguas están las creadas por los agri-
cultores egipcios (3.000 años antes de Cristo) para enfrentar las pérdidas causadas
por las inundaciones del río Nilo.
En Grecia y Roma los artesanos, los agricultores y aun los esclavos crearon
organizaciones mutualistas para ayudarse en casos de muerte, de calamidades o
enfermedad. Eranes, Sunedrias y Collegias fueron nombres dados en esa época a
fondos creados con el fin de brindar socorro a los miembros en caso de siniestros,
indigencia o calamidades.

23
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

En la Edad Media, entre los siglos V y XV, aparecieron en Europa organiza-


ciones influenciadas por los colegios y las fraternidades romanos, tales como El
Mayor Agrario y La Guilda. La primera reporta al trabajo agrícola y la segunda
a la ayuda mutua con fines caritativos. Estas guildas, conformadas por personas
de una misma profesión u oficio, evolucionaron principalmente hacia el sector
del comercio que, para la época, era relevante entre Europa y el Oriente Medio.
Asumieron bajo esa modalidad la defensa de sus intereses económicos, mediante
formas organizativas estrictas y regidas por el principio de solidaridad, bajo el cual
primaba el beneficio común sobre el individual.
En la Edad Moderna, siglos XV a XVIII, se hace presente un nuevo factor en
las diversas formas de organización para la ayuda mutua. Se hace indispensable que
las organizaciones mutualistas realicen actividades económicas de tipo permanente
que les garantice la obtención de ingresos necesarios para extender y mejorar la
prestación de servicios en una amplia gama de la seguridad social.
En Italia, por ejemplo, los montepíos derivaron hacia empresas de características
bancarias que otorgaban préstamos gratuitos a asociados, con garantía en bienes
inmuebles. Esta misma forma se extendió a España, combinando la actividad de
ahorro y crédito con el espíritu de beneficencia.
Este concepto novedoso de la actividad mutual se complementa con otros
tipos de asociaciones de este mismo carácter económico, especialmente las cajas
de socorro y seguros.
Según lo reseña Carlos Uribe Garzón en Otras formas asociativas –serie divul-
gativa de Coopdesarrollo– en los siglos XVIII y XIX, particularmente en Inglate-
rra y Francia, se desarrolló con énfasis la teoría de la cooperación, que evidencia
una asimilación con las características de las agrupaciones de ayuda mutua. En
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

el siglo XX se logran importantes progresos en la cobertura de servicios y en el


establecimiento de disposiciones legales favorables al movimiento: en Francia se
cubren varias contingencias con la actividad de seguros, igual que en Alemania. En
Argentina, la ley mutualista permite que las mutuales ofrezcan servicios variados
de carácter económico en el ámbito de la salud, de la educación y la cultura, en
pensiones, en recreación y en servicios exequiales.
En Italia, las llamadas “sociedades de socorro mutuo” cubren todos aquellos
riesgos que afectan la capacidad de trabajo por vejez, enfermedad o muerte. Sin
embargo, su acción se ha visto afectada por la seguridad social estatal y por la
importancia que en este mismo cuerpo ha venido obteniendo el cooperativismo
de salud y seguridad social.

Mutualismo en Colombia
En la actualidad hay que reconocer que el mutualismo está “condicionado por
una mentalidad dependiente que ha inhibido a las clases populares para organizar

24
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

sistemas de autoayuda mutualista, porque han llegado a esperarlo todo de los


gobiernos” (Vélez y Montoya, 2001).
Según Uribe Garzón (2004),
Los orígenes del mutualismo en Colombia tienen una marcada influencia
de la Iglesia Católica, como se observa con la fundación en Bogotá de la
Sociedad Católica, en 1838; la Congregación de Obreros de San José, en
Medellín, en 1846 y la Sociedad Santa Cruz, en Antioquia. Estas primeras
agrupaciones encontraban sus esfuerzos en la atención de enfermedades,
y con ocasión de los gastos de los sepelios. Posteriormente evolucionaron
hacia sociedades de índole civil de mutuo auxilio, de ahorro, de socorro
para la vejez y la muerte, de seguros contra accidentes de trabajo, enfer-
medades y cesantías.
La década de 1920 es importante en la evolución del país porque se da un gran
desarrollo en las obras públicas y se inicia la industrialización. Entonces, se produ-
ce una amplia migración de campesinos a las ciudades y se empieza a conformar
la clase obrera que inicia su actividad política a través del sindicalismo y de los
partidos Socialista y Comunista.
El hecho de que los obreros urbanos obtuvieran mejores ingresos que los cam-
pesinos y que tuvieran mayor concentración por ser compañeros de trabajo o vivir
en un mismo barrio, permitió la práctica de la “natillera”, o sea, el grupo de amigos
o vecinos que se comprometían a ahorrar para repartirse el dinero en diciembre.
Años después, estas “natilleras” dieron origen a los fondos de empleados.
Para Vélez y Montoya (2001), “luego de la década de los años treinta, el go-
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

bierno se interesó por la promoción del sistema cooperativo que estaba teniendo
mucho éxito en Europa y que se consideró útil para apaciguar el malestar social
que existía”.
A partir de 1931, el cooperativismo será el sistema de empresas asociativas
preferido por los gobiernos, y el que merece mayor atención de los legisladores,
quienes dictan leyes para su fomento, establecimiento y control. Las asociaciones
mutualistas, a pesar de existir de tiempo atrás, serán ignoradas y no dispondrán
siquiera de regulación específica ni de atención ni divulgación por parte del sector
público. La primera norma legal específica –el Decreto 1480 de 1989– aparece
siglos después del establecimiento de las primeras organizaciones en el país.

EL COOPERATIVISMO
Las instituciones cooperativistas como expresión particular de la economía de
solidaridad, orientadas primordialmente al mejoramiento de las condiciones eco-
nómicas de sus asociados, tienen, además de los antecedentes comunes con otras

25
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

expresiones solidarias, algunos que corresponden más específicamente a manifesta-


ciones de cooperación contractual, como las concebimos en la actualidad. Así por
ejemplo, la organización del seguro de mercancías en tránsito de los mercaderes y
navegantes fenicios en el siglo XV; las asociaciones de ahorro y crédito de ciertas
comunidades chinas durante la Dinastía Chou, en el siglo XII; la comercialización
agrícola mediante los stab-vara de los babilonios, varios siglos antes de Cristo; y
el artel y el mir, en la Antigua Rusia, organizaciones de trabajo rural asociado y
comercialización colectiva de la producción agrícola.
En América Latina, además de las organizaciones indígenas que ofrecían ca-
racterísticas inocultables, se han presentado históricamente como antecedentes
de cooperación los resguardos indígenas y las reducciones jesuíticas, en el periodo
de la Colonia.
Posteriormente, en los siglos XVII, XVIII y XIX, surgen entidades de coope-
ración en toda América, influidas por las concepciones religiosas, el pensamiento
utópico y las corrientes socialistas y asociacionistas de Europa. Así, por ejemplo, la
Comunidad Cooperativa Americana, creada por P.C. Plockboy, en Nueva Holanda,
en 1693; la Comunidad Nueva Armonía, fundada por Roberto Owen en Indiana,
en 1824; la Tienda Comunitaria Unión Protectora, en Boston, en 1830; la Aldea
Cooperativa de Esclavos Libertos, en Victoria, Guyana Parí Tónica, en 1830; la Caja
de Ahorros, en Caracas, en 1842 (Pineda, Castillo, Pardo y Palacios, 1994).

Precursores de la cooperación contractual


Los antecedentes de cooperación mutual, y las experiencias socialistas y asociativas
de los llamados precursores del cooperativismo (Roberto Owen, William King,
Charles Fourier, Phillipe Buchez, Luis Blanc, Federico Raiffaisen), que propor-
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

cionaron elementos básicos para lo que constituye hoy la concepción cooperativa,


llevaron, en un proceso continuado y dinámico, al surgimiento de lo que se conoce
como “cooperativismo”, es decir, a la doctrina económica social de la cooperación,
en lo que concierne a las empresas cooperativas (diccionario de la Real Academia
Española).
Los precursores del cooperativismo moderno realizaron valiosos aportes a la
doctrina de la cooperación, entre los cuales pueden señalarse los siguientes:
− Concibieron la idea de asociación con base en la armonía y el entendimiento,
y no de la lucha, el conflicto y la competencia.
− Proyectaron la cooperación a partir de los intereses del trabajo y de las necesi-
dades de los consumidores, y no del capital.
− Plantearon la cooperación a partir de la iniciativa de los interesados y con base
en la autoayuda, descartando las acciones de carácter filantrópico o del gobierno,
tan en boga en su tiempo.

26
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

− Presentaron la idea de eliminar el beneficio industrial y comercial, ideando una


economía de servicio y no de lucro.
− Establecieron la duración indefinida de las organizaciones, que deberían auto-
sostenerse y crear fondos colectivos necesarios para asegurar su futuro.
− Expusieron la necesidad de conformar una economía colectiva, en la cual las
funciones económicas de sus asociados pasaran a formar parte de la empresa
común.
− Vincularon finalmente la existencia de las organizaciones al interés general,
mediante procesos de integración y federalización.

La experiencia de Rochdale
Generalmente se ha considerado que la cooperativa creada por 28 obreros de la
industria textil en la pequeña población de Rochadle, Inglaterra, el 21 de diciembre
de 1844, señala una etapa nueva en la historia del asociativismo, y marca el inicio
del cooperativismo moderno, de tipo contractual.
La cooperativa de los “justos pioneros de Rochdale”, como se le denominó
popularmente, “constituyó el primer caso en que se estableció, de manera exitosa
y desde un comienzo, un programa completo que, por contener principios teóricos
y reglas prácticas de organización y funcionamiento, se convirtió en modelo para
todo tipo de cooperativas” (Pineda, Castillo, Pardo y Palacios, 1994).
Son muchas las razones del éxito de la experiencia rochdaliana. Sin embar-
go, históricamente se han destacado las siguientes: un modelo de organización
asociativo, práctico y concreto como respuestas a las necesidades sentidas de sus
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

fundadores; el proceso previo de educación y capacitación mediante estudio gru-


pal, intensivo y participante; la mezcla armónica de idealismo en los objetivos, y
máxima practicidad en los medios; la evaluación de experiencias anteriores y la
corrección de los errores de organización y de funcionamiento; la simplicidad y
adecuación a las realidades del medio, y las características del grupo asociado, de
las reglas de conducta y de las prácticas operativas consagradas en los estatutos y
reglamentos; el espíritu de solidaridad y de compromiso con su organización, y,
por sobre todo, la cohesión y la constancia.

Desarrollo cooperativo en el mundo


Las bases doctrinarias y organizativas de la cooperación de consumo definidas en la
experiencia de Rochdale fueron complementadas posteriormente con la teoría y la
práctica de la cooperación de producción y trabajo de los cooperadores franceses,
y con la contribución de los alemanes, generadores de las cooperativas urbanas y
rurales de ahorro y crédito. Más tarde se aplican las reglas cooperativas a las acti-

27
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

vidades de provisión de insumos y comercialización de productos agropecuarios


en los países escandinavos y en España, Portugal, Rusia, Italia, Checoslovaquia, y
Hungría (Pineda, Castillo, Pardo y Palacios, 1994).
Sobre estos pilares y experiencias surgió un nuevo sistema de cooperación, soli-
daridad y mutua ayuda que se extendió por toda Europa, inicialmente, y después
por América y el resto del mundo en los últimos años del siglo XIX y principios
del XX.
En América, las ideas de las organizaciones cooperativas se desarrollaron gracias
tanto a las corrientes migratorias (especialmente en América del Norte y en el Cono
Sur), como a las actividades culturales y a las circunstancias sociales que movieron
a algunos gobiernos a buscar formas moderadas de organización económica que
favorecieran el asociativismo y que mejoraran la situación de pobreza de los sectores
deprimidos de la población. A partir de la década de los años cincuenta del siglo
XX también es apreciable el incremento del cooperativismo en América Central y
los países bolivarianos, debido a la influencia y los programas de ayuda externa del
movimiento cooperativo canadiense y del gobierno de Estados Unidos.
En materia de desarrollo cooperativo, tal como se reseña en el estudio Coope-
rativismo mundial - 150 años, “no caben generalizaciones y es necesario reconocer
que son profundas las diferencias entre las cooperativas de los países de los dis-
tintos continentes y aun las que funcionan en un mismo país. Desde luego, en la
actualidad no existen formas puras que obedezcan a un modelo, pero sí subsisten
grandes tendencias” (Pineda, Castillo, Pardo y Palacios, 1994).

El cooperativismo en el mundo actual


Según estadísticas de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y apreciaciones
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

generales sobre cooperativas no asociadas a ese organismo de integración mundial,


al iniciarse el siglo XXI el movimiento cooperativo contaría con 917 millones de
personas asociadas, que son algo más del 19% de la población del planeta. Esto
ratifica lo afirmado por el profesor Alexander Laidlaw en el documento “Las
cooperativas en el año 2000”, presentado al XXVII Congreso Mundial de la ACI,
realizado en Moscú en octubre de 1980.
Según cifras de la Organización de Naciones Unidas (Asamblea General, Infor-
me del Secretariado General, mayo 28 de 1992), más de la mitad de los productos
agrícolas son cosechados, procesados y comercializados a través de sistemas de
mercadeo cooperativo, y en aquellos productos que diariamente varían, las cuotas
de participación en el mercado son mucho más altas, oscilando entre un 60 y un
100%.
En 1995, algunos datos de la ACI permiten establecer que en Noruega, por
ejemplo, las cooperativas son responsables por el 73% de la producción maderera;
en Dinamarca, el 33% y en Noruega el 25% del comercio al detal es manejado

28
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

por cooperativas de consumidores; en Bélgica el 20% de la población es atendida


por farmacias cooperativas, y en Suecia las cooperativas abastecen el 18% de la
gasolina, el 17% de la vivienda y el 45% de los seguros de vivienda (Pineda, Cas-
tillo, Pardo y Palacios, 1994).
Del Informe General de la ACI, en 1980, se pueden extractar los siguientes
datos: en Japón las cooperativas multiactivas son responsables, en gran medida,
de la parte rural del desarrollo moderno; en Estados Unidos las cooperativas de
electrificación rural representan más del 75% en la electrificación del campo
Norteamericano; en India, algo más del 50% de la producción de azúcar se rea-
liza por medio de cooperativas; en Burkina Faso las cooperativas agrícolas son las
mayores productoras de frutas y verduras con destino al mercado nacional, y en
Côte d’Ivoire (Costa de Marfil) son responsables del 77% de la producción de
algodón; en Uruguay las cooperativas producen el 90% de la leche con destino al
mercado nacional y exportan un 70% de los excedentes de la producción de trigo.
En 1997, la contribución de las cooperativas al PIB de Filipinas era del 16%; en
la República de Corea el 40% de la agricultura local se comercializa a través de
las cooperativas.
En relación con el empleo, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), en
documento presentado a la 8a Reunión, celebrada en Ginebra en 2001 (pp. 35-
36), expresaba lo siguiente:
[Entra Texto Cita]
Otro hecho macroeconómico de gran importancia es la aportación que
hacen las cooperativas al mantenimiento del empleo por cuenta propia,
así como el empleo directo que son capaces de generar en todo el mundo.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

En los países en transición, las cooperativas obreras y de producción han


sido tradicionalmente los principales empleadores de la economía. En la
Federación de Rusia, el movimiento de cooperativas de consumo declaraba
tener 551.300 empleados en 1998, mientras que en la República Checa, la
unión de cooperativas y sociedades agrícolas empleaba en 1997 a 92.000
personas. En varios países africanos las cooperativas se han convertido en el
segundo empleador por número de empleos, sólo superado por la adminis-
tración pública. En Sudáfrica sólo las cooperativas agrícolas empleaban ya
cerca de 100.000 personas en 1996; en Marruecos la cifra correspondiente
era de 42.000.

En Brasil se estima que la organización de cooperativas suministra más de


296.000 empleados, al tiempo que la Cooperativa de Salud Unimed Brasil
emplea, al parecer, a 148.000 personas. En India se calcula que las coopera-
tivas han creado más de 13,8 millones de empleos. En Japón el movimiento

29
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

cooperativo suministró, en 1997, 58.000 empleos a tiempo completo y


95.000 a tiempo parcial. A finales de 1992, la Asociación Europea de Ban-
cos Cooperativos informaba que las instituciones cooperativas europeas
de ahorro y crédito habían creado 425.000 empleos, el Comité General de
Cooperación Agrícola de la Unión Europea (Cogeca) y la Unión de Grupos
Independientes de Europa (Ugal) tienen respectivamente 720.000 y 719.000
empleados. Y esta numeración no es en modo exhaustiva.

Evolución en América Latina


En América Latina el cooperativismo comenzó a finales del siglo XIX y principios
del siglo XX, observándose que en los países del “cono sur” –Argentina, Brasil, Uru-
guay y Paraguay– se inicia muchos años antes que en el resto de los países, debido
a la acción de grupos inmigrantes, especialmente franceses, italianos, alemanes e
ingleses que trajeron consigo experiencias y conocimientos sobre la cooperación y
lograron plasmarlas en cooperativas de comercialización y suministros agrícolas,
cooperativas de crédito, consumo y vivienda.
Si bien las primeras organizaciones se crearon a fines del siglo XIX, el desenvol-
vimiento del sector se intensifica a principios del siglo XX, en los años siguientes
a la crisis económica de 1930, debido principalmente a la acción de la Iglesia, los
gobiernos, los movimientos sociales y políticos, y tomando por base las organiza-
ciones sindicales y las experiencias mutualistas de la época.
Este impulso se vio dinamizado años más tarde, como consecuencia de los
programas de ayuda –entre los cuales se destaca el de la Alianza para el Progreso,
de la Agencia Internacional de Estados Unidos– orientados principalmente a la
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

promoción y el financiamiento de cooperativas agrarias, de ahorro y crédito y


vivienda popular y media.
Debido a este apoyo, y al interés de los gobiernos, el movimiento cooperativo
presenta entre 1960 y 1980 una duplicación en casi todas las cifras estadísticas
(número de cooperativas, activos, cobertura social y patrimonio), según datos de
la Organización Cooperativa de las Américas.
De acuerdo con Pineda, Castillo, Pardo y Palacios (1994),
En América Latina la importancia de las cooperativas varía de un país a otro,
y la participación relativa de los sectores urbanos y rurales ha sido diversa
en la formación de las mismas. En relación con la importancia cuantitativa
del cooperativismo regional, existen distintas apreciaciones con respecto
a su magnitud; dados los altos niveles de desinformación y la ausencia de
una fuente única y sistematizada de datos, así como el uso de distintas
democratizaciones, es factible hallar desfases entre lo que se conoce y lo
que realmente se hace.

30
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Según datos sobre la evolución de las cooperativas en Latinoamérica –seleccio-


nados de la OEA (hasta 1984) y del Silaic (hasta 1991)– el número de éstas pasa
de 17.328 en 1963, a 47.862 en 1991, y sus asociados de 5.638.884 en 1963, a
19.551.877 en 1991. Estas cifras dan una idea de la incidencia de las cooperativas
en la región y de su dinamismo en la incorporación a ellas de la población activa
de América Latina.

Rol de las cooperativas en América Latina


América Latina, al igual que el resto del mundo, está atravesando por un periodo
de rápidos cambios y de especiales transformaciones. Los gobiernos y las sociedades
de los distintos países tienen un compromiso muy grande si no quieren quedarse
al margen del desarrollo general. Las economías deben prepararse para competir
en mercados internacionales abiertos, y esto obliga a cambiar rápidamente las
estructuras productivas, mejorando en eficiencia y en competitividad. Estas nece-
sidades de cambio se presentan, sin embargo, en medio de un creciente malestar
social causado por altos niveles de desempleo, inseguridad, insuficiente protección
social, bajo desarrollo cultural y marginamiento y pobreza en amplios sectores de
la población.
En este complejo y convulsionado escenario regional, las cooperativas y las
demás organizaciones de la economía de solidaridad deberán actuar y demostrar
si son o no eficientes agentes de desarrollo y en qué campos y actividades pueden,
efectivamente, contribuir a la solución de los problemas y a la construcción de
sociedades más justas, participativas y democráticas.
En primer lugar, el cooperativismo aparece, en conjunto con la mutualidad y
las demás manifestaciones del sector, como un instrumento eficaz para canalizar las
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

energías y los recursos –tanto convencionales como no convencionales– de grupos


de población pobres y marginados, para incorporarlos a la corriente del desarrollo.
La experiencia en los distintos países de la región lo confirma.
En el campo político pueden contribuir, así mismo, a mejorar los niveles
de participación popular mediante el ejercicio de la democracia que caracteriza
su funcionamiento, y la adquisición de apreciables niveles de responsabilidad y
convivencia.
El pensamiento cooperativo, fundado en los conceptos esenciales de la solidari-
dad humana, la equidad, la ayuda mutua, la responsabilidad social, la honestidad y
la transparencia, y el desarrollo sostenible, entre otros, fortalecen en la sociedad y
en la comunidad las tendencias de integración, revalorización de la sociedad civil,
autodependencia y tolerancia, que aparecen como imprescindibles en el diseño de
una nueva sociedad conviviente y justa.
La propiedad asociativa o solidaria –característica de la empresa cooperativa– y
la inteligente aplicación de los excedentes o rentas empresariales, que facilitan la

31
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

recuperación de los valores agregados por parte de los usuarios de los servicios o
de los trabajadores, según las diferentes modalidades empresariales, constituyen así
mismo un novedoso instrumento para modificar la teoría y la práctica económicas
prevalecientes.
En Latinoamérica, las posibilidades del cooperativismo y, en general, de la
economía solidaria para cumplir con eficacia su papel, están limitadas por barre-
ras tales como la débil integración del sector, la carencia de liderazgo nacional y
regional de sus representantes, la falta de unidad doctrinaria, la heterogeneidad
de los modelos organizativos y, especialmente, la ausencia o la poca conciencia
que los propios cooperadores tienen de las capacidades y posibilidades del sector
para generar cambios estructurales profundos en la economía y la organización
social de su región.

