Está en la página 1de 27

Con Odebrecht, Colombia

vuelve a hablar de la
corrupción
Lava Jato. Revelación de que el contratista pagó $ 11 millones en
sobornos surgió en cuanto las Farc dejó de ser tema hegemónico
en el país

Por Publimetro Colombia


 Jueves 09 de marzo de 2017, a las 17:28

Túnel de la Línea reportó su primera falla a pocos días de la


inauguración

 Noticias

(Video) Colombianos rechazan decreto de "reforma laboral" con


caravanas

 Publimetro TV

Prepárese para una nueva jornada de paro nacional este lunes:


hora, ciudades y motivos

 Noticias

El programa que, increíblemente, ahora tiene más rating que


'Sábados felices'

 entretenimiento

Estos son los subsidios de vivienda a los que puede acceder, según
su salario

 Noticias


Rafael Neves, Metro Curitiba, Brasil

Desde que los Estados Unidos revelara, a finales del año pasado, que
Odebrecht pagó $439 millones de dólares en sobornos fuera de Brasil,
algunos de los 11 países involucrados no han descubierto aún el nombre de
un culpable siquiera. No es el caso de Colombia: el país ya tiene una
radiografía de la mayor parte del esquema local del contratista, que
distribuyó $11 millones de dólares en sobornos entre 2009 y 2014, y nuevos
detalles son los titulares del día en la prensa del país.

PUBLICIDAD
La atención que se presta a la denuncia de Odebrecht es parte de un
movimiento que, gracias al reciente acuerdo de paz del Gobierno con las
Farc, pone a la corrupción como un tema central en el país por primera vez
en mucho tiempo.

De acuerdo con el politólogo Jairo Libreros, negociar con la guerrilla o ganar


militarmente era el único dilema que decidía las elecciones desde la década
de 1990, pero la campaña de 2018 deberá tener un cambio de enfoque.

"El 'reflector' de las Farc no nos dejaba ver el problema de la corrupción en


toda su extensión. Obras que no se cumplen, los cambios en los contratos
que aumentan los precios y una serie de pequeños escándalos volvieron a
interesar al público en los últimos meses. Estábamos en el medio de esta
discusión cuando llegó la denuncia a Odebrecht ", dice Libreros, que es
profesor de la Universidad Externado de Bogotá.

Ganador del Premio Nobel de la Paz con sólo el acuerdo con las Farc (que
fue rechazado por la mayoría de los votantes en un referéndum), el actual
presidente Juan Manuel Santos también aparece en el caso Odebrecht,
aunque en circunstancias extrañas.

En enero, la Fiscalía colombiana anunció que el exsenador Otto Bula


confesó, ya preso, haber recibido $4.6 millones de dólares de Odebrecht y
luego haber pasado $1 millón para la campaña de Santos en 2014. Días
después, sin embargo, el mismo Bula negó la información en una carta
escrita a mano a la CNE (Consejo Nacional Electoral), diciendo que no
realizó pagos a la campaña de Santos.

El presidente también lo negó. "Le pido a la CNE una investigación a fondo


tan pronto como sea posible, de manera que salga a la luz toda la verdad en
el caso de Odebrecht", escribió Santos en Twitter.

Pero en la última semana la Fiscalía confirmó que Odebrecht sí tuvo relación


en la campaña presidencial de Juan Manuel Santos, así como en la
campaña de su contendor, Óscar Iván Zuluaga. Ambos casos continúan
siendo investigados hasta que las autoridades tengan certeza de cómo
estuvieron involucrados estos políticos y sus asesores de campaña con
Odebrecht.

Por lo pronto, Roberto Prieto, gerente de la campaña de Santos, desmintió la


información entregada por la Fiscalía y Zuluaga anunció que aplazará su
postulación como precandidato presidencial para las elecciones del 2018.

Carretera de sobornos

Todos los $11 millones de dólares que Odebrecht dice que han pagado
sobornos en Colombia derivan de una sola obra: un tramo de 528 kilometros
de la 'Ruta del Sol', una carretera que unirá, una vez terminada, a Bogotá
con las playas de la costa norte del país.

PUBLICIDAD
El consorcio Ruta del Sol, que Odebrecht conformó con dos empresas
locales y del que es socio mayoritario, habría pagado $6.5 millones al
exviceministro de Transporte Gabriel García para ganar el contrato en 2009,
y más de $4,6 millones al exsenador Otto Bula para tomar la llamada "vía
Ocaña-Gamarra", unos 82 kilometros carretera anexa a la principal.

Al menos por ahora, la Justicia y el Gobierno han jugado duro con


Odebrecht, que perderá sus tres contratos (además de las carreteras, el
contratista hace parte de la revitalización del río Magdalena, que atraviesa el
centro del país) y debe ser expulsada.

"Odebrecht va a salir del país. Una empresa que cayó en tales problemas de
corrupción tiene que salir de Colombia ", dijo la semana pasada el actual
Ministro de Transporte del país, Jorge Eduardo Rojas, al diario El Tiempo. El
ministro dijo que el gobierno tomará las obras, incluida la concesión de ellas
(cinco peajes ya funcionan en un tramo de la Ruta del Sol) y hará una nueva
licitación tan pronto como sea posible, para no detener la construcción. Dos
mil trabajadores de Odebrecht en Colombia, dijo, llevan dos meses sin
salarios, y la ejecución de la obra es de 52%.

Uno de los tres detenidos en 'Lava Jato Colombia' (además de García y


Bula), el empresario Andrés Cardona, fue investigado en 2012 por su
relación con la "Carrusel de Contratación", un esquema de fraude en
licitaciones. Pero Odebrecht, que opera en el país desde 1992 y cuenta con
12 obras terminadas, nunca había sido objeto de quejas.

Sin embargo, durante la administración de Alejandro Ordóñez en la


Procuraduría se archivaron algunos casos que pudieron haber sacado a la
luz pública estos casos de corrupción.

Por el momento, Odebrecht ha dejado en Colombia a tres capturados y una


decenas de personas investigadas formalmente y otro tanto llamadas a
interrogatorio, como es el caso de las exministras Gina Parody y Cecilia
Álvarez por su eventual interés en la celebración de un otrosí en la
construcción del Tramo II de la Ruta del Sol. Al parecer, la familia de Parody
tenía intereses en el Tramo II de la Ruta del Sol y Álvarez, para ese
momento ministra de Transporte, habría intentado favorecerlos.

Otros que están bajo el radar de las autoridades son el ministro de


Interior, Juan Fernando Cristo Bustos, y otros 11 congresistas entre los que
figuran Iván Duque, Roberto Gerlein y Bernardo Miguel Elías Vidal.

OTRO LADO
Odebrecht dice que colabora con la Justicia

A través de un comunicado, Odebrecht dijo que está trabajando con la


justicia colombiana. "La compañía ha tomado las medidas necesarias y
adecuadas para mejorar continuamente su compromiso con las
prácticas comerciales éticas y promover la transparencia en todas sus
actuaciones." Metro Curitiba.

CAMPAÑA PRESIDENCIAL
Publicista Duda Mendonça es investigado

Además del presidente Juan Manuel Santos, el ex senador Óscar Iván


Zuluaga, que perdió ante Santos las elecciones de 2014 en estrecha
decisión (50.99% a 44.99% del total de los votos), también es investigado.

La sospecha es que Odebrecht habría pagado parte de los $ 4.3 millones de


dólares que Zuluaga debía al experto en marketing Duda Mendonça,
coordinador de aquella campaña.

La información estaría contenida, según la revista Veja de Brasil, en una


propuesta de delación que el propio Duda Mendonça negocia en Brasil. El
periódico Metro trató de ponerse en contacto con el bufete de abogados que
representa al publicista, pero no tuvo respuesta a las llamadas.

Cuando el caso salió a la luz a principios de este mes, Zuluaga negó


públicamente las acusaciones. "No puedo responder por los actos de los
demás, respondo por lo que pagué y me contrataron", dijo.

