Está en la página 1de 7

28.07.

2019 / CORRUPCIÓN

Mauricio Macri y sus causas por corrupción


Un articulo de Pagina 12 detalló cuales son los casos de corrupción en el que el nombre de Mauricio
Macri se destaca como así también su grupo empresario y funcionarios allegados. Conocé cuál es el
monto de los escandalos del presidente que levanta la bandera de la transparencia. La cifra es
abrumadora.
Correo Argentino, Peajes, Parques eólicos, Avianca, Soterramiento y Panamá Papers. Los nombres de
los casos están a la vista y la Justicia deberá decidir qué hacer con ellos dentro de ocho días en el marco
del cierre de la feria judicial.

Según Página 12, “los escándalos suman, como mínimo, 11.000 millones de pesos”. En este sentido,
abarcan desde la deuda en el Correo Argentino, del 2001, en la que un supuesto intento para cancelar
no menos de 4.800 millones de pesos a figura la irregular compra de parques eólicos.

Al igual que en el caso del Correo Argentino, donde Macri estaría en los dos lados del mostrados, en la
empresa y en el Estado, hubo una serie de maniobras relativas a la venta de las acciones de Ausol, que
maneja la autopista Panamericana.

También se detalla en el artículo la venta de Macair (Macri Air) a Avianca, la empresa aérea de Low Cost
atraída por la promesa del propio gobierno de Macri de otorgarle 36 rutas aéreas.

Entre todas las potenciales irregularidades, se destaca Panamá Papers, donde no se pueden explicar
otros 460 millones de pesos transferidos entre sociedades fantasmas creadas por el Grupo Macri en
Panamá, Bahamas, Brasil e Italia.

Por otra parte, la Corte deberá resolver el caso del blanqueo de capitales donde, entre otros puntos,
resultaron llamativos os 622 millones de pesos blanqueados por Gianfranco Macri, hermano
presidencial.

Por último, se encuentra la causa vinculada al soterramiento de la línea Sarmiento. Para llevar a cabo la
obra, el pliego incluía que el consorcio ganador debía garantizar el financiamiento. No obstante, ni la
alianza Odebrecht, Iecsa, la española Comsa y la italiana Ghella no consiguieron el dinero. En este
marco, el propio Macri salió decretó un rescate derivando 40.000 millones de pesos para financiar la
obra. Cabe mencionar que todo el negociado del soterramiento tiene tintes de sospecha, desde la
licitación hasta el financiamiento. Se habla también del pago de coimas millonarias.
La Plata, Bs As.
Domingo, 4 agosto 2019

Denuncian por malversación de fondos a intendente macrista

Un grupo de vecinos lo acusa, además, de incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso

de autoridad, junto con tres funcionarios de su gobierno. Es por obras en un barrio que quedaron

inconclusas, pese a haber recibido casi todos los fondos por parte de Nación.

Vecinos de un barrio de la ciudad de Luján denunciaron penalmente al intendente Oscar Luciani (Cambiemos) y a
tres de sus funcionarios, por los delitos de malversación de caudales públicos, incumplimento de deberes de
funcionario público y abuso de autoridad.

La presentación, efectuada ante la fiscalía local, también involucra al Secretario de Obras y Servicios Públicos,
Marcelo Gutiérrez; el Subsecretario de Servicios Públicos, Sergio Fernández y el Director de Infraestructura, Daniel
Gowland, por entender que "se ha configurado el delito de malversación de caudales públicos, en este caso fondos
públicos provenientes de Nación".

Los denunciantes son vecinos del barrio Ameghino, como informó oportunamente este medio, donde falta agua,
cloacas o alumbrado público, para lo cual se gestionaron fondos por más de 36 millones de pesos pertenecientes al
Plan Hábitat para tareas de mejoramiento. Sin embargo, las obras quedaron a medio hacer y los vecinos aseguran
que viven peor que antes.

En la demanda, los vecinos aseguran que "a pesar de haber transcurrido dos años y medio del plazo de iniciación de
una obra que estaba pautada para cumplirse en 13 meses. y de haberse desembolsado las partidas de dinero a tal
efecto, lo cierto es que no se ha concluido la obra en su tiempo y forma".
Y, en referencia a las demoras, expresan que “el encarecimiento del costo del servicio o la paralización de la
prestación” constituyen un daño, en relación a la decisión de las empreas Steel Core S.A y Servicios Emiser S.A de
retirarse del proyecto.

"Hacia noviembre de 2017 vimos que las maquinarias comenzaron a desaparecer. De las 24 cuadras proyectadas
hicieron cinco”, señaló Daniela Cooper, una de las denunciantes, a La Tecla.info.