La cooperación en Colombia
Sin considerar las instituciones propias de las culturas precolombinas que, según
los historiadores, tuvieron similitudes con las ideas cooperativas, se pueden con-
siderar los “resguardos indígenas” y las “reducciones indígenas” de Paraguay y de
la Orinoquía como antecesores de las organizaciones solidarias, –ya que ofrecen
rasgos de cooperación integral bastante notables– pero, muy particularmente, las
cajas de comunidad, los pocitos, los montepíos y los montes de piedad del siglo
XVIII, los cuales presentan similitudes de organización y ocupaciones con las coo-
perativas de ahorro y crédito y con las cooperativas y mutualidades de provisión,
seguros y asistencia social.

Orígenes mediatos
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Como se reseñó anteriormente, en el siglo XIX la gran extensión de las sociedades


mutualistas puede ser considerada como un periodo precursor de la cooperación
contractual.
En Historia del cooperativismo colombiano, Carlos Uribe Garzón hace el
siguiente relato de los primeros años del siglo XX:
“Un ilustre estadista colombiano, el general Rafael Uribe Uribe, planteó
las ideas cooperativas como parte de su pensamiento sobre el socialismo
democrático de corte humanístico, en su celebre conferencia pronunciada
en el Teatro Municipal de Bogotá, en octubre de 1904, y en el discurso
publicado en el primer número del diario El Liberal, en el mes de abril de
1911 y al cual pertenece el siguiente párrafo: “Creemos que la intangibilidad
de la propiedad es uno de los principios tutelares de la civilización, pues
que constituye el amparo de la vida de la familia y es como la coraza de la
libertad personal, garantía, independencia, y fuente de energía humana; pero
creemos también que si el salario moderno señala un evidente progreso

32
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

sobre la esclavitud antigua, quizá no es el ultimo peldaño de la evolución,


porque en lugar de la producción de tipo monárquico y paternal, vendrá
un día la de tipo cooperativo, más eficaz y justa por cuanto entrega a los
obreros mismos, esto es, a los que ejecutan el trabajo y crean el producto,
la parte proporcional que les corresponde...”
En su obra El Estado y la acción política del cooperativismo, Carlos Mario
Londoño relata que:
En el año 1916, durante la administración del presidente José Vicente
Concha, Benjamín Herrera, Ministro de Agricultura y Comercio, presentó
a la consideración del Congreso el primer proyecto cooperativo de que se
tenga noticia, respaldándolo con razones que siguen teniendo vigencia para
el fomento de las cooperativas agrícolas del país (Uribe Garzón, 2004).
Aproximadamente en 1920, el canónigo Adán Puerto se dedicó a difundir el
pensamiento cooperativo en el Boletín Diocesano de la ciudad de Tunja y desde
el semanario El Vigía, que se editaba en esa misma ciudad. El canónigo Puerto
consideraba necesario iniciar una cruzada para hacer conocer y practicar las ideas
cooperativas que debían estar vinculadas a los ideales sindicales y a la acción de
los obreros.
Las ideas de estos precursores tuvieron oportunidad de convertirse en política
del Estado colombiano, cuando, en 1931, el Congreso de la República aprobó la
primera ley de fomento y regulación de las cooperativas, la Ley 134 de 1931, en
cuya preparación participaron juristas conocedores de la materia, entre quienes
cabe mencionar a José María Agudelo, José Roberto Vásquez, Ignacio Mariño
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Ariza y Francisco Luis Jiménez.

TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA


En los últimos años del siglo XXI han ocurrido en el mundo cambios notables que
determinan, en cierto grado, necesidades de cambio y proyecciones nuevas en el
sector de la economía social o solidaria y, muy especialmente en el cooperativis-
mo. Al decir de los investigadores sociales Rafael Chávez y José Luis Monzón en
Economía social y sector no lucrativo, actualidad y prospectivas (España: Ciriec),
dicho sector constituye “el eje vertebrador de la economía social, por su persona-
lidad histórica, su amplia difusión, su arraigo en importantes colectivos sociales y
su reconocimiento jurídico”.

Retos para el movimiento solidario


A medida que avanza el siglo XXI, el sector social y cooperativo se enfrenta a
situaciones nuevas, originadas en cambios que han transformado el papel de los
Estados y del sector capitalista en casi todos los campos. Ya desde las últimas décadas

33
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

del siglo pasado las empresas de capital, por ejemplo, empezaron a moverse por
fuera de las fronteras de los países en busca de mejores oportunidades financieras,
tendencia que se acentuó gradualmente hasta ser en la actualidad una caracte-
rística fundamental del comportamiento económico internacional, con efectos
múltiples sobre las economías nacionales. Los cambios en las comunicaciones y
las nuevas teorías han revolucionado, además del sistema laboral, las relaciones
empresa-trabajador y aún el valor del lugar de trabajo y de la propiedad de los
campos en una gran parte del personal directivo y técnico de las empresas. Estas
situaciones nuevas, la rapidez de los cambios, el liderazgo de las transformaciones
y las posibilidades de responder financieramente a los altos costos que originan las
innovaciones, han llevado a crear en las comunidades y los gobiernos la opinión
de “que el futuro económico pertenece exclusivamente a la economía capitalista.
Ésta es una perspectiva que significa tanto una amenaza como una oportunidad
para aquellos que creen en el valor de la empresa cooperativa” (ACI, Congreso de
Manchester, 1995).
En el campo de las instituciones públicas también se presentan cambios pro-
fundos en el rol que deben tener los gobiernos frente a sus comunidades y en las
relaciones internacionales. El gobierno de las economías de planificación centra-
lizada en Europa Central, así como el debilitamiento del “Estado benefactor” y la
paulatina política mundial de “privatizaciones” y adelgazamiento de los Estados
a favor de multinacionales casi siempre indiferentes a las exigencias y necesidades
de las poblaciones de los países no desarrollados, afectan al sector de la economía
social, abriéndole nuevos frentes de ocupación y trabajo.
A los cambios tecnológicos, económicos y políticos se agrega, especialmente en
América Latina y en los países del Tercer Mundo, una acentuada y creciente agi-
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

tación social causada por la pobreza, la desesperanza y las continuas frustraciones


de promesas y programas políticos.
Sobre el particular, el documento base de las declaraciones del Congreso de la
ACI (al que se hizo referencia atrás), dice lo siguiente:
[Entra Texto Cita]
A finales del siglo XX el cambiante mercado y el papel cambiante de los gobier-
nos ha creado retos apabullantes para las cooperativas; también se han obtenido
resultados positivos inmediatos. En todas partes, las cooperativas se han visto
obligadas a reexaminar lo que están haciendo y porqué lo están haciendo. Han
buscado nuevas formas de conseguir capital, y se han reorganizado para servir
más eficazmente a sus socios. Han desarrollado nuevos planteamientos para el
mercadeo. Muchos de ellos han establecido empresas conjuntas, a menudo con
otras cooperativas. Han buscado nuevas actividades económicas, en algunos casos
incluso fuera de sus fronteras nacionales.

34
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Sin embargo, en términos sencillos, el reto más grande al que se han enfren-
tado las cooperativas no vino del mundo exterior. Igual que en el pasado (e
igual será en el futuro), la amenaza más grande no era la competencia; no era
incluso el alterado orden político. Estaba en el corazón de los cooperativistas
desanimados. es una cuestión de determinación, una incertidumbre sobre
lo que el movimiento es capaz de ofrecer al mundo contemporáneo.
Tales incertidumbres exigieron que se reconsiderara el papel contemporáneo de
las cooperativas y se entendiera lo que el movimiento debe intentar hacer.
Para las fechas del Congreso de Manchester, ese proceso de renovación y nuevo
compromiso estaba ya en marcha. En reacción a todas las presiones acumuladas
durante las décadas de 1980 y 1990, muchas cooperativas locales habían reexami-
nado las razones básicas de su existencia. Varios movimientos nacionales habían
rehecho sus organizaciones de vértice para responder mejor a los tipos de presiones
que estaban experimentando las cooperativas. Internacionalmente, la Alianza Coo-
perativa Internacional había emprendido una revisión de los valores y principios
que caracterizan los movimientos cooperativos en todo el mundo; un proceso que
culminó en Manchester. De todas estas actividades salió un nuevo entendimiento
de las cualidades únicas de la empresa cooperativa.
En resumen, a pesar de la adversidad de la década de 1980 y los primeros años
de 1990, las cooperativas de final de siglo están bien preparadas para enfrentarse
a los retos futuros. Tienen una rica tradición de versatilidad cooperativa que se
remonta a más de 150 años. Tienen una gama sorprendentemente amplia del siglo
XX en que pueden inspirarse; experiencias que son evidentes en todas partes del
mundo. Además, a causa de las recientes adversidades están mejor gestionadas que
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

nunca a causa de un profundo examen de conciencia reciente; tienen una visión


más clara de lo que hace que el planteamiento cooperativo sea diferente. Están
listas para el siglo XXI.
Las consideraciones anteriores, si bien se originan en las investigaciones reali-
zadas por el movimiento cooperativo integrado internacionalmente, son comunes
en lo esencial a todas las demás organizaciones e instituciones de la economía
social y solidaria.

Objetivos de desarrollo del milenio


Johnston Birchail, profesor en políticas públicas y sociales en Stirling University
(Reino Unido) y reconocido investigador especializado en el estudio de empresas
mutualistas cooperativas, expresa cómo el periodo de desarrollo sostenido –que se
considera único en la historia de la humanidad– ha conducido no precisamente
a la felicidad de los pueblos, sino a una situación que en los umbrales del nuevo
milenio y en los primeros años del siglo XXI aparece cargada de desilusión, frustra-

35
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

ción y desesperanza. Al respecto, recuerda cómo –según datos de Naciones Unidas


correspondientes a la década de 1990– las cosas empeoraron notablemente:
Cincuenta y cuatro países se empobrecieron con relación a épocas ante-
riores; en veintiún países una amplia proporción de su población sufre de
hambre; en catorce países más, los niños mueren antes de los cinco años;
en siete países casi uno de cada cuatro niños no sobrevive antes de llegar a
los cinco años; en doce países se está reduciendo el ingreso a la educación
primaria, mientras que en treinta y cuatro países ha descendido la expec-
tativa de vida; en nueve países, más de una cuarta parte de la población
todavía no tiene acceso a agua potable, en algunos lugares la situación se
está volviendo peor. La causa subyacente de todo esto es la crisis económica:
durante la década de los años noventa el ingreso per cápita creció menos
del 3% en ciento veinticinco países en vía de desarrollo y en transición,
y en cincuenta y cuatro de ellos cayeron los ingresos (incluidos veinte de
África Subsahariana y dicisiete de la Europa Oriental y de la Comunidad
de Estados Independientes CIS).
Ante situación tan dramática es apenas lógico que las autoridades, los intelec-
tuales, los responsables de las actividades económicas, los políticos y los líderes
sociales se formulen estas preguntas: ¿qué se ha hecho y qué se puede y debe hacer
con esta situación?, ¿será posible lograr que la globalización trabaje por el mundo
de los pobres?
La Cumbre del Milenio, reunida en Nueva York en 2000, y que congregó a
cerca de ciento cincuenta jefes de Estado, se comprometió con una serie de los
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), de los cuales los ocho
primeros son los siguientes:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2. Lograr la enseñanza primaria universal.
3. Promover la identidad de género y otorgar poder y representación a la mujer.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el sida, la malaria y otras enfermedades.
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
8. Establecer una alianza mundial para el desarrollo.
La sola enunciación de estos objetivos permite establecer, o al menos vislum-

36
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

brar, el rol contributivo que en el logro de gran parte de ellos tendría –o debería
tener– el sector de la economía social, en particular uno de sus pilares, la coope-
ración contractual, en razón de su importancia organizativa, de la multiplicidad y
extensión de sus actividades, de su vocación popular, de su comprobada capacidad
para contribuir significativamente a la elevación de los niveles de vida económica y
social de grupos marginados del progreso y, en fin, por su tradición y experiencia en
la utilización de recursos no convencionales como fuerza impulsora del desarrollo
personal y colectivo en las comunidades deprimidas.
En sus dos últimos congresos mundiales, la Alianza Cooperativa Internacional
(ACI) se ha comprometido de manera expresa con el aporte decidido de sus orien-
taciones y políticas institucionales al logro de los objetivos de desarrollo del milenio,
y trabaja en cooperación con las Naciones Unidas en ese propósito común.

Rumbos, problemas y propósitos


Desde 1980 el movimiento cooperativo, en la reunión del Congreso de la ACI en
Moscú, había establecido un rumbo cierto hacia el futuro, al adoptar de manera
unánime el documento central de debates y decisiones, intitulado “Las coopera-
tivas en el año 2000”, resultado de amplias y profundas investigaciones realizadas
durante los últimos años por el profesor Alexander Laidlaw, con la colaboración
de numerosos líderes y dirigentes del sector.
Del severo análisis de las habilidades y los problemas del mundo en los umbrales
del siglo XXI, el informe destaca, entre otros, los que sintetizamos así:
1. La pobreza de carácter obstinado y endémico.
2. El uso y control sobre los reducidos recursos naturales.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

3. La población y los alimentos: mayoría con hambre y minorías con excedentes


de alimentos.
4. El empleo: más de 100 millones de desempleados.
5. El medio ambiente: ambiente destruido y envenenado.
6. El acceso limitado a la ciencia y la tecnología.
7. La urbanización.
Después de hacer el informe, surgió una profunda reflexión sobre la realidad
de las cooperativas, sus problemas, sus debilidades, su crisis ideológica, y sobre la
necesidad de superar las debilidades internas. Dicha reflexión centra su atención
sobre las opciones que se presentan en cuatro áreas de trascendental importancia:
la alimentación, el empleo, la distribución de bienes de consumo y la organización
de la comunidad, con la mira puesta en el papel que las organizaciones cooperativas
puedan desempeñar en cada uno de estos campos.

37
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

El problema de trabajo del sector en los años futuros se sintetiza en cuatro


prioridades que el informe desarrolla y la ACI ha venido implementando en los
años siguientes al Congreso de Moscú. Las prioridades establecidas fueron enun-
ciadas así:
1. Primera prioridad: “las cooperativas (de producción, comercialización y con-
sumo) para alimentar a un mundo que tiene hambre”.
2. Segunda prioridad: “las cooperativas de asociación laboral para transformar el
mundo del trabajo”.
3. Tercera prioridad: “las cooperativas de servicio para lograr una sociedad provi-
dente”.
4. Cuarta prioridad: “las organizaciones de comunidades cooperativas rurales y
urbanas”.
La decisión del sector cooperativo de desarrollar las prioridades anteriores,
así como el compromiso de la economía social y solidaria en su conjunto para
contribuir al logro de los objetivos de desarrollo del milenio, son definitivos para
establecer que sí existe un derrotero y una meta cierta, suficiente para congregar
las energías y los esfuerzos del sector.

Latinoamérica y Colombia
Según lo expresa Serrano Uribe en su estudio “Sociedad y cooperación, bases para
una integración económica” (2004), presentado en el VIII Congreso Nacional de
Cooperativas de Colombia, en los umbrales del siglo XXI, el sector cooperativo
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

solidario ha decidido poner su capacidad y vocación contributiva al desarrollo de


las comunidades y los pueblos de América Latina, especialmente en las siguientes
tareas:
1. La organización y el desarrollo de las economías populares informales, y su
incorporación a la denominada economía moderna. Esto, tanto en los sectores
marginales de las grandes ciudades, como en el sector rural compuesto gene-
ralmente de pequeños productores agropecuarios.
2. La atención, mediante la flexibilidad y variedad de sus estructuras organiza-
cionales, de múltiples y diferenciadas exigencias de atención a necesidades
económicas, sociales y culturales de la población.
3. La movilización en diferentes niveles de integración y federalización de recur-
sos educativos, de capital, de tecnología y de investigación, para garantizar
su transferencia y adecuada utilización entre las naciones, los sectores y las
localidades.

38
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

4. La creación de capital social en comunidades y sectores deprimidos de pobla-


ción, mediante pequeños aportes permanentes o periódicos para crear empresas
asociativas de diversas modalidades y proveer a las necesidades de expansión y
ampliación de servicios.
5. La movilización complementaria de recursos de trabajo y otros recursos no
convencionales, tales como energía solidaria y capacidad de ayuda mutua,
creatividad popular, capacidad de gestión y cooperación de agentes externos,
indispensables todos ellos para la supervivencia de las pequeñas organizaciones
y para generar y desarrollar movimientos sociales de gran significación en las
comunidades marginadas.
6. Recomposición del tejido social en comunidades o poblaciones afectadas por
la violencia y revitalización de las actividades económicas de grupos de despla-
zados.
Como puede deducirse, la cooperación solidaria, como fuerza social, el coo-
perativismo, el mutualismo y el asociativismo como pilares organizativos de la
economía social, y las diferentes formas asociativas y empresariales que componen
el sector, cumplen un destacado papel en el desarrollo y la integración económica
de las comunidades y en los países latinoamericanos, muy particularmente como
medios idóneos para alcanzar, en cooperación con los esfuerzos de los Estados y
el sector privado, los objetivos de desarrollo del milenio.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

39
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
CAPÍTULO 2
PERFILES REGIONALES DEL SECTOR
SOLIDARIO EN COLOMBIA

Colombia, un país multiétnico y multicultural; un país de contrastes y de regiones,


con una vasta cultura, constatado así por la particularidad de nuestra idiosincrasia
plasmada en los valores, las costumbres y tradiciones tejidos palmo a palmo en la
raíces de nuestra rica historia, es un país que nace del influjo de múltiples factores
que se van enriqueciendo por el pasar de las generaciones; un país de 43.134.000
millones de habitantes.
La población colombiana registró durante el siglo XX un alto índice de
crecimiento debido a las altas tasas de natalidad y a un notable descenso
de la mortalidad. Desde mediados de siglo se produjeron importantes mo-
vimientos migratorios y un intenso proceso de crecimiento de los centros
urbanos. La distribución de la población es bastante irregular, pues existen
áreas densamente pobladas y otras con población muy dispersa. La mezcla
de los grupos mencionados produjo un mestizaje de diversos grados, que a
su vez ha originado una serie de tipos regionales con características propias
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

que le dan al país una interesante variedad étnica (Instituto Geográfico


Agustín Codazzi, 1996:577).
Para hablar de Colombia como país, es claro que se debe hacer a partir del contexto
que lo ha construido, tanto en el tiempo como en el espacio.
En el ámbito del sector solidario, el marco referencial de la Colombia regional
nos obliga a abordar, en primer lugar, los aspectos geográficos que constituyen su
conformación, ubicación y principales regiones geográficas, pues es claro que esos
aspectos de carácter físico –de una u otra manera– han sido uno de los factores
que han influido en la configuración de las culturales regionales. Otro aspecto
tiene que ver con las diversos grupos étnicos constituidos a partir de las mezclas
dadas por la conquista de los españoles, la traída de los negros africanos y el cruce
con nuestros indígenas, todo lo cual configuró un gran entramaje que ha llevado
a los colombianos a ser poseedores de esta gran riqueza humana y cultural que no
podemos pasar por alto. Somos conscientes de que pensar en cualquier desarrollo

41
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

del país no se puede hacer sin mirar, a si sea tangencialmente, nuestras raíces y
nuestra variada configuración como nación.
Al abordar estos aspectos queremos presentar una pequeña aproximación de
algunos factores representativos de las regiones del país, con el propósito de rendir
un homenaje a nuestra identidad y a las múltiples facetas de nuestra cultura, ya que
creemos firmemente que el sector solidario nace y se desarrolla en medio de lo que
es y ha sido ella. En este sentido, se han considerado algunos referentes: las regio-
nes naturales, las regiones político-administrativas, las regiones económicas y las
regiones culturales; no siempre coincidentes todas ellas dentro de un territorio.