SOSPECHOSOS PRINCIPALES
Otto Bula, ex senador, habría recibido $ 4.6 millones por la vía Ocaña-
Gamarra. La Fiscalía dice que él confesó transferencia de $ 1 millón de
dólares para la campaña de Juan Manuel Santos en 2014, pero el propio
Bula lo negó. El ya ex ministro Gabriel García habría recibido $ 6.5 millones
por la la 'Ruta del Sol'.

Las implicaciones para la


infraestructura tras escándalo de
Odebrecht
Al margen del proceso penal por cuenta del escándalo de Odebrecht, preocupan los efectos
que puedan tener sobre el sector este tipo de hechos. Dinero le cuenta las implicaciones.

En 2009 se firmó en la Casa de Nariño el contrato de Ruta del Sol, sector 2. Foto: Cesar Carrión

Las próximas semanas serán determinantes para el futuro de la infraestructura de


transporte en Colombia. La confesión por corrupción de Odebrecht en Colombia que, al
cierre de esta edición había vinculado el ex viceministro de Transporte Gabriel García y al
exsenador Otto Bula ha generado una gran preocupación en el sector sobre las
implicaciones que puede traer este caso al sector de infraestructura, llamado a impulsar el
crecimiento económico del país en los próximos años.
Este escándalo arribó a costas colombianas el 21 de diciembre de 2016, cuando el
Departamento de Justicia de Estados Unidos divulgó que Colombia hacía parte de un
listado de 12 países en donde Odebrecht habría pagado cientos de millones de dólares para
obtener lucrativos contratos. En el caso de Colombia, el pago de coimas ascendió a
US$11 millones.

Dos años antes de esa fecha el propio gobierno nacional había preguntado a las autoridades
de Brasil si había algún contrato en Colombia vinculado con ese escándalo que apenas
iniciaba. La respuesta del vecino país en ese momento fue negativa.

A la fecha, el escándalo de Odebrecht afecta de manera directa a dos de los cerca de 50


grandes contratos de infraestructura que están en marcha –Ruta del Sol, sector 2 y
Navegabilidad del Río Magdalena–, en donde la firma lidera esos procesos.

Hoy, más allá del proceso penal que sigue su marcha y de la lista de implicados que
pudieron haber participado en estos hechos de corrupción y que se espera aumente en los
próximos días, las consecuencias del caso Odebrecht ya se empiezan a sentir. Los
desembolsos de los bancos a la Ruta del Sol 2 están prácticamente paralizados, lo que ha
afectado las obras que ejecuta el propio concesionario en terreno. No hay que olvidar que
en el cierre financiero de este proyecto participó buena parte de la banca nacional,
que comprometió recursos por unos $2,3 billones, una de las deudas y
estructuraciones más grandes que se han dado en el país. Según el comunicado del
consorcio constructor, divulgado a finales de 2014, participaron los bancos Bogotá,
Bancolombia, AV Villas, Popular, Occidente, Davivienda y Corpbanca Colombia.

Dinero intentó conversar con representantes de algunas de estas entidades financieras, pero
la respuesta fue similar: “Debido a lo sucedido en los últimos días, preferimos no hablar por
el momento”.

Y no es para menos, pues hay mucho en juego. Después de la estrepitosa caída en la


industria petrolera por cuenta de los bajos precios del crudo, la gran apuesta en los dos
últimos años por parte los bancos del país se centró en los proyectos de infraestructura vial.
Tanto así que el programa 4G ya cuenta con siete cierres financieros definitivos por $13,2
billones, 48% de ese monto lo ha financiado la banca local, según un reporte de la
Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) divulgado en noviembre pasado.

Otros casos de corrupción: Cinco lecciones que dejan emblemáticos casos de


corrupción

El caso de Odebrecht es más que inoportuno para el sector, pues se produce en la antesala
del cierre financiero de un grupo importante de proyectos de la segunda ola y la búsqueda
de recursos de algunas alianzas público-privadas. A esto hay que sumar la ‘fatiga’ en caja
que ya presentan algunos bancos que están llegando a su techo en préstamos de recursos a
este sector y a que apenas dos fondos de deuda han avanzado en los procesos y siguen
pendientes por entrar al menos otros dos. A esto se agrega el anuncio de retiro del
vicepresidente Germán Vargas Lleras, quien a pesar de su estilo de trabajo polémico,
logró en dos años imprimirle más velocidad a la locomotora de la infraestructura. El
nuevo vicepresidente, Óscar Naranjo, estará enfocado en temas de seguridad.

Será una prueba de fuego para entidades como la FDN, que ha logrado desarrollar nuevas
alternativas de financiación diferentes a los bancos tradicionales. Para citar solo un
ejemplo, la banca multilateral financió 24% de la primera ola, mientras que otro 18%
estuvo a cargo de inversionistas institucionales a través del mercado de capitales (fondos de
deuda y bonos).

La noticia favorable es que entidades como la IFC, el mismo estructurador de la Ruta del
Sol, mantienen el interés en Colombia a pesar de los ruidos. El jefe para la Región Andina
de la IFC, Carlos Pinto, anunció cerca de US$1.000 millones en financiamiento para esta
año, buena parte para infraestructura. “El modelo colombiano de licitación es pionero;
incluso, países como Kenia están interesados en replicarlo”, dijo Miguel Toledo, director de
inversiones en infraestructura de la IFC, entidad adscrita al Banco Mundial.

Lo que viene

Es necesario recuperar la confianza en el sector. Escándalos como Conalvías, Nule y ahora


Odebrecht han enredado el camino para sacar adelante la infraestructura del país. Por
cuenta de estos hechos y otros cambios en el panorama macroeconómico, las
exigencias de los bancos y otras fuentes son más difíciles de cumplir por parte de los
concesionarios.

Hoy por hoy, con el caso de Odebrecht la preocupación es grande, por la posibilidad de
contagio que puede tener en el sector y podría aumentar aún más los estándares para las
financiaciones, como mencionan algunos banqueros de inversión, por ejemplo en temas
reputacionales y de gobierno corporativo.

Pero una de las mayores inquietudes es frente al modelo con el que se ha avanzado en
el plan más ambicioso de infraestructura del país, por más de $40 billones. Las
financiaciones de este programa se hacen sobre la base de project finance, que busca que
descansen exclusivamente sobre los proyectos y una estructura financiera, legal, contractual
y técnica que los aísle y los haga autosostenibles. Como explican algunos financieros, en
una estructura de este tipo se arma un contrato de crédito sobre el contrato de concesión.

Sin embargo, ante el tsunami que generó el caso de Odebrecht, la duda es jurídica, pues una
de las soluciones que ha planteado el Gobierno es la nulidad del contrato. “Si el contrato no
existe y todo lo demás se invalida, se entra a hacer una liquidación de tal forma que toda la
estructura que se ha montado resulta inocua”, dice un banquero.

Por eso los próximos días serán clave. Si el número de contratos y funcionarios implicados
en coimas aumenta, se complicarán aún más las condiciones para financiar, pues la
confianza se seguirá socavando.
El Gobierno tendrá que moverse rápidamente, primero para desarrollar estrategias –
junto con la Justicia– que le permitan sancionar ejemplarmente a los corruptos; pero
de cara al sector buscar los mecanismos jurídicos para que los proyectos no sufran la suerte
de alguno de sus accionistas corruptos y lograr que se desarrollen estas iniciativas en los
menores tiempos posibles. Precisamente, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) le
pidió al tribunal de arbitramiento la nulidad del contrato de Ruta del Sol II y la apertura de
una nueva licitación para terminar las obras. Y, el otro gran reto para el Gobierno es
reforzar la confianza de acreedores e inversionistas en un sector clave para el desarrollo
económico, donde el papel de los bancos será fundamental. De lo contrario, el riesgo
sistémico podría ser mucho mayor, no solo para el sistema financiero sino también para la
infraestructura del país.

