Está en la página 1de 9

1

LA MÚSICA DE LA TIERRA

José Martínez Hernández

PRIMER VIDEO: ANTONIO PIÑANA HIJO (TARANTA)

1. JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO: TRIPLE SENTIDO.


-El Flamenco es música en el sentido más genuino y original: la musiké
de la Grecia clásica, que incluía el instrumento, el canto, la poesía y la danza.
-Frente a la música de las esferas pitagórica o la música celestial
cristiana, el Flamenco es una música terrenal, natural y humana. Frente a la
armonía, la tragedia y el sufrimiento de vivir.
-Dentro del Flamenco, los cantes de las minas (menos la cartagenera)
hablan de la dureza del trabajo que tiene a la tierra como materia prima. Son
cantes subterráneos, geológicos y del subsuelo, que hablan del pozo de la
mina, de la oscuridad y del derrumbamiento como experiencias traumáticas,
sobre todo para gentes del sur acostumbradas a la luz (se trabajaba de sol a
sol).
-Los cantes de las minas son los cantes de nuestra tierra, del enclave
geográfico formado por la sierra minera de La Unión y Cartagena. Son la
crónica diaria, la intrahistoria de nuestros antepasados. El cante minero es
“vocero de lo cotidiano”.

SEGUNDO VÍDEO: ANTONIO PIÑANA PADRE (TARANTILLA


CLÁSICA)

2. SINOPSIS HISTÓRICA SOBRE LA MINERÍA EN LA UNIÓN Y


CARTAGENA.

SIGLO XIX:
-En 1825 se liberaliza la minería en España y no se necesita de permiso real para
las explotaciones mineras.
2

-En 1839 descubre un filón de galena o plomo argentífero en el barranco Jaroso


de la Sierra de Almagrera (Almería) Valentín el tejedor.
-Empieza la búsqueda de mineral en el Cabezo Rajao de La Unión a partir de
1840.
-En 1843 empiezan a llegar a La Unión los mineros procedentes de Almería
(Berja, Adra, Dalías, Vera y Cuevas de Vera).
-En 1848 se encuentra un rico filón de galena en la Mina Bilbao.
-Entre 1860-1876 la población en La Unión pasa de 8.000 a 22.000 habitantes y
en Cartagena de 54.000 a 75.000.
-Entre 1860 y 1890 apogeo de la explotación minera en la sierra de La Unión y
Cartagena. En la década de los 80 produce el 45% del plomo español. Llegaron a
haber 1151 minas o explotaciones, según el plano de 1907 del ingeniero Carlos
Lanzarote.
-En el año 1862 la reina Isabel II visita Cartagena y La Unión y pide visitar una
galería.
-En 1868 se produce la integración en un solo municipio (La Unión) de los dos
barrios principales: Herrerías y El Garbanzal.
-En 1871 se establece con capital extranjero el tranvía de vapor que unía
Cartagena con Herrerías.
-En 1872 se abren los primeros cafés cantantes en Cartagena, el primero en la
Plaza del Rey.
-En 1873 está prohibido en España el trabajo de los niños menores de 10 años.
En las minas trabajaban niños de 7 y 8 años. Se calcula que el 30% de los
trabajadores eran niños (muchachos de Gavia) y que de ellos el 30% eran
menores de 10 años.
-En 1874 se crea el primer ferrocarril Cartagena-Herrerías.
-En 1882 se crea el Hospital Municipal o “de sangre” (primeros auxilios). A
partir de 1891 pasará a llamarse Hospital de la Caridad, construido en Portman
y financiado por Miguel Zapata “El Tío Lobo”, un rico minero.
-En 1885 llega el Rojo el Alpargatero (1847-1907) a La Unión y abre una posada
y más tarde un café cantante (hubo hasta 16 cafés cantantes). Ese mismo año se
incendia el Café Habaneros que poseía en Cartagena.
3

-En 1886 aparece mencionado por primera vez el cante por cartageneras, en el
Diario de Murcia, en referencia a una fiesta en Madrid donde se cantó conocida
como la fiesta de Felipe.
-En 1898 huelga general en toda la sierra minera en protesta por los vales, los
sueldos, la miseria y la explotación.
-En 1899 Pedro Cerdán construye la Casa del Piñón y en 1901 Víctor Beltrí
diseña el Mercado Público.
-La población de La Unión está en torno a los 40.000 habitantes en la frontera
de ambos siglos.