REGIONES NATURALES
Desde la óptica de las regiones naturales, Colombia configura una gran variedad
geomorfológica, orográfica y climática, factores que aportan a la diferenciación
regional, tanto en el plano económico, como social, geográfico y, desde luego, en
todas aquellas expresiones producto de la acción humana.
El cruce por el territorio colombiano de tres grandes ramales de la Cordillera
de los Andes, la presencia de algunos sistemas orográficos periféricos y la
acción de los agentes del clima, dieron origen a una variedad geomorfológica
muy peculiar, en donde se alternan las montañas, los valles, las terrazas, los
altiplanos y las llanuras. Los grandes conjuntos orográficos continentales y
su interacción con las características bioclimáticas conforman seis regiones
geográficas, cada una de las cuales presenta características físicas, humanas,
económicas y una organización espacial particular (Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, 1996:570).
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Cada una de estas regiones –Caribe, Pacífica, Orinoquía, Amazonía, Andina y


una pequeña región insular– no es internamente, ni geográfica ni climáticamente
homogénea, sino que en cada una de ellas se encuentra un vasto mosaico ecológico,
(El Espectador, 1997: Fascículo 79).
Esta policromía regional hace que se hable de subregiones, caracterizadas por
condiciones ambientales particulares en las que factores como la altura sobre el
nivel del mar y la precipitación inciden de manera directa en la presencia de un
determinado tipo de vegetación. Así mismo, la influencia de los vientos, la proxi-
midad al mar, la luminosidad, la calidad de los suelos y los asentamientos humanos,
entre otros, establecen diferencias notorias entre sus habitantes y permiten hablar
de la pertenencia a un territorio.
Desde la perspectiva administrativa, Colombia es un país que está dividido en
departamentos, municipios, inspecciones de policía y corregimientos. Con la Re-
forma Constitucional del 5 de julio de 1991, según plantea el Instituto Geográfico

42
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
PERFILES REGIONALES DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Agustín Codazzi, Colombia cuenta hoy con 32 departamentos, 1.050 municipios


–tres de los cuales son distritos– 2.029 corregimientos y 4.040 inspecciones de
policía, cinco áreas metropolitanas y tres distritos especiales.
Es importante observar que los límites que regularmente se han establecido
tanto para las regiones colombianas, como para las subregiones, no son totalmente
cierto, pues el desarrollo histórico, económico e incluso político ha llevado a que se
produzcan alteraciones y agrupaciones diferentes a las señaladas geográficamente,
presentándose un panorama distinto a partir de criterios de orden cultural.
En algunos casos los límites actuales de un departamento no pertenecen por
entero a una sola región natural; por ejemplo, una parte del territorio del depar-
tamento de Nariño pertenece a la Región Pacífica, y otra a la Región Andina;
aun más: el territorio de dicho departamento perteneciente a la Región Andina,
forma parte, a su vez, de varias subregiones: Nudo de los Pastos, Fosa del Patía,
Cordillera Occidental, Macizo Colombiano e incluso Cordillera Occidental. Algo
parecido se observa en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca. Antioquia
también tiene parte de su territorio en la Región Caribe, aunque la mayor parte
de su extensión pertenece a la Región Andina; el Departamento de Córdoba per-
tenece principalmente a la Región Caribe y algo a la Región Andina; esto mismo
es observable en los departamentos de Bolívar y Cesar.
En otros casos, por el contrario, como en los departamentos de Arauca, Casa-
nare, Meta, Vichada y Guainía –ubicados en la Orinoquia– y Caquetá, Putumayo,
Vaupés y Amazonas, en la Amazonia, los territorios administrativos pertenecen
en su totalidad, o al menos en su inmensa extensión, a dichas regiones naturales,
siendo más homogéneos con las características físicas de las regiones naturales a
las cuales pertenecen.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Por las anteriores observaciones, es conveniente tomar, con beneficio de in-


ventario, la agrupación que convencionalmente se hace de los departamentos por
regiones naturales que, para efectos de ubicación, se conforman de acuerdo a como
se muestran en el cuadro No. 1.

43
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Cuadro No. 1
Agrupación por departamentos de las regiones naturales de
Colombia
Región Departamentos
Principalmente integrada por la mayor parte de los territorios de los departa-
Amazónica
mentos de Caquetá, Putumayo, Vaupés, Amazonas, Guaviare y Guainía.

Esencialmente integrada con territorio de los departamentos de Nariño,


Andina Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Risaralda, Cauca, Quindío, Tolima,
Huila, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander.

Conformada esencialmente con territorio de los departamentos de La Guajira,


Caribe Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar, Sucre y Córdoba; y, en menor grado,
con parte del Departamento de Antioquia.

Esencialmente integrada por los departamentos de Meta, Arauca, Casanare,


Orinoquía
Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada.

Esencialmente conformada por la mayor parte del territorio del Departamento


Pacífica de Chocó y con parte de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del
Cauca y Antioquia.

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Diccionario Geográfico de


Colombia.

ANÁLISIS DEL PERFIL DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR SOLIDARIO


EN COLOMBIA
En esta investigación del estado del arte del sector solidario en Colombia se ha
querido incluir un capítulo sobre las organizaciones y el comportamiento del sector
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

solidario en el país, pues resulta significativo establecer el grado de conexión de los


aportes teóricos, materializados en documentos publicados, inéditos, audiovisuales,
virtuales, y el desarrollo y avance de cada región en referencia con las organizaciones
de economía solidaria.
De otro lado, concebir a Colombia como un país multicultural y mutivariado
en razas, climas, geografía y culturas, implica que al momento de abordar cual-
quier investigación o estudio que tenga referencia nacional se debe partir de esta
realidad cultural, social, económica y política, pues ésta se constituye en un factor
fundamental para entender el comportamiento de los aportes teórico-conceptuales
de cada región al desarrollo del conocimiento del sector solidario en Colombia.
Por lo anterior, a continuación se presenta un breve estudio del sector soli-
dario en cuanto a las organizaciones que lo integran, como cooperativas, fondos
de empleados, mutuales, asociaciones y pre-cooperativas, y su participación en la
vida económica: vivienda, transporte, salud, educación, servicios públicos, ahorro
y crédito, entre otros.

44
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
PERFILES REGIONALES DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

En general, las organizaciones cooperativas y del sector solidario actúan en todo


el país y en las diferentes regiones económicas y culturales. Acogiéndonos a la cla-
sificación geográfica ya presentada, las organizaciones solidarias se han distribuido
teniendo en cuenta este criterio de clasificación, por dos razones fundamentales:
uno, por considerar que este orden responde a la realidad regional del país y por
ende, las organizaciones de economía solidaria responden a él; y otro, porque
para efectos de análisis de las organizaciones y de las lecturas, de la compresión e
interpretación del estado del arte, son piezas fundamentales.
La estadística general de la existencia de las organizaciones de economía
solidaria se tomó con base en un listado que reporta la superintendencia de la
economía solidaria en el país. Dicha entidad soporta el registro de acuerdo con
las organizaciones que se registran ante ella. En el momento no existe un censo
claro y único de las organizaciones de economía solidaria que tenga vigencia en
el país. Vale la pena aclarar que no es que no exista más información al respecto,
ya que la Cámara de Comercio tiene otros datos, pero de todas las entidades allí
registradas no se sabe cuántas están vigentes. De otro lado, Dansocial tampoco
tiene una estadística nacional al respecto, aunque se sabe que en la actualidad ha
encargado al Dane para realizar un directorio nacional de las organizaciones de
economía solidaria que existen en el país. Seguramente cuando se culmine dicho
trabajo será más fácil saber con qué organizaciones se cuenta.
Para una mejor compresión, los datos generales de la Supersolidaria se organi-
zaron y clasificaron en tablas, según el concepto de regiones geográficas que indica
el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (presentado anteriormente). Las regiones
que finamente se tomaron en cuenta son: Andina, Amazónica, Caribe, Orinoquía
y Pacífica. A su vez, la información estadística se organizó por departamentos, de
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

dos maneras: por cantidad de organizaciones existentes y por tipo de actividad


económica realizada en cada región. Por ende, la lectura que se presenta a conti-
nuación responde al criterio ya señalado.

REGIÓN ANDINA
Está conformada por los departamentos de Nariño, Cauca, Valle, Antioquia, Risa-
ralda, Quindío, Tolima, Huila, Bogotá, Cundinamarca, Caldas, Boyacá, Norte de
Santander y Santander. En ellos se destacan como polos de desarrollo en materia
educativa, salud, vivienda y desarrollo industrial, las ciudades de Bogota, Medellín,
Cali, Bucaramanga.
Generalmente se ha hablado de cinco regiones o centros regionales a nivel
nacional, movilizadores de economía y ‘atrapadores’ de identidad cultural
regional: Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga. Cada uno de
estos centros tiene ‘subcentros’ que, en algunas ocasiones y durante lapsos

45
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

determinados, se convierten en el centro regional. Por ejemplo, Bucara-


manga y Cúcuta son dos ciudades que se alternan la influencia regional.
Durante los tiempos de comercio fronterizo activo, Cúcuta se convierte en
el polo de atracción. Durante las etapas en que este comercio mengua, las
oportunidades que ofrece Bucaramanga como ciudad fabril y su carácter
de ‘ciudad encrucijada’, le dan el liderazgo y atractivo que la convierte en
centro de regionalización (El Espectador, 1987: Fascículo No. 87).
La Región Andina se ha considerado como la de mayor desarrollo en el país en
los ámbitos económico, administrativo y político.
La Región Central O Región de Bogotá, centro metropolitano, se caracteriza
por ser la de mayor influjo y mayor importancia, al punto que irradia su influencia
a todo el complejo nacional. Razones históricas, constitucionales, económicas,
políticas, y geográficas así lo han determinado. En esta región, a su vez, se puede
hablar de varias subregiones, entre las cuales se destacan: Villavicencio, cuya zona
de influencia se extiende a buena parte de los Llanos Orientales; la zona de Tunja,
hasta el Valle del Suárez, donde comienza la influencia santandereana; Ibagué
también se considera como parte de la influencia de Bogotá, al igual que Neiva,
que le sirve de extensión hacia Caquetá.
Es claro que la Región Andina no es homogénea, en ella se encuentran subre-
giones culturales bien disímiles, como la Región Antioqueña, de la cual Medellín
es la cabeza o centro, la Región Caucana y la Región Santandereana, entre otras.
En la Región Andina existen 4.874 organizaciones del sector solidario (ver
cuadro no. 2). De éstas, las que más han logrado consolidarse son los fondos
de empleados, con 1.427 instituciones, seguidos por las cooperativas de trabajo
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

asociado, con 1.380 entidades, y las cooperativas con 1.065 organizaciones. las
asociaciones mutuales son las que presentan menor número de instituciones en
esta región, con sólo 142 organizaciones mutualistas.
En relación con la actividad económica, se destaca que tienen un amplio de-
sarrollo aspectos referidos a la actividad financiera, con 1.721 entidades, seguidos
por el área de servicios profesionales, con 1.830. Es importante tener en cuenta
que los errores del pasado en el manejo financiero han dado paso a un nuevo en-
foque del pensamiento solidario, el cual no sólo evita los descalabros financieros
de épocas anteriores, sino que es plena garantía de éxito en los nuevos desarrollos
solidarios. podemos observar que la economía solidaria está ampliamente estable-
cida en esta región.
Los fondos de empleados ocupan un lugar importante en las actividades del
sector solidario, siendo éstas las más relevantes en el desarrollo económico de la
región; les siguen las cooperativas de trabajo asociado. Es de resaltar el desarrollo
que han presentado este tipo de entidades: por medio de ellas se han ofrecido

46
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
PERFILES REGIONALES DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

empleos que promueven el desarrollo económico de la ciudad y, a su vez, son pro-


motoras de múltiples servicios como salud, educación y vivienda, entre otras. Las
cooperativas también ocupan un lugar importante en el desarrollo y crecimiento
de un sector alternativo como lo es el solidario.
En relación con la actividad económica, existe un amplio desarrollo en aspectos
referidos a la actividad financiera y de servicios, con organizaciones comprometidas
en estas labores.
También se pueden mencionar las cooperativas de trabajo asociado y las coope-
rativas que han demostrado ser un punto fuerte en la región, brindando alternativas
económicas y sociales para ayudar a sus habitantes en la conformación de frentes
de trabajo en los cuales la prioridad sea la ayuda mutua y el trabajo en equipo.
Las actividades avícolas y de comestibles no son significativas, pues sólo se re-
gistra una organización que desarrolla su trabajo en estos dos sectores económicos.
Es importante destacar cómo la educación ha venido trabajando en el sector co-
operativo, vinculándose con siete entidades que permiten desarrollar conocimiento
y calidad de vida a la población.
En las asociaciones se cobijan actividades de diversa índole, tales como mujeres
cabeza de familia, madres comunitarias, productores agropecuarios, artesanos,
microempresarios, padres de familia, viviendistas y otros.
De las cooperativas, las más numerosas en la región son las de trabajo asociado;
les siguen en orden de importancia las multiactivas, las de ahorro y crédito, seguidas
por las de transporte y las agropecuarias.

REGIÓN CARIBE
En esta región se encuentra una constante: las cooperativas son las organizaciones
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

más numerosas y organizadas, y son relevantes dentro del movimiento económico


de la región. Es importante resaltar la gran labor que vienen desarrollando los or-
ganismos de apoyo, al impulsar las microempresas para la generación de empleo y
superar los diferentes factores que han afectado el progreso de esta región.
En la región se registran 444 organizaciones solidarias, de las cuales tienen mayor
preponderancia y desarrollo las organizaciones cooperativas, con 120 entidades, segui-
das por los fondos de empleados, con 100 organizaciones ampliamente consolidadas.
En cuanto a los sectores económicos y la actividad de la economía solidaria, es
particularmente relevante el aporte que se hace en el sector financiero, con 116
organizaciones dedicadas a la actividad de ahorro y crédito, seguidas por las coope-
rativas empresariales, de las cuales se identifican 49; las organizaciones de servicios
varios –identificadas como NCP–, de las cuales aparecen 214 registradas y en fun-
cionamiento. Todas estas organizaciones solidarias, como sector alternativo, ocupan
un lugar importante en el desarrollo y crecimiento económico de la región.

47
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

REGIÓN PACÍFICA
Es una región notoriamente olvidada, pero sus habitantes se han preocupado por
sobresalir en algunos campos económicos y esto hace que sean gente de empuje
que quiere progresar. Las cooperativas ocupan un alto porcentaje en relación
con las cooperativas de trabajo asociado, que en otras regiones ocupan un punto
relevante en comparación con otras entidades del sector solidario. Es importante
que el gobierno nacional destine mayores recursos para estos lugares tan afectados
económicamente.
El total de organizaciones de economía solidaria en la Región Pacífica es de 113.
Pareciera que las cooperativas de trabajo asociado estuvieran en pleno auge, pues
son uno de los puntos de aporte más notorios en las región, con 37 organizaciones
ampliamente consolidas. Les siguen las cooperativas, con 32 organizaciones.
Los fondos de empleados también ocupan un lugar importante en el desarrollo
y crecimiento del sector alternativo, con 26 entidades. Por el contrario, se observa
la inexistencia de asociaciones, de mutuales y precooperativas. En relación con
otras cooperativas, se pueden localizar administraciones públicas cooperativas,
aportes y créditos, innominados, instituciones auxiliares especializadas, organismos
de representación y organismos de segundo grado de carácter económico, que
permiten fortalecer el sector como apoyo a las demás.
En relación con los sectores económicos, se destacan la actividad financiera y
de servicios, con 33 y 44 organizaciones respectivamente; en cambio, se percibe,
extrañamente para una región con un potencial turístico inmenso, un total aban-
dono de entidades solidarias en los sectores turísticos y de comestibles, que no
registran organización alguna.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

REGIÓN DE LA ORINOQUÍA
Está comprendida entre los límites con Venezuela por el norte y el oriente; el divor-
cio de aguas con la Amazonía, por el sur, y la Cordillera Oriental por el occidente.
La Región de la Orinoquía también es conocida como Llanos Orientales, aunque
existe una diferencia entre ambos términos, ya que la Orinoquía hace referencia a
la cuenca hidrográfica del río Orinoco, la cual se extiende a los Andes y a la Selva
Amazónica (el río nace en la Selva Amazónica venezolana), mientras que los Llanos
Orientales se caracterizan por una vegetación de estepas inundables y bosques de
galería. En el territorio colombiano, esta región comprende la parte norte de las
llanuras orientales.
Los departamentos que pertenecen a los Llanos Orientales son: Arauca, Ca-
sanare, Meta y Vichada. La incipiente actividad de organizaciones solidarias en
esta región no corresponde con su participación económica, aunque se percibe
un lento, pero firme repunte. Las organizaciones solidarias en la Región de la
Orinoquía son 109, y las que mayor preponderancia tienen son las cooperativas

48
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
PERFILES REGIONALES DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

de trabajo asociado, seguidas por las cooperativas, con 28 organizaciones. Se de-


sarrollan básicamente en las actividades financiera y de ahorro y crédito, agrícola
y ganadera, y otras ubicadas en el renglón de organizaciones NCP, sin actividad
previamente identificada.

REGIÓN AMAZÓNICA
Es considerada como la mayor reserva ecológica del planeta, y su más grande
pulmón. Se aprecia cómo esta región, siendo una de las mas apartadas, ha logrado
aportar un grano de arena al desarrollo de la economía solidaria del país. Dentro
de las organizaciones solidarias, las cooperativas representan el 57,1% en la región;
los fondos de empleados ocupan el 28,5% y el 14,4% del total de organizaciones
son precooperativas. La actividad solidaria de esta porción de patria es tanto más
significativa en cuanto más relegada está de la actividad económica y cultural del
centro del país. Desde la perspectiva de la economía solidaria, en esta región se
destacan los departamentos de Caquetá y Amazonas; la actividad de dichas enti-
dades son las áreas financieras y de servicios.
Es necesario resaltar el desarrollo que ha presentado este tipo de entidades en
la región, ya que a través de ellas se han ofrecido empleos que promueven el de-
sarrollo económico y a su vez son promotoras de múltiples servicios como salud,
educación y vivienda, entre otros.

Cuadro No. 2
Distribución de entidades de economía solidaria por regiones
naturales
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Entidades Andina Caribe Pacífica Orinoquía Amazonía


Cooperativas 1.065 120 32 28 6
Fondos de empleados 1.427 100 26 14 3
Precooperativas 268 12 1 6 1
Asociaciones mutuales 142 0 1 1 0
Coop. de trabajo aso-
1.380 98 37 46 0
ciado
Otras 592 114 16 14 1
Total 4.874 444 113 109 11

Fuente: Supersolidaria (organización del cuadro por parte del equipo investigador).

49
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Cuadro No. 3
Distribución regional de entidades del sector solidario según
sectores económicos

Sector económico/ Área Andina Caribe Pacífica Orinoquía Amazonía

Mixta (agrícola y pesquera) 31 0 2 2 0


Jurídica 8 3 0 0 0
Financiera 1.721 116 33 21 5
Asistencia turística 8 1 0 0 0
Empresarial 576 49 15 10 1
Salud 173 4 4 5 0
Servicios profesionales 70 3 5 2 0
Organizacional NCP 1.830 214 44 44 4
Agrícola y ganadera 188 32 0 18 0
Pesca 4 0 7 0 0
Vivienda 51 0 1 1 1
Educativa 76 12 0 2 0
Comestibles 50 1 2 1 0
Transporte 47 4 0 0 0
Minera 36 4 0 2 0
AvÍcola 3 1 3 0 0
Seguridad 1 0 0 0 0
Cría de ovejas, cabras,
caballos, asnos, mulas, 1 0 0 1 0
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

burdéganos
Total 4.874 444 116 109 11

El marco en el cual hoy se desarrollan las organizaciones de la economía so-


lidaria es éste: según los registros de la Supersolidaria, en el país aparecen 5.554
organizaciones, distribuidas en los diferentes departamentos del país. Por región, el
panorama se expresa de la siguiente manera: región andina, 4.874 organizaciones,
lo cual convierte a esta región en la de mayor desarrollo y proyección, seguida por la
región caribe, con 444 organizaciones. Posteriormente aparecen la Región Pacífica
y la Región de la Orinoquía, con 116 y 109 organizaciones respectivamente, y
finalmente la Región Amazónica, con 11 organizaciones.
Con respecto al tipo de organización, éstas se distribuyen así: en primer lugar
las cooperativas, seguidas por los fondos de empleados, las cooperativas de trabajo
asociado y las prestadoras de servicios profesionales; y en menor número las pre-
cooperativas, las asociaciones y las mutuales.

50
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
PERFILES REGIONALES DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Los nuevos conceptos sobre participación igualitaria y control social generan


situaciones positivas que permiten la reconstrucción de comunidades y la revita-
lización de la economía.
Es claro que el sector solidario debe desarrollarse simultáneamente con los demás
sectores de la economía nacional, mediante la aplicación de estrategias tendientes
a hacerse más sólido y competitivo en los mercados nacionales e internacionales.
Los fondos de empleados se constituyen en una forma asociativa de carácter
empresarial. Es importante recordar que ellos nacen de la formación de un grupo
de trabajadores en el cual cada uno aporta un porcentaje de su sueldo, hasta con-
vertirlo en un capital importante, que más adelante servirá para cubrir calamidades
domésticas, préstamos para vivienda y otras situaciones que se puedan presentar
a los integrantes del fondo.
Las pre-cooperativas se forman con un mínimo cinco asociados y una dura-
ción de cinco años, durante los cuales se debe tomar la decisión de convertirse en
cooperativa, de lo contrario tiende a desaparecer, por incumplir con los requisitos
que se requieren para ser cooperativa. Se supone que en transcurso de esos cinco
años la pre-cooperativa se debe fortalecer para convertirse en cooperativa. En los
últimos años la economía del país ha venido sufriendo trasformaciones estructu-
rales expresadas en profundas crisis que han motivado a la formación de pequeñas
empresas pre-cooperativas.
Las asociaciones mutuales (sistema solidario de servicios mutuos) se han
preocupado por mejorar la calidad de vida de sus asociados; es de observar que
a través de estas entidades se ofrece bienestar a gran parte de la población menos
favorecida, víctima de los diferentes factores que los afectan, tales como inseguridad,
desplazamientos y desastres naturales, entre otros. Se expresa como una alternativa
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

de desarrollo social y económico.