Caso Odebrecht
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Caso Odebrecht

Logo de Odebrecht

Denominación Caso Odebrecht

Lugar Mundial

Ámbito Internacional

Causa(s) Sobornos

Partes Odebrecht

[editar datos en Wikidata]

El Caso Odebrecht es una investigación del Departamento de Justicia de los


Estados Unidos, junto con otros 10 países más de América Latina sobre la
constructora brasileña Odebrecht, en la que se detalla que la misma habría
realizado coimas de dinero y sobornos, a presidentes, expresidentes y
funcionarios del gobierno de 12
países: Angola, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados
Unidos, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú, República
Dominicana y Venezuela,1 durante los últimos 20 años, para obtener beneficios
en contrataciones públicas.
Odebrecht creó esta «Caja B» a finales de los años 2010 con el nombre de
«Sector de Relaciones Estratégicas» para disimular la maraña de coimas.
Concepción Andrade, entonces veinteañera y empleada de la empresa, fue la
primera secretaria del ilegal departamento de sobornos, con base en Brasil, desde
1987. A su despido, en 1992, se marchó a casa con los registros que había
levantado y los guardó durante tres décadas hasta entregarlos a la justicia
brasileña y a la Comisión del Congreso encargada de la investigación. 2

Índice

 1Argentina
 2Brasil
 3Colombia
 4Ecuador
 5Guatemala
 6México
 7Panamá
 8Perú
 9República Dominicana
o 9.1Revelación de corrupción de Odebrecht
o 9.2Apertura de investigación
o 9.3Investigación e interrogatorios
o 9.4Publicidad de las investigaciones
o 9.5Sentencia
 10Venezuela
o 10.1Obras inconclusas
o 10.2Juicio a Nicolás Maduro
 11Véase también
 12Referencias
A continuación se detallan en orden alfabético los países que se sabe ha afectado
las operaciones ilegales de Odebrecht y cierta información sobre el asunto.
Cabe resaltar que la empresa, creada en 1944, en el estado de Bahia, creció
durante la dictadura militar, fue la constructora que más creció durante este
período.3

Argentina[editar]
Según los fiscales estadounidenses, entre 2007 y 2014 Odebrecht realizó
múltiples pagos de sobornos por valor de 35 millones de dólares a funcionarios
gubernamentales en Argentina.4En enero de 2017 fue imputado el jefe de la AFI
(Agencia Federal de Inteligencia) argentino, Gustavo Arribas por la recepción de
coimas y otras dádivas de Odebrecht.5Entre el 25 y 27 de septiembre de 2013, un
operador financiero brasileño condenado por la justicia de Brasil por el caso Lava
Jato transfirió más de medio millón de dólares a una cuenta de Gustavo Arribas,
destinados al pago de coimas, lavado de activos y evasión. 67Arribas recibió casi
0,6 millones de dólares en una cuenta suya en Suiza. 8El fiscal Delgado pidió al
banco suizo Credit Suisse que informe de las transferencias registradas entre los
días 25 y 27 de septiembre de 2013 en la cuenta perteneciente a Arribas.
En tanto tres legisladores provinciales de Córdoba solicitaron investigar la relación
del exgobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota (1949-2018), con los
publicistas João Santana y Mónica Moura, condenados el 2 de febrero a ocho
años de prisión por lavado de dinero en el marco del Lava Jato, por 70 000 dólares
depositados en una cuenta del Heritage de Suiza por su primera campaña para
llegar en 1999 a la gobernación y el posible pago de coimas por la fallida licitación
en 2008 de los gasoductos troncales.910Meirelles, el financista brasilero de
Odebrecht confirmó que pagó "propinas" que se hicieron entre 2009 y 2014 que
pagó con depósitos como pagos, en Panamá y la Argentina. 1112Fue imputado por
el fiscal Francisco Delgado.13

Brasil[editar]
Véase también: Operación Autolavado

De acuerdo al documento judicial difundido por Estados Unidos, empezando en


2009, Odebrecht pagó aproximadamente US$349 millones de dólares en sobornos
a varios partidos políticos del país, funcionarios extranjeros y sus representantes
en Brasil, financiaba las campañas políticas en las elecciones para obtener
beneficios y contratos de obras de construcción con gobiernos locales en
diferentes distritos del país, con el gobierno central y varias empresas públicas
administradas por el Estado.
Washington menciona específicamente muchos contratos con la petrolera
estatal Petrobras, durante diferentes gobiernos en los últimos años y la justicia
brasileña ya condenó al millonario y expresidente de la constructora, Marcelo
Odebrecht (1968-), a 19 años y 4 meses prisión por un escándalo de corrupción
que involucra a la empresa petrolera con la constructora Odebrecht, con obras de
infraestructura petrolera con esta empresa pública administrada por el Estado.
Eduardo Cunha presidente de la Cámara de Diputados de Brasil está actualmente
preso a la espera de ser procesado por corrupción. En unos de las cargos
presentados por la Fiscalía, Cunha es acusado de recibir sobornos de un
consorcio del que formaba parte Odebrecht por obras en la zona portuaria de Río
de Janeiro.
El juez federal Sergio Moro, sin embargo, en la corte nacional de Brasil solo lo
declaró culpable por el pago de más de 30 millones de dólares en sobornos a
funcionarios de Petrobras a cambio de obtener contratos e influencia para la
empresa, pero las investigaciones continúan para poder determinar el grado de
responsabilidad de funcionarios públicos durante los gobiernos de Luiz Inácio Lula
da Silva, Dilma Rousseff y Michel Temer.[cita  requerida]
También fue citado ante la justicia por aceptar sobornos el senador Aécio Neves,
junto con el miembro de su partido, José Serra, y el presidente de la
República, Michel Temer.141516

Colombia[editar]
El documento de las autoridades judiciales estadounidenses sostiene que en un
periodo comprendido aproximadamente entre 2009 y 2014, Odebrecht efectuó e
hizo que se efectuaran pagos por más de USD$12 millones para asegurar
contratos de obras públicas. La empresa obtuvo beneficios de más de USD$50
millones como resultado de esos pagos corruptos. La compañía constructora tiene
presencia en Colombia desde el año 1991, entre el año 2009 y 2017, realizó
pagos corruptos para asegurar contratos de obras públicas.
En este periodo aparecen dos obras de alta ingeniería, la Ruta del Sol Sector 2,
adjudicada en diciembre de 2009 por el transformado Instituto Nacional de
Concesiones (Inco), y el contrato para la navegabilidad del río Magdalena,
entregado en agosto de 2014 al consorcio Navelena, que controla Odebrecht. La
justicia colombiana ya enfocó sus primeras acciones en establecer qué negocios
tuvo en el país Odebrecht S.A. durante los 15 años señalados en Estados Unidos.
El fiscal Néstor Humberto Martínez hizo contacto con el Departamento de Justicia
de Estados Unidos para concertar la forma de compartir la información recabada
por la corte de Nueva York, mientras que en Colombia se creó un grupo de trabajo
especializado constituido por 3 fiscales y 20 investigadores, que ya emprendieron
las primeras investigaciones sobre la constructora brasileña Odebrecht, en la que
se detalla que la misma habría realizado coimas de dinero y sobornos, a
funcionarios públicos del gobierno de varios países para obtener beneficios en
contrataciones públicas misiones de recaudo de información.
La justicia colombiana apunta a relacionar a los representantes legales de las
entidades públicas y la multinacional brasileña desde 2009 hasta el 2016,
Odebrecht opera desde el año 1991 en Colombia, al tiempo que se pretende
recaudar toda la documentación que detalle el trámite que se les dio a los
negocios de Odebrecht en Colombia. En principio se busca establecer si los
hallazgos y reportes de la justicia norteamericana son suficientes para estructurar
procesos penales por cohecho impropio, enriquecimiento ilícito y lavado de activos
en Colombia, si se comprueban los ilícitos.
Ante el escándalo desatado por los anuncios de la justicia norteamericana, la
Presidencia anunció que ya entró en contacto con la justicia norteamericana y
habrá plena colaboración en todo lo que se requiera. En sus primeras
declaraciones, el secretario de Transparencia, Camilo Enciso, manifestó que su
dependencia le ayudará a la justicia a identificar cuál fue el funcionario que recibió
US$6,5 millones en sobornos entre 2009 y 2010. Odebrecht tenía una División de
Operaciones Estructuradas, manejada por una compañía de papel constituida en
Islas Vírgenes Británicas, a través de la cual transfería dineros para concretar los
sobornos.
El funcionario fue detenido por este caso, y quien recibió los USD$6.5 millones de
dólares, es el ex-Viceministro de Transporte Gabriel García Morales, a quien la
Fiscalía le imputó los cargos de enriquecimiento ilícito, cohecho e interés indebido
en la celebración de contratos, al favorecer a Odebrecht como adjudicataria del
contrato de la Ruta del Sol Tramo 2, descartando a los demás competidores.
dente 2014: y17 La segunda captura por este caso fue realizada a mediados de
enero de 2017 en contra del exsenador colombiano Otto Nicolás Bula; según
investigación de la FIscalía, Bula fue contratado por la sucursal de Odebrecht en
Colombia el 5 de agosto de 2013, con el fin de que el exsenador obtuviera el
contrato para hacer la vía Ocaña-Gamarra, en favor de la Concesión Ruta del Sol
S.A.S., del cual Odebrecht era parte. Para lograr que Odebrecht obtuviera este
contrato, se habría materializado el segundo soborno de la firma en el país por
valor de USD$4.6 millones de dólares, para que el proyecto no fuese sometido a
una licitación como estipula la ley, sino que se realizara en forma directa a través
de un convenio, que se logró el 14 de marzo de 2014. La Fiscalía General de la
Nación le imputó cargos al exsenador Bula por los delitos de cohecho por dar u
ofrecer y enriquecimiento ilícito.18
La constructora fue expulsada del gremio por la Cámara Colombiana de
Infraestructura el 16 de enero de 2017.19 El 14 de enero fue detenido el
excongresista del Partido Liberal Otto Bula, acusado de recibir una comisión de
4,6 millones de dólares por favorecer a Odebrecht en la concesión de una
carretera. De igual manera, Bula ha declarado haber entregado una suma cercana
a US$1 millón a un empresario de nombre Andrés Giraldo, quien sería el enlace
entre él y el Jefe de Campaña de Santos Presidente 2014 (reelección): Roberto
Prieto. Esto implicaría que el Gobierno del Nobel de Paz y el mismo Presidente
tendrían algún grado de implicación en este gigantesco escándalo transnacional.
Se investiga también la posible participación del consultor brasileño Duda
Mendoça, detenido en el marco de la Operación Lava Jato, en la campaña
de Óscar Iván Zuluaga. Según las investigaciones, Odebrecht habría pagado 1,6
millones de dólares a Mendoça para asesorar la campaña de Zuluaga, candidato
de Álvaro Uribe.20
Gabriel García Morales, ex viceministro de Transporte durante uno de los
Gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2010), fue arrestado por cargos de recibir
sobornos de Odebrecht para favorecerla en la concesión para la construcción de
una carretera.10
El 13 de diciembre del 2018, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca acoge
petición de la Procuraduría General de la Nación (Colombia) y ordena una
indemnización de más de $800.000 millones (US$260 millones)e inhabilitada por
10 años para celebrar contratos con entidades oficiales por corrupción de
Odebrecht en Colombia.21