SIGLO XX:
-En 1900 Pedro Cerdán construye el Liceo Obrero (actual Museo Minero).
-En 1901 don Antonio Chacón actúa por vez primera en Cartagena y Mazarrón,
aunque pudo haber varias visitas anteriores desde 1892-96. Chacón conocía
posiblemente antes los cantes de las minas por las actuaciones en Sevilla del
Rojo y la Peñaranda
-A partir de 1920 se produce la decadencia de las minas y de La Unión. La
población pasa de 25.000 habitantes en el 1920 a 12.000 en 1930.
-En 1924 primer concurso de cartageneras en Cartagena (Santa Lucía).
-En 1952 visita del hijo del Rojo Antonio Grau Dausset a Cartagena, contacto
con Antonio Piñana. En 1962 regresaría para formar parte del jurado del
Festival de La Unión.
-En agosto de 1961 actuación de Juanito Valderrama en La Unión en el Cine
Moderno
-En octubre de 1961 primera edición del Festival del Cante de las Minas en la
Terraza Argüelles y después pasa a la Terraza o Jardines Mery. Desde 1978 se
sitúa su sede en al antiguo Mercado Público.
-A partir de los años 50 se produce una nueva etapa de explotación más
moderna de las minas con la empresa Peñarroya (1957-1990). Puesta en
funcionamiento del Lavadero Roberto de Portman.
-En 1991 cierran todas las minas de la sierra de La Unión y Cartagena

3. EL CANTE DE LAS MINAS EN EL CONJUNTO DEL FLAMENCO


(EL SUBGRUPO DE LOS CANTES MINEROS)
4

-LOS CANTES MINERO-LEVANTINOS: grupo de los Cantes de Levante


y cantes derivados del fandango.
-ESTILOS O PALOS: minera, cartagenera, taranta, taranto, murciana,
levantica y fandango minero.

4. CARACTERES PROPIOS DE LOS CANTES MINEROS:


-MUSICALIDAD: dura, áspera, medios tonos y microtonalidad,
bemolización, disonancias agresivas, el “color a azufre de Levante”.
-COMPÁS Y MELODÍA: melódicos y no rítmicos, menos el
Taranto.
-LETRAS: crónica de lo cotidiano referente a la mina, menos la
cartagenera.
-ACOMPAÑAMIENTO A LA GUITARRA: (Ramón Montoya 1879-
1949, primera grabación con Chacón en 1913): mano derecha de
técnica clásica con trémolos y arpegios frecuentes.

TERCER VÍDEO: CARTAGENERA DE CHACÓN

-CANTES ABIERTOS DE LOS ANCESTROS

CUARTO VÍDEO: ANTONIO AYALA EL RAMPA (MINERA DEL


PUENTE)

-CANTES CERRADOS DE LOS MAESTROS (la cartagenera)

QUINTO VÍDEO: CURRO PIÑANA (CARTAGENERA)

5. PRINCIPALES CREADORES:
-EL ROJO EL ALPARGATERO (1847-1907)
-CONCHA LA PEÑARANDA (1850-1889)
-ANTONIO CHACÓN (1869-1929)
-EL COJO DE MÁLAGA (1880-1940)
-PEPE MARCHENA (1903-1976)
5

6. LOS CONCURSOS FLAMENCOS DE LA UNIÓN Y


CARTAGENA:
-EL CONCURSO DE GRANADA COMO PRECEDENTE (Granada
1922, Córdoba 1956 y La Unión 1961)
-LOS CONCURSOS DE CARTAGENA Y LA UNIÓN DE 1924-25
(Guerrita, el Mendo y El Rampa)
-LOS FUNDADORES DE LA UNIÓN (Esteban Bernal, Asensio
Saéz, Pedro Pedreño, Manuel Adorna y Antonio Piñana)
-LOS PRINCIPALES ARTISTAS: (Locales: Antonio Piñana (1913-
1989), Pencho Cros 1927-2007), Eleuterio Andreu (1913-1981,
Encarnación Fernández, Manolo Romero (1950-1998), El Rampa,
Curro Piñana). (Nacionales: Canalejas de Puerto Real, Fosforito,
Carmen Linares, Luis de Córdoba, Mayte Martín, Miguel Poveda.)

