Está en la página 1de 23

1Actividad 1 Neuropsicología.

Melina Areiza Baena.


Shirley Johanna Montoya Castrillón.

Febrero 2020.

Fundación universitaria católica del norte.


Medellín - Antioquia.
Neuropsicología.
ii
Resumen

En el presente trabajo se hablará sobre el trastorno neuropsicológico (TEA) trastorno de espectro

Autista, trataremos con un caso real de TEA o Asperger nivel 1 de un niño de 12 años de edad en la

actualidad.

El caso comprende la historia clínica, el informe Psicológico y una aplicación de pruebas

psicológicas acordes al tratamiento del caso especificado expuesto a lo largo del texto, así como la

descripción de las pruebas.

Para la realización del presente trabajo se contó con la participación del niño, el apoyo de la madre

del niño, lo que hace que la el aprendizaje en dicho estudio sea mucho más significativo para

quienes realizamos el proceso, tratando de comprender mejor la situación del niño y todas las

circunstancias actuales que afectan o apoyan el tratamiento del caso.


iii

Tabla de Contenidos

Resumen..........................................................................................................................................ii

Introducción.....................................................................................................................................4

Trastorno Neuropsicologico............................................................................................................5

Evaluación Neuropsicológica..........................................................................................................6

Caso Clínico.....................................................................................................................................7

Informe Neupsicológico................................................................................................................17

Aplicación de la prueba.................................................................................................................21

Descripción y valoración de las pruebas.......................................................................................21

Conclusiones..................................................................................................................................22

Referencias....................................................................................................................................23
Introducción.

Al tratar de comprender el mundo de un ser humano que tiene (TEA) o síndrome de Asperger, se

logra en cierta manera entrañar su esencia, al tener la oportunidad de acercarse un poco a su

realidad; de esa manera se puede denotar a partir de ello que, todo es en el universo, asunto de la

interpretación, el manejo de las emociones y las relaciones intrapersonales e interpersonales, donde

la estructura cerebral, el funcionamiento de las neuronas mientras se respira no se es consciente de

ello cada día, hace que se tenga un complejo resultado en el control no solo de sí mismo sino

también del cuerpo y todo lo que contiene el sistema límbico, que es en una palabra las emociones y

los sentimientos y que en efecto son estimulados por el ambiente y las respuestas del organismo; por

ende eso influye de una u otra forma en el comportamiento humano.

En este caso de estudio se podrá observar un poco más de cerca la situación por la que no

solamente pasan los que padecen este trastorno sino también el impacto en su familia.
Trastorno Neuropsicológico.

El síndrome de Asperger o TEA, Trastorno de espectro Autista es un trastornos que afecta a

quien lo padece de forma neurobiológica, es el caso de interés a desarrollar en este trabajo, por lo

que es de relevancia hablar en términos neurológicos, hablar acerca del cerebro, como funciona, la

capacidad motor y cognitiva; su funcionamiento, los síntomas, las causas, los efectos y la manera

como se debe afrontar el caso en el entorno familiar; aunque más que dar un enfoque en términos

clínicamente hablando demasiados complejos, se hace necesario mencionar que este trastorno es un

trastorno que sin duda afecta el funcionamiento y la dinámica de la cotidianidad en un ser humano,

su entorno por su puesto a quienes los rodea.

Hacia fines del siglo XVIII fue perdiendo fuerza la idea de la conciencia como un todo

indivisible y no diferenciado (…) se comienza a pensar en el cerebro como un agregado de varios

“órganos” dedicados cada uno a determinada capacidad o atributo psicológico (…) por ejemplo, en

1779 A. Mayer afirmaba que en la corteza cerebral estaría localizada la memoria, en la sustancia

blanca la imaginación y la razón, en las porciones basales del cerebro la voluntad y la apercepción, y

en el cuerpo calloso y el cerebelo la integración de todas estas funciones. (García y González, 2014,

p. 42).

Son el cerebro, las funcionalidades cerebrales, la cognición, la sinapsis entre las dendritas, la

empatía entre pares, el manejo de las emociones sociales, la inteligencia no solo emocional sino en

su naturaleza, todo lo que involucra el sano funcionamiento y desarrollo del ser humano en sus

etapas de crecimiento, relaciones sociales y la calidad de vida que se pueda tener.

Trastorno del Espectro de Autismo nivel 1.

En primer lugar, el autismo es un trastorno de tipo neurológico que suele durar toda la vida por lo

general, Son varios los tipos o grados de autismo que hay. El funcionamiento cognitivo de esta
población es explicado a partir de algunos modelos teóricos que abordan aspectos que manifiestan y

presentan las personas con este trastorno, clasificándose en un espectro; también conocido como

trastornos generalizados del desarrollo. Que conforman un grupo de alteraciones que empiezan a

edad temprana. Caracterizados por dificultades para expresarse socialmente.

Dentro de los tipos o grados de autismo que hay, son comunes las alteraciones en las habilidades

para comunicarse, la interacción social, la presencia de comportamientos restrictivos y repetitivos,

actividades, menor capacidad adaptativa, (Pugliese, 2014) intereses y conductas. Sin embargo, no en

todos los casos se manifiesta de la misma manera.