En la actualidad, el país presenta un alto porcentaje de cooperativas de trabajo
asociado que se encuentran en actividad y cubren diversos campos como educa-
ción, salud y bienestar, entre otros. Por las condiciones económicas que atraviesa
el país, es común ver asociaciones de profesionales que conforman sus cooperativas
como alternativa de trabajo, en su empeño de hacer productivo el conocimiento
adquirido en la universidad.
En relación con los sectores económicos en los que actúan las organizaciones
de economía solidaria en el país, la actividad que más se destaca es la financiera,
particularmente de ahorro y crédito.
En el ámbito de prestación de servicios, así como en la actividad comercial de
las organizaciones cooperativas y solidarias, se observan desarrollos particulares
de acuerdo con el perfil típico de las regiones; por ejemplo, tanto en la Orinoquía
como en la Región Caribe sobresalen las actividades ganadera y agrícola, y en la
región pacífica, la de servicios.

51
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Otro aspecto que resulta relevante se refiere a que el desarrollo de la economía


solidaria en Colombia está dirigido al grado de desarrollo regional. Hay una co-
rrespondencia evidente entre el desarrollo regional y el número y la calidad de las
organizaciones solidarias. En la medida en que una región o ciudad posee amplio
desarrollo en infraestructura, logística, recursos económicos, empresas sólidas
y mejor organización política, social y administrativa, allí se encuentra mayor
desarrollo de la economía solidaria. Pareciera una réplica de las tendencias mun-
diales, en las cuales observamos que el cooperativismo, por ejemplo, no está más
fortalecido en las regiones que más lo necesitan, sino en las regiones con mayor
desarrollado socioeconómico.
La reflexión anterior debe llamar la atención al sector solidario, pues la lógica
en cuanto al desarrollo de ésta en el país, consolidada en las grandes urbes, debería
atender con gran esmero las regiones de menor desarrollo social y económico, como
parte de una política que brinde una mayor oportunidad a quienes no la tienen y
así convertirse en la verdadera alternativa que trae desde sus propios orígenes.
Finalmente, es pertinente resaltar que la intención de incluir este capítulo en
nuestra investigación es establecer una lectura correlacionada de la relevancia de
la economía solidaria en el país –su desarrollo según las regiones y ciudades– así
como identificar los sectores económicos en los que más ingerencia ha tenido y,
a su vez, poder ver cuál ha sido la productividad intelectual, conceptual y teórica
que en las regiones, ciudades y en el país se ha dado, precisando, además, en qué
periodos es en los que más se ha escrito. Con esto queremos tener y presentar una
doble mirada sobre los avances de la economía solidaria en Colombia.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

52
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
CAPÍTULO 3
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR
SOLIDARIO EN COLOMBIA

C omo antecedentes del estado del arte de la economía solidaria en Colombia se


conocen algunos trabajos. Entre los éstos, aunque no tanto como un trabajo
de estado del arte en sí, sino como un valioso aporte a la referenciación bibliográ-
fica, se encuentra el texto de Fabiola Elizabeth Bohórquez Alonso, publicado el
30 de septiembre de 1973 en la revista El Catolicismo. En este trabajo –realizado
para el Centro de Informática de la Cámara de Comercio de Bogotá– la autora
recopila 299 documentos sobre cooperativismo, existentes hasta esa fecha en el
país, y editados en Colombia y en el exterior. Para su investigación se sirvió del
apoyo informativo de 18 entidades, tanto privadas como públicas.
Otro texto que se puede considerar como antecesor de este trabajo –y que sí
podría tener cariz de estado del arte– es el libro de Ismael Enrique Márquez Co-
rreal, Reseña histórica de la economía solidaria en Colombia, publicado en 1981, en
el cual reseña 243 publicaciones editadas de 1915 a 1980, además de otras como
boletines, revistas y periódicos.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

También existen dos trabajos regionales sobre el estado del arte de la economía
solidaria: el de Antioquia, realizado por la Universidad Luis Amigó, y publicado
en 2005, y el de Bogotá, realizado por la Universidad Colegio Mayor de Cundi-
namarca. Estos trabajos son muy valiosos, ya que han constituido fuente de apoyo
importante a esta investigación y merecen nuestro reconocimiento por su aporte
al sector.
La investigación se estructuró a partir ejes relacionales y campos temáticos
ubicados en un contexto histórico y social. Además, se establecieron cinco periodos
históricos según la evolución, la construcción y el desarrollo del sector cooperativo
y solidario en Colombia.
Los ejes relacionales para el análisis de la investigación son: autores, contextua-
lización regional, campos temáticos, saberes acumulados, periodos históricos.
Los campos temáticos son: histórico, derecho cooperativo, educación y peda-
gogía, doctrinal y filosófico, tipos de organización y sectores económicos. Estos
campos surgen a partir de la identificación de las tendencias del desarrollo teórico
del sector.

53
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Los periodos históricos son cinco, a saber: el primero comprende el surgimiento


del cooperativismo, hasta 1959; el segundo periodo, ubicado entre 1960 y 1964,
corresponde al crecimiento y la diversificación del sector; el tercer periodo va desde
1965 hasta 1976, época de la integración y el desarrollo del cooperativismo; el
cuarto periodo es la evolución de economía solidaria en general, y del cooperati-
vismo en Colombia en particular, que va de 1977 a 1990, y el quinto periodo es
el tránsito de la simple noción de movimiento cooperativo hacia la configuración
de un sector cooperativo de la economía, periodo que va desde 1991 hasta 2005.

EJES TEMÁTICOS DEL PENSAMIENTO SOLIDARIO


El sector solidario, como hecho social, ha despertado el interés de intelectuales,
académicos, líderes y todo tipo de personas, quienes han visto tanto en sus propues-
tas teóricas como en sus prácticas empresariales, motivos para pensar y consignar
por escrito –o a través de otro tipo de documentos– acerca de esta experiencia
organizativa. Es a nosotros, como investigadores, a quienes corresponde reconstruir
sistemáticamente el pensamiento solidario vertido en estos textos, relacionándolos
y clasificándolos de acuerdo con las necesidades de la investigación, respetando la
intención de los autores, los referentes y contextos que le dieron origen.
Los ejes temáticos, como toda taxonomía en ciencias sociales, son una figura
hipotética para interpretar y organizar los hallazgos documentales. La intención es
indagar la predominancia temática, que servirá para configurar una teoría alrededor
del pensamiento solidario.
Los ejes temáticos se constituyen a partir de la reflexión que concibió el proyecto,
y de una decisión tomada, producto en una primera indagación, sobre los temas
que más se han trabajado en el desarrollo de los saberes sobre el sector cooperativo
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

y solidario. Se trata básicamente de identificar sobre cuáles temas se ha escrito y


se ha investigado. Valga una aclaración metodológica importante: pocos son los
trabajos que se ubican exclusiva y nítidamente en un solo tema; por lo regular los
textos comparten varios temas, y es claro que los autores abordan más de un en-
foque, o explicitan más de una preocupación teórica en sus trabajos. Cuando una
obra trata sobre pedagogía, por ejemplo, incluye una contextualización nacional
e internacional, o destaca algún referente histórico. Sin embargo, para efectos de
análisis y de determinación de los ejes sobre los cuales ha habido preferencia a la
hora de escribir, nos permitimos establecer y rotular la obra sobre unos ejes te-
máticos, según la preponderancia o intencionalidad manifiesta por el autor en su
libro o investigación. Sirven de gran ayuda, en estos casos, los títulos de las obras,
en los cuales normalmente el autor sintetiza la intención y la orientación temática
del texto. Un texto bien escrito debe de reflejar su contenido en los títulos.
A partir de lo anterior, los ejes que se definieron fueron: doctrinal-filosófico,
histórico-social, derecho solidario, educación y pedagogía, sectores económicos y
tipos de organización.

54
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

El equipo investigador del Estado del arte del sector solidario en Colombia se
inclinó por establecer estos ejes temáticos para presentar una organización que
sirviera de fuente de análisis y de comprensión del aporte de los escritos. Con la
agrupación que se hizo, se buscó determinar el propósito fundamental del escrito
para así darle una ubicación según los ejes temáticos establecidos.

HALLAZGOS DOCUMENTALES DEL ESTADO DEL ARTE DEL


SECTOR SOLIDARIO
En el cuadro No. 4 se presentan los principales hallazgos documentales encontrados
en la búsqueda tanto de textos publicados e inéditos, como de audiovisuales del
sector solidario en Colombia. Se muestran las estadísticas y el análisis e interpre-
tación según el estado del documento, así como los periodos en los que fueron
escritos, teniendo en cuenta los contextos en los que los diferentes autores hicieron
su aporte intelectual.

Cuadro No. 4
Documentos inéditos, publicados o audiovisuales
Tipo de documento Cantidad %

Publicado 1.490 73,4

Inédito 490 24,1


Audiovisual 50 2,5

Gráfico No. 1
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Documentos hallados según su condición de publi-


cados, inéditos y audiovisuales

Audiovisuales
2,5

Inéditos: 24,1

Publicados:
73,4

55
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

En un registro global sobre el estado del arte de la economía solidaria en Co-


lombia, se observa que este sector ha tenido a lo largo de su recorrido histórico en
el país, desde 1930 hasta nuestra época, una gran producción de textos, lo cual
indica una seria preocupación por fundamentar, explicar y comprender los aspec-
tos cooperativos y solidarios. En este estudio se logró registrar un total de 2.030
documentos, de los cuales 1.490 son publicados, lo cual representa el 73,4%;
los inéditos corresponden a 490, lo que representa un 24,1% y aunque sólo se
encontraron 50 documentos audiovisuales, que corresponden al 2,5%, éstos son
significativos por los registros históricos que guardan.

Documentos inéditos
Forman parte de los documentos inéditos: las investigaciones de diversas organi-
zaciones –en especial del mundo académico y de autores particulares–, las tesis de
grado o monografías de estudiantes universitarios y los estudios independientes
desarrollados por cooperativas y entidades solidarias, los cuales nadie se ha pre-
ocupado por publicar, a pesar de ser investigaciones que podrían aportar conside-
rablemente al sector.
Más de un significativo 15% de los textos hallados en la indagación nacional
forman parte de este grupo de trabajos que, en su mayoría, se han quedado y se
quedarán para siempre sepultados en las bibliotecas y los archivos institucionales.
Con ellos se han graduado profesionales de todas las especialidades en pregrado
y postgrado. La mayoría como administradores de empresas, aunque también se
cuentan economistas, contadores públicos y abogados y, en proporciones menores,
profesionales en sociología, psicología, trabajo social, ingeniería industrial, comu-
nicación social, ingeniería de sistemas, comercio internacional, diseño industrial
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

y fisioterapia, entre otros. En los trabajos de postgrado se encontraron varios de


especialistas en gerencia, planeación, administración, filosofía y otros que toma-
ron como objeto de estudio el sector solidario. Igualmente hay algunos trabajos
–tanto inéditos como publicados– con los cuales sus autores se han graduado en
maestrías.
Dentro de estos trabajos se encuentra la primera tesis sobre cooperativismo
en Colombia, del doctor Francisco Luis Jiménez Arcila, del 12 de septiembre de
1930, con la cual se graduó como abogado de la Universidad de Antioquia, y la
cual contenía un proyecto de ley para legalizar la actividad cooperativa en el país.
Igualmente está el trabajo de tesis de abogado de la Universidad Javeriana del
doctor Carlos Uribe Garzón, en 1950, publicado ese mismo año por la Imprenta
Departamental y la Biblioteca del Ministerio de Trabajo. Otro interesante trabajo
de tesis es el de Luis Eduardo Cáceres, de la antigua Universidad Comercial de
Bogotá, en 1938, titulado “Breve estudio sobre cooperativismo”.
En esta indagación documental se pueden rastrear los perfiles que, desde los

56
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

trabajos de grado, trazan un boceto de los futuros intereses intelectuales y temáticos


de muchos profesionales y líderes interesados en el sector.
Las temáticas abordadas por estos trabajos son tan variadas que sirven como
argumento de peso para aquellos estudiantes e investigadores que creen que el
sector solidario no es terreno de interés investigativo, ni promete más allá del
campo económico (véanse especialmente las referencias bibliográficas de trabajos
de grado en el último periodo, del año 1991 en adelante).

Documentos publicados
Los textos que han sido publicados a lo largo de la existencia del sector cooperativo
y solidario se han constituido en la base esencial para trazar directrices, entender
el proceso acaecido época a época, así como parte de una necesaria y nutrida re-
troalimentación de la experiencia, del debate y de la comprensión de los diversos
momentos que se han vivido. Así mismo, la temática ha sido diversa, denotando
siempre la intención de aportar a la resolución y comprensión de la problemática,
así como a la construcción del sector. Cada documento publicado ha sido una pieza
valiosa en la configuración teórica y el avance del conocimiento.

Documentos audiovisuales
Los documentos audiovisuales han sido, en su mayoría, textos institucionales que
reseñan diferentes experiencias de las bondades del cooperativismo y del movi-
miento solidario; videos de divulgación de las propuestas solidarias, su historia,
su organización, su estructura, sus estrategias pedagógicas y educativas, lecciones
y guías para crear cooperativas, entre otros.
El material audiovisual que se analizó es valioso en tanto es otra fuente que aporta
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

al conocimiento del sector. La mayoría de estos videos –entre los cuales también
se encontraron algunos viejos sonovisos con los que se empezaron a divulgar los
principios cooperativos, en la época de creación de cooperativas campesinas– son
los mejores registros y expresión de las experiencias y vivencias del movimiento
solidario. Muchos de éstos, además, son el resultado de investigaciones y estudios
realizados en diferentes regiones y ámbitos académicos.
A continuación se hace mención de algunos documentos audiovisuales de
relevancia, en formato video.
Por qué creer en Colombia
Video realizado por Pedro Medina en 2002, es la invitación que un grupo de
entidades –como la Universidad Javeriana, la Eafit, la Nacional de Colombia, el
Grupo Cesa y Diálogo Empresarial– extiende a todos los colombianos para creer
en lo que tenemos, para valorar nuestras riquezas y conocer nuestro país. Porque
ignoramos lo que tenemos, el video nos demuestra que Colombia solidaria es más

57
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

hermosa que muchos otros países de Europa, Norteamérica, Asia y África. Somos
potencia en biodiversidad, en agua y despensa agrícola del continente. El autor nos
invita a crear organizaciones sociales que contribuyan a vender la imagen de un país
próspero, que brinda hospitalidad y acoge a todos los foráneos que la visitan.
Cooperativas de trabajo asociado en Palmeras del Cesar
La experiencia de estas cooperativas es recogida en un video elaborado en 2002 por
el periodista Darío Arismendi, dentro del contexto de su programa Cara a cara, de
la empresa Caracol. En él, entrevista al promotor de dichas cooperativas, Edison
Delgado Tovar y hace un análisis crítico de la situación que viven en las empresas
Indupalma y Palmeras del Cesar, en San Alberto. En su entrevista con Arismendi,
Delgado Tovar nos presenta todo el proceso de formación y organización de la
cooperativa, y cuenta que fue muy difícil lograrlo, pero que, con mucho tesón y
esmero, la Cooperativa Palmeras es hoy un ejemplo del poder asociativo reflejado
en las personas de espíritu empresarial.
En 1995, las cooperativas contrataron con la empresa Palmeras del Cesar el
suministro del personal obrero para la recolección del fruto. Las cooperativas de
trabajo asociado asumían bajo su responsabilidad la cancelación de compensaciones
quincenales y mensuales, la inscripción ante las EPS para prestarle los servicios
de salud y riesgos profesionales, además el pago de los parafiscales (Sena, ICBF, y
caja de compensación familiar).
En este sector, el liderazgo de las cooperativas de trabajo asociado es total, y esa
prosperidad reinante en la zona se ve afectada en la medida en que las empresas
delegan cada día más las obligaciones a las cooperativas, negándole la contribución
necesaria para estimular el trabajo de los asociados. Para este promotor, las coope-
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

rativas de trabajo asociado, aun con estos inconvenientes, pero proyectadas con un
sentido empresarial, son la solución adecuada a la problemática que muchos viven
en Colombia. Dentro del verdadero contexto filosófico de la economía solidaria, el
trabajo asociado es el motor que mueve un gran número de personas en el ámbito
de la asociatividad y el desarrollo empresarial.
Más que dinero
De la Universidad Cooperativa de Colombia analizamos los videos de la Serie
Educación para el desarrollo de la economía solidaria, titulada “Más que dinero” y
elaborada por Arango J. en 2002. En estos videos se presentan cuatro experiencias
de cooperativas de Medellín. En primer lugar se resalta la labor que viene haciendo
la Cooperativa Recuperar, cuyos asociados son llamados en Medellín como los
doctores de la basura, pues transformaron los basureros en lugares habitables, dis-
minuyendo los focos de contaminación que se generan en los botaderos, debido a
la afluencia de indigentes y personas que viven del rebusque diario. Esta coopera-

58
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

tiva de trabajo asociado tiene dividido su portafolio de servicio en cuatro frentes:


recuperación de los residuos sólidos, clasificación de inservibles, aseo en oficinas
y empresas, y prestación de servicios de braseros en los terminales de transporte
aéreo y terrestre de Medellín.
Otra experiencia la presenta la Cooperativa de Jubilados de Cultivos Hidropó-
nicos, cuyos asociados se dedican a cultivar hortalizas, frutas, verduras y plantas
medicinales. La cooperativa asocia a más de 50 jubilados en el municipio de Me-
dellín y está pensando expandirse por todo el país para contribuir al desarrollo de
los cultivos tecnificados, es decir que éstos estén al alcance de todos los asociados,
y de la comunidad en general. En el mismo video reseñan la experiencia de la
pre-cooperativa de la plaza minorista en Medellín, y de la asociación mutual de
bienestar.
Proyecto educativo para el desarrollo y la cooperación
Este trabajo, de Gabriel Rodríguez y Luis Ángel Osorio, es un video para el fomento
de la educación cooperativa. El formato se monta a través de dramatizados que se
realizan con actores de la televisión colombiana. Cada escena presenta casos de la
vida real que han sucedido en organizaciones cooperativas; además, presenta una
radiografía del sector productivo en Colombia, liderado por cooperativas. En cada
tema expresan una realidad auténtica del cooperativismo colombiano, y reflejan
mediante su dramatización la imagen crítica que se vive en las cooperativas de
Colombia, resaltando aspectos tanto positivos como negativos del sector, con el
fin de mejorar estos últimos.
La economía solidaria en marcha
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Éste es un video que realizó el docente Juan Bautista Hernández Díaz en 2003, y
que fue divulgado a través de la televisión comunitaria que llega a todos los barrios
de Barrancabermeja y parte del Magdalena Medio. Este programa de formación
y educación de economía solidaria tiene una duración de 30 minutos, y se emite
todos los viernes y sábados a las 5:00 p.m. Los temas son variados, aunque llevan
una secuencia en función de conocer los fundamentos de la economía solidaria en
el contexto empresarial y la promoción de la economía solidaria como alternativa
frente a las demás formas de creación de empresas. Este programa es patrocinado
por el Sena, seccional Barrancabermeja, y el Canal 3.
Experimento Mondragón
En este video (Monsón, 1987) se presenta el grupo de Cooperativas de Mon-
dragón (España), el cual es el más grande del sector cooperativo en el mundo,
por el número de cooperativas que agrupa y los sectores económicos que abarca:
cooperativas industriales, agropecuarias, de consumo, de enseñanza, de vivienda,

59
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

de servicios, centros comunitarios y de recreación para todos los asociados, con


134.700 asociados en 160 puntos de venta.
El video del experimento Mondragón deja una basta enseñanza sobre ad-
ministración, direccionamiento estratégico, capital humano y desarrollo de la
organización solidaria.
Una propuesta y respuesta sobre el desarrollo
En este video, realizado por José Galat en 2003, se muestra una fisonomía de la
realidad que vivió el país en los años sesenta, setenta y ochenta, tanto en el sector
rural como en el urbano. La problemática del desempleo pone en jaque a cual-
quier gobierno que no defina planes, programas y proyectos sobre soluciones a las
necesidades de la comunidad. La propuesta del doctor Galat es una alternativa de
solución que los gobernantes deben estudiar y analizar para ponerla en marcha
en las comunidades que esperan solucionar en el corto, mediano y largo plazo, a
través del trabajo comunitario, una salida a la creación de empresa.

Documentos por procedencia regional y por estado de publicación


En el cuadro No. 5 se puede observar la distribución en producción de textos sobre
economía solidaria en el país, por departamentos y ciudades. De acuerdo con el
indicador de textos producidos y editados, la región que presenta un mayor aporte
teórico es la Región Andina, con un 94,2%, del cual el 65,91% está concentrado
en Bogotá, el 11,72% en Antioquia, particularmente en Medellín, y el restante
22,37% se distribuye en el resto del país.
Si esta información se cruza con el desarrollo de las organizaciones de economía
solidaria en Colombia (ver capítulo 2), se observa que la tendencia es similar, es decir
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

que las organizaciones más sólidas se encuentran igualmente en la Región Andina


y las más débiles en las regiones de la Orinoquía y de la Amazonía. Si este análisis
lo cotejamos con el desarrollo de la sociedad colombiana en su conjunto (aunque
parezca verdad de perogrullo) encontraremos un estadio igualmente parecido; en
otras palabras, la sociedad colombiana es fundamentalmente andina; es decir que
económica, política y socialmente se ha desarrollado básicamente en esta región.
Lo anterior nos indica que el desarrollo teórico está en correspondencia con
los avances de las organizaciones y van dirigidos a dar respuesta, de un lado, a este
desarrollo, y de otro, a sus problemáticas y necesidades, como lo veremos más
adelante.
Es necesario destacar la concentración de la educación superior y los centros
de estudios técnicos en la región andina, así como las organizaciones de segundo y
tercer grado que integran el sector. Esta concentración trae consigo una mayor acti-
vidad intelectual y técnica que deriva en una más intensa producción de textos.