Ecuador[editar]
La publicación del caso coincidió con la campaña de las Elecciones presidenciales
de Ecuador de 2017. Odebrecht ha manejado en Ecuador operaciones por US$5
mil millones de dólares en continuadas contrataciones con 7 de los 10 últimos
gobiernos: los presididos por León Febres-Cordero, Sixto Durán-Ballén, Fabián
Alarcón, Jamil Mahuad, Gustavo Noboa, Alfredo Palacio y Rafael Correa.2 En
2008 Correa expulsó mediante decreto ejecutivo 1348 a la compañía y ordenó el
arraigo de sus altos funcionarios en Ecuador tras detectarse -señala el decreto-
deficientes técnicas en la Central Hidroeléctrica San Francisco. 22
Según el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Odebrecht declaró
haber realizado sobornos por un total de US$33,5 millones de dólares desde el
2007 al 2016, y podría haber obtenido beneficios de más de US$116 millones de
dólares.23 Tras esto los 8 candidatos a la presidencia de Ecuador se pronunciaron
sobre el tema, así como el Fiscal general Galo Chiriboga, quien informó
por Twitter que se había comunicado con el embajador ecuatoriano en
Washington,24 mientras que el secretario jurídico de la presidencia, Alexis Mera,
declaró que "(...)no podemos descartar que haya habido pagos o actos de
corrupción y estamos enviando a la Fiscalía una solicitud de que esto se
investigue(...)" "(...)si se descubre a personas involucradas en estos casos de
corrupción se los detendrá de inmediato(...)". 25
También se señaló que el Municipio de Quito, durante la administración del
alcalde Augusto Barrera, se contrataron los proyectos Ruta Viva (Fases 1 y 2) y la
contratación de la fase 2 del Metro de Quito (que fue otorgada al consorcio
Acciona-Odebrecht) aprobada por la anterior administración y en ejecución con el
nuevo alcalde Mauricio Rodas.26 Y el estado contrató 6 proyectos: Reparación de
la Central Hidroeléctrica Pucará, por un precio referencial de US$18 millones de
dólares. Trasvase Daule-Vinces, por US$191 millones de dólares. Relleno del
terreno para la construcción de la Refinería del Pacífico, por US$229 millones de
dólares.
El Diario Expreso, publicó una lista de dieciocho ciudadanos ecuatorianos
receptores de coimas de Odebrecht, incluyendo un persona con la primera letra de
su nombre J y la última letra de su apellido T, con el sobrenombre Matraca27. El
Presidente Correa, así como otros sugirieron que esa persona sería Jaime Nebot,
alcalde de Guayaquil, quien es conocido por tener bienes en una gran variedad
de paraísos fiscales28, pero él negó cualquier responsabilidad 29. Estos supuestos
delitos habrían prescrito.
Central Hidroeléctrica Manduriacu, por US$124 millones de dólares. Poliducto
Pascuales-Cuenca, por un precio de US$369 millones de dólares. Construcción
del acueducto "La Esperanza"-Refinería del Pacífico, por un precio de US$334
millones de dólares.30 mientras que el asambleísta Diego Salgado inició el 23 de
diciembre la recolección de firmas para comenzar un juicio político del
vicepresidente Jorge Glas, alegando que él, como ministro de sectores
estratégicos en funciones durante el tiempo en el que Odebrecht informó realizar
estas coimas, era el responsable político de los pagos de Odebrecht. 31
El partido Alianza País vota en junio de 2017 la expulsión de Odebrecht de
Ecuador.32
El 3 de agosto de 2017, el Presidente Lenin Moreno mediante Decreto Ejecutivo
N° 100 le retiró las funciones que le fueron asignadas al iniciar su gobierno al
vicepresidente Glas.33 Según Moreno, la principal razón es una carta que Moreno
considera ofensiva,34 y por ser sospechoso de haber recibido 14 millones de
dólares como cohecho por parte de Odebrecht. 35
El 2 de octubre de 2017, el juez Miguel Jurado dictó prisión preventiva en contra
del vicepresidente Jorge Glas, su tío Ricardo Rivera y otros 6 implicados por el
delito de asociación ilícita por el caso Odebrecht. Meses después, el 13 de
diciembre de 2017 se impuso la pena de 6 años de encarcelamiento para Glas y
su tío.

