DE ARTESANOS DE LA CORUÑA
SOCIEDAD CENTENARIA
Introducción
Esquema:
∗ Un pasado de esplendor
2
ESTUDIO SEGÚN CRONOLOGÍA
ÍNDICE:
CRONOLOGÍA:
3
“La memoria es el único paraíso
del que no podemos ser expulsados”.
INTRODUCCIÓN
Hasta el siglo XIX Santiago era la ciudad más importante de Galicia, pero a
partir de 1830 sufre una crisis económica que se manifiesta principalmente en el declive
de la clase obrera. Comenzará, entonces, el progresivo crecimiento económico e
industrial de La Coruña.
Empresarios vascos, catalanes, riojanos… y extranjeros van instalándose en esta
ciudad atraídos principalmente, por la apertura del comercio ultramarino. Esto dará
lugar al crecimiento progresivo de una nueva clase obrera y una nueva burguesía.
La fábrica de Tabacos de La Coruña contará en el siglo XIX con más de 4.000
puestos de trabajo.
Las fábricas de hilados y tejidos, cristales, cerillas, chocolate etc. asegurarán
1000 puestos de trabajo.
Por otro lado se llevarán a cabo importantes obras para el ensanche de la ciudad.
Esto favorecerá, durante un largo período de tiempo el incremento de una importante
población de trabajadores y artesanos entre los que se contaban carpinteros, albañiles,
canteros, etc.
Al auge de La Coruña contribuye también la creación de nuevos centros de
estudios – Instituto Eusebio da Guarda, Escuela Normal, Escuela de Comercio, Escuela
de Náutica y Escuela de Bellas Artes – que asegurarán una creciente población de
estudiantes.
4
participación en actos conmemorativos y en distintas efemérides que tuvieron lugar
principalmente durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Por último destacar que en la Voz de Galicia (26-1-2002) el periodista Carlos
Fernández - Historias de A Coruña – escribe: “Nunca se pudo imaginar doña Emilia
Pardo Bazán y otras ilustres damas que a lo largo de la historia desfilaran por el Circo
de Artesanos, que una mujer llegase a regir los destinos de esta sociedad coruñesa…
5
ORIGEN Y UN PASADO DE ESPLENDOR
AÑO 1847 - En este siglo existía en La Coruña una numerosa clase social
conocida como artesana. Formaban parte de ella excelentes maestros de talleres,
competentes operarios, expertos artesanos que deseaban ampliar su cultura y
perfeccionarse en todos los órdenes: industrial, cultural y socialmente.
Surge entre ellos la idea de asociarse para formar una colectividad, una sociedad
que pudiese reunir tanto a patrones como a obreros. Desean que la Sociedad armonice
los intereses de todos los trabajadores de las diferentes empresas de artes y oficios.
Y así, entre un grupo de trabajadores amigos se fue desarrollando la idea de
crear un Centro de Instrucción y Recreo. En él se reunirían para instruirse, descansar,
divertirse o comunicarse en las horas y en los días libres del trabajo. La junta que se
celebró el 6 de enero de 1847 resultó ser el germen para la fundación de la Reunión
Recreativa e Instructiva de Artesanos.
Aprobados los Estatutos y el Reglamento se acuerda clarificar quienes serán
considerados artesanos para poder ser admitidos como socios en la reciente creada
Sociedad y se procede a nombrar la primera Junta Directiva.
6
En la junta celebrada el 3 de febrero de 1847 se acuerda, entre otros puntos, que:
∗ Una Comisión busque un local donde instalarse la Sociedad. (En la calle Espoz
y Mina ,10 ocupará la planta baja de dicho inmueble).
∗ La Sociedad pagaría un alquiler de 360 reales mensuales.
∗ Con una cuota mensual de 1 peseta se imprimieron 1000 recibos para socios.
∗ La Junta Directiva constituiría una sección de música de la que formaron parte
importantes instrumentistas.
D. Pablo Sarasate
7
Con motivo de la visita de los Duques de Montpensier, hermanos de los Reyes,
se convoca a la Reunión de Artesanos para que participe en los festejos. Se acordó
levantar un arco de triunfo en la calle Acevedo (hoy calle Real).