En la denuncia, los vecinos del barrio Ameghino señalan que "las obras anunciadas nunca se hicieron efectivas y en
diciembre de 2017, luego de una intensa lluvia, se produjeron inundaciones y anegamientos que no se hubieran
sucedido de concretarse el compromiso que las autoridades habían asumido".

Además, agregan que "en mayo, la empresa de transporte urbano 11 de Junio S.R.L., decidió no ingresar al barrio
Ameghino por el pésimo estado en que se encontraban las calles para circular, afectando a todos los vecinos y
vecinas del barrio".

Finalmente, refieren que "el 13 de noviembre de 2018, el intendente firma una adenda al acuerdo original con
representantes del Ministerio del Interior, Obras y Servicios Públicos de la Nación, mientras el Ejecutivo confirmaba
que "el gobierno nacional ya giró el 86 por ciento de los fondos para las obras, a pesar que los trabajos llevan
paralizados cerca de un año", desconociéndose a la fecha si el municipio cuenta con este dinero” y
desconociéndose el destino de entre 8 y 9 millones.
🦅PERFIL

POLÍTICA DE ESTADO

Familiares en la política: la clásica historia del nepotismo en Argentina

20|09|18

No fue la primera. Ni será la última. Pero cada vez que un nuevo caso se hace público el debate y la
polémica se instalan. Son los familiares, amigos o allegados a funcionarios políticos de renombre
que consiguen altos cargos de la noche a la mañana. Ahora le tocó el turno al senador por
Mendoza, Julio Cobos. Su novia, Natalia Obon, fue nombrada secretaria en la Cámara Federal de
Apelaciones en la Justicia Federal de Mendoza tras recibirse hace pocos meses de abogada. Producto
del escándalo, renunció al cargo 24 horas después

A través del decreto 93/2018 publicado en enero de este año, el presidente Mauricio Macri prohibió
la designación de familiares directos de ministros en el Estado. No fue porque sí, sino que se dio como
consecuencia del increíble caso del ministro de Trabajo, Jorge Triaca que había nombrado a su esposa
Cecilia Loccisano y su cuñado, Ernesto Reta.

Una vez que se publicó el decreto, Loccisano debió abandonar su cargo de subsecretaria de
Coordinación Administrativa del entonces Ministerio de Salud. Reta, pareja de Mariana
Triaca, renunció a la dirección del Banco de Inversión y Comercio Exterior. Ya se habían ido sus
hermanas Mariana y Lorena, que dejaron la dirección del Banco Nación y Asuntos Externos de la
Agencia Argentina de Inversiones respectivamente.

Dentro de la alianza Cambiemos, Francisco Langieri Bullrich, hijo de la ministra de Seguridad, Patricia
Bullrich, trabajaba como asesor de la Secretaría País Digital, dependiente del Ministerio de
Modernización. Ante el escándalo, no tuvo más alternativa que presentar su renuncia.

El jefe de gabinete, Marcos Peña, no quedó afuera de la polémica. Andrés Peña, su hermano, que trabajaba
como subsecretario de Desarrollo Institucional y Productivo de Producción, renunció. Lo mismo sucedió con
Rodrigo de Loredo, yerno del ministro de Defensa, Oscar Aguad, que era el presidente de ARSAT. Sin
embargo, el jefe de gabinete tiene algo para festejar. Hace pocas semanas su otro hermano, Ignacio, fue
contratado por YPF para llevar a 12 ejecutivos de la compañíapetrolera a un viaje a Silicon Valley, el distrito
tecnológico de San Francisco, California.

Bancos. El caso más emblemático de la era K fue el de la hija del diputado Agustín Rossi, Delfina. Por ese
entonces su padre era ministro de Defensa, y con solo 26 años fue designada como directora del Banco
Nación. A pesar de la presión social, se mantuvo en su cargo
1. EL PERIODICO
CASO POLÉMICO
Carlos Menem es condenado a prisión por peculado en Argentina

El expresidente enfrenta una condena de tres años de cárcel por la venta irregular de un predio
público durante su mandato y que significó beneficios personales

Buenos Aires - Jueves, 28/03/2019 - 01:09

El Tribunal Oral Federal 2 ordenó la detención del expresidente Carlos Menem y el exministro de
Economía, Domingo Cavallo, en el marco del juicio por la “venta irregular a un precio vil y por mecanismos
dudosos”, de los terrenos ubicados en pleno Palermo, a la Sociedad Rural Argentina (SRA).

En el caso del exmandatario, los magistrados dictaron una pena de tres años y nueve meses por
considerarlo "autor penalmente responsable del delito de peculado". Cavallo, en tanto, fue
condenado a tres años y seis meses por ser "partícipe necesario del delito de peculado",
informaron fuentes locales.