Guatemala[editar]
Se está investigando la sobrevaloración en la construcción de dos nuevos tramos
de carreteras que se contrataron con la empresa Odebrecht y el beneficio que
habrían recibido las constructoras privadas del país, Sigma y Conasa, que son
parte de las investigaciones de la Contraloría General de Cuentas (CGC).
La Fiscalía contra la Corrupción presume que los funcionarios de las empresas
constructoras privadas, no están exentos del pago de sobornos, cohecho y
enriquecimiento ilícito, por parte de la empresa constructora privada Odebrecht.
El Ministerio de Comunicaciones del gobierno, anunció que emprenderá
investigaciones y acciones legales contra exfuncionarios de la cartera, que
firmaron la modificación del contrato.36
El gobierno confirmó que la querella ya está preparada y es contra todos los
exfuncionarios del anterior gobierno, involucrados en la modificación de un
contrato firmado con la constructora brasileña, según un informe del Departamento
de Justicia de Estados Unidos, Odebrecht pagó US$18 millones de dólares a
funcionarios entre los años 2013 y 2015, correspondientes al gobierno del
expresidente Otto Pérez Molina.
En contra de la constructora brasileña existen varias denuncias, presentada en
julio por la Contraloría General de Cuentas (CGC), es por el proyecto de
rehabilitación y ampliación a cuatro carriles de 140 kilómetros de la ruta CA-2
Occidente, que conduce de Cocales, Escuintla, hacia Tecún Umán y San Marcos,
frontera con México.
La obra pública contratada por el gobierno con Odebrecht, debería haber
terminado el 30 de junio y cuando se procedió a hacer la revisión el Gobierno se
percató que el avance financiero de un 70% a la empresa constructora, no
correspondía con el avance físico de la obra de solamente un 33%, razón que
propició la decisión judicial de detener la obra y empezar la liquidación del
contrato.
Además están incluidos los ex-viceministros Rubén Mejía y Miguel Ángel Cabrera,
y otros ex-funcionarios más. A su entender, en el contrato modificatorio hubo
varias irregularidades, García avanzó además que en conjunto con la Contraloría
General de Cuentas crearán una comisión de investigación para liquidar el
contrato con la constructora. Según investigaciones del Departamento de Justicia
de Estados Unidos, un ciudadano brasileño a quien identifican como el Agente 6,
era el encargado de realizar los negocios de esa empresa en Guatemala.

México[editar]
Artículo principal: Caso Odebrecht en México

En un periodo comprendido aproximadamente entre 2010 y 2014, es decir,


durante las administraciones de los presidentes Felipe Calderón
Hinojosa y Enrique Peña Nieto, Odebrecht estuvo vinculado a pagos por valor de
US$10.5 millones para ganar contratos de obras públicas mexicanas que le
generaron beneficios por más de US$39 millones. Odebrecht participó en la
reconfiguración de tres refinerías: Minatitlán (Veracruz), Tula (Hidalgo) y
Salamanca (Guanajuato), para la paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX). En
todas ellas hubo adjudicación directa, pagos con sobreprecio o ampliaciones
presupuestales irregulares. 37

Panamá[editar]
Los documentos estadounidenses depositados en la Corte del Distrito Este de
Nueva York, también revelan que entre los años 2010 y 2014, la empresa
constructora privada Odebrecht habría promovido pagos de sobornos por más de
US$59 millones de dólares en Panamá, resultando en US$175 millones de dólares
de beneficios en contratos para otras obras públicas, y el gobierno del
presidente Juan Carlos Varela le dio su "apoyo total" a las investigaciones sobre el
tema que ya adelanta el Ministerio Público panameño.
El Gobierno panameño anunció que busca acciones necesarias para cancelar a
Odebrecht un contrato de US$1.000 millones de dólares para la construcción de
una hidroeléctrica, luego de que la empresa se declaró culpable en un tribunal
de Estados Unidos de entregar sobornos en varios países de la región y prohibir
que pueda seguir operando en el país como un contratista de obras públicas
calificado.
Panamá adjudicó a Odebrecht en 2014 para la construcción y operación vía
concesión administrativa por 50 años de la hidroeléctrica Chan II, también se
prohibirá que Odebrecht obtenga nuevos contratos o se refrenden todos los
contratos de obra pública que tiene en el país, hasta que demuestre una mayor
colaboración en las investigaciones judiciales del gobierno, sobre la entrega de los
sobornos de más de US$59 millones de dólares, para conocer los nombres de los
funcionarios públicos, políticos, gobernadores, representantes o testaferros de
gobiernos anteriores, que recibieron los sobornos de la empresa constructora
de Brasil, en el caso de corrupción más grande de la historia de Panamá.
En febrero quedó involucrado el presidente Juan Carlos Varela, después que este
fuera acusado de haber recibido "donaciones" de la constructora brasileña
Odebrecht.38 presentándose una denuncia penal ciudadana para que se averigüe
si personas vinculadas al presidente, y el diputado oficialista José Luis Varela,
habrían cometido delitos de peculado y fraude.39 a través de una empresa suiza,
que había movido millones de dólares, cuyos accionistas son María Mercedes
Rabat de Janón, Ramón Antonio Pino y Margarita Mejía. 394041
El secretario general del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD)
Mitchell Doens pidió al Ministerio Público que investigue penalmente al
expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014) y a dos de sus hijos por su presunta
vinculación a los sobornos de Odebrecht. Odebrecht pagó en Panamá coimas por
59 millones de dólares entre 2009 y 2014, cuando gobernó Martinelli, y que de ese
monto 6 millones los recibieron dos familiares cercanos. 42

