Está en la página 1de 9

Tarea 1 Espacio muestral, eventos, operaciones y axiomas de probabilidad.

Estudiante:
Fabian Andres Sanchez Hernandez
Grupo:

Tutor:

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia


Cead José Acevedo Y Gómez
Bogotá
Octubre 02 De 2019
Introducción
Aplicar conceptos básicos para perfil emprendedor para mejorar la calidad de vida de un
individuo a través de la generación de oportunidades.
Actividad a desarrollar
La presente tarea consta de tres ejercicios; en el primero, cada estudiante debe realizar de
forma individual un cuadro sinóptico, que ilustre las temáticas de estudio de la unidad 1.

Opción Estudiante
Experimento aleatorio, espacio muestral y eventos

Estudio de caso 1 Fabian Sanchez


Técnicas de conteo

Estudio de caso 6 Fabian Sanchez


Teorema de Bayes

Estudio de caso 12 Fabian Sanchez

Estudio de caso 1

Las ciencias existentes están clasificadas según su objeto de estudio y el método que
emplean para conocerlo, a continuación, se relaciona el espacio muestral Ω que está
conformado por los eventos F, N y S, de donde se tiene que:

F= Ciencias Formales

N= Ciencias Naturales

S= Ciencias Sociales.

De acuerdo con ello, considere el siguiente espacio muestral:

𝑆 = {𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑎, 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠, 𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑎, 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎 , 𝑝𝑠𝑖𝑐𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑎, 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎,


ℎ𝑖𝑠𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎, 𝑔𝑒𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑏𝑖𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑔𝑒𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑎𝑠𝑡𝑟𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎, 𝑙𝑖𝑛𝑔ü𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎}

y sean los siguientes eventos:

𝐹 = {𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑎, 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠}

𝑁 = {𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑎, 𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑎, 𝑏𝑖𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑔𝑒𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑎𝑠𝑡𝑟𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎}

𝑆 = {𝑠𝑜𝑐𝑖𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑃𝑠𝑖𝑐𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝐸𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎, ℎ𝑖𝑠𝑡𝑜𝑟í𝑎, 𝑙𝑖𝑛𝑔ü𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎}

Definición:
𝐹̅
𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑎, 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎 , 𝑝𝑠𝑖𝑐𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑎, 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎, ℎ𝑖𝑠𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎, 𝑔𝑒𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑏𝑖𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎,
= { }
𝑔𝑒𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑎𝑠𝑡𝑟𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎, 𝑙𝑖𝑛𝑔ü𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎

̅
𝑁
= {𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑎, 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠, 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑃𝑠𝑖𝑐𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝐸𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎, ℎ𝑖𝑠𝑡𝑜𝑟í𝑎, 𝑙𝑖𝑛𝑔ü𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 }

𝑆̅ = {𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑎, 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠, 𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑎, 𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑎, 𝑏𝑖𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑔𝑒𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑎𝑠𝑡𝑟𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎 }

Defina los siguientes eventos:

A. 𝐹̅ =
𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑎, 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎 , 𝑝𝑠𝑖𝑐𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑎, 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎, ℎ𝑖𝑠𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎, 𝑔𝑒𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑏𝑖𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎,
{ }
𝑔𝑒𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑎𝑠𝑡𝑟𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎, 𝑙𝑖𝑛𝑔ü𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎

B. 𝐹̅ ∪ 𝑁
̅ =
{𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑎, 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠, 𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑎, 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎 , 𝑝𝑠𝑖𝑐𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑎, 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎,
ℎ𝑖𝑠𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎, 𝑔𝑒𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑏𝑖𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑎𝑠𝑡𝑟𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎, 𝑙𝑖𝑛𝑔ü𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎}
C. 𝐹̅ ∩ 𝑆 = { 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑜𝑙𝑜𝑔𝑢𝑖𝑎, 𝑃𝑠𝑖𝑐𝑜𝑙𝑜𝑔𝑢𝑖𝑎, 𝐸𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚𝑖𝑎, 𝐻𝑖𝑠𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎, 𝑙𝑖𝑛𝑢𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 }
D. 𝑁 ∩ 𝐹̅ = {𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑎, 𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑎, 𝑏𝑖𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑔𝑒𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑎𝑠𝑡𝑟𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎}
E. 𝐹 ∪ 𝑆̅ =
{𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑎, 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠, 𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑎, 𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑎, 𝑏𝑖𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑔𝑒𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎, 𝑎𝑠𝑡𝑟𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎}

