Está en la página 1de 1

Proceso de alfabetización: la alfabetización en

proceso
1.
La escritura puede ser considerado como una gran representación del lenguaje o como un código de transcripción
gráfico de las unidades sonoras.
Las representaciones no son idénticas a la realidad porque reúne 2 condiciones aparentemente contradictorias:
a. La representación posee alguna de las propiedades y relaciones propias a la realidad
b. La representación excluye alguna de las propiedades y relaciones propias a la realidad
-La relación entre representación y realidad puede ser: análoga o totalmente arbitraria
-La construcción de códigos de transcripción alternativa se base en una representación ya construida
La diferencia esencial es: En la codificación las representaciones y la realidad ya están predeterminados (sólo se
tiene que buscar representaciones diferentes para los mismos elementos y las mismas relaciones) y en la creación
de representaciones las relaciones no están predeterminadas.
Si se concibe a la escritura como un código de transcripción grafico de las unidades sonoras no debería haber
problemas para leer, escribir y dibujar las letras ya que se trata de una simple transcripción de lo sonoro a un código
visual, adquisición de una técnica. Si se concibe le aprendizaje de la lengua escrita como la comprensión del modo de
construcción de un sistema de representación se deja por afuera cosas como la entonación, gestos, etc. Aprendizaje
conceptual
2. las conceptualizaciones de los niños acerca del sistema de escritura
En los primeros momentos del niño hace garabatos haciendo “como sí” supiera escribir. Las primeras escrituras
infantiles aparecen como líneas onduladas o quebradas, continuas o fragmentadas, los aspectos constructivos tienen
que ver con lo que quiso representar y los medios utilizados para crear diferenciaciones entre las representaciones.
Se distinguen 3 periodos:
*En el primer periodo se distinguen las marcas graficas figurativas y las no figurativas y la construcción de la escritura
en calidad de objeto sustituto. La distinción entre “dibujar” y “escribir”: al dibujar se está en el dominio de lo icónico
porque los grafismos reproducen la forma del objeto y cuando se escribe se está fuera de lo icónico porque el
grafismo no reproduce la forma del objeto. La arbitrariedad y el ordenamiento lineal son las primeras características
que manifiestan
*En el segundo periodo se caracteriza por la diferenciación de las letras. Esta diferenciación son intra figurales y
consisten en el establecimiento de las propiedades que un texto escrito debe poseer para poder ser interpretable. Es
cuantitativo porque se necesita una cantidad mínima de letras para que en una palabra “se diga algo”.
*El tercer periodo se caracteriza por la búsqueda de diferenciaciones objetivas entre las escrituras producidas para
“decir cosas diferentes”. Acá las diferenciaciones son en un plano inter figural: se busca diferenciar una escritura por
otra. Los niños tienen forma de diferenciación cuantitativo (varia la cantidad de letras) y cualitativos (varia el
repertorio de letras). Ambos se dan en paralelo.
Lo primero que descubre el niño es a distinguir silabas, a esto se denomina hipotesis silábica y es de mayor
importancia por 2 razones: por un lado, al identificar las silabas pueden identificar cuántas letras poner y se centra
en las variaciones sonoras entre las palabras
3. las conceptualizaciones sobre la lengua escrita que subyacen a la practica docente
¿Qué practicas llevan al niño a introducirse en la escritura? Las practicas que suelen tener un efecto son las que
tienen mayor relación el sujeto y el objeto de conocimiento.
A lo largo del aprendizaje surgen 3 problemas:
*El sistema de escritura que presenta un adulto alfabetizado: No podemos volver a cuando éramos analfabetos
*La confusión entre escribir y dibujar letras: Muchos tienden a copiar, pero pocos entienden la construcción de las
palabras
*La reducción del conocimiento del lectoral conocimiento de las letras y su valor sonoro convencional:

También podría gustarte