La pena es de cumplimiento efectivo pero no se materializará hasta que la sentencia del Tribunal
Oral Federal 2 quede firme en la instancia superior de la Cámara Federal de Casación Penal, y si
esto ocurre antes del vencimiento de su mandato parlamentario, se deberá solicitar su desafuero
a la Cámara de Senadores. Ambos fueron inhabilitados de por vida para ejercer cargos públicos.
Los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Giorini y José Michelini sentenciaron a prisión a los
exfuncionarios por una operación que data de hace 27 años.

La venta irregular del predio


Además, dos exfuncionarios del Ministerio de Economía fueron condenados a tres años de
prisión en suspenso. El predio de La Rural, antes Parque Tres de Febrero, fue un bien de dominio
público hasta 1991, cuando Menem recibió una propuesta para comprarlo de parte de la SRA, y
autorizó su venta por decreto el 20 diciembre de ese año.

El boleto de compra-venta se firmó ese mismo día, con un pago inicial de tres millones de
pesos/dólares. La venta se hizo por 30 millones, en base a una tasación irrisoria –en lugar de la del
tribunal de tasaciones– en la que participaron exfuncionaros del Ministerio de Economía y de los
bancos Ciudad e Hipotecario. Sin embargo, en la investigación judicial, los peritos de la Corte
Suprema remarcaron que su valor estaba estipulado en unos 131 millones 800 mil pesos/dólares,
un número muy por encima de lo abonado por la SRA.

Beneficios personales
Puntualmente, los magistrados resolvieron condenar a Menem y Cavallo por haber usado
para fines privados un bien público. Entre los acusados estaba también quien era por entonces
presidente de la SRA al momento de la compra, Ricardo de Zavalía, y el entonces secretario de la
entidad, Juan Alberto Ravagnan. Sin embargo, ambos fueron absueltos.

La fiscal Gabriela Baigún había advertido previamente que con la transacción se incurrió en un
delito porque se adquirió el predio ferial "a un precio vil, al tener en cuenta otras tasaciones",
dado que la SRA obtuvo el bien "por contratación directa, sin que esté justificado el uso de este
modo excepcional".

De acuerdo a la representante del Ministerio Público Fiscal, "no había razones para justificarlo.
Adquirió un bien justificado que iba a utilizar para sus fines estatutarios, cuando en realidad tenía
planeado explotarlo a través de una sociedad anónima". Eso lo indicó en septiembre de 2018, al
momento de requerir una medida cautelar para que el inmueble no pudiera ser vendido,
cambiado de manos o utilizado como garantía mientras no se dictara sentencia.
TN

Quiénes son los sindicalistas detenidos acusados de lavado de dinero y extorsión


Herme Juárez, alias "Vino Caliente", fue capturado este jueves cerca de Rosario. Se negó a declarar
y está alojado en Ezeiza. Su hermano y su hijo, entre otros, forman parte de la banda.

02 Agosto 2019, 12:49


Luego de que el histórico sindicalista portuario, Herme Juárez, alias "Vino Caliente", se negó a
declarar y quedó alojado en el penal de Ezeiza, la Policía Federal prepara el traslado del resto de
los gremialistas detenidos en la causa que investiga una asociación ilícita dedicada al lavado de
dinero y la extorsión.
Juárez está acusado de liderar la organización que se dedicaba a realizar estafas, aunque no lo hizo
solo. Otras nueve personas fueron detenidas acusadas de formar parte de la banda. Entre ellas
están su hermano, Oscar; su hijo, Iván Daniel; el síndico Ramón Tevez; el extesorero Hernán
Mario López; los socios Damián y Pablo Bunello; Daniel Gustavo Badía; José Luis Gómez y el
abogado, Ramón Jorge Jerez.
El titular del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) y Presidente de la Cooperativa de
Trabajos Portuarios de San Martín, estaría involucrado en diversas maniobras ilícitas como el
desvío de fondos desde las mutuales a cuentas privadas. Ese dinero habría sido utilizado luego
para la compra de inmuebles y autos de alta gama.

De acuerdo a la investigación, la Cooperativa que estaba en manos de "Vino caliente" monopoliza


la carga de granos en los puertos del extremo norte del Cordón Industrial de Rosario.

Los acusados fueron detenidos tras un operativo que incluyó 31 allanamientos. Una vez
terminados los procedimientos, la Justicia Federal ordenó el bloqueo de todas las cuentas
bancarias vinculadas a "Vino Caliente". Sus fondos superarían los U$S100 millones. La medida, a
través del Banco Central de la República Argentina (BCRA) inmoviliza todos activos asociados.

También podría gustarte