Está en la página 1de 10

Etapas de lectoescritura

Actividades: Ver en Proyectos, ideas y actividades

Todos conocemos la importancia de la interacción de los chicos con los materiales escritos en
el aprendizaje de la lectoescritura. En este proceso, el niño formula hipótesis, las pone a
prueba y las acepta y rechaza según los resultados que va obteniendo. Pero, además, es preciso
el acompañamiento y guía por parte del docente. Por ello, además de brindarles diversas
actividades, es indispensable recordar bien los pasos que siguen en su evolución, para ayudarlos
a avanzar, encontrando el momento y la manera adecuados para provocar "conflictos" de
conocimiento que los lleven a buscar nuevas respuestas por sí mismos.

Antes de la etapa de hipótesis pre- silábica no hay comprensión de simbolismo


en las letras, por lo que no diferencian letras de dibujos. Gradualmente irán
avanzando hacia el nivel siguiente.

Hipótesis pre-silábica:
Nivel 1: 
Diferencia letras y números de otro tipo de dibujos.
Reproduce los rasgos imitando los trazos de manuscrita o imprenta.

Estas grafías no tienen linealidad, orientación ni control de cantidad.


En algunos casos necesita del dibujo para significar sus textos.
 ÁRBOL

Nivel 2:
Posteriormente, comienza a organizar las grafías una a continuación de la otra.

Sólo puede ser leída por su autor.

Nivel 3:
El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto.

 HORMIGA 
VACA

Nivel 4: 
A- Hipótesis de cantidad: no se puede leer algo si no hay un mínimo de cantidad
de letras (por lo menos tres).
B- Hipótesis de variedad: las grafías son diferentes entre sí ("letras iguales no
sirven").

Las dos se manifiestan tempranamente en las escrituras espontáneas y


perduran bastante tiempo.
En un principio, escrituras iguales pueden servir para nombres distintos, luego
rechazan esto ("para cosas diferentes se necesitan letras diferentes").
Hay mayor definición en los rasgos.
Predomina el interés de escribir con imprenta mayúscula.
Hipótesis silábica:
- Cada letra tiene el valor de una sílaba.

- Utiliza letras o pseudo-letras.

Hipótesis silábica- alfabética:


- Es un período de transición, en el que se manejan las dos hipótesis.

- Algunas letras mantienen el valor silábico- sonoro, mientras que otras no.

- Conviven ambas hipótesis en una misma escritura.


 

Hipótesis alfabética:
- A cada letra le corresponde un valor sonoro.

- A pesar de que han avanzado en la construcción del sistema de escritura,


esta hipótesis no es el punto final del proceso, ya que luego se enfrentará con
otras dificultades (ortografía, separación de palabras, etc.).

Buscar
   Buscar dentro del sitio

Búsqueda personalizada

PROYECTO:

“Educando a nuestros niños de la salita de cinco,

respecto de la lectoescritura”.
Fundamentación:
“… (La alfabetización inicial es) la vía de acceso a la cultura escrita, como
proceso que trasciende la adquisición del…“código gráfico”… y supone ingresar en el
mundo de los libros, de la textualidad y la intertextualidad; y esto supone asumir que
sólo leyendo se aprende a leer y sólo escribiendo se aprende a escribir…” 1[1]
“Los métodos tradicionales partían de que los niños no tenían conocimientos, y
que éstos se "imprimían" mediante la acción del maestro, quien intentaba que los niños
aprendan el sistema de escritura a través de ejercicios de aprestamiento. Se tomaba
en cuenta el aspecto figural del sistema, entendiendo al aprendizaje como un proceso
de adquisición que se realizaba de manera perceptivo-motriz.”
“...La función específica del Nivel Inicial es la de acercar tempranamente a la
cultura letrada con el propósito de construir un espacio en el cual los niños se vayan
alfabetizando en relación con el saber sobre los procesos de lectura y escritura y con
las funciones sociales que la lengua escrita tiene. Es mucho más importante el
conocimiento acerca de cómo se escribe y cómo se lee y qué textos circulan
socialmente, que completar la alfabetización del sistema...” 2[2]

En este proyecto abordaremos con los niños de las salas de cinco años, la
importancia de la Lectura y Escritura teniendo en cuenta de que los niños ya van
adquiriendo ciertos conocimientos de ello y que se encuentran en una determinada
etapa de la lectoescritura.

Por otra parte, como docente de Nivel Inicial mi propósito es proporcionarle al


alumno un acercamiento a los distintos tipos y usos sociales, que podemos encontrar,
ya sean de la escritura o lectura.

Dentro de este proyecto, se tendrá en cuenta la importancia que debe darse a


la Lectoescritura como medio por el cual los niños pueden acceder con gran facilidad
para lograr comunicarse con las demás personas.

1[1] MCBA. Actualización Curricular Lengua EGB, Documento de trabajo N°1 (Pág. 24)
2[2] Revista Ser Docente del Nivel Inicial Año 1 Nº2 - Suplemento de Actualización Pedagógica: Didáctica de la
lengua en el Nivel Inicial, Ediciones Galena SRL, Septiembre 1998 (pág. 3)
Objetivos Generales:

Que los niños:


- Desarrollen el placer e interés por la lectura y escritura.
- Valoren la importancia de la lectoescritura como formas de
aprendizaje y como medio que facilita la comunicación entre las personas.

