Está en la página 1de 8

PORTADA

RESUMEN

En el presente documento se analizara como ha sido el impacto de las grandes cadenas de ventas
tales como lo son éxito y jumbo frente a la llegada de la nueva presentación de comercio como es
las tiendas D1, llamadas también tiendas de descuento

Esta nueva presentación o formato de comercio ha tenido un éxito evidente frente a lo que se
podría llamar el comprador o consumidor minorista, dentro de este contexto se ha observado un
deterioro en la dinámica de las grandes superficies por tener un negocio tan diferente frente a las
tiendas de descuento, en el cual se combinan elementos diferenciales como precios y servicio.
INTRODUCCION

Las tiendas de barrio son una salvación para la mayoría de las personas, ya que encuentran en
estos tipos de establecimientos la solución a sus necesidades de aseo, víveres, papelería, hasta
para hacer llamadas con la hoy en decadencia venta de minutos, es por eso que las marcas más
reconocidas encuentran un nicho de negocio en este tipo de comercio. Es por esto que las tiendas
ocupando el primer lugar dato dado por el análisis de la firma Meiko especializada en este tipo de
investigaciones que fue presentado a la ANDI en abril de 2.016

Pero actualmente están en riego este tipo de establecimientos porque las personas que compran
hoy no lo hacen de la misma manera que lo hacían 20 años atrás, el cambio de gustos, la
tecnología han influenciado en el crecimiento en el que hasta hace poco era el mayor competidor,
las grandes superficies que a través del tiempo ofrecían precios bajos y novedades con ello llega
engaño y campañas comerciales falsas, pero todo cambia llega entonces el intermedio de estos
comercios, llega la evolución de las tiendas de descuento que ha tenido un impacto increíble en el
país, en la ciudad de Pereira y otras ciudades, pues es una presentación que brinda opciones
diferentes para los hogares colombianas en su día a día, aun contando con particularidades
similares a las de las grandes tiendas que en algunos casos podrían verse como desventajas frente
al consumidor, pero aun con esto se ha consolidado como una de las más concurridas. Los
consumidores que están siempre buscando comodidad y agilidad, esto es algo que les puede
ofrecer las tiendas D1.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

Estas tiendas aparecen en Alemania en el año 1946 y abanderan un modelo de venta en el cual
sobresalen los precios bajos y un limitado-no insuficiente surtido de productos que en su mayoría
son de marca propia, utilizando como estrategia y foco atender las necesidades de la canasta
básica familiar procurando reducir los costos de la misma.

En Colombia el inicio de este tipo de tiendas se remonta al 2010, año en el que se dio apertura a la
primera tienda D1 en la ciudad de Medellín, convirtiéndose en el principal exponente para este
tipo de comercio en el país. Surge como adaptación del modelo germano y por la experiencia de
un banquero que recién regresaba de Alemania. “Al comparar los precios de algunos productos de
la canasta familiar entre los dos países, se evidenció que Colombia contaba con precios más
elevados frente al país europeo. Fue así como a partir de 2009 y tras encontrar un socio de
negocio, se adquirieron los dos primeros locales que se utilizarían para la apertura de las primeras
tiendas de la actual cadena de descuentos en Colombia.”

(Revista Dinero, febrero, 2016)

Considerando el precio y calidad de los productos que distribuyen las cadenas de descuento estos
almacenes se localizan estratégicamente en zonas donde se encuentran todas las clases sociales y
niveles de poder adquisitivo variados que le permiten a cualquier persona tener uno muy cerca a
su casa u oficina evitándole largos trayectos de desplazamiento.

Después de venderle a Valorem, los socios fundadores de D1 no se quedaron quietos y fundaron


Justo y Bueno
Comportamiento de los usuarios:

Hay varios motivos por los cuales las familias colombianas pueden cambiar sus costumbres, en
este caso pueden tener un origen social o económico y dependen básicamente de las costumbres,
necesidades y expectativas del consumidor el cual puede cambiar los productos que generalmente
adquiere por sustitutos que le den satisfacción a sus necesidades y en ocasiones se basa en
recomendaciones, comentarios o publicidad para efectuar estos cambios. Estrategias de los
comercios

Éxito

En el comercio cada cliente vale, es por esto que los establecimientos de comercio se enfrentan
diariamente por los consumidores particularmente entre las cadenas de bajo costo y las grandes
superficies. Según reporte dado por la analista de mercados Nielsen, la caída de volúmenes de
venta en grandes superficies alcanzo el 5% en cambio la crecida que se viene presentando la
facturación de tiendas de descuento como D1 y Justo y bueno tiene preocupados el sector.