Perú[editar]
Artículo principal: Caso Odebrecht en el Perú

Entre 2005 y 2014 Odebrecht aparece relacionado con aproximadamente US$29


millones de dólares en pagos de sobornos, que le generaron más de US$143
millones de dólares en beneficios, de acuerdo a los investigadores judiciales. Por
ejemplo, asegura la corte estadounidense, un intermediario contactó a Odebrecht
en nombre de un alto funcionario peruano no identificado todavía, que ofreció
apoyar la propuesta de la firma en una licitación pública a cambio de pagos que lo
beneficiaran, que el informe estima en US$20 millones de dólares entre 2005 y
2008.
Odebrecht pagó sobornos a funcionarios entre el 2005 y 2014, años que
comprenden los Gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-
2011) y Ollanta Humala (2011-2016), según se desprende del acuerdo firmado por
la compañía con el Departamento de Justicia de Estados Unidos. El presidente
Pedro Pablo Kuczynski dice que apoyará en todo lo que sea necesario para la
investigación. El primer ministro instó al Ministerio Público y al Poder Judicial a
que lleven a cabo todas las investigaciones que correspondan para determinar en
qué casos hubo actos de corrupción.
La Fiscalía peruana ha tomado varias declaraciones juradas de exministros
integrantes de la oficina estatal Proinversión, a cargo de las licitaciones con
inversionistas extranjeros, diputados de oposición política han presentado la
propuesta de demandar a Odebrecht y obligar a la empresa constructora, a
devolver todo el dinero pagado en sobornos a funcionarios públicos de gobiernos
anteriores, como un pago de compensación económica al Estado peruano y para
poder seguir operando en el país en el futuro.
Autoridades peruanas detuvieron a Edwin Luyo, miembro especial del comité para
licitación del tramo 2 del metro de Lima, y funcionario del expresidente Alan García
acusado de recibir sobornos por US$7 millones de dólares, de la empresa
constructora privada brasileña Odebrecht para ganar un contrato de construcción
en el Metro de Lima, el funcionario presidió el comité que licitó el Metro de Lima en
el año 2009, el arresto se produjo luego de que Odebrecht entregara información
reservada sobre el caso, como parte de un acuerdo preliminar con la empresa
para colaborar con la justicia peruana y suspendieron un contrato para la
construcción de un nuevo gasoducto en el norte del país.
Después detuvieron a Miguel Navarro quien fue funcionario del ministerio de
Transportes y Comunicaciones durante el 2009, donde trabajó con Jorge Cuba.
Fue parte del Plan Perú Bicentenario y en el 2010 fue distinguido con la "Orden al
Mérito de Transportes y Comunicaciones" por sus gestiones para que el Metro de
Lima se edifique. Quien Admitió su delito el 26 de enero y decidió acogerse a la
confesión sincera. “Señor juez, yo he aceptado los cargos que se me imputan y
estoy muy arrepentido. Me acojo a la confesión sincera. Estoy muy arrepentido y
pido perdón al Estado peruano y a la sociedad. Lo siento mucho”, dijo.
El Poder Judicial también dictó 18 meses de prisión preventiva contra Mariela
Huerta Minaya quien fue la expresidenta del comité de licitación del tramo 2 de la
línea 1 del Metro de Lima, la misma que integró el ahora encarcelado Edwin Luyo.
Su vivienda fue allanada el martes 24 de enero, pero según su registro migratorio
había dejado el país con rumbo a Panamá el 3 de enero. Quien también cobró de
sobornos de Odebrecht y pesa sobre ella una orden de captura internacional.
Más tarde detuvieron a Jorge Cuba, sotoministro de Comunicaciones del segundo
gobierno de Alan García y a su pareja Jessica Tejada, ex voleibolista peruana, que
volvieron al Perú el día martes, provenientes de Miami, para enfrentar las
investigaciones en su contra por la entrega de coimas efectuada por Odebrecht a
funcionarios peruanos por un tramo de la Línea 1 del Metro de Lima.
El juez Richard Concepción Carhuancho, titular del Primer Juzgado de
Investigación Preparatoria Nacional de Perú, dictó 18 meses de prisión preventiva
contra el expresidente Alejandro Toledo, haciendo lugar a la solicitud presentada
por el fiscal Hamilton Castro, cabeza del equipo especial encargado de investigar
las ramificaciones del caso Lava Jato en Perú. Toledo es acusado de recibir 20
millones de dólares de la constructora brasileña Odebrecht para favorecerla en la
licitación de la Carretera Interoceánica Sur, que une Perú y Brasil. 4344
El expresidente Alan García también es investigado por los presuntos sobornos de
Odebrecht, a la que se habría favorecido en la concesión de los tramos 1 y 2 de la
Línea 1 del Metro de Lima. Así lo dispuso el fiscal anticorrupción Hamilton Castro,
quien abrió una investigación preliminar contra Alan García por los delitos contra la
administración pública en la modalidad de tráfico de influencias. Tras encontrar
nuevas pistas como las iniciales AG en la agenda de Marcelo Odebrecht junto a
un monto de 100 000 de dólares, por el proyecto Olmos en Cajamarca, y nuevas
pistas como las reuniones que sostuvo con los ejecutivos de Odebrecht, Marcelo
Odebrecht y Jorge Barata junto con el expresidente de Brasil Lula da Silva.
La empresa Odebrecht habría entregado US$3 millones para financiar la campaña
de Ollanta Humala y Nadine Heredia, según dijo el excolaborador de Odebrecht,
Jorge Barata. De acuerdo al medio, la entrega del dinero habría sido autorizada
por el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y habría salido de la caja
que la empresa tenía con el Partido de los Trabajadores, la cual era manejada por
el exministro Antonio Palocci, conocido como ‘Italiano’. En el mes de abril, el
dueño de la empresa, Marcelo Odebrecht, confirmó que entregó $3 Millones para
financiar la campaña de Ollanta Humala y Nadine Heredia, lo que confirma lo
dicho por Barata. El juez Richard Concepción Carhuancho, titular del Primer
Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional de Perú, dictó 18 meses de
prisión preventiva contra el expresidente Ollanta Humala y su esposa Nadine
Heredia, hasta que terminen las investigaciones.
El colaborador eficaz en el caso Odebrecht, Jorge Barata, reveló que también
sostuvo reuniones con la excandidata presidencial Keiko Fujimori, hija del
expresidente Alberto Fujimori, durante la campaña electoral previas a las
elecciones del 2011. El brasileño Jorge Barata, mencionó que también invitaron a
Keiko Fujimori para sostener reuniones y mostrara su plan de gobierno. En el mes
de mayo, el empresario Marcelo Odebrecht confirmó que entregaron dinero ilícito
a todas las campañas presidenciales del 2011, entre ellas esta la campaña
fujimorista y la Campaña del Apra de Mercedes Araoz. Más tarde su situación se
complicaría después de que Marcelo Odebrecht haya dicho ante los fiscales
peruanos que probablemente si hallan aportado a su campaña después de que en
su agenda se encontrará una nota con el nombre de la excandidata presidencial
junto a un monto. Pero el único que puede confirmarlo es Jorge barata. La Fiscalía
abrió una investigación Preliminar contra Keiko Fujimori por sus presuntos
vínculos con Odebrecht.
El fiscal Hamilton Castro acusó al Poder Judicial contra el Gobernandor del Callao,
Félix Moreno, y el empresario Gil Shavit, quien actualmente está detenido en el
poder Judicial, por delitos de tráfico de influencias y lavado de activos, por el
supuesto pago de sobornos de la empresa brasileña Odebrecht. La Fiscalía dictó
18 meses de prisión preventiva para Felix Moreno mientras duren las
investigaciones.
En las investigaciones del Caso Odebrecht aparece el proyecto vial "Rutas de
Lima" junto a otras obras por las que se habría pagado sobornos pagados entre el
mandato de la Ex Alcaldesa de Lima Susana Villarán y el ex Burgomaestre de la
Ciudad, Luis Castañeda quienes tienen varias investigaciones en el Caso Lava
Jato. Además una investigación del portal Convoca.pe reveló que en las planillas
del Departamento de Operaciones Estructuradas de la empresa brasileña se
escribió “Concessão (concesión) Rutas de Lima” al lado de un monto por 291 mil
700 dólares que fueron pagados en sus dos gestiones. Mas Adelante se reveló
que la Empresa habría financiado la campaña del NO a la Revocatoria de Susana
Villarán, en el 2013, debido a que fue asesorada por Luis Frave.
En mayo se confirma que entregaron dinero a Jorge Acurio, el exgobernador del
Cuzco. La Fiscalía lo acusa de haber pactado un soborno de 3 millones de dólares
de parte de la empresa brasileña Odebrecht a fin de favorecerla con la licitación de
la obra de la Vía de Evitamiento en la Ciudad Imperial. Junto a el abogado José
Zaragoza, Rebaza, el director secretario del Club Regatas de Lima y el Ex Socio
de "Alcázar & De Las Casas Abogados Financieros", un estudio de abogados que
habría asesorado a Odebrecht, quien actuó como intermediario en el pago de 3
millones de dólares por parte de la empresa brasileña al exgobernador del Cusco,
Jorge Acurio Tito, en 2013 y junto a Fernando Delgado el exgerente de "La
Positiva Seguros" y el Actual presidente del Club Regatas de Lima. Según el
testimonio del colaborador eficaz 60-2017, el exgobernador cusqueño habría
pedido que el dinero recibido sea depositado en la empresa "Wircel S.A" y que
sería Fernando Salazar Delgado quien quedaría a cargo del movimiento. El
Abogado José Zaragoza, se acogió a la confesión sincera y gracias a ello el Poder
Judicial dictó 18 meses de prisión preventiva para el exgobernador del Cusco,
Jorge Acurio y para el expresidente del Prestigioso Club Regatas, Fernando
Salazar Delgado.

República Dominicana[editar]
Artículo principal: Caso Odebrecht en la República Dominicana

Revelación de corrupción de Odebrecht[editar]