Objetivos Específicos:

Que en la Lengua Oral, el niño logre:


- Utilizar el lenguaje cotidiano.
- Verbalizar espontáneamente acciones realizadas.
- Identificar las variaciones en la forma de hablar en funcion de los
roles
- Identificar y comparar producciones gráficas.
- Interpretar individualmente lo que nos dice el texto.

- Identificar materiales o medios que sirven para leer


- Conocer su propio nombre y reproducirlo según la forma convencional.

Que en la Lengua Escrita, logre:


- Identificar sus producciones gráficas y la de sus pares.
- Diferenciar la escritura de otras formas de representación gráfica.
- Interpretar sus propias producciones de textos y de los demás.
- Identificar distintos materiales que sirven para escribir.
- Conocer las distintas técnicas de copiado.
- Identificar como totalidad su nombre escrito.

Contenidos Conceptuales:

Área de la Lengua:

Lenguaje oral en las relaciones sociales.

Lenguaje y la ampliación de conceptos.


Funciones de la lengua oral y escrita.

Características de los diferentes textos en función de su


intencionalidad comunicativa.

Escritura de su propio nombre.

Área de la Matemática:

Relaciones espaciales en los desplazamientos.

Establecimiento de las relaciones de posición: arriba- abajo,


adelante- atrás.

Relaciones espaciales en el objeto.

El número neutral: conteo- transformaciones.

Reconocimiento de formas bidimensionales.

Reconocimiento de números escritos.

Área de Ciencias Naturales, Sociales y Tecnología:

La influencia de de la lectoescritura, en la vida social de las


personas.

Exploración de grupos cercanos a la actividad que desarrollan, los


trabajos que realizan y las herramientas que utilizan.

Los instrumentos que posibilitan la comunicación: características y


formas de uso.

Contenidos Procedimentales:
- Formulación de preguntas y respuestas.
- Interpretación de las consignas.
- Reconstrucción de objetos y formas.
- Observación, selección y registro de la información.
- Interpretación de la información.
- Uso de la biblioteca del jardín. Normas para su uso.
- Exploración de las características y posibilidades expresivas.
- Experimentación acerca de semejanzas y diferencias entre la lengua oral y
escrita.
- Comunicación de ideas personales y/o grupales con palabras y dibujos.

Contenidos Actitudinales:
Iniciación en:
- La valoración del trabajo como logro para la obtención del bien común.
- Intercambio comunicativo oral.
- En el interés y valoración por los aportes y actividades de los otros.
- El respecto por los valores, tolerancia, cooperación, libertad y
justicia.
- El respeto por si mismos y por los demás, sus ideas, acciones y
sentimientos.
- Valoración de su producción y de los otros.
- Aprecio y cuidado de los materiales de trabajo.
- Valoración del intercambio de ideas.

Posibles Actividades:
Conversamos continuamente con los niños sobre distintas temáticas.
- Jugamos al “Veo-veo”: con la diferencia de que los niños pueden agregar
cualidades además del color por ejemplo; sirve para escribir, es largo, etcétera).
- Jugamos a “Los vendedores”: La docente se ubica detrás de la mesita de
trabajo. Colocamos sobre la misma distintos objetos y le pedimos a los niños que los
vayan nombrando y describiendo. Luego lo ocultamos e invitamos a un niño a “comprar”;
para ello deberá describir nuevamente el objeto sin nombrarlo.
- Jugamos a "Dígalo con mímica": un niño hace una actividad (por ejemplo.
lavar platos, tomar agua, bañarse, etcétera. Tareas sencillas), y los demás deben
poner en palabras qué está haciendo el compañero.
- Jugamos al “Mensajero”: la maestra dice en secreto un mensaje a un niño, y
éste lo transmite a otro y, ese otro, a otro, etcétera. También se puede hacer
llevando el mensaje oral de una sala a otra. Luego, plantearemos si no habría resultado
mejor escribir ese mensaje, qué resultados habríamos obtenido, etcétera.
- Trabajamos con tempera blanca y tizas de colores.
- Armamos nuestra propia biblioteca ambulatoria.
- Visitamos la biblioteca: función, uso y cuidado.
- Invitamos a un familiar para que nos lea un cuento.
- Escribimos una tarjeta a un amiguito de la sala.
- Realizamos una “Ensalada de palabras”: la maestra saca una tarjeta con una
palabra y los niños buscan las palabras que empiecen con la misma letra.
- Diferenciar qué se puede leer y qué no, en distintas tarjetas con dibujos y
letras.
- Trabajamos con reconocimiento y escritura del propio nombre.

Recursos Humanos:
- Niños,
- Docentes,
- Padres.

Recursos Materiales:
- Papeles,
- Fotos,
- Revistas,
- Fibrones,
- Plasticola,
- Crayones,
- Juegos de mesa,
- Canciones,
- etcétera

Estrategias Metodológicas:
- Capacidad para lograr que el grupo se sienta atraído por el tema a tratar.
- Trabajo grupal, respetando las ideas previas y características individuales.
- Momento explicativo a cargo de la docente.
- Preguntas disparadoras.
- Intercambio de experiencias diálogos, conversaciones.
- Posibilidades lúdicas y creativas del lenguaje.
- Presentación de situaciones problemáticas.
- Posibilidades de expectativas, opiniones e intereses.

Evaluación:
Será constante, antes, durante y después de cada actividad o consigna a través
de la observación, el dialogo, la resolución de problemas.
Teniendo siempre presente que la evaluación debe ser continua, ya que día a día
surge información que nos permite mejorar procesos y resultados.

También podría gustarte