60
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Cuadro No. 5
Documentos por ciudad y por departamento según sean publicados,
inéditos y audiovisuales
Total Total
Publi- Audio-
Departamento Ciudad Inédito por por depar- %
cado visual
ciudad tamento
Apartadó 1 8 9
Envigado 1 1
Antioquia Itagüí 1 1 238
11,72
Granada 1 1
Medellín 195 25 6 226
Atlántico Barranquilla 7 1 2 10 10 0,49
Bogotá D. E. Bogotá 1.113 205 20 1.338 1.338 65,91
Bolívar 1 1
Bolívar 6 0,295
Cartagena 4 1 5
Chiquinquirá 2 1 3
Boyacá Sutatenza 2 2 16 0,788
Tunja 7 3 1 11
Caldas Manizales 8 30 2 40 40 1,97
Caquetá Florencia 1 1 1 0,049
Popayán 3 40 43
Cauca 44 2,16
Puerto Tejada 1 1
San Alberto 1 1
Cesar 2 0,098
Valledupar 1 1
Córdoba Montería 5 5 5 0,246
Chía 6 6
Cundinamarca 7 0,34
Chipaque 1 1
La Guajira Riohacha 1 1 1 0,049
Huila Neiva 1 8 9 9 0,44
Meta Villavicencio 1 10 11 11 0,54
Magdalena Santa Marta 2 1 3 3 0,147
Pasto 6 9 15
Nariño 16 0,78
Túquerres 1 1
Quindío Armenia 5 2 7 7 0,34
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Pereira 13 50 2 65
Risaralda 77 3,79
Santa Rosa de Cabal 3 9 12
San Andrés San Andrés 1 1 1 0,049
Barrancabermeja 1 6 1 8
Santanderes Bucaramanga 13 12 1 26 2,26
Cúcuta 2 2
Girón 1 1
Floridablanca 1 1 46
Pamplona 2 1 3
San Gil 1 2 3
Santander 1 1
Socorro 1 1
Sucre Sincelejo 1 1 1 0,049
Tolima Ibagué 3 1 1 5 5 0,24
Valle Cali 36 27 1 64 3,49
71
Cartago 6 1 7
Vichada Vichada 1 1 1 0,049
Internacionales 33 1 34 34 1,67
Otros 22 13 5 40 40 1,97
Totales 1.490 490 50 2.030 2.030 100

61
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Gráfica No. 2
Distribución de procedencia regional de documentos

LOS AUTORES
En relación con los autores, este apartado se aprovecha para rendirle un homena-
je a ese puñado de hombres y mujeres que, por convicción y compromiso, han
decidido realizar estudios e investigaciones, y se han convertido en el puntal de
los desarrollos teóricos sobre el sector. Personas que con su empeño y esfuerzo
propio emprendieron la importante labor de escribir, con grafos o con imágenes,
para engrandecer el conocimiento solidario y orientar así a los forjadores del
cooperativismo en Colombia. Estas personas han recogido sus experiencias, sus
enseñanzas, sus discusiones, sus problemáticas, sus conflictos y, en especial, su
gran necesidad de cambio, de aferrarse a propuestas alternativas capaces de dar
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

respuesta a las precarias condiciones económicas y sociales de un gran contingente


de la población colombiana.

Cuadro No. 6
Distribución porcentual de documentos hallados
sobre economía solidaria según regiones
Región %
Región Andina 94,234
Región Caribe 1,418
Región de la Orinoquía 0,638
Internacionales 1,67
Otros 1,97

62
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Cuadro No. 7
Autores individuales y corporativos más prolíficos en economía
solidaria
Autor % Autor %
Dancoop-Dansocial 14 Valderrama Ordóñez Carlos 1,34
Uribe Garzón Carlos 5,95 Buchelli Gómez Marieta 1,15
Asociación Colombiana de Coo-
4,03 Castillo Sandoval Darío 1,15
perativas
Superintendencia Nacional de Colacot-Confederación Latinoamerica-
3,45 1,15
Cooperativas na de Cooperativas
Sena 3,07 Coopdesarrollo 1,15
Universidad Santo Tomás 2,88 Moreno Avendaño José del C. 1,15
Márquez Correal Ismael 2,3 Niño R. Carlos Julio 1,15
Guerrero Palacio de B. María 2,11 Paredes Revelo Alberto 1,15
Jaramillo Gutiérrez Francisco 2,11 Serrano Uribe Rymel 1,15
Londoño Mejía Carlos Mario 2,11 Asociacion de Cooperativas del Valle 0,95
Ministerio de Trabajo 2,11 Cardona Aldo 0,95
Fabra Rivas Antonio 1,91 Dávila Ladrón de Guevara Ricardo 0,95
Ramírez Baracaldo Benjamín 1,91 Galindo Jesús 0,95
Zabala Salazar Hernando 1,91 Giraldo Neira Octavio 0,95
Uconal 1,72 Lobo Guerra Luis 0,95
Jiménez Ancila Francisco 1,72 ACI, Alianza Cooperativa Internacional 0,76
Asociación Antioqueña de Coop. 1,53 Bernal Escobar Alejandro 0,76
Confederación de Cooperativas de
Fals Borda Orlando 1,53 0,76
Colombia
García Nossa Antonio 1,53 Laindlaw A.F. 0,76
Mancilla Trespalacios Mario 1,53 Machado Cartagena Absalón 0,76
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Pérez Valencia Gonzalo 1,53 Ortiz Cardona J 0,76


Pineda Suárez Carlos Julio 1,53 Razeto M. Luis 0,76
Acosta G. Félix 1,34 Salcedo Antonio 0,76
Arango Jaramillo Mario 1,34 Seguros La Equidad 0,76
Carvajal Lizardo 1,34 Aguilera de H. Carmen L. 0,57
Confecoop 1,34 Bonow Mauricio y Watkins W.P. 0,57
Marín Arango Edwin 1,34 Durán Quintero 0,57
Mejía Francisco Javier 1,34 Fauquet Georges 0,57
Oca-Organ. de Coop. de América 1,34 Guarín Torres Belisario 0,57
Ortiz de la Roche Mario 1,34 Padilla Piraquive Martha Rocío 0,57

Dentro de los textos hallados en la indagación, se resaltan los 60 autores más


prolíficos, quienes aportan con sus obras algo más del 26% del total de documentos
reseñados. En otras palabras, más de una cuarta parte de textos, en su gran mayoría
libros, han tenido por autores a los nombres registrados en el cuadro número 7.

63
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Sin embargo, es necesario recordar que este estudio no consideró, dentro de los
textos escritos, publicados o no, folletos, manuales, guías, ni artículos de revistas,
salvo, como se ha explicado en otro aparte, los artículos del primer periodo; de no
haber sido así, esto es, de haber reseñado todas esas publicaciones, los resultados
de la tabla serían muy distintos para varios autores. El cuadro hace referencia a
los autores individuales y corporativos; están registrados en orden descendente en
cuanto a participación porcentual de su producción escrita, en relación con los
2.030 textos hallados, que vienen a significar el 100%. Aunque ya se reseña en el
cuadro los nombres, retomamos y destacamos a Uribe Garzón, el clásico del coo-
perativismo; a Márquez Correal, Guerrero Palacio, Jaramillo Gutiérrez, Londoño
Mejía, Fabra Rivas, Ramírez Baracaldo, Valderrama Ordóñez, Serrano Uribe, entre
otros tantos mencionados en la tabla.
El mayor número de publicaciones acerca del sector cooperativo ha sido editado
por Dancoop y por Dansocial, orientadas las de esta última al mismo sector y am-
pliadas al concepto de economía solidaria y últimamente sector solidario. Estamos
hablando de más de 73 textos con alguna consistencia, y aun pecando por falta de
rigor, en tanto le atribuimos la autoría a la entidad, sin tener en cuenta que muchos
de estos trabajos fueron elaborados por los mismos autores de siempre.
Al lado de esta organización oficial (con dos nombres de acuerdo con su mu-
tación jurídica) también se encuentran aportes importantes de entidades que han
impulsado y apoyado al sector, como la Asociación Colombiana de Cooperativas, la
Superintendencia Nacional de Cooperativas, el Sena, la Universidad Santo Tomás,
el Ministerio de Trabajo y Uconal, entre otras.

Cuadro No. 8
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Comportamiento de los ejes temáticos


Formas organizativas 7,1

Legislación y derecho solidario 8,17

Educación y pedagogía 10,59

Sectores económicos 10,69

Proceso histórico 12,9

Gerencia y gestión 24,38

Doctrinal y filosófico 26,17

Total 100%

64
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Cuadro No. 9
Distribución de los textos según categorías del estudio
Formas Sect.
Periodos Histórico Derecho Educación Gerencia Doctrinal Totales
organiz. Econom.

1959 24 15 4 10 47 11 12 123

1960-1964 18 13 7 9 17 6 7 77

1965-1976 36 27 41 26 61 22 20 233

1977-1990 72 39 36 111 170 36 63 527

1991-2005 112 72 127 339 236 69 115 1.070

Total 262 166 215 495 531 144 217 2.030

Anteriormente habíamos hecho referencia a los criterios para definir los ejes
temáticos. Al respecto pudimos constatar, gracias al auxilio del computador cuando
se hace filtrado de la información, cómo los títulos correspondían con los ejes te-
máticos proyectados. Veamos sólo uno ejemplo: los textos que inician con palabras
como: estudios de, factibilidad, prefactibilidad, creación, evaluación, gerencia,
gestión, implementación, implantación, reestructuración, administración, planes,
proyectos, planeación, procesos, programa, diagnóstico y diseño, entre otras, son
documentos orientados fundamentalmente a crear propuestas, implementar pro-
gramas, hacer reestructuraciones, diseñar planes, diagnosticar entidades; esto es,
en últimas, textos interesados en la gerencia y gestión de las empresas solidarias.
En la indagación documental se encontró que el tema más trabajado desde los
inicios del cooperativismo, hoy integrado al sector solidario, ha sido el doctrinal
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

filosófico, con un 26,15%, seguido por el de procesos históricos, con un 12,9%,


gerencia y gestión, con 24,38%, y pedagogía social con un 10,59%; el menos
abordado ha sido sobre las formas organizativas.
El hecho de que el tema más trabajado sea el doctrinal-filosófico, habla pre-
cisamente de que, como sector en construcción, que se erige como alternativa
económica y social para Colombia, el sector solidario ha llevado a que sus teóricos,
organizaciones y entes académicos o investigativos se preocupen por estructurar y
divulgar una base conceptual y filosófica que trace la directriz y logre identificar
propósitos y fundamentos de acción, dirección y pensamiento en su largo e impor-
tante recorrido. Es importante anotar que muchos de estos escritos tenían como
referente enconados debates ideológicos en las organizaciones solidarias sobre cuál
debiera ser, en su momento, el norte a seguir por el sector, así como sobre cuáles
postulados debieran configurar sus perspectivas de trabajo.
Ahora bien, el hecho de que el tema sobre el proceso histórico ocupe el segundo
lugar de importancia en los trabajos escritos, es prueba de que el sector solidario

65
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

ha estado dispuesto e interesado en conocer lo que se ha hecho, la manera como se


han desarrollado los hechos, las posibilidades que éstos han brindado, los aciertos
y los desaciertos, pues sólo reconociendo la historia un pueblo, en este caso un
sector, estará en capacidad de identificar su potencial, proyectarse con claridad y
avizorar las posibilidades que le brinda su propio marco referencial.
Dentro de las temáticas trabajadas se destaca igualmente la de gerencia y gestión,
preocupación que está dada a partir de los años ochenta y que tiene desarrollos
importantes desde los años noventa, coincidencia que muchos tienen de que sólo
con procesos administrativos claros, de gestión y de gerencia, es como evidente-
mente se puede avanzar en la consolidación de la propuesta solidaria para el país,
entendiendo que no basta con querer crear una organización, sino que además
es necesario saber dirigirla, organizarla, liderarla, para así poder proyectarla en el
largo plazo.

DOCUMENTOS POR PERIODOS HISTÓRICOS


De los cinco periodos definidos en el estudio, se encontró que el periodo compren-
dido entre año 1991 y la fecha, la producción intelectual sobre el sector solidario
y cooperativo aumentó significativamente, tanto así que alcanza a registrar un
52,36% del total de los textos hallados.
El aumento de trabajos sobre el sector solidario en las dos últimas décadas –aún
quedando muchos en la sombra de lo inédito– refleja el interés actual por él, por
parte de investigadores, teóricos y organizaciones solidarias. La gran preocupación
está dada en el rumbo que debe tomar el sector, así como la intención de trabajar
por su desarrollo y proyección local, regional y mundial.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Cuadro No. 10
Documentos hallados discriminados por periodos

Periodo Total %
Hasta 1959 123 6,06
1960-1964 77 3,79
1965-1976 233 11,47
1977-1990 527 25,96
1991-2005 1.070 52,72
Total 2.030 100

66
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Gráfico No. 3

PRIMER PERIODO: TEXTOS ELABORADOS ANTES DE 1959.


SURGIMIENTO DEL MUTUALISMO Y EL COOPERATIVISMO
De este periodo se destacan los aportes al conocimiento y a la praxis cooperativa
hechos por la producción de los extranjeros Antonio Fabra Rivas, George Fouquet,
Luis Nazario y Margaret Digby, por cuanto sus libros, sus conferencias y sus ensayos
nutrieron el pensamiento de la mayoría de los líderes y dirigentes nacionales de
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

la época. Así mismo se destaca el trabajo de difusión filosófico-doctrinario y de


orientación educativa y técnica realizado por un selecto grupo de escritores nacio-
nales, entre los cuales se destacan Francisco Luis Jiménez, Antonio García Nossa,
Francisco Javier Mejía, Marco Naranjo López, Samuel Ruiz Lujan, José Vásquez,
Estanislao Rojas, Jorge Manostoque Valero, Narses Salazar Cuartas y Carlos Uribe
Garzón. Estos autores desarrollan durante el periodo un intenso trabajo intelec-
tual de producción literaria y técnica, especialmente en temas de interés para el
momento histórico que caracteriza al cooperativismo en Colombia, tales como las
cooperativas de consumo, el porvenir de las cooperativas en América, la educación
cooperativa, las normas legales sobre cooperativas, la cooperación como nuevo or-
den económico, las cajas populares de crédito, el sindicalismo y el cooperativismo
y las cooperativas agropecuarias y de comercialización, entre otros.
Una nota destacada de este periodo es la relación de la mayoría de estos es-
critores con la academia. Universidades como la Libre, de Antioquia, Comercial,
Católica Bolivariana, Javeriana, del Cauca, Colegio Mayor de Nuestra Señora del

67
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Rosario, Nacional de Colombia y Santo Tomás, no sólo publican sus obras, sino
que los incorporan como personal docente para desarrollar cátedras sobre coope-
rativismo, especialmente en las facultades de economía y derecho, y en seminarios
y simposios.
Este primer periodo se caracteriza por tener una producción ubicada básica-
mente en lo doctrinal (38,21%), histórico (19,51%) y legal (12,19%). También
es significativo el hecho de que sea Bogotá, como capital del país, la ciudad donde
mayores textos se publican, entre otras razones porque la mayoría de imprentas y
posibilidades de publicación están dadas en la capital, por el carácter centralista del
país. Valga aclarar que en este tiempo los textos escritos en otras ciudades también
debían ser publicados en Bogotá, Medellín y Cali como ciudades, estas dos últimas,
que le seguían en desarrollo e importancia.

Cuadro No. 11
Distribución porcentual de documentos hallados sobre economía
solidaria según categorías y ciudades de edición, en el primer periodo,
antes de 1959
Formas Sect.
Ciudades Histórico Derecho Educación Gerencia Doctrinal Totales
organiz. Econom.
Bogotá 8,94 10,57 1,62 4,87 21,13 5,69 4,87 57,69
Internacio-
8,94 0,81 1,62 8,1 2,43 1,62 23,52
nales
Medellín 1,62 0,81 1,62 0,81 4,87 0,81 1,62 12,16

Cali 0,81 0,81 1,62


Tunja 1,62 1,62
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Pamplona 0,81 0,81


Popayán 0,81 0,81
Sincelejo 0,81 0,81
Otros 0,81 0,81
Total 19,5 12,19 3,24 8,11 38,15 8,93 9,73 100

En este periodo nace el cooperativismo en Colombia, por lo cual se encuentra


enmarcado en medio de resoluciones, decretos y leyes que debe acatar, a pesar de
que las cooperativas surgen como organizaciones independientes y autónomas que
buscan resolver las necesidades de sus afiliados ante un sistema que los excluye y
margina, pues existen las regulaciones estatales y la política que sobre sus organi-
zaciones maneja el gobierno central.
Las organizaciones cooperativas surgen como respuesta a las necesidades de las
capas de la población con menores posibilidades y recursos económicos. Van apa-
reciendo al lado de los sectores económicos, comerciales, artesanales, y caficultores,

68
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

entre otros. Con referencia a este proceso, en 1932 el gobierno concedió auxilios
económicos a las cooperativas, consecuente con la declaratoria de conveniencia
pública de éstas, a través de la ley 134 de 1931, la cual hace referencia “al desarrollo
del cooperativismo jurídicamente organizado en Colombia”. Así mismo, mediante
el Decreto 1339 de 1932, se creó la Superintendencia Nacional de Cooperativas,
con el fin ejercer el control y la vigilancia sobre sociedades cooperativas.
En lo histórico y social, el acento lo ponen, en este periodo, los ideólogos, los
líderes, los promotores y los directivos de las cooperativas. En sus trabajos son
recurrentes los temas en los fundamentos doctrinales, en las ventajas y beneficios
de la acción solidaria, y en el interés de promover la acción colectiva en un medio
dominado por el individualismo y el egoísmo económico. De ahí que la producción
intelectual del periodo esté caracterizada por una clara tendencia hacia lo social,
lo solidario, lo democrático, constituyéndose en elementos motivadores de acción
colectiva. Libros, folletos y medios audiovisuales de la época se caracterizan por
esta tendencia motivadora. Igualmente, una parte apreciable de las normas legales
y de la actividad de los gobiernos se orienta a la promoción de las organizaciones
asociativas como solución deseable a los problemas de consumo, crédito, vivienda,
producción y mercadeo de bienes agropecuarios.
En el ámbito histórico, son importantes los aportes de diversos autores co-
lombianos que desde esta época empiezan a reflexionar sobre los acontecimientos
vividos por el naciente sector cooperativo; aportes y reflexiones que normalmente
se publican como artículos en revistas o periódicos.
De esta época vale la pena destacar dos textos, además de los ya mencionados
arriba: el libro de Luis Nazario, Curso de cooperativas agropecuarias, publicado
en Bogotá en 1953 –y auspiciado por la Unión Panamericana y la Universidad
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Nacional de Colombia– y el de Ricardo Portocarrero, Curso de administración,


contabilidad y economía, también publicado en Bogotá en 1953 y editado por el
Centro de Entrenamiento Cooperativo. Éstos son documentos que, de un lado,
tratan de dar respuesta a un sector de la economía que va cobrando cada vez más
importancia, el agropecuario, en el cual el movimiento cooperativo viene teniendo
importantes desarrollos y, por otro lado, ofrecen parámetros sobre los conceptos
de administración que deben tener en cuenta las organizaciones cooperativas para
cumplir con su exitoso desarrollo.
En el campo doctrinal-filosófico, este periodo se caracteriza por dos aspectos
fundamentales: el primero, el nacimiento del cooperativismo, y el segundo la
aparición de los primeros escritos doctrinales que intentan construir líneas que
orienten y tracen directrices sobre el futuro del sector. Éstas son unas primeras ex-
presiones reflexivas en la elaboración filosófica, en su intención de darle significado
al cooperativismo y comprender su papel en la sociedad colombina.

69
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Igualmente se manifiesta una gran preocupación por el reconocimiento e iden-


tidad del cooperativismo como movimiento social y económico. En este sentido, se
destacan aportes y reflexiones sobre la relación del cooperativismo y el sindicalismo
en pro de realizar acciones conjuntas y conceptuar sobre ellas. Al respecto, está
la obra del sacerdote jesuita Francisco Javier Mejía, Sindicalismo y cooperativismo,
editado en Bogotá en 1953.

SEGUNDO PERIODO: 1960 A 1964.