El 21 de diciembre de 2016, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de
América informó a la comunidad internacional el alcance de entramados de actos
de corrupción encabezados por Odebrecht, principalmente involucrando a países
de América Latina, incluyendo a la República Dominicana. El escándalo alertó al
Ministerio Público dominicano, encabezado por Rodríguez, y puso en marcha la
investigación penal.45
Apertura de investigación[editar]
En diciembre de 2016, el procurador general de la República inició
inmediatamente la investigación de los sobornos por 92 millones de dólares a
funcionarios dominicanos que la empresa brasileña Odebrecht habría confesado
haber pagado, según las informaciones reveladas a la comunidad internacional
por el Departamento de Justicia estadounidense. La Procuraduría Especializada
de persecución de la corrupción administrativa, bajo el Despacho del procurador
general, desarrollaría las pesquisas aperturadas de conformidad con la normativa
institucional.
El 26 de diciembre del mismo año, el procurador comunicó que el Ministerio
Público habría emprendido la evaluación de la información hecha pública por el
Departamento de Justicia de Estados Unidos y ordenó a todas las instituciones del
Estado la entrega inmediata de todos los contratos suscritos con la compañía
Odebrecht desde el 2001 hasta la fecha, estableciendo un plazo máximo de 48
horas para que los funcionarios que encabezan los ministerios y entidades
correspondientes entregaran personalmente toda la documentación requerida en
la Procuraduría General de la República. 46
En enero de 2017, el Ministerio Público allanó las oficinas de Odebrecht en la
capital dominicana, un proceso de requisa que duró más de cinco horas. Se
reportó que al menos 25 cajas de documentos fueron retiradas de las
instalaciones de la empresa para ser revisadas y se decomisaron los equipos
electrónicos del local contentivos de información potencialmente sensible. 47
Investigación e interrogatorios[editar]
Entre enero y marzo, más de veinticinco (25) personas han sido cuestionadas y
llamadas para presentar informaciones sobre el caso, incluidos el representante
de Odebrecht en República Dominicana; los principales funcionarios de entidades
gubernamentales bajo cuyas gestiones se negociaron, acordaron o ejecutaron
contratos con Odebrecht; así como pasados y actuales presidentes de las
cámaras congresuales, en cuyas gestiones se debatieron y aprobaron contratos
de obras asignadas a la empresa en cuestión y los respectivos presidentes de
comisiones congresuales con potencial incidencia en la toma de decisiones sobre
el tema. En esos 90 días, también fueron interrogados Ángel Rondón, el lobbista y
representante comercial de la multinacional en República Dominicana, así como
abogados involucrados en las operaciones mercantiles y auditores de la firma
Stanley Consultants vinculados a la compañía.
Según informaciones oficiales, Rodríguez solicitó la suspensión de Odebrecht
como proveedor del Estado y que la Dirección General de Contrataciones Públicas
había dispuesto la referida suspensión provisional del registro, impidiendo su
participación en futuras licitaciones.48
El 20 de enero de 2017, el procurador Jean Rodríguez comunicó oficialmente que
el Ministerio Público había logrado la firma de la multinacional en un acuerdo que
agilizaría la investigación local, garantizando la entrega de material probatorio por
parte de la empresa y manteniendo abierta la investigación y persecución penales
contra todos los involucrados locales.
El acuerdo, que es considerado la solución idónea para lograr sometidos y
condenas en contra de los implicados, obliga a la empresa a pagar US$184
millones, equivalentes al duplo de los US$92 millones que la propia Odebrecht
reconoció haber pagado en sobornos, 49 siendo esta la suma máxima contemplada
en la Ley No. 448-06, sobre Soborno en el Comercio y la Inversión, 50 lo que
constituye un beneficio de condena sin agotar años de un proceso judicial. Los
US$184 millones serían desembolsados paulatinamente en un plazo de 8 años,
siendo este el plazo más breve de los acordados en los países de la región.
El 1 de febrero de 2017, la Procuraduría pidió copias certificadas de las
confesiones de los ejecutivos de Odebrecht, homologadas el 30 de enero por la
Corte Suprema de Justicia de Brasil. Al día siguiente, el 2 de febrero, “el
procurador general dominicano solicitó una reunión a su homólogo de la República
Federativa de Brasil, Rodrigo Janot Monteiro de Barros.” 51
Los días 15 a 17 de febrero, el procurador Jean Rodríguez viajó a Brasil para
reunirse con las autoridades que investigan el caso “Lava Jato” y con
representantes de los ministerios públicos de varios países en los que operó
Odebrecht, con la finalidad de intercambiar información sobre las prácticas de
corrupción de la empresa. La República Dominicana, a través de Rodríguez, se
constituyó en signatario de la Declaración de Brasilia en la que los procuradores
de once países acordaron establecer “la más amplia, rápida y eficaz cooperación”
sobre los asuntos de corrupción en que se implicó la empresa. 52
El 1 de marzo las investigaciones seguidas a la constructora Odebrecht fueron
declaradas complejas por el juez coordinador de los Juzgados de la Instrucción del
Distrito Nacional,53 por solicitud de la Procuraduría General realizada el 8 de
febrero, obteniendo así plazos más amplios para la investigación y que la
aplicabilidad del criterio de oportunidad, un instrumento contenido en el artículo 34
del Código Procesal Penal dominicano54 para agilizar los procesos en caso de que
el imputado colabore con las pesquisas. 55
En marzo de 2017, el procurador general sostuvo un encuentro de seguimiento
con el fiscal adjunto de la Oficina de Cooperación del Ministerio Público Federal de
Brasil, Carlos Bruno Ferreira da Silva, quien ha participado en la investigación del
caso Lava Jato, una investigación que guarda estrecha relación con las
investigaciones sobre los sobornos de Odebrecht en República Dominicana.
“El magistrado Rodríguez ponderó el encuentro y dijo que con el mismo se
fortalecen las indagatorias que se llevan a cabo sobre este caso, al tiempo que
destacó que la colaboración internacional es importante para someter a la justicia
a todos los implicados.”56
Publicidad de las investigaciones[editar]
En los 90 días tras el estallido del escándalo, Rodríguez ha encabezado más de
una veintena de comunicados de prensa, ruedas de prensa oficiales y encuentros
con los medios, en las que se informaron las labores en curso y particularidades
del proceso investigativo y penal del caso Odebrecht. Asimismo, el procurador
general ha informado en diversas ocasiones que algunos de los detalles sobre los
hallazgos serán revelados de manera oportuna y estratégica, para evitar
entorpecer la investigación.
La investigación continúa mientras se espera la entrega de la referida
documentación por parte de la justicia brasileña. En reiteradas ocasiones el
Procurador General ha garantizado que serán sometidos los implicados y que
existe un compromiso “de llevar la investigación hasta sus últimas consecuencias,
con todas las herramientas que otorga la ley, a fin de procesar a todos los
responsables de las acciones criminales que haya cometido Odebrecht en la
República Dominicana.”57
Sentencia[editar]
El juez de la instrucción especial, Francisco Ortega, envió el 7 de junio la cárcel a
ocho de los 10 arrestados por el caso Odebrecht y a dos los dejó bajo arresto
domiciliario, como medida de coerción preventiva. 58
El procurador general Jean Rodríguez, calificó como trascendental para la lucha
contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito, la sentencia emitida por el juez de
la Instrucción Especial, Francisco Ortega, que declara complejo el caso y que
dispone la imposición de medidas de coerción contra los 14 imputados que hasta
el momento han sido identificados por participar en forma particular en los
sobornos que la multinacional Odebrecht admitió que pagó en el país para obtener
contratos de obras de infraestructura pública.
Dijo además que esta sentencia marca el inicio del recorrido hacia lograr el fin de
la impunidad en el país, destacando que fue emitida luego que el Ministerio
Público demostrara los vínculos de los imputados con los delitos de soborno,
asociación de malhechores, coalición de funcionarios, prevaricación, desfalco,
asuntos incompatibles con la calidad de funcionario público, enriquecimiento ilícito
y lavado de activos.59
Contra el imputado Ángel Rondón Rijo fue impuesto un año de prisión preventiva,
en la Penitenciaría Nacional de La Victoria; contra Víctor Díaz Rúa y Conrado
Pittaluga fueron impuestos nueve meses de prisión, en el Centro de Corrección y
Rehabilitación de Najayo; Juan Temistoclés Montás, Porfirio Andrés Bautista y
Ruddy González seis meses de prisión, igualmente en el Centro de Corrección de
Najayo, mientras que contra César Domingo Sánchez y Máximo De Oleo fueron
dictados tres meses de prisión a ser cumplidos en el CCR de Najayo.
Igualmente, fue impuesta la medida de coerción de arresto domiciliario por espacio
de nueve meses en contra de Radhamés Segura y Roberto Rodríguez Hernández.
En tanto que una garantía económica de RD$5 millones e impedimento de salida
del país fueron impuestos como medida de coerción al senador por San Cristóbal,
Tommy Galán, al senador por Santiago Julio César Valentín, y al diputado por el
Distrito Nacional Alfredo Pacheco Osoria.

Los hechos claves para entender el


escándalo de Odebrecht
Judicial25 jul. 2017 - 8:23 p. m.Por: Redacción Judicial

Este martes el fiscal general volvió a agitar las aguas con anuncios de este expediente y
hasta congresistas podrían ser investigados. Se trata de un de los más grandes casos de
corrupción en todo el mundo. Aquí le explicamos los datos claves para entenderlo.
Hoy la Fiscalía aseguró que el dinero de sobornos de Odebrech no fue de USD$11 millones sino de
US$29 millones. / Archivo y AFP

En la tarde de este martes 25 de julio, la Fiscalía anunció que la multinacional


brasileña Odebrecht pagó $84 mil millones, y no $11 mil millones como se había dicho
en un principio, solamente para obtener la concesión Ruta del Sol 2. Esta noticia
que nuevamente llega a las primeras páginas de información, es una más de las que desde
enero de este año han colmado la atención de la opinión pública.