Entre las manifestaciones del TEA esta la ausencia del desarrollo del lenguaje, alteraciones

sensoriales que pueden relacionarse con alteraciones emocionales, los niños con este trastorno

también evitan mirar a los ojos de otros y se aíslan de su entorno, alteraciones del control postural,

comportamientos repetitivos y perseverantes, fallas para cambiar el foco de atención y una pobre

regulación de impulsos; estos síntomas son similares en los presentes en personas con lesión de los

lóbulos frontales, quienes manifiestan un síndrome disejecutivo (Baron-Cohen, 2004) además

manifiestan movimientos estereotipados que pueden resultar extraños, estas son alteraciones

motoras tempranas como retraso del desarrollo de la motricidad gruesa y fina, sin objetivo alguno,

así como la carencia de expresión de emociones y de intereses o actividades de manera reducida a

nivel social y comunicativo.

Evaluación Neuropsicológica.

NEUROBIOLOGIA DE LOS TEA.


En las personas normales y las que manifiestan tener este TEA, se han encontrado múltiples

diferencias neurobiológicas, con cambios a nivel de la estructura y función del sistema nervioso

central, también se han hallado cambios en el volumen global y de áreas específicas del cerebro,

encontrando de manera consistente una disfunción en las diversas proteínas involucradas en las

sinapsis neuronales y en los genes que codifican las proteínas, al igual que una cantidad anormal de

diversos circuitos cerebrales asociados a funciones cognoscitivas y emocionales.

En niños desde que nacen hasta cumplir 5 años de edad, el volumen cerebral es un hallazgo

común y tras cumplir los 5 años comienza una atenuación progresiva en curso a la adultez (M.

Yáñez, 2016). Las diferencias en regiones específicas del cerebro incluyen cambios en el volumen

del cerebelo, la amígdala, los ganglios basales, los lóbulos frontales, temporales y parietales,

decremento en el volumen del cuerpo calloso; esto se refiere a que hay disminución en la

conectividad interhemisferica en los TEA (Anagnostou & Tailor, 2011).

Esto se ve mediante de estudio de imagen Funcional demostrando ciertas áreas sobre-conectadas

y otras infra-conectadas; en específico se encuentra disminuida la conectividad funcional entre áreas

corticales que requieren activarse para la realización de actividades asociadas a la cognición social ,

procesamiento emocional, lenguaje y funciones ejecutivas, entre otras. En la actualidad también se

sabe mediante estudios que hay genes asociados a los TEA.

Caso Clínico.

Historia del paciente David Valencia M

Embarazo de 38 semanas, de alto riesgo debido a amenazas de aborto y parto prematuro.

El parto fue por cesárea, se complicó por extracción y él bebe nació sin respirar (hipoxia) y
presento ictericia, requirió fototerapia por tres días. Al nacer peso 3.200 gramos y midio50

cm. David sostuvo la cabeza a los 3 meses, gateo a los 8 meses, camino a los 11 meses, dijo

las primeras palabras al año, no recuerdan frases completas, notaron, que al hablar lo hacía

despacio y en una entonación diferente.

-EXAMENES REALIZADOS:

EEG: normal a los 6 años.

Sueño: Refieren como dificultades, conciliar el sueño.

Alimentación: Selectivo.

Medicación: Solo ha recibido medicamentos para enfermedades comunes y alergias

ocasionales.

Antecedentes familiares: Refiere depresión en la madre.

David fue escolarizado a los 2 años de edad, según el reporte de la madre las docentes

manifestaban que el niño no se integraba a otros, se orinaba, se hacía popo, lo hizo hasta los

3 años y medio, no seguía instrucciones y salía corriendo del aula y llamaba la atención, no

se dejaba tomar fotos. Cuando inicio el grado primero, no quería escribir, pero sabía hacerlo,

quería jugar todo el tiempo,, tiraba colores, untaba de mocos a los compañeros, mostraba el

pene y hacia daños. Fue evaluado en la universidad del CES, a la edad de 6 años y

diagnosticado con Trastorno del Espectro del Autismo nivel 1. La familia le asigno un

apoyo pedagógico en casa con una intensidad de 4 horas semanales y mostro avances. Para

el grado segundo, las conductas habían disminuido, le hicieron ajustes en la metodología y

evaluación. En el grado tercero, finaliza el acompañamiento y tuvo buenos resultados y se

fue relativamente estable hasta el grado quinto. Para el grado sexto la familia decide

cambiarlo a la institución actual buscando ampliar sus conocimientos, se le dificulto


adaptarse, sintió rechazo por medio de sus compañeros, no percibieron apoyo, se desmotivo

y lo desescolarizan.

David ha recibido apoyo en casa de tutor, licenciada en educación especial con buenos

resultados, por dos años estuvo con un psicólogo de corriente psicoanalista similar a la

anterior.

En cuanto a hábitos, en alimentación, es estricto con comidas, prefiere recién hechos, no

come nada blanco, no toma leche o derivados, el queso debe ser mozzarella o americano, no

ingiere comidas grasosas, no toma bebidas achocolatadas, solo tortas, carne pulpa, el

pescado solo con piel, se fija en el contenido de sodio y azucares, no come comidas

chatarras, en restaurantes come carne y papas, coge los alimentos con las manos y riega.

En cuidado propio, se baña y se viste solo, tiene prendas favoritas con las que es

repetitivo como la camiseta de la selección, no se fija de la higiene de la ropa, ni la higiene

bucal; en cuanto a sueño, se le dificulta conciliarlo, saca excusas para dormir, se acuesta a las

9 y se puede tardar una hora en conciliarlo, hasta hace poco se orinaba en la cama y no decía,

ya parece importarle más.

En comunidad hace uso de baños públicos si lo requiere, hace mandados, conoce el

dinero