Es por esto que el almacén más grande del país está decidido a tomar la delantera y ha enfocado
en dos temas claves, precio y portafolio de productos, tal así que pretende ofrecer el precio más
bajo o de lo contrario devolverá el doble de la diferencia además de ofreces descuentos según la
fidelización de las personas con la marca, Buena parte de la estrategia tiene como soporte un
programa de marcas propias que desde hace varias décadas desarrolla la cadena. Actualmente el
grupo cuenta con más de 40 marcas propias que son fabricadas por más de 750 proveedores en 4
categorías: alimentos y productos de gran consumo, textil, electro digital y hogar. Además de
contar con tiendas de enfoque a productos de canasta básica como lo son Surtimax y Super inter.

Además viene fuerte compitiendo con los nuevos canales que se ha abierto, aprovechando la
tendencia de compra de los colombianos, que cada vez más utilizan los medios digitales. Aunque
el grupo éxito es la compañía de comercio más grande del país y de Suramérica, sus directivos no
están dispuestos a ceder fácilmente mercado, al contrario están adoptando todas ala estrategias
necesarias que le permitan continuar liderando este competitivo negocio.

Tiendas D1 y Justo y Bueno


En este segmento D1 es el líder con más de 450 tiendas, 4500 empleados y una proyección de
cerrar este año con 600 tiendas, opera en las regiones del eje cafetero, norte del valle , Bogotá y
municipios de la Sabana y Antioquia. Pero su rival Justo y bueno no se queda atrás en su proceso
de expansión, su formato es diferente porque sus tiendas tienen mayores elementos de
decoración, diseñados por artistas populares, tiene un mayor surtido de productos, así como un
número mayor de empleados por tienda. Más allá de la discusión sobre el origen de las dos
compañías, su posible similitud en el formato o el hecho de que un grupo de ex socios haya
decidido montarles competencia a los accionistas actuales de D1, el tema más sensible tiene que
ver con el manejo de los proveedores.

Este tema se está convirtiendo en el centro de la discusión comercial. Voceros de D1 dicen por su
parte que le sonsacaron colaboradores talentosos. Justo & Bueno ya se quejó ante la
Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de presiones a sus proveedores para que no les
vendan. Asi es como se ve la competencia aguerrida que tienen estas dos cadenas de tiendas, sin
saber quien ganara, pero ambas queriendo crecer.
CONCLUSIONES

Analizando esta información han considerado que este tipo de mercado cumple con varias
características de un Oligopolio ya que en estos momentos son pocos los competidores directos:
JUSTO Y BUENO, D1 y podemos incluir ARA,MERQUEO y algunas nuevas que seguramente estarán
próximas a llegar al mercado colombiano y le están restando oportunidades a las tiendas comunes
de barrio que aunque se nieguen a desaparecer hay cada vez menos, mientras que de estos
almacenes se están encontrando más, si se coloca el ejemplo de un barrio como el Restrepo en
Bogotá en el cual en el año 2013 se encontraban 40 tiendas de y un máximo de 3 almacenes de los
ya mencionados; en la actualidad en el mismo barrios encuentran máximo 20 tiendas y al menos 8
almacenes de los enunciados . (Revista Dinero, febrero, 2016)

En este caso uno se atreve a formular varias preguntas en cuánto tiempo se acabaran en su
totalidad las tiendas de barrio? ¿qué va a pasar con las familias que dependen de estás tiendas de
barrio? ¿Estás tiendas tienen opciones de competir con los precios y la estructura de estos
almacenes? Y quizá la más inquietante de todas ¿la estructura de estos almacenes se volverá
monopolio?
BIBLIOGRAFIA:

https://economipedia.com/definiciones/oligopolio.html

http://igomeze.blogspot.com/2019/01/marca-propia-back-to-basics-como.html

https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/d1-justo-y-bueno-ara-

mercado-de-tiendas-de-descuento/243921

También podría gustarte