SEXTO VÍDEO: MANOLO ROMERO (TARANTA)

7. LETRAS DE CANTES MINEROS

CANTE DURO Y ÁSPERO:


Sólo al minero le ayudan
el trabajo y el valor.
Corta piedra blanda y dura;
siempre de la muerte en pos,
va abriendo su sepultura

Se le puede llamar viuda


a la mujer del minero,
que se pasa el día entero
abriendo su sepultura.

Soy piedra que a la terrera


6

cualquiera me arroja al verme,


parezco escombro por fuera,
pero, en llegando a romperme,
doy un metal de primera.

No se asuste usted, madama,


que el que canta es un minero
que tiene la voz tomada
del humo de los barrenos.

En el fondo de una mina


decía un minero así:
en qué soledad me encuentro,
se me ha apagado el candil
y no encuentro la salía.

CANTE DE PROTESTA:
Cuando me engancho en la cuerda
para meterme en el pozo,
pienso para mis adentros:
¡Qué negro es el pan que como!

Trasnochar y madrugar,
subir y baja la cuesta
y ganar poco jornal,
eso a mí no me trae cuenta.
¡Yo a la mina no voy más!

De la entraña de la mina
sale el rico mineral
para que tengan berlina
los hijos de Don Pascual.

Vale más un minerico


7

con su ropa de trabajo


que todos los señoritos
calle arriba, calle abajo.

DE AMOR:
Cuando salgo de la mina
en la boca me da un beso
y el beso me sabe a gloria
revuelta con manganeso.

Permita el Señor del cielo


y la Virgen soberana
que tu ropica y la mía
vayan juntas a lavarlas.

¿Cómo quieres que en las olas


no haya perlas a millares
si en la orillita del mar
te ví llorando una tarde?

En Cartagena nací
y en ella me bautizaron,
unas veces fui feliz
y otras mis ojos lloraron,
pero allí quiero morir.

LA ARROGANCIA:
Vengo de la Carbonera.
Mira lo que te he comprao:
Unas botas de cartera
con los botones al lao.
Te las pones cuando quieras.

Porque tiro la barrena


8

me llaman el barrenero.
¡Yo soy el mejor minero
que ha nacido en Cartagena!

Yo vivo en Santa Lucía,


lo mejor de Cartagena.
Tengo mi buena tartana.
Mi novia, guapa y morena,
es la reina de Totana.

CRÓNICA VITAL:
Fueron los firmes puntales
del cante cartagenero
La Peñaranda, Chilares,
El Rojo el Alpargatero
y Enrique el de los Vidales

De Cartagena a Herrerías
han puesto iluminación;
tiene pena de la vida
aquel que apague un farol
y no lo encienda en seguida.

Vierte sangre el corazón


viendo con vergüenza y pena
mendigar en Cartagena
los mineros de La Unión.

EL HUMOR:
Compadre, si va usted al cielo,
hágame usted este favor:
pregúntele usted a mi abuelo
dónde se dejó el legón y el capacico terrero.
9

FLAMENCO

De la tierra,
esa música viene de la tierra,
viene de la contienda, del asalto,
del oscuro atropello
de las arterias del planeta.
Viene de la preponderancia del fuego,
del confuso lenguaje de los yacimientos,
del desconsuelo de los minerales.
Esa música es ciega como las raíces
y es terca como las semillas.
Sabe a tierra como la boca de un cadáver,
viene y es de la tierra:
redobla a geología.
Esa música es parda como la corteza,
compacta como los diamantes.
No dictamina:
sólo muestra la voraz certidumbre de lo vivo,
el vértigo que va desde el sustrato
a la calamidad que grita.
Esa música narra el agujero
que delata en los hombres su ascendencia.
Esa música es toda ese agujero,
un sordo abismo que reclama
la primer soledad,
el primer llanto en la primera noche.
(Francisca Aguirre, La otra música)

SÉPTIMO VÍDEO: CAMARÓN (TARANTO Y TARANTA)

También podría gustarte