PROMOCIÓN Y EXPANSIÓN DEL COOPERATIVISMO
Hasta 1962 las cooperativas disfrutan de una especial atención del Estado, y
de privilegios y ventajas de tipo fiscal. Las estadísticas registran para 1960, 425
cooperativas con 234.392 asociados, siendo las más numerosas las de consumo,
vivienda, comercialización agrícola, transporte y servicios especiales.
Entre 1960 y 1965 se presenta un periodo de expansión debido a la labor pro-
mocional de cooperativas de ahorro y crédito realizada por la Unión Cooperativa
Nacional, Uconal, entidad de educación, asesoría y asistencia técnica que, en sólo
tres años, organiza en los municipios, las parroquias, las empresas económicas y los
barrios de las ciudades más importantes del país, cerca de 517 cooperativas, casi
todas ellas según el modelo de las Credit Unions norteamericanas y canadienses,
cuya principal característica es la del vínculo común de trabajo y residencia de la
población asociada.
En este periodo se reforma y moderniza la legislación cooperativa, mediante el
Decreto ley 1598 de 1963. Se crean organismos de grado superior como Uconal,
Ascoop, Cecora, Ucopan y Cencoa, las cuales integran respectivamente a las coope-
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

rativas de crédito y ahorro, a las multiactivas y de consumo, a las agropecuarias de la


reforma agraria, a las agrícolas de producción y mercadeo, y las de caficultores.
Igualmente se crean en estos años el Instituto Nacional de Financiamiento Co-
operativo (Financiacoop); la Central de Crédito y Desarrollo Social Coopdesarrollo,
y el Instituto de Economía Social y Cooperativismo (Indesco), como organizaciones
auxiliares del desarrollo cooperativo del país. En 1965 el número de cooperativas
era de 1.553, y el de asociados de 267.315, agrupados principalmente en las coo-
perativas de ahorro y crédito (603), las multiactivas (518), de vivienda (113), de
transporte (108), agropecuarias (59), de consumo (47) y educacionales (21), según
estadísticas de la Superintendencia Nacional de Cooperativas (Benecke).
En este periodo, la producción de textos, de una manera preponderante, se
concentra en Bogotá, con el 80,52%, seguido por Medellín, con un escaso 6,49%.
Los documentos internacionales siguen teniendo gran importancia, en una etapa en
la cual el cooperativismo mundial ha tenido avances significativos. En cuanto a los
ejes temáticos, se destacan los históricos y doctrinales; los educativos sólo alcanzan

70
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

el 9,1%, aunque en 1960 aparecen las instituciones auxiliares de cooperativismo,


con la fundación del Instituto de Economía Social y Cooperativismo (Indesco),
como organismo que desarrolla actividades de fomento, educación y asesoría. Sin
embargo, su aporte sólo se empezará a ver en el periodo siguiente.
En este periodo se destacan autores como Francisco Javier Mejía, María Guerrero
de Burgos, Carlos Mario Londoño y Reinaldo Posada. Así mismo, las publicaciones
institucionales especializadas en vivienda cooperativa y en cooperativas de ahorro
y crédito, entre las cuales se destacan las de la Unión Cooperativa Nacional de
Crédito (Uconal), las de la Universidad de los Andes y las de la Superintendencia
Nacional de Cooperativas.
La producción de este periodo se caracteriza por una tendencia hacia los temas
de organización estructural de las cooperativas, especialmente las de crédito; igual-
mente los temas de capacitación de directivos y funcionarios en aspectos operati-
vos, y los de motivación a las acciones integradoras o federativas de las empresas
asociativas. La legislación, que se modificó y actualizó en 1963, también es tema
preferente de las publicaciones en este periodo.

Estadísticas del segundo período


El cuadro No. 12 muestra la distribución porcentual de documentos sobre econo-
mía solidaria hallados en el segundo periodo, es decir entre los años 1960 y 1964,
según las siguientes categorías: histórica, derecho, educación, gerencia, doctrinal,
formas organizativas y sectores de la economía.

Cuadro No. 12
Distribución porcentual de documentos hallados sobre economía
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

solidaria según categorías, en el periodo de 1960 a 1964


Formas Sect.
Ciudades Histórica Derecho Educación Gerencia Doctrinal Total
organiz. econom.

Otros 1,3 1,3

Tunja 1,3 1,3

Caldas 1,3 1,3

Barranquilla 1,3 1,3

Cali 1,3 1,3 2,6

Internacio-
1,3 2,6 1,3 5,19
nales

Medellín 2,6 3,89 6,49

Bogotá 20,78 16,88 9,09 6,49 11,68 6,49 9,09 80,52

Total 23,37 16,88 9,09 11,68 22,07 7,79 9,09 100

71
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

TERCER PERIODO: 1965-1976.


CONSOLIDACIÓN DEL COOPERATIVISMO
Este periodo presenta algunas tendencias y características que es conveniente
destacar en el proceso evolutivo de las cooperativas del país. La primera de ellas es
el debilitamiento de la cooperación de consumo que, después de un relativo auge
en la década anterior, pierde su impulso y cede espacios ante la acción competitiva
de los almacenes del Instituto de Mercadeo Agropecuario, (Idema), y de las cajas
de compensación familiar que “prestan sus servicios con eficiencia y buena orga-
nización”. Según lo precisa una investigación realizada en 1975 por el Instituto
de Estudios Cooperativos de la Universidad de Munster, Alemania, “la mayoría
de las cooperativas pertenecen a los empleados de grandes compañías y se crearon
como resultado de presiones de los sindicatos o por iniciativas de la misma empresa
para prestar servicios a sus empleados”. El modelo de empresas de consumo, como
sección de cooperativas multiactivas de vínculo cerrado, y las fallas técnicas en el
manejo y la orientación de las operaciones, conducen poco a poco a la decadencia
de este tipo de cooperativa.
La segunda tendencia es la de la consolidación y el auge de las organizaciones
financieras del sector, así como la creciente importancia de las cooperativas de
ahorro y crédito en el conjunto del movimiento cooperativo. Este subsector es “el
más integrado, el mejor organizado y el que ofrece mayor índice de expansión. A
finales de 1974 existían 574 cooperativas especializadas de ahorro y crédito a sus
asociados” (Benecke).
Una tercera tendencia es la iniciación de un tipo novedoso de cooperativa,
producto especialmente de la acción de un grupo de estudiantes de Indesco para
optar al grado en economía social y cooperativismo. Se trata de los colegios co-
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

operativos, que constituyen una nueva modalidad de empresa cooperativa. Estos


colegios llegaron a solucionar un déficit educacional del país, especialmente en las
zonas rurales y en los barrios marginados de las grandes ciudades. “Los primeros
colegios se fundaron en 1965 y hoy (1975), el país cuenta con cerca de 200 coo-
perativas educacionales” (Benecke).
La cuarta tendencia es la consolidación y el incremento de la integración de las
cooperativas en los distintos campos de actuación. El ejemplo de Uconal, Ascoop,
Cecora y Cencoa se amplía, y se crean la Federación Nacional de Cooperativas
Agrícolas (Fenacoor), la Federación Nacional de Transporte (Fedecotrans), la
Federación de Cooperativas de consumo (Fedeconsumo), y la Federación Espe-
cializada en Educación (Fedecol), en un esfuerzo de integración sectorial que,
infortunadamente, no continúa en los años siguientes.
La quinta característica es la iniciación de “la investigación cooperativa,
como actividad fundamental de tres instituciones educativas, a saber: el Instituto

72
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Universitario de Economía Social y Cooperativismo (Indesco), el Instituto de


Cooperativismo de la Universidad Santo Tomás, y el Centro de Altos Estudios
Cooperativos de Medellín” (Benecke).
En este periodo, aunque el cooperativismo ofrece un desarrollo numérico
importante, todavía no constituye una verdadera fuerza económica y social en el
país. A este respecto, la investigación adelantada en la Universidad de Munster, los
institutos cooperativos de la Universidad Santo Tomás, la Universidad Nacional
de Colombia y la Universidad Católica de Chile, concluye que “si se fortalecen las
instituciones integradoras, si las federaciones prestan mejores servicios, especialmen-
te centralización de operaciones, asesoría y auditoría, si se aumentan en cantidad
y calidad los programas educativos y la investigación cooperativa, si los recursos
financieros se aumentan y se canalizan más igualitariamente a las cooperativas, se
puede operar una contribución importante de las cooperativas al desarrollo del
país” (Benecke).
El acento de la producción literaria de este periodo se pone en aspectos empre-
sariales y técnicos. Esto se refleja, por ejemplo, en las publicaciones técnicas del
Sena, el estudio de la Liga de Cooperativas de Estados Unidos (Clusa) sobre las
cooperativas en Colombia, los documentos de análisis y capacitación de Indesco
–en relación con las cooperativas de reforma agraria– y los manuales para gerencia
de Pedro Acosta Guayara, entre otros.
En este terreno son apreciables las producciones de Marco Antonio Mancilla,
José del Carmen Moreno, Orlando Fals Borda, Carlos Uribe Garzón, Alberto
Paredes Ravelo, Carlos Mario Londoño, Antonio García Nossa y Mario Ortiz de
la Roche.
En este periodo, al igual que en los anteriores, Bogotá sigue siendo la ciudad
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

que por excelencia concentra la mayor producción de escritos, con un 82,52%,


seguido por Medellín, con 8,6%. El rasgo básico del periodo es la preocupación
por trazar las directrices doctrinales, notándose un incremento en los escritos que
hacen referencia a este aspecto. Por tal razón, registra un 27,62%, destacándose
además, de manera significativa, el notable aumento de textos educativos, con un
17,67%, siendo ello el reflejo de la aparición de los institutos y las universidades
auxiliares y asesoras del cooperativismo, surgidas en el periodo inmediatamente
anterior.
El aspecto jurídico-político está enmarcado por una serie de regulaciones que,
en muchos casos, han atendido problemas de integración, desarrollo y crisis del
derecho cooperativo, los cuales constituyeron elementos de análisis y, por ende,
de reflexión crítica de los autores en temas legales.
Veamos algunos referentes legales de la época: el Decreto 454 del 2 de mar-
zo de 1964 autorizó y fomentó la creación de establecimientos educativos por
iniciativa de la acción comunal bajo la forma legal de cooperativas. El Decreto

73
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

1919 del 28 de julio de 1964 fijó las funciones del superintendente delegado de
las cooperativas. El Decreto ley 3134 del 26 de diciembre de 1968 reorganizó la
Superintendencia Nacional de Cooperativas. El Decreto 611 del 9 de abril de
1974 reestructuró la Superintendencia Nacional de Cooperativas, estableció su
autonomía como organismo adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
y escribió la estructura de planta y las funciones de dirección y ejecución de la
política cooperativa del Estado.
A continuación reseñamos los documentos más destacados de este periodo, los
cuales tratan cuatro temáticas relacionadas con la actividad cooperativa: economía
solidaria; pedagogía y educación; gerencia, gestión y administración en el sector
cooperativo –temática poca entendida hasta entonces–, y sectores económicos,
temática que se constituye en un nuevo ingrediente al abordar el cooperativismo
desde los diversos sectores económicos en los cuales se venía operando. Al respecto
aparecen varios textos que reflexionan y tratan de direccionar el tema.
Bases del cooperativismo
Libro de Carlos Uribe Garzón, cuya primera edición se publica en 1965. Esta obra
se hace acreedora al honor de ser llamada texto clásico dentro de los clásicos del
cooperativismo colombiano, de acuerdo con el simple indicador que caracteriza
a todo clásico: servir de referente bibliográfico casi obligado en toda obra seria
sobre cooperativismo. En ella se recoge una elaboración de las discusiones sobre
la doctrina solidaria, la necesidad de que la función cooperativa resulte rigurosa a
la aplicación de los principios y a las necesidades del desarrollo programado, como
garantía de un prospecto de estructuración cooperativa.
La inspiración que ha hecho innovadores y creadores en materia económica a los
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

grandes pioneros de la cooperación, no ha sido suscitada por el mundo económico,


ni ha surgido a instancias de lo que se denomina móvil económico. Su poder de
remodelar la vida económica le venía de su idea moral y social. Comprendieron
que el pueblo tenía la necesidad de una educación que no sirviera solamente para
la creación de sociedades cooperativas, sino para administrarlas y desarrollarlas.
Mirando entonces más allá de las necesidades económicas inmediatas a las que la
cooperación acude accesoriamente, para detenerse en esa utilización más humana
de la riqueza, del talento y del tiempo libre disponible, para mejorar de vida, el
poder dinámico de toda sociedad cooperativa no debe ser apreciado según el vo-
lumen de los capitales acumulados o de los bienes que posea, sino en la medida
en que su clima interno es susceptible de modificar el espíritu de sus miembros
en sentido cooperativo.
Por tanto, el cooperativismo no es una simple fórmula, ni un método. La
fórmula apenas expresa un resumen simbólico de ciertos hechos, y el método se
refiere a los procedimientos encaminados a un resultado que es precisamente un

74
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

sistema. Es natural que la comprensión del cooperativismo como sistema requiera


un conocimiento de sus valores y principios y de las relaciones entre ellos, elementos
constructivos de la organización de todo sistema.
El texto contribuye a la aclaración de dudas e inquietudes sobre el cooperativis-
mo. Es un sistema en cuanto representa un conjunto de valores y principios que,
ordenadamente relacionados, contribuyen a un objetivo determinado: el bienestar
económico y social de una comunidad. La interpretación adecuada de los principios
es fundamental, pues, de no lograrlo, se puede conducir a la desaparición del sistema
como tal, aunque toda doctrina evoluciona en el desarrollo y no en la extinción,
según el concepto y las relaciones de los principios elementales de toda sociedad
cooperativa: la asociación y la empresa debe ser comprendidas con toda claridad.
Otra idea muy importante es la generosa concepción de una organización
social, en la que no hay afán de lucro, sino el mutuo servicio, fundamentado en
los principios cooperativos. En este libro son destacados los puntos clave de la or-
ganización cooperativa moderna, resaltando la importancia de que el movimiento
cooperativo colombiano se regule según el ordenamiento normativo.
Derecho cooperativo, doctrinas y modelo de estatuto de las cooperativas
En el libro de Bolívar Alberto Paredes Revelo, publicado en 1972, se hace una
compilación de la jurisprudencia cooperativa emanada de la Corte Suprema de
Justicia y del Consejo de Estado, desde 1959 hasta 1972. El texto versa sobre el
sistema cooperativo en su conjunto, constituye una fuente formal y vital del derecho
cooperativo y un sólido fundamento para la acertada aplicación de las disposiciones
legales que rigen esta materia.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Cooperativas de ahorro y crédito


Esta obra, publicada en 1970, es uno de los tantos aportes de la decana de la pro-
ducción intelectual dentro del cooperativismo, María Guerrero Palacio de Burgos.
Cooperativas de ahorro y crédito es la recopilación de las lecciones que se emitían
por Radio Sutatenza para difundir el cooperativismo, dedicadas especialmente
a educar al campesino adulto. La autora, la mujer más prolífica en obras sobre
cooperativismo en Colombia, considera al cooperativismo como una esperanza y
redención para los pobres. En el texto, como en las emisiones radiofónicas, trata
sobre la información de las cooperativas: qué son, cómo se conforman, cuándo
se iniciaron, cuáles son los beneficios de las cooperativas de ahorro y crédito, su
importancia, cuándo se puede ingresar a una cooperativa, quiénes pueden ser socios
de una cooperativa y cuáles son requisitos para el funcionamiento, entre otros. El
documento finaliza con la afirmación de que las cooperativas no son empresas de
titanes, sino que son cuestión de fe y voluntad cultural.

75
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Formas de cooperación en comunidades indígenas de Colombia


El libro de Aldo Cardona, editado por la Universidad Santo Tomas en 1971,
presenta un interés particular por las comunidades indígenas de Colombia, que
han ocupado buena parte de nuestro territorio. La experiencia del autor se ha
concretado en la convivencia con indígenas y en la orientación de varios estudios
de carácter socioeconómico, en asocio con algunos estudiantes de ciencias sociales
interesados en trabajos de investigación con comunidades como los Kansas, del va-
lle, Sibundoy, Ticunas y Locazas, del trapecio amazónico, Coreguajes, del Caquetá,
Paeces y Guambianos, del Cauca y comunidades del Vaupés. Estas experiencias
los ha llevado a la profundización de las diversas formas de cooperación que han
florecido entre los indígenas de Colombia. Se hace necesario explorar la viabilidad
del sistema cooperativo como alternativa de transición económica y mecanismo
de aceptación a la economía nacional vigente para los grupos indígenas que cada
día avanzan con mayor fuerza hacia la total depauperación.
Estudio crítico del cooperativismo en Colombia, el caso de las cooperativas en América
Latina
Obra del sociólogo Orlando Fals Borda, publicada en 1971, y presentada en el
Seminario Universitario Nacional sobre las Perspectivas del Cooperativismo en el
Desarrollo del País.
El documento es el resultado de un trabajo investigativo realizado entre 1968
y 1970 en comunidades campesinas de Colombia, Ecuador y Venezuela y que
formó parte, a su vez, de un macroproyecto, del cual Fals Borda fue su director,
y que incluyó a otros países de Asia y África. La investigación en América analiza
la situación de las cooperativas rurales, las cuales, cuando surgen, son controladas
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

por el sistema sociopolítico vigente en América Latina. Así mismo, analiza las
implicaciones para el análisis de la política reformista y de desarrollo.
Cuando el informe se entregó en una sesión especial en Bruselas, recibió, como
era de esperarse, todas las críticas consabidas de los representantes de las organi-
zaciones patrocinadoras e interesadas en el tema, incluida la ACI, enrostrando
aspectos metodológicos, políticos y técnicos que sesgaron el estudio.
Como habían sido propuestas desde un tercer camino alterno entre el capi-
talismo y el socialismo, como un instrumento capaz de liberar a los campesinos
de su pobreza tradicional, y como un sistema de organización de la vida humana
en el que tanto la competencia como la explotación quedarían eliminadas, las
cooperativas rurales de América Latina ignoraron estos ideales, e incluso actuaron
en contra de ellos. Independientemente del patrocinio o la conciencia política
y cívica de sus miembros, las cooperativas de los programas estatales montadas
para paliar la reforma agraria en estos países, no estimularon suficientemente la
autodeterminación, autonomía y creatividad de los campesinos, de manera tal que

76
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

condujeran a una transformación social, económica y política de significación. Ese


objetivo no fue alcanzado, porque las cooperativas tenían una escasa planeación
financiera y administrativa que afectó todos los puntos de vista reflejados en el
aspecto social, económico y político.
El estudio –que como documento histórico-crítico consideramos valioso– tra-
baja temas que podrían inspirar en la academia más de una línea de investigación
sobre el sector. Por eso, a continuación consignamos sus títulos, pues éstos son la
síntesis de su contenido:
– Desarrollos cooperativos nacionales: los modelos seguidos.
– Discrepancias entre mito y realidad, factores que condicionan los movimientos
sociales.
– Las comunidades y sus cooperativas: los casos colombianos, ecuatorianos y
venezolanos.
– La organización de cooperativas: la iniciación de cooperativas, tradición e inno-
vación, confianza y solidaridad local, factores culturales y técnicos, invención
y difusión en las cooperativas rurales.
– Liderazgo y autoridad: características de los líderes, el papel del hombre clave,
el impacto de la captación.
– Problemas de congruencia y conflicto. Relaciones con intereses locales: parti-
dismo, clases e intereses de grupo, algunos problemas de la participación social,
modernización de las pautas del control y dominación.
– Problemas de congruencia y conflicto. Relaciones con intereses foráneos: la
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

distancia entre política y necesidad, la aplicación de la ley, promoción local y


personal foráneo, organizaciones regionales.
Las cooperativas agrarias en el desarrollo de América latina
En una línea similar a la de Fals Borda, el profesor Antonio García1 y un eminente
grupo de profesores universitarios chilenos decide iniciar uno de los más audaces
programas de promoción y divulgación del nuevo pensamiento latinoamericano
sobre la cooperación como filosofía social, y el cooperativismo como componente
de una estrategia de desarrollo.
García trabaja en el campo de la cooperación agraria en Chile, al lado de un
equipo de expertos del Icira, montados metodológicamente sobre el análisis empí-
rico y la reflexión crítica. La labor cumplida por las cooperativas del sector agrario
chileno desde los años treinta, bajo los gobiernos del frente popular, es analizada
desde las contradicciones de regímenes que, si bien se apoyan en la sindicalización
obrera, consideran como ilegal y subversiva la sindicalización campesina.

77
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

La misma línea de las cooperativas agrarias y el desarrollo es manejada por


García en el contexto colombiano, latinoamericano, mexicano, boliviano y cubano.
En sus textos destaca dos aspectos esenciales: el cooperativismo de reforma agraria
aparece como la primera y más coherente forma latinoamericana del cooperati-
vismo agrario, pero no tiene arraigo en razón a que las teorías latinoamericanas
del desarrollo socioeconómico de la época, dirigidas desde los Estados, no fueron
orientadas hacia la modificación de la estructura de propiedad de la tierra.
A pesar de que el autor considera –en estas obras de los setenta– que el coo-
perativismo es un elemento de complemento e intermediación de la economía
privada, y que sirve como mecanismo de bloqueo de los conflictos sociales o
como un instrumento de modernización del sistema capitalista de mercado, y
que lo concibe como parte integrante de una estrategia de desarrollo económico,
político y social de los países de América Latina, tiene que concluir en sus análisis
con verdades muy negativas.
Lo característico del cooperativismo agropecuario en estos países, no es sólo la
significante proporción de población activa afiliada a cooperativas, sino el hipertro-
fiado volumen de socios por cooperativas. El problema de este tipo de cooperativas
agrícolas reside en que ha operado como un mecanismo de captación y control de
los recursos asistenciales del Estado por cuenta de los empresarios latifundistas. El
cooperativismo no ha desempeñado ningún papel como forma de organización
social del campesinado, ni como método de ordenamiento de la economía y la
transformación del sistema capitalista de la empresa agropecuaria. Los alcances
del cooperativismo agrario son absolutamente marginales dentro de la sociedad
latinoamericana y especialmente colombiana, ya que no ha operado como instru-
mento de cambio social y económico ni como vehículo de modernización.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

Cooperativas rurales, política clientelista y cambio social


Esta obra, publicada en 1976, es de autoría de Jhon Sudarsky R., quien trabaja la
candente relación (para esa época) entre las cooperativas rurales, la política clien-
telista y el cambio social. Sudarsky hace un estudio sobre el uso potencial de las
cooperativas como una de las instituciones para agilizar el desarrollo rural, pero
la naturaleza de los obstáculos que ellas encuentran en las naciones en desarrollo,
especialmente en Latinoamérica, dejan muchas lecciones que se pueden aprender
de las estrategias utilizadas en otras naciones. En esta obra se hace énfasis en los
aspectos sociopolíticos, culturales y administrativos; se analizan dos obstáculos
principales: la carencia de continuidad de políticas gubernamentales y del acceso
del campesino a los grandes centros.