Para entender de qué se trata este caso, hay que remontarse a diciembre del año
pasado cuando una corte del Distrito de Nueva York (Estados Unidos) abrió un proceso
judicial en contra de Odebrecht en el que señaló que, entre 2009 y 2014, la empresa realizó
e hizo que se promovieran pagos corruptos por más de un millón de dólares para asegurar
contratos de obras públicas. En ese papel, había un apartado único para Colombia en donde,
de acuerdo a las declaraciones de los empresarios, se detalló cuánto dinero había entrado al
país para pagar sobornos.

Tras el rastro de los sobornos de Odebrecht en Colombia

A Colombia la noticia llegó de inmediato. Según lo que dijo el tribunal norteamericano,


“entre 2009 y 2011 Odebrecth habría pagado más de US$11 millones en pagos corruptos
con el fin de garantizar la obtención de contratos de obras públicas. Odebrecht había
recibido beneficios de más de US$50 millones como resultado de esos pagos”. Y añadió
que, en 2009, la empresa pagó unos US$6.5 millones a un funcionario de Gobierno
colombiano por hacerse con un contrato.

Odebrecht y su telaraña de corrupción

La Fiscalía comenzó a moverse y creó un grupo de trabajo especializado de tres fiscales y


20 investigadores para dedicarse únicamente el coletazo del escándalo internacional en
Colombia. Después de las primeras pesquisas, interrogatorios y entrevistas, se supo el
primer logro del grupo. El 13 de enero de 2017, el exviceministro de Transporte,
Gabriel García Morales fue detenido en Bogotá por sus nexos con los sobornos de
Odebrecht.

Gabriel García, el funcionario ejemplar del gobierno Uribe

Dos días después de la detención, García Morales aceptó que, efectivamente, recibió un
soborno de US$6.5 millones de parte del gigante de la construcción en Latinoamérica para
que se asegurara de que esa empresa brasileña recibiera un millonario contrato de la Ruta
del Sol. Mientras este caso se movía en los estrados judiciales, la Fiscalía dio otro golpe. El
14 de enero del año pasado se supo que agentes del CTI detuvieron al exsenador Otto
Bula en Bogotá, porque también tenía nexos con el escándalo.

Exviceministro Gabriel García aceptó cargos por caso de corrupción de Odebrecht

Desde su captura, Bula está negociando con la Fiscalía y no ha aceptado cargos. Con la
información que aportó el exocongresista y el exviceminsitro, el ente investigador se puso a
la tarea de revisar contrato por contrato que tuvieran relación con Odebrecht. Fue así como
su atención se concentró en dos casos: la licitación de la concesión Ruta del Sol II en
2009, la adición que se le hizo a ese contrato en 2014 y la adjudicación de una obra
para el Acueducto de Bogotá en 2009. 

El rompecabezas del caso Odebrecht

Con las investigaciones en marcha, para febrero del año pasado, ya había estallado otro de
los capítulos más polémicos de este escándalo. El fiscal general, Néstor Humberto
Martínez, dijo que, US$1 millón que Odebrecht le había girado a Bula, habían ido a parar a
la campaña presidencial en 2014 del hoy presidente Juan Manuel Santos. A raíz de las
declraciones del Fiscal, salió a relucir el nombre de Roberto Prieto, el gerente de la
campaña que supuestamente recibió el dinero.  Además, en ese momento se recordó
que el otro candidato de la contienda electoral, Óscar Iván Zuluaga, también habría
recibido dinero de la multinacional para su campaña.

Odebrecht y la campaña presidencial de 2014

 Caso Odebrecht: Roberto Prieto rendirá declaración ante la Fiscalía

El empresario Enrique Ghisays Manzur fue el siguiente en salió mencionado dentro


del escándalo. El 7 de marzo de 2017, Ghisays aceptó que, a cambio de US$750.000,
legalizó los US$6.5 millones que Odebrecht le pagó en sobornos al exviceministro de
Transporte, García Morales a través de una empresa que creó con su hermano, Eduardo,
llamada Lurion Trading. Enrique Ghisays ya aceptó cargo y todavía falta la imputación de
cargos a su hermano.

Así entraron a Colombia los sobornos de Odebrecht

Desde que se supo que era posible que el dinero de Odebrecht llegara a la campaña
presidencial, el presidente Juan Manuel Santos pidió que se investigara si era cierto o
no. El Consejo Nacional Electoral (CNE), la entidad que tiene la competencia de investigar
este tipo de casos, asumió la tarea el 31 de marzo pasado. Lo último que se supo es que el
CNE le abrió una investigación formal a Zuluaga y que dentro del Consejo había una
discusión sobre si se debía seguir con los casos pues, aseguran algunos magistrados, ya
pasó el tiempo para hacerlo.

Caso Odebrecht: Santos le pide al CNE "investigación a fondo"

Impunidad ronda caso de aportes de Odebrecht a campañas políticas

Mientras el CNE se movía en sus averiguaciones, la Fiscalía hizo otro anuncio clave para
su investigación. El 12 de julio pasado dijo que, después de revisar el material probatorio y
de seguir con sus pesquisas, podía decir "certeramente" que la constructora brasilera
Odebrecht sí "asumió costos" en las campañas presidenciales de 2014, tanto de Óscar Iván
Zuluaga por el Centro Democrático como de Juan Manuel Santos.

Además de hacer público su hallazgo, el ente investigador le envió al Consejo las


declaraciones de varios involucrados como Eleuberto Martorelli (expresidente de
Odebrecht en Colombia); David Zuluaga, gerente de la campaña de su padre, Óscar Iván
Zuluaga; el interrogatorio a José Roberto Prieto, gerente de campaña de Juan Manuel
Santos; la declaración de Luis Fernando Andrade; los interrogatorios a Yezid Arocha,
abogado de Odebrecht; y los interrogatorios de Enrique Ghisays, quien ya aceptó cargos
por haber creado una empresa de papel en Panamá para blanquear el soborno de Odebrecht
al exviceministro Gabriel García Morales.
Fiscalía concluye que Odebrecht sí asumió costos de campañas presidenciales de Santos y
Zuluaga

Hasta la semana pasada, por este caso solo había dos capturados: García Morales y
Otto Bula. La lista se agrandó el miércoles, 19 de julio pasado, cuando se supo que la
Fiscalía había capturado a los empresarios Federico Gaviria Velásquez y Eduardo
José Zambrano. De acuerdo con la investigación, Zambrano habría utilizado dinero que
recibió la Ruta del Sol 2 para lograr que Odebrecht se quedara con el contrato de la vía
Ocaña-Gamarra. En cuanto a Gaviria, su nombre ya era conocido dentro de los estrados
judiciales pues en 2013 fue condenado por su responsabilidad en el "carrusel de
contratación" a 31 meses de prisión. Según la Fiscalía, Gaviria habría sido clave en el
manejo de los términos, condiciones y referencias par que Odebrech ganara el contrato de
Tramo Dos de la Ruta del Sol. Ambos empresarios aceptaron cargos.

Caso Odebrecht: Legalizan captura del empresario Federico Gaviria

La relación de Federico Gaviria con Odebrecht

El movimiento más reciente del caso Odebrecht en Colombia se conoció hoy, 25 de


julio. La Fiscalía aseguró que tiene la evidencia suficiente para decir que el soborno que
entró a Colombia para la Ruta del Sol 2 no fue de $21 mil millones, como lo había dicho en
un comienzo las autoridades norteamericanas, sino que el soborno costó $84 mil millones.
Además, el propio fiscal Martínez anunció que le imputará cargos a dos ciudadanos
brasileños y uno portugués por su presunta participación en pagos de Odebrecht en
Colombia, y que compulsó copias para que la Corte Suprema investigue a los  senadores
Bernardo Miguel Elías,  Mussa Besaile, Antonio Guerra de la Espriella y el exsenador
Plinio Olano Becerra, cuyos nombres salieron a relucir durante la investigación.

También podría gustarte