AÑO 1854
8
Dª Juana de Vega (Condesa de Espoz y Mina)
AÑO 1856
9
AÑO 1858
Era un arco de triunfo poco innovador para que pudiera ser recordado por todas
las clases sociales y similar a los que en Ferrol y Santiago se levantaron con el mismo
fin.
El Ayuntamiento de La Coruña posiblemente reutilizó el arco que en 1852 había
realizado el Círculo de Artesanos para recibir a los Duques de Montpensier pues así se
relataba – inconscientemente – en los documentos de la época.
10
1864 - Siendo presidente D. José Ramón Carreras Presas se finalizan los
estudios para el ferrocarril a Galicia. La subasta de las obras se retrasa por distintas
causas y la Reunión de Artesanos junto con otros ayuntamientos de la región dirigen a
S.M.un escrito en el que se demostraba lo importante que era para La Coruña el
ferrocarril.
Una comisión integrada, entre otros, por los señores Plá y Cancela y Rubine,
viajan a Madrid para gestionar el proyecto y como consecuencia de sus trabajos fue
anunciada la subasta de las obras el 19 de agosto.
11
PARTICIPACIÓN EN LA VIDA CULTURAL DE LA
CORUÑA
1874 – Se intenta nuevamente adquirir una casa propia para la Sociedad. La casa
de la calle Epoz y Mina 1, con la contigua de Torreiro 22.
No se logra reunir la cantidad necesaria de 440.000 reales (110.000,- ptas. 660,-
€) y se pierde la ocasión de adquirir dicha finca.
12
1878 – La Reunión de Artesanos promueve (en el solar que hoy ocupa el banco
Pastor) una gran Exposición.
Participaron:
El naturalista Víctor López Seoane.
Los fotógrafos coruñeses Sellier y Avrillón.
En litografía el señor Roel presentaba el mapa arqueológico de Galicia.
Se unieron a esta exposición las industrias de conservas alimenticias, jabones,
platería etc. Etc.
1884 – En este año se proyectan los primeros juegos florales, contando con la
asistencia de los reyes. La presidencia se le ofrece (y acepta) al Ministro de Gracia y
Justicia D. Aureliano Linares Rivas, persona que se destacó por trabajar por el bienestar
y fomento de Galicia.
13
El Obelisco, monumento en memoria de Aureliano Linares Rivas, se inauguró el
10 de febrero de 1895.
14
D. Emilio Castelar
15
1890 – En el local social se llevan a cabo varias reformas. La más importante es
la instalación del alumbrado eléctrico.
16
Siendo alcalde de La Coruña D. José Soto (1893) se convocó a todas las fuerzas
vivas para tratar el grave problema acerca de la supresión de la Capitanía en la ciudad.
La Reunión de Artesanos nombró entre sus socios una comisión de la que surgiría la
Junta de Resistencia, que terminó llamándose Junta de Defensa de Galicia. El más
importante valedor de la Causa fue el general Azcárraga. Más tarde el alcalde D. Luís
Argudín Bolivar acordó, como muestra de gratitud, que la plaza donde está el Palacio de
Capitanía, llamada entonces de la Constitución, se denominase Plaza del General
Azcárraga.
17
PERÍODO 1899 – 1926
NEGRA SOMBRA
18
1903 – El rector de la universidad de Salamanca D. Miguel de Unamuno acude,
a la Reunión de Artesanos invitado por Dª Emilia Pardo Bazán, a pronunciar una
conferencia con el tema: “El deber de la sinceridad” y destacando que terminó su
discurso con estas palabras “Hacer cada cosa como si fuese la única y la última que
debiera hacerse”.
El discurso de Dª Emilia fue un canto a la tolerancia y al respeto como factor
primordial para el progreso.
19
Curros Enríquez
20
1906 – Reconoce la Reunión de Artesanos la importancia de la biblioteca en la
Sociedad y aumentó notoriamente el número de libros. Destacaban en las salas los
retratos de los presidentes y de grandes figuras de las ciencias y las artes. Al pie de sus
fotografías figuraban los autógrafos dedicados a la Reunión de Artesanos.