78
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Cuadro No. 13
Distribución porcentual de documentos hallados sobre economía
solidaria según categorías, en el tercer periodo: de 1965 a 1976
Formas Sect.
Ciudades Histórico Derecho Educación Gerencia Doctrinal Totales
organiz. econom
Bogotá 11,15 10,3 13,72 7,72 22,32 9,44 6,85 81,5
Medellín 3 0,43 1,71 1,71 3,43 0,43 10,71
Pasto 0,43 0,43 0,43 0,43 1,72
Cali 0,43 0,43 0,43 1,29
Pereira 0,85 0,85
Manizales 0,43 0,43
Tunja 0,43 0,43
Barranquilla 0,43 0,43
Armenia 0,43 0,43
Internacio-
0,43 0,43
nales
Otros 0,43 0,43 0,86
Total 15,44 11,59 16,72 11,14 26,18 9,44 8,57 100

Cooperativas de educación (colegios cooperativos)


Documento de José del Carmen Moreno Avendaño, publicado en 1973, y que con-
tribuye eficazmente a la creación de una estructura funcional para las cooperativas
de educación. Con su esfuerzo, Moreno Avendaño ha dado al cooperativismo una
obra de consulta y una auténtica demostración de que para servir a este movimiento
sólo se necesita pertenecer a la clase de los quieren servir. Además, trata el tema de
la organización, el funcionamiento y la estructura de las sociedades cooperativas
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

especializadas de educación, en su doble aspecto de empresa económica cooperativa


y de plantel docente.
El cooperativismo camino de la revolución en Colombia
Con este sugestivo título, Mario Ortiz de la Roche publica esta obra en Tunja, en
1973, a través de la Caja Cooperativa de esa ciudad. En ella se señala cómo un
sistema económico y social que coloca al hombre en el centro de toda su acción, y
junto a otros hombres, se convierten en un sistema que defiende la democracia real
y responsable, en un sistema que educa y trasforma la sociedad, que le da al capital
y al trabajo su más amplia dimensión social, humana y espiritual; ese sistema es el
cooperativismo y no, como se pudiera creer, el capitalismo.
Universidades cooperativas, una solución mundial
El libro de Hugo Salazar García, cuya primera edición apareció en Manizales, en
1975, busca demostrar cómo el hombre, a través del cooperativismo, puede auto-

79
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

gobernarse; cómo hacer posible que el estudiante sea a la vez dueño y administrador
directo de su universidad; cómo la idea de la democracia tiene su poder real, ya que
se ejerce a plenitud el derecho de elegir su propio gobierno, tanto para un consejo
académico, como para una gerencia cooperativa. El texto hace una aproximación
pragmática en cada uno de los temas analizados, mediante conceptos novedosos
y de gran utilidad.
Para su época, la obra ofreció una compacta y actualizada visión del movi-
miento de la educación superior, con detalladas descripciones de las principales
técnicas que se deben emplear para capacitar al estudiante en su carrera profesional
cooperativa.
En el libro se pretende que la universidad cooperativa sea la renovación de la
universidad tradicional y también la solución definitiva a la cuestionable entidad
universitaria, que irradie por el mundo entero su beneficio cooperativo.
Así mismo, ofrece una propuesta de lo que puede ser una universidad coopera-
tiva, es decir un establecimiento universitario inspirado en el sistema cooperativo,
como sistema democrático por excelencia. En él se reseña el proceso del coope-
rativismo, los colegios cooperativos y habla sobre la estructura de la universidad
cooperativa ideal, su currículo, sus programas, y se sitúa en la perspectiva de la
universidad cooperativa como formadora de líderes cooperativos.
La economía cooperativa
Este texto de Carlos Mario Londoño, publicado en 1974, trata sobre el coopera-
tivismo como un medio para alcanzar el desarrollo y resolver el conflicto entre la
justicia social y el desarrollo económico. Cuando actúa como sector económico,
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

el cooperativismo pugna por establecer cierto equilibrio dentro de la multipli-


cidad de las formas y manifestaciones económicas. El movimiento cooperativo
mundial reconoce la identidad de los fines entre la acción cooperativa y la acción
del Estado.
El estado y la acción política del cooperativismo
De Carlos Mario Londoño, este libro publicado en 1974 plantea la óptica de una
nueva visión del movimiento cooperativo: si queremos que éste no se convierta
necesariamente en un elemento auxiliar o complementario al sistema económico
imperante, es preciso darle ciertas garantías en los sectores más avanzados de
la sociedad, y que consulte realmente la idiosincrasia de nuestro pueblo. Es de
suponer, aún cuando el subdesarrollo es evidente en nuestro medio, que para el
cooperativismo existe un mínimo de garantía al vincularse estrechamente, no sólo
con el movimiento sindical, sino con las personas de los partidos que defienden el
desarrollo social y económico en Iberoamérica. Las condiciones sociales y econó-

80
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

micas que padecen millones de iberoamericanos nos conducen a buscar los medios
para salir del subdesarrollo. Hemos encontrado uno de ellos: el cooperativismo;
pero es tal la urgencia y la impaciencia con que buscamos la redención, que no
se nos permite medir con certeza el alcance de los instrumentos que tenemos en
las manos, ni su eficiencia, ni la oportunidad de emplearlos, ni el tiempo que se
requiere para obtener los resultados que se buscan de este modelo.
Cooperativismo colombiano
El libro de Francisco Sierra Jaramillo, editado en Medellín en 1974, expone cómo
los temas seculares y polémicos del mundo laboral son competencia del coopera-
tivismo desde los orígenes mismos del sistema, en el mundo y en Colombia. En
este texto se analizan los principios que lo gobiernan, el análisis de las diversas
cooperativas que pueden funcionar, su composición, financiación y control; aquí
se arriesgan algunas conclusiones teóricas, prácticas y se muestran estadísticas
pertinentes. En Colombia, según el autor, aún falta una educación cooperativista
para que se puedan practicar esos sabios principios de adhesión libre, control
democrático, devolución de beneficios, y neutralidad política y religiosa, entre
otros. El movimiento es joven entre nosotros, pero si no hay un cambio radical en
el sistema y en el modus operandi de las cooperativas, será muy difícil desarraigar
los errores en el futuro.
Prácticas modernas para la administración de cooperativas
Esta obra es parte fundamental de los materiales de trabajo del programa de de-
sarrollo de la administración de cooperativas, el cual nació como tal del reconoci-
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

miento por parte de varias grandes cooperativas del hecho de que tenían problemas
e intereses comunes en la formación de equipos de administración o gerencia. Se
hace mayor hincapié en los principios modernos de la administración y en las
actividades y características personales, que en métodos y técnicas especializados.
Los contratos e instrumentos negociables en las cooperativas
Documento de Félix Acosta, publicado en 1976, en el cual se plantean aspectos
relevantes de la administración, pues es elaborado para uso de gerentes y adminis-
tradores de las cooperativas de ahorro y crédito.
Las cooperativas pesqueras de Colombia
Libro de Aldo Cardona, Guillermo Coral y Wolfgang Frank, publicado en 1974.
En él se muestran objetivos claros para el desarrollo de la actividad pesquera a través
de las cooperativas, entre los cuales se tienen: hacer una evaluación objetiva de las
empresas cooperativas dentro de la industria pesquera, señalar recomendaciones que

81
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

sirvan para mejorar las condiciones en que operan las cooperativas de pescadores, y
dar pautas para mejorar su producción. De esta obra se destaca la posibilidad que
se genera de tomar decisiones y hacer cuadros estadísticos comparativos, los cuales
mostraron el desarrollo tal cual de las cooperativas creadas en esa época.

CUARTO PERIODO: DE 1977 A 1990


Esta etapa o periodo es considerada por algunos como de “tránsito de la simple
noción de movimiento cooperativo hacia la configuración de un sector cooperativo
de la economía” (Consejo Cooperativo Colombiano).
Existen tres hechos que marcan las características del periodo: el fortalecimiento
y desarrollo de las cooperativas y de las organizaciones integradoras de grado su-
perior, la creación de la Confederación Colombiana de Cooperativas (Confecoop)
como organismo nacional de integración de todos los sub-sectores del movimiento
cooperativo del país, y la expedición de la Ley 79 de 1988 como nuevo estatuto
legal del sector cooperativo colombiano.
A diciembre a 1990, el número de cooperativas era de 3.984, el de las pre-coo-
perativas de 704, y de los organismos de grado superior de 115, para un total de
4.803 entidades, que agrupaban un total de un millón quinientas treinta y cuatro
mil personas asociadas. El total de activos era de $515.837 millones. Las princi-
pales instituciones auxiliares del cooperativismo en esa fecha eran la Universidad
Cooperativa de Colombia, y la Aseguradora Solidaria.
En el sector público, la vigilancia y el control, así como el fomento del coo-
perativismo, se ponen al cuidado del Departamento Administrativo Nacional de
Cooperativas (Dancoop), creado mediante la Ley 24 de 1981. Este organismo
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

sustituye a la Superintendencia Nacional de Cooperativas, que se había creado en


1933, mediante el Decreto 1339 de ese año.
En 1981 los organismos cooperativos de grado superior y las instituciones
auxiliares del cooperativismo del país culminan un largo proceso para construir la
organización integradora de tercer grado que, bajo el nombre de Confederación
Colombiana de Cooperativas (Confecoop), es reconocida por el gobierno mediante
la Resolución 2458 de 1981. Como antecedentes de este delicado e importante
proyecto están la constitución del Comité Coordinador del Cooperativismo
Colombiano, en junio de 1977; la reunión, en julio de 1978, del Foro Nacional
Cooperativo, y la posterior reunión del Consejo Cooperativo Colombiano, en el
primer semestre de 1979.
Otro hecho significativo del periodo es la promulgación de la Ley 79 de 1988
como nuevo estatuto legal cooperativo que adecúa las disposiciones legales a los
requerimientos de un movimiento en expansión y desarrollo acelerados.

82
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Las características de esta ley determinan su importancia y su incidencia en el


futuro de la cooperación. Éstas son:
– Es una ley cuyos proyectos fueron estudiados por comisiones especializadas del
movimiento cooperativo y, por consiguiente, concertado tanto con el gobierno
como con el Congreso de la República.
– La ley reconoce y consagra al sector cooperativo “como parte fundamental de
la economía nacional” (art. 1).
– Promueve “el desarrollo del derecho cooperativo como una rama especial del
ordenamiento jurídico general”.
– Propende por el “fortalecimiento de la solidaridad y la economía social”.
– Propicia la participación del sector cooperativo en el diseño y la ejecución de
los planes y los programas de desarrollo económico y social del país.
– Declara de “interés común la promoción, la protección y el ejercicio del coo-
perativismo” (art.2).
– Incorpora al derecho colombiano figuras jurídicas novedosas y de gran trascen-
dencia en el campo del derecho, tales como el acuerdo y el acto cooperativos,
la amortización parcial o total de los aportes sociales, la revalorización de los
aportes, las cooperativas de trabajo asociado, la propiedad cooperativa en la
vivienda, y la actividad financiera cooperativa.
– Define el sector cooperativo y sus componentes y reconoce y regula las pre-
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

cooperativas y otras formas asociativas, tales como los fondos de empleados,


las asociaciones mutualistas y las empresas de servicios en las formas de admi-
nistraciones públicas cooperativas.
Los decretos reglamentarios que desarrollan la Ley 79 facilitaron el desenvol-
vimiento acelerado no sólo de las formas cooperativas organizacionales, sino el
de organizaciones fundamentales para la conformación del sector de la economía
solidaria, enriquecido en alternativas y posibilidades asociativas.
Éste es un periodo en el que Bogotá sigue concentrando el 81,1% de la produc-
ción de textos, aunque se presenta un aumento en aporte documental de todas las
regiones. Los escritos de tipo doctrinal encabezan la producción, con el 34,79%,
seguidos por un eje nuevo, el gerencial, con un 21,22% de documentos escritos.

83
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Cuadro No. 14
Distribución porcentual de documentos hallados sobre economía
solidaria según categorías, en el cuarto periodo, 1977 a 1990
Formas Sect.
Ciudades Histórico Derecho Educación Gerencia Doctrinal Total
organiz. econm.

Otros 1,06 0,43 0,42 0,63 1,27 0,21 0,42 4,51

Barranquilla 0,21 0,21 0,43

Pasto 0,21 0,21 0,21 0,65

Tunja 0,21 0,21 0,42 0,21 1,09

Manizales 0,43 0,87 1,31

Pereira 0,21 0,65 0,43 0,43 1,75

Cali 0,21 0,21 0,86 0,65 0,21 0,21 2,4

Medellín 0,43 0,21 0,42 1,31 0,21 0,65 3,28

Bogotá 11,15 5,24 4,8 17,5 30,84 3,71 11,15 84,46

Total 13,56 6,12 5,69 21,22 34,79 4,81 13,78 100

Fuente: Producto del estudio


En esta etapa, el contenido temático de los libros analizados y estudiados
presentan un interés marcado en definir a la cooperativa como una empresa y al
cooperativismo como un sistema económico, social, político, cultural y ambiental,
definiendo líneas de acción, orientando a la empresa a asumir con responsabilidad
la creación de una imagen, un prestigio y una acreditación, a la luz de las compe-
tencias que le garanticen su permanencia en los mercados internacionales.
En los textos analizados se ve el énfasis de muchos autores en estudiar el fe-
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

nómeno de las cooperativas de ahorro y crédito que, en el sentido empresarial,


fomentan la creación de empresas en la medida en que se orienten recursos del
crédito a financiar ideas productivas formuladas en proyectos factibles y viables a
la luz de la realidad y del libre cambio en los sistemas de mercado. Sin embargo,
algunos autores también resaltan que muchos líderes se disfrazaron de “pastorcitos
mentirosos” en las cooperativas de ahorro y crédito, con el fin canalizar recursos
que venían de negocios no claros; señalan que le hicieron un daño al país y a la
reputación de las cooperativas.
Los textos de este periodo se catalogan en dos temáticas: doctrinal-filosófico, y
gerencia y gestión. En cuanto los primeros, en ellos se ve el interés por divulgar los
principios, valores y fundamentos del cooperativismo, que van a influir en el sector
cooperativo como piezas clave de la discusión filosófica y doctrinal. En los segundos
–cuya temática es gerencia y gestión– se sigue avanzando en la configuración de
una visión más elevada de gestión y gerencia. A continuación reseñamos las obras
más representativas de este periodo, tanto de una temática como de otra.

84
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

El cooperativismo ayer y hoy


Carlos Uribe Garzón, en otro de sus valiosos textos de 1978, señala cómo el coo-
perativismo es un sistema económico social, basado en la libertad, la igualdad, la
equidad, la participación y la solidaridad. En el sistema cooperativo encontramos
conceptos subordinados a varios principios, y coordinados entre sí, de modo que
uno no se puede comprender sin los otros, no sólo por su conexión real, sino por
su mutua dependencia. Las cooperativas asumen una forma particular frente a la
solución de determinados problemas.
El cooperativismo colombiano, a pesar de sus limitaciones, ocupa puesto
sobresaliente entre los países iberoamericanos; su desarrollo futuro depende, en
primer término, de la fidelidad a los principios fundamentales, de la capacidad
para difundir sus ideas y de modificar la mente de muchos compatriotas, en el
sentido de afianzar la solidaridad, del esfuerzo por lograr que personas con espíritu
empresarial y conocimientos técnicos se vinculen al sistema, seguros de encontrar
en él la oportunidad de una expresión más completa de realización humana
Enfatiza en dar una visión de cómo podrían ser las cooperativas en el año 2000,
con el fin de mejorar el mundo en que vivimos y los grandes retos que se pueden
presentar para el sector. Este planteamiento, además de orientador, se constituía
en prospectivo, por su carácter proyectivo.
Cooperativismo y sociedad comunitaria
Éste es otro trabajo significativo de Francisco de Paula Jaramillo G., publicado en
1978. Es un libro político con criterios cooperativos, surge de la convicción de
que la filosofía de la solidaridad abre un camino de inmensas posibilidades a la
humanidad contemporánea. La filosofía de la solidaridad tiene la ventaja de que
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

considera al hombre en su integridad y no solamente como trabajador productor,


lo que le permite asumir con mucha propiedad los planteamientos de la lucha de
clases, la multiplicidad de los problemas que le rodean, las angustias y frustracio-
nes que lo agobian. La solidaridad no es un dinamizador de la lucha de clases,
sino que, al implantarse en la vida y en las instituciones, actúa como catalizador
en otra dimensión a las desigualdades y a la opresión, sencillamente porque cam-
bian los criterios de juicio sobre las clases sociales y el espíritu comunitario que
se establece. El libro tiene un enfoque político y va contra el egoísmo; analiza sin
rebuscamientos el papel del cooperativismo en cuanto a que es un sistema cohe-
rente de pensamiento y acción, en la construcción de una sociedad comunitaria,
pluralista, participativa y humana.
Una obra cooperativa
Libro de autoría de Misael Lizarazu Arévalo y otros, publicado en 1982, es un
estudio que presenta los múltiples y variados campos en que los autores abor-

85
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

daron la solución de los problemas más sentidos de las cooperativas, sociedades


mutuarias y fondos de empleados, y su orientación con la visión a un desarrollo
que contribuya al progreso nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de las
capas mayoritarias y menos favorecidas de la población. En él se refleja el espíritu
de colaboración y la unidad de criterios alcanzados en el seno de la institución,
que modifica antiguas y erróneas concepciones acerca de la naturaleza de la rela-
ción del Estado con el movimiento cooperativo, y se abre el cauce de un diálogo
fructífero y constructivo.
Valores cooperativos para un mundo en cambio
De Sven Ake Bööke, éste es un trabajo publicado en 1989, en el cual se describen
los principales desafíos que tuvo el movimiento cooperativo. Cuando se habla de
doctrina es posible aplicar, en alguna medida, el razonamiento enriquecedor que
precede a una impresión positiva, elevada a la dignidad de ciencia o sabiduría,
que inclina a la admiración y al respeto. De otra parte, la expresión doctrinaria
guarda relación con otras como ideología, teoría, ciencia, todas referidas al amplio
mundo del pensamiento de los seres humanos. Hablando de doctrina cooperativa,
se recuerda lo que dice Paul Lambert sobre doctrina y ciencia, en los siguientes
términos: “Como muchos autores, distingo claramente entre doctrina y ciencia. La
ciencia explica lo real, la doctrina juega y propone diversos cambios para mejorar
lo real”.
La unión hace la historia 35 años
El texto de Uconal señala cómo el movimiento cooperativo uconalista moldeó un
movimiento que identifica las vivencias y el ideal de un sector cooperativo próspero.
Para ello reunieron historias y anécdotas de personajes cuyas vivencias los hace
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

pertenecer a esta obra. En estos personajes se puede contar la historia del coope-
rativismo de Colombia que, junto con la Unión Cooperativa Nacional, en 1994
cumplieron 35 años de funcionamiento en el país, dejando una gran huella.
Como todo en la vida tiene un inicio y un final, el caso del sector cooperativo
de Colombia ha pasado por más etapas de transformación que, para bien o para
mal, han dejado huellas en el país. Por ejemplo, gracias a la Constitución Política
de 1991, el cooperativismo empezó a tener un reconocimiento en el país, además
de incluir el sector financiero al cooperativismo.
El cooperativismo, su fracaso en el tercer mundo
Éste es un libro de R. Apthone, Orlando Fals Borda, Inaxatullach y otros, publicado
en 1977. Estudio que resulta de la investigación internacional realizada en 1977
por el Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social
(UNRISD). De él se puede resumir el estudio realizado a las cooperativas rurales
de la India y todos los efectos que conlleva la creación de niveles de cooperativas
de esta naturaleza en el aspecto social, económico y político.