Técnicas de conteo

Estudio de caso 61

La Ciudad de México tiene placas de automóviles


con tres números seguidos por tres letras, es decir,
son placas del tipo 999-AAA. Sin embargo, no
pueden empezar con cero (0) ni se utilizan las
letras I, O, Q y Ñ.
a. ¿Cuántas placas diferentes son posibles?
𝑆𝑒 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 9𝑥10𝑥10 = 900
𝑆𝑒 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 23𝑥23𝑥23 = 12.167
𝑆𝑒 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 12.167 𝑥 900 = 10.950.300 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

b. ¿Cuántas placas diferentes terminan en vocal?


𝑆𝑒 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 9𝑥9𝑥10 = 810
𝑆𝑒 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 23𝑥23𝑥3 = 1.587
𝑆𝑒 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 810𝑥1.587 = 1.285.470 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

c. ¿Cuál es la probabilidad de que una placa, elegida al azar, sea siempre impar?
𝑆𝑒 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 9𝑥9𝑥9 = 729
𝑆𝑒 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 5𝑥5𝑥5 = 125
729
𝑆𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒 = 5.83%
125

𝐿𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 5,8 % 𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 𝑠𝑒𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟

Estudio de caso 122

Una empresa dedicada a la fabricación de


bolsas de plástico tiene tres máquinas (A, B y
C) para ello. La máquina A realiza 25% de la
producción de bolsas; la maquina B, 35%, y la

2
Tomado y adaptado de Gutiérrez, Banegas, Ana Laura. Probabilidad y estadística Enfoque por competencias,
Grupo Editorial Mc Graw Hill, 2012.
maquina C, 40%. Se ha determinado que cuando las bolsas son hechas por la maquina A,
5% tiene defectos; de la máquina B, 10% los tiene, y de la maquina C, 3%. De acuerdo
con estos datos:

a. Realiza el diagrama de árbol correspondiente.

Solo es un ejemplo después lo plasmare en Word77

b. ¿Cuál es la probabilidad de que una bolsa, elegida al azar, esté defectuosa?


Rta: La probabilidad es del 5% de que salga defectuosa
c. Si una bolsa está defectuosa,
¿Cuál es la probabilidad de que haya sido producida por la maquina A?
Probabilidad de la maquina A es de 21%
¿Por la maquina B?
Probabilidad de la maquina B es de 59%
¿Y por la maquina C?
Probabilidad de la maquina A es de 20%
Conclusión
Se contextualiza y aplica las diferentes etapas en la metodología de Design Thinking
identificando la problemática e dándole una solución y una iniciativa desarrollo
empresarial.
Bibliografía
Varios (2012). Mini guía: una introducción al Design Thinking. Editorial Institute of
Design at Stanford. Recuperado de https://openlibra.com/es/book/mini-guia-una-
introduccion-al-design-thinking
Varios (2010). Innovación Empresarial. Editorial Xunta de Galicia. Recuperado de
https://openlibra.com/es/book/innovacion-empresarial
Alberich, J. Gómez, D. Ferrer, A. (2013). Técnicas y recursos creativos. Editorial UOC.
Recuperado de https://openlibra.com/es/book/download/tecnicas-y-recursos-creativos
Dorst, K. (2015). Frame Innovation: Create New Thinking by Design. Cambridge,
Massachusetts: The MIT Press. Páginas 133 – 149 Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969
/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=969833&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_149
Varios (2014). Aprender a Emprender. Editorial CoWork. Recuperado de
https://openlibra.com/es/book/download/aprender-a-emprender-100-experiencia
Sobejano, J (2013). Lecciones para emprendedores I. Autoedición. Recuperado de
https://openlibra.com/es/book/download/lecciones-para-emprendedores-i
Varios (2014). Quiero ser emprendedor. Editorial Ayuntamiento de Valladolid, 2010.
Recuperado de https://openlibra.com/es/book/download/quiero-ser-emprendendor
Urbano, D., & Toledano, N. (2008). Invitación al emprendimiento: una aproximación a
la creación de empresas. Barcelona, ES: Editorial UOC. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10646033&p0
0=iniciativa+empresarial

También podría gustarte