En “placas” de yeso se veía a Concepción Arenal y D. José Echegaray (hoy
desaparecidas) y los bustos de Curros Enríquez, Pondal, Concepción Arenal y Rosalía
de Castro (todavía se conservan).
21
1907 – Se creó la Sección Ateneísta Científico Literaria. Fueron 39 los socios
fundadores. Estos socios se propusieron, en el seno de la Sociedad, fundar una
asociación filial con el nombre de “Sección Científico – literaria artística” cuyo objetivo
primordial era mantener reuniones semanales con la exposición de cualquier tema de
ciencia o de arte.
Citamos solo algunos participantes a los que se les dedicó en La Coruña el
nombre de una calle:
Ángel del Castillo, Eugenio Carré Aldao, Antonio Viñes, Enrique Hervada,
Andrés Martínez Salazar, María Barbeito, Suarez Ferrín (promotor de la Universidad
Popular).
La primera conferencia fue pronunciada por D. Ángel del Castillo acerca de los
castros gallegos.
Los socios del Circo que constituían la Sección Ateneísta habían fundado, en el
intento de mejorar la formación del pueblo, la Universidad Popular. En esta Universidad
fraternizaba la clase media y la proletaria. Los universitarios tenían acceso a las
sociedades obreras. Tan solo duró diez años la Universidad Popular.
El acto más sobresaliente del año 1907 fue el homenaje a la memoria de Dª
Concepción Arenal, celebrado en el Teatro Principal el 31 de Agosto. Fue Dª Emilia
Pardo Bazán (Voz de Galicia) quien leyó un espléndido discurso en memoria de la
ilustre dama. Se analizó su obra y se recitaron poesías de la eminente pensadora.
En este homenaje germinó la idea de rendir otro a Juana de Vega, amiga de
Concepción Arenal y que también había dedicado sus esfuerzos a dar ayuda a los
desfavorecidos.
La prensa mundial se hizo eco de este homenaje.
El 31 de Diciembre la señora María Barbeito, Directora de la Escuela de
Párvulos del grupo Da Guarda pronunció una conferencia en la que analizó las
diferentes clases de educación, la familiar y la del colegio (o internado).
La señora María Barbeito fue nombrada socio de honor de la Sociedad
Recreativa e Instructiva de Artesanos.
Dª María Barbeito
22
El 5 de Diciembre se reúnen en el Circo de Artesanos aproximadamente
cincuenta periodistas, corresponsales y colaboradores del periodismo coruñés para
constituir la Asociación de la Prensa de La Coruña.
1911 – Comenzó el año con serias dificultades para la celebración de los bailes
(tan conocidos y celebrados) de carnaval que tenían lugar en el Teatro Principal,
llamado ahora Teatro Rosalía Castro. Resueltas todas las dificultades se organizaron
diversos actos y se pone de relieve la influencia de la Sociedad en la vida de La Coruña.
23
1913 – La crisis económica que padecía la Reunión de Artesanos provoca un
período de decaimiento y languidez en la vida de la Sociedad.
La junta elegida, con el nuevo presidente D. Manuel Casás, se propuso
dinamizar e inyectar entusiasmo a todos los socios. Para lograrlo iniciaron una
renovación y (mediante obras en el edificio) transformaron el salón de fiestas en el lugar
de reunión y tertulias de los socios.
La Biblioteca que era el orgullo de la Sociedad ocupó el piso principal. La
remodelación se realizó tanto en el exterior como en el interior del inmueble y todo ello
repercutió positivamente, mejorando por una parte la situación económica y logrando un
resurgimiento de la Sociedad.
El 9 de marzo quinto aniversario del fallecimiento del poeta Curros Enríquez,
junto con una representación de la Real Academia Gallega se visita su tumba y se
deposita una lira de flores.
Manuel Murguía y Filomena Dato participan en la velada necrológica.
La Sociedad continúa celebrando numerosas conferencias y actos culturales con
la participación de catedráticos y profesores de la Universidad.
Se conmemora el 80 aniversario de D. Manuel Murguía y la Sociedad le
obsequia con un banquete al que asisten numerosas personalidades de los municipios de
La Coruña y Lugo, de la Diputación Provincial, de la Academia de Bellas Artes,
representantes del Comercio y numerosos corresponsales de América.
24
1914 – La junta Directiva prosigue e intensifica su labor cultural pronunciando
conferencias destacados ponentes.
El director del periódico madrileño “El liberal” Alfredo Vicenti participa con el
tema: “La literatura gallega en el siglo XIX”.
El pintor Manuel Abelenda realiza una interesante exposición de sus obras.
25
El Presidente D. Manuel Casás es elegido alcalde de la ciudad y se le agasaja por
tal motivo.
Con el fin de atraer a nuevos socios y forasteros el Circo organiza varios actos.
El principal la fiesta de la poesía en recuerdo de Rosalía de Castro.
Participan numerosas personalidades entre ellas D. Manuel Murguía, Teresa
Herrera, D. Fernando Martínez Morás, Rey Souto, el director de La Voz de Galicia y
otros insignes literatos y políticos.
En este año – 1916 - al celebrarse en La Coruña el segundo Congreso
Penitenciario, el Presidente del Circo propone que se le dedique un monumento a la
memoria de Concepción Arenal. El proyecto se lleva a efecto y en los jardines de
Méndez Núñez (17 septiembre) se inauguró dicho monumento.
Al solemne acto asistió una representación del rey y numerosas personalidades
de varias ciudades. El alcalde La Coruña, D. Manuel Casás, como presidente del Circo
pronunció un emotivo discurso recordando las grandes cualidades de tan ilustre
penalista.
26
Sofía Casanova aportó para la Sociedad importantes documentos de la gran
guerra. Fue nombrada socio de honor
Dª Sofía Casanova
27
En los jardines de Méndez Núñez próximo al reloj floral se encuentra este
monumento ofrecido por La Reunión de Artesanos a la memoria de Pondal.
28
1922 – Siendo presidente D. Enrique Hervada se celebró la “Semana
Universitaria”. Debido al esplendor de los actos culturales la Sociedad fue considerada
como el Ateneo de Galicia.
Se homenajea al pintor coruñés Francisco LLorens por habérsele concedido la
primera medalla de la exposición de pintura.
En el museo de Bellas Artes de La Coruña se puede admirar el cuadro “La
fronda en reposo”.
29
En su cargo de Presidente D. Félix Estrada acomete la idea de historiar el origen
y la trayectoria de la Reunión de Artesanos. En el prólogo del libro explica las razones
que le llevaron a desarrollar esa investigación: “a fin de que los que desconocen el Circo
se enteren de lo que fue nuestra Sociedad desde su fundación, sepan estimar los éxitos,
apreciar su actuación y su influencia en la vida local”.
Mediante un estudio minucioso de las actas – en un período de 83 años – deja
constancia de los certámenes, recepciones, actos culturales, etc. que se llevaron a efecto
en la Sociedad.
Hay una circunstancia adicional que añade valor al libro, reflejar un período
histórico que se centra entre los años de su fundación y el año 1930.
La cuidada elaboración y el celo con que está escrito denotan la labor
concienzuda de quien conoce y ama a la Sociedad de la que fue Presidente.
D. Félix estrada Catoira falleció en La Coruña el 13 de Marzo de 1938.
El Ayuntamiento le dedicó, en el año1960, una calle que empieza en la rúa
Cronista Pacheco y termina en Antonio Viñes (zona Cuatro Caminos).
30
PERÍODO 1927 - 2000
31
Si durante generaciones la Reunión de Artesanos ha desempeñado el cometido
de llevar a todos los socios – y amigos – la savia vital de la cultura y de las artes no
diremos que el pasado es de otros. Hoy hay que salir al encuentro del futuro.
32
VIDA LITERARIA:
Escritores y poetas en La Reunión de Artesanos
EDUARDO PONDAL:
33
MANUEL MURGUÍA;
34
WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ:
35
AGRADECIMIENTOS
36
BIBLIOGRAFÍA
∗ Enciclopedia Gallega.
∗ Internet
37