86
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Gracias al estudio realizado por la UNRISD, se puede mencionar que, pese a la


creación de miles de cooperativas de naturaleza rural cuyo objetivo era beneficiar
a la clase media o menos favorecida, ese objetivo no fue alcanzado, porque las
cooperativas tenían una escasa planeación financiera, y administrativa que afectó
todos los puntos de vista reflejados en los aspectos social, económico y político.
Publicaciones cooperativas
En este documento, publicado en 1979, Alberto Paredes Ravelo plantea la coope-
ración desde los visionarios de la acción cooperativa en 1818, pasando por Charles
Guide y Georges Fouquet. Hace una reflexión acerca de algunos temas como la
educación cooperativa, el papel de la mujer en la cooperación, el cooperativismo y
la política, el cooperativismo y el sindicalismo, el papel de la Alianza Cooperativa
Internacional y los emblemas cooperativos, entre otros. El texto es una reflexión
interesante sobre los preludios de la teoría cooperativa, el cual sentó sus bases para
los conceptos que tienen que ver con la realidad social, aunque el contexto es de
una sociedad marcada por la concepción sindicalista.
En la actual legislación cooperativa son varios los artículos consagrados al tema
de la educación. La legislación establece como uno de los requisitos básicos de las
cooperativas para cumplir con su razón de ser el de “impulsar permanentemente
la educación cooperativa”. Sin embargo, en algunos casos se nota la ausencia de
una concepción sistemática, coherente y concurrente sobre la naturaleza, la im-
portancia y los alcances del cooperativismo, lo que dificulta a su vez la definición
de un marco conceptual de la educación cooperativa por parte de los organismos
y las instituciones involucradas.
El movimiento cooperativo ha carecido de un plan educativo concertado, como
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

necesario instrumento de integración de las acciones educativas a distinto nivel;


esta planificación educativa no tiene una aplicación general en las instituciones del
movimiento cooperativo, no ha contemplado todas las líneas de actividad de las
cooperativas y, por ende, ha carecido de la objetividad necesaria para responder a
las necesidades del sector en su conjunto.
Manual de formas asociativas
Este estudio de Carmen Lilia Aguilera y Benjamín Ramírez B., publicado en 1978,
muestra cómo la creación de una cooperativa es una tarea que requiere de un tra-
bajo esquematizado, lento y constante, en el cual no es fácil motivar a un grupo
de personas para que abandonen una parte de su individualismo y se vinculen
a un proceso de cooperación, dentro del cual es necesario aportar mucho de sí
mismo, sin que se piense tanto en lo que se va a recibir. Es por eso que esta obra
viene a llenar un vacío, dándole al promotor los elementos teóricos y prácticos
dentro de un proceso ordenado para que él, siguiendo estos pasos metodológicos,

87
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

pueda lograr el propósito de crear organizaciones que prometan eficiencia en su


funcionamiento futuro.
De acuerdo con lo tratado, se puede destacar que cualquier forma asociativa se
debe organizar con bases firmes, es decir, que no sea producto de un entusiasmo
pasajero de los líderes, sino que corresponda a una necesidad concreta y real. En-
tender que en la forma asociativa debe existir un ambiente de franqueza e igualdad
de condiciones y acompañado de respeto y lealtad por parte de los cooperados
para con la organización cooperativa en la que se debe procurar la educación de
los socios.
Se destaca que la forma asociativa necesita un buen capital de trabajo para
que pueda empezar a funcionar, y que los socios son los encargados de aportar
la cantidad suficiente; que hasta que la forma asociativa no adquiera una solidez
suficiente, es necesario tener mucho cuidado, ya que cualquier deficiencia legal,
administrativa, contable o financiera puede ocasionar serios problemas.
A manera de conclusión podemos decir que el aspecto más relevante de este
periodo es la claridad que aparece en cuanto a la importancia de desarrollar pará-
metros de gerencia y gestión en todas las formas organizativas del sector solidario,
tratando de cimentar los procesos, procedimientos y la direccionalidad gerencial
que se quiso presentar para las cooperativas en particular.

QUINTO PERIODO: DE 1991 A 2005


Este periodo evolutivo de la economía solidaria en general, y del cooperativismo
en Colombia en particular, se caracteriza por dos situaciones aparentemente con-
trapuestas: una expansión notable, y una crisis profunda en uno de los sub-sectores
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

más dinámicos: el financiero o de ahorro y crédito.


El 4 de julio de 1991 la Asamblea Nacional Constituyente convocada para
introducir reformas fundamentales a la carta política del país, promulgó una nueva
Constitución Política, que derogó en todas sus partes a la anterior.
Según Carlos Uribe Garzón, la nueva carta constitucional solamente menciona a
las cooperativas, en su propia denominación, en el Numeral 24 del Artículo 189, al
referirse a las atribuciones del presidente de la República para ejercer la inspección,
vigilancia y control sobre las entidades cooperativas y las sociedades mercantiles.
De otra parte, el Artículo 38 garantiza, con gran amplitud, el derecho de libre
asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan
en sociedad.
Varias disposiciones continuadas en el Capítulo 2 del Título II, artículos 58,
60 y 64, y en el Capítulo 1 del Título XII, Artículo 333 hacen mención a la pro-
tección y promoción de las formas asociativas y solidarias de propiedad (art. 58);
y al deber del Estado de promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra

88
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

de los trabajadores agrarios de manera individual o asociativa (art. 333). Cabe


observar que en la legislación previa a la Constitución de 1991 no existía mayor
precisión acerca de las expresiones formas asociativas y organizaciones solidarias
(Uribe Garzón).
El reconocimiento constitucional de las actividades solidarias y cooperativas
corresponde, sin duda alguna, al auge y desarrollo de las formas asociativas de ese
carácter que, en la década de los años noventa, presentan cifras importantes en la
economía del país, y cuya cobertura social supera los 3 millones de personas.
“En 1993 las entidades del sector solidario sumaban 8.872, de las cuales
5.630 eran cooperativas, 138 organismos de grado superior, 828 precooperativas,
1.868 fondos de empleados y 40 asociaciones mutualistas que prestan servicios a
2’853.000 asociados y a sus familias”. A diciembre de ese mismo año las entida-
des de economía solidaria manejaban activos sociales por el orden de los $2.061
billones (Pineda, Castillo, Pardo).
En este periodo, la potencialidad del sector conduce a que se atienda –por los
organismos rectores del movimiento cooperativo– una serie de prioridades, tales
como la planeación técnica y controlada del desarrollo; el fortalecimiento de los
organismos de integración tanto nacionales como regionales; la reestructuración
y modernización de la entidad pública de inspección, control y vigilancia; la
actualización en lo pertinente a la ley cooperativa, especialmente para desarrollar
las disposiciones de la nueva Constitución y estructurar un adecuado sistema de
información del sector.
En 1999, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Coo-
perativas (Dancoop), el sector solidario reportaba el número de cada una de las
clases de cooperativas, así:
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

− Entidades de ahorro y crédito: 4.190


− Multiactivas: 1.032
− De transporte: 924
− De trabajo asociado: 834
− De servicios: 790
− De comercialización: 759
− De trabajo y servicios: 554
− De productores: 431
− De salud: 379
− De educación: 328
− De actividades agrícolas: 322
− De vivienda: 265
− De consumo: 260
− De vigilancia: 67
− Financieras: 63

89
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Esta sumatoria arroja un total de 11.198 organizaciones, cifras que registran


tanto las cooperativas como las precooperativas, los fondos de empleados, las
asociaciones mutualistas, los organismos de grado superior y las instituciones
auxiliares del sector.
De este periodo son destacables las siguientes características: reestructuración
y revitalización de las entidades de ahorro y crédito; incremento apreciable de los
fondos de empleados de las cooperativas de trabajo asociado; mejoramiento de los
controles públicos, especialmente los dirigidos a las entidades del sector financiero;
desarrollo del autocontrol o control social en cooperativas, fondos de empleados y
asociaciones mutualistas; preocupación renovada por la educación y la capacitación
solidaria; incremento de las integraciones y alianzas estratégicas regionales y nacio-
nales; y preparación y estudio de proyectos normativos para el sector solidario en
su conjunto, y para preservar la identidad filosófica y operativa de las cooperativas
y precooperativas de trabajo que han tenido en los últimos años un crecimiento
desbordado y que presentan (muchas de ellas) grandes desviaciones y vicios de
autenticidad tanto en el proceso de constitución, como en su funcionamiento y
en sus estructuras de decisión y de servicios.
Igualmente, desde 1992 se presentaron dos situaciones: la apertura al mercado
de capitales y la liberación financiera –con el Consenso de Washington de 1989– las
cuales fueron acogidas como política oficial por el gobierno colombiano de ese año.
Vino la crisis institucional y una propuesta de participación para su solución, en
la cual se plantea que el país está en el año cero, como si todo lo anterior hubiera
perdido vigencia y aún no se tuviera un paradigma para el futuro cercano. No hay
un subsistema político, sino que se extiende a todo el establecimiento político,
económico, educativo, de comunicaciones, cultura, y a todas las regiones y capas
sociales.
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

El cooperativismo y la participación implican un abanico de valores, unas


conductas y unas acciones. Los problemas de desarrollo en América Latina, cual
ha sido expuesta en diversos estudios, investigaciones y documentos oficiales. La
identificación de los problemas socioeconómicos de América Latina ha llevado
a formular desde muy diversos ángulos propuestas de solución que parten de la
manera como se conciben las causas de la crisis y del enfoque ideológico o papel
institucional que tienen las personas u organizaciones de economía solidaria, bien
sean éstas cooperativas, asociaciones mutualistas, fondos de empleados y otras
empresas asociativas, han tenido una importante participación en el desarrollo
económico y social de los pueblos latinoamericanos; la crisis social y cultural del
campo, que la agricultura es mucho más que un negocio de producir alimentos
baratos para la ciudad o de suministrar unas materias primas de buena o mala
calidad para la industria o en generar unas cuantas divisas para importar bienes de
capital al país. La visión geopolítica del siglo XXI en cuanto al sistema internacional
que se ha conformado.

90
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Cuadro No. 15
Distribución porcentual de documentos hallados sobre economía
solidaria según categorías, en el quinto periodo, de 1991 a 2005
Formas Sect.
Ciudades Histórico Derecho Educación Gerencia Doctrinal Totales
organiz. econom.
Otros: sin
referencia de
ciudad y 26
0,558 0,463 1,77 2,047 0,932 0,465 0,651 6,87
poblaciones
hasta con 5
textos
Chía 0,186 0,186 0,093 0,093 0,558
Pasto 0,093 0,093 0,37 0,186 0,742
Barrancaber-
0,093 0,186 0,093 0,37 0,742
meja
Neiva 0,093 0,093 0,28 0,093 0,186 0,745
Apartadó 0,37 0,186 0,186 0,093 0,835
Villavicencio 0,093 0,186 0,65 0,093 1,022
Bucaramanga 0,37 0,093 1,12 0,56 0,093 0,186 2,42
Manizales 0,37 1,12 0,65 0,37 0,46 2,97
Popayán 0,186 2,61 0,37 0,28 0,46 3,906
Cali 0,56 0,093 0,93 1,4 0,65 0,84 0,186 4,66
Pereira 0,56 0,093 1,12 2,33 0,84 0,46 0,84 6,243
Medellín 3,08 0,84 1,12 3,27 3,45 0,65 1,028 13,43
Bogotá 4,86 4,95 4,58 16,44 14,58 3,17 6,074 54,65
Total 10,46 6,72 11,87 31,68 22,05 6,44 10,74

En cuanto a los textos más significativos de este periodo, a criterio del equipo
nacional de investigación, dentro de tantos interesantes documentos publicados
y otros más como trabajos de grado, tenemos los que reseñamos a continuación,
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

los cuales están catalogados en las siguientes temáticas: doctrinal y filosófico,


educación y pedagogía, sectores económicos, gerencia y gestión, y derecho coope-
rativo. Cada una de dichas temáticas se explicará antes de las reseñas de las obras
correspondientes.
Cómo organizar empresas solidarias eficientes
Obra de Carlos Julio Pineda Suárez, publicada en 1992, presenta de manera
abreviada y útil los fundamentos de la organización cooperativa. Esta manera de
presentación le permitirá al lector conocer las principales manifestaciones teóricas
sobre la organización, la importancia del diseño organizacional y su incidencia en
la actividad empresarial. La obra también ofrece una información sobre aspectos
organizacionales propios de las entidades que operan dentro del sistema de la eco-
nomía solidaria. Se distinguen los diversos modelos utilizados en las empresas de
economía solidaria, y se formulan algunas pautas fundamentales que ayudan a la
elaboración de modelos organizacionales óptimos, los cuales son de suma impor-
tancia para los diferentes tipos de asociaciones existentes en el sector solidario.

91
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Contiene, además, los elementos teóricos y prácticos para una correcta formu-
lación de cargos, dotación de personal y la descripción de los pasos mínimos para
la elaboración del manual de funciones en las empresas de economía solidaria.
Qué es una cooperativa de ahorro y crédito
Obra de Carlos Julio Niño y Bernardo Elías Ríos publicada en 1973, aborda todo
lo referente a las cooperativas de ahorro y crédito, definiendo cómo se integran y
la función que les corresponde desempeñar en concordancia con los principios y
objetivos del sistema cooperativo.
Se destaca a la Unión Cooperativa Nacional de Crédito (Uconal) como la ins-
titución de grado superior que agrupa las cooperativas de crédito en Colombia,
cuyo objetivo es el de promover el desarrollo del cooperativismo de crédito en
todo el país.
Doctrinal y filosófico: La expresión doctrinal tiene diversas manifestaciones,
una de ellas es la que se refiere al pluralismo político y religioso, orientada
a abordar el papel de la Iglesia en el surgimiento y consolidación del
cooperativismo en Colombia, expresiones cooperativas que en este sector se han
desarrollado conformando lo que se da en llamar el cooperativismo clerical.

Introducción a la doctrina y filosofía del cooperativismo


Texto de Hernando Zabala Salazar publicado en 1995, realiza un recorrido histórico
de la formación del pensamiento social que dio origen, a comienzos del siglo XIX,
a las teorías que hoy constituyen la base fundamental del movimiento cooperativo
mundial, resumiendo la esencia de su doctrina. De igual manera realiza un acerca-
miento a la historia del cooperativismo colombiano, con el propósito fundamental
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

de encontrar las tendencias de su futuro. Destaca cómo el cooperativismo busca


promover y expandir unos valores y unos métodos de operación, con los cuales
les corresponde incidir en el desarrollo económico y social de nuestra nación, y
deben hacerse grandes esfuerzos para desarrollar una estructura ideológica, social
y económica que nos permita acercarnos paulatinamente a este propósito.
La economía solidaria, una alternativa económica y social
De Mario Arango Jaramillo, esta obra publicada en 1997 hace un recorrido sobre
la fundamentación ideológica y filosófica de la economía solidaria como modelo
económico inmerso en una sociedad, que a través de los tiempos tuvo sus evolucio-
nes del pensamiento socialista al pensamiento económico, lo que ha permitido que
para este modelo alternativo de desarrollo se generen muchas acepciones. La obra
es un proceso de construcción del pensamiento económico en el cual la economía
solidaria ha estado inmersa. Presenta una reflexión sobre los modelos económicos
y políticos que tuvieron vigencia a lo largo del siglo XX, especialmente en la base

92
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

filosófica de la economía política de la solidaridad con los precursores del socialismo


y del cooperativismo, que fueron los mismos y que convergen en el propósito de
encontrar una sociedad justa, fundada en un pensamiento social en que se han
fundamentado la solidaridad y la ayuda mutua. Se presenta la economía solidaria
como un modelo que en nuestro país necesita de una consolidación teórica e ideo-
lógica; del fortalecimiento de su praxis a través del empresarismo solidario y que
alcance la connotación de proyecto de transformación social a escala humana.
La economía solidaria frente a los retos del siglo XXI
En las memorias del evento internacional con que se celebraron los 35 años de
Cupocrédito, en 1995, Carlos Julio Niño y otros nos muestran cómo la economía
solidaria debe alejarse de los complejos de inferioridad y reconocer su capacidad de
liderar la superación de la pobreza, que se promueva la integración y sobre todo que
establezca la verdad de la solidaridad. En el evento se impulsó la acción conjunta
de los países de América Latina para garantizar el progreso social y material. Se
concluye que el cooperativismo no puede aislarse de la tendencia mundial de la
globalización, porque la globalización no es sólo economía política, sino que en
ella se encierra todo el peso de la solidaridad.
Economía solidaria para tiempos de crisis, reflexión sobre la identidad cooperativa
De Barlahan Henao Hoyos y Humberto Díez Villa, esta obra, publicada en 1997,
señala que el sector solidario posee una gran potencialidad empresarial y social
pero muy poca autoconciencia de este poderío. Es un manual sencillo, práctico y
realizable para superar las enormes dificultades que afronta el país, en un llamado
a la acción solidaria, teniendo en cuenta la historia, los alcances y las perspectivas
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

de ese sector, que no se conforma con los éxitos alcanzados en la lucha contra las
desigualdades. Se debe crear un pensamiento solidario en el país, que marque un
norte de acción, mucho más allá de las frías cifras de rentabilidad económica en
que parecen sucumbir los pragmáticos, para ponerla al servicio del hombre y no
todo lo contrario.
Las teorías sobre la solidaridad y el porvenir de la cooperación
Ensayo crítico de Hernando Zabala Salazar publicado en 1998, trata sobre la
solidaridad y sus diferentes conceptos según variables filosóficas, históricas y
etimológicas.
Pedagogía de una crisis de derroteros siglo XXI
De Gonzalo Pérez Valencia, este libro publicado en 2000 trata sobre la crisis que
enfrenta el cooperativismo, y hace un recorrido por lo político, social, cultural y
económico.

93
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

Iglesia y cooperativismo, una alternativa para el bien común


En este libro publicado en 2000, Francisco de Paula Jaramillo señala que el coo-
perativismo surgió como anhelo de justicia económica y social, y que tiene su
fundamento en la dignidad del ser humano. Destaca que no es difícil, entonces,
encontrar importantes coincidencias entre sus postulados doctrinarios y los valores
que pregonan las grandes religiones del mundo.
Dentro de esta misma temática doctrinal, también aparecen aspectos tan
importantes como los de carácter ideológico, en temas referidos a la identidad
del cooperativismo, las perspectivas y el desarrollo en los contextos mundial y
nacional, las relaciones con los demás sectores de la sociedad y de la economía,
entre otros.
Reflexiones sobre la economía solidaria
El libro de Francisco de Paula Jaramillo, publicado en 2000, trata de la realidad
y las perspectivas de las empresas de la economía solidaria, entendida ésta como
una alternativa no excluyente frente a la economía capitalista de mercado y la
economía de planificación central. Más que un libro, es un conjunto ordenado
de reflexiones del autor sobre el fundamento filosófico, histórico, económico y
jurídico de la economía solidaria, con énfasis en las empresas cooperativas y sobre
las posibilidades y vicisitudes que acompañan su realización. Es, así mismo, un
reto dirigido a los jóvenes para que exploren las ventajas de una economía regida
por la austeridad y una clara opción para los pobres.
Creación de cooperativas de trabajo asociado
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

La obra de Jesús Galindo, publicada en 2001, presenta un acercamiento histórico y


doctrinal al tema de las cooperativas de trabajo asociado y propone el surgimiento
y desarrollo de una cultura organizacional que posibilite, promueva y favorezca el
ejercicio del derecho a la solidaridad, tanto en la dimensión de la persona como
de la organización, convirtiéndose en guía práctica para quienes deseen acoger los
valiosos conceptos que se recogen en el libro.
La economía informal, una transformación democrática: las famiempresas y
microempresas, una alternativa solidaria
En la primera parte del texto de Mario Arango Jaramillo, publicado en 2003, se
hace referencia al contexto nacional con sus situaciones locales y regionales, y al
contexto latinoamericano y mundial. La segunda parte trata sobre el contexto
cultural y las situaciones realizadas con el pensamiento de la economía solidaria.
La tercera parte describe la situación del cooperativismo y la economía solidaria.
Educación y pedagogía: En este periodo la educación y la pedagogía se asumen

94
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.
ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA

con un carácter relevante, entendiendo la importancia que ellas representan para


la formación de los hombres y las mujeres que lo conforman. La preocupación
central se manifiesta en la necesidad de llegar a los más diversos sectores de la po-
blación. Una preocupación que se expresa es que existen muchos cursos, manuales
y cartillas, mientras hay ausencia de textos, documentos e investigaciones sobre
pedagogía y didáctica de la educación solidaria.
El sector cooperativo en Colombia por la ruta del año dos mil
De Marco Antonio Mancilla, el libro editado en 1983 es un trabajo que orienta
sus esfuerzos a destacar la importancia de la educación cooperativa, entendiendo
que ésta debe llevarse a todos los estamentos sociales, colegios y universidades,
así como ha sido llevada la educación económica capitalista. Si dentro de las
universidades existen facultades de economía, también deben existir institutos de
cooperativismo. Apreciamos que institutos de esta naturaleza pueden realizar una
amplia labor al respecto.
Mientras la mentalidad de las personas y de los gobernantes no esté ilustrada
sobre la doctrina cooperativa y sus posibilidades para un cambio social y econó-
mico, está muy lejana la hora de que el cooperativismo pese en la vida nacional
como un sector fuerte e influyente. De aquí la importancia de multiplicar la acción
educativa tanto dentro como fuera del movimiento cooperativo.
Los doctores de la basura
De Germán Jaramillo Villegas, este libro publicado en 2003 cuenta cómo la
Cooperativa Recuperar surgió en contravía de todos los manuales: no obedeció a
un plan preconcebido, ni a un estudio de factibilidades que demostrara sus posi-
Copyright © 2006. Universidad Cooperativa de Colombia. All rights reserved.

bilidades económicas y sociales; tampoco elaboró un cronograma de actividades


en el que se discriminaran ordenadamente los diferentes pasos a seguir. Surgió de
un grupo informal de analfabetos, hombres, mujeres y niños que vivían en condi-
ciones infrahumanas y que cada día se levantaban pensando en cómo adelantarse
a los demás a la llegada de los carros al basurero, para atrapar los desperdicios de
comida, plásticos, papeles, vidrios, ropas viejas y chatarra, con el fin de conseguir
mil o dos mil pesos de sustento diario. El grito de combate era: “¡recojan eso que
todo se vende!”. Organizaban, reciclaban y lo vendían al mejor postor; luego surgió
un liderazgo que captó esos valores, vino el respaldo del alcalde de Medellín y de
otras entidades que les ofrecieron colaboración, y obtuvieron cada vez más una
creciente demanda de servicios.
Analfabetos, subproletarios, protagonistas o víctimas de aventuras azarosas,
pero, ¿a quiénes se les podría aplicar con más propiedad y justicia el honroso
título de “doctores de la basura?” ¿Quiénes mejor que ellos para distinguir lo más
aprovechable, para recogerlo, organizarlo, reciclarlo y venderlo? Los más sacrifi-

95
Pardo, Martínez, Luz Patricia. <i>Estado del arte del sector solidario en Colombia</i>, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3173350.
Created from unadsp on 2019-11-14 12:26:51.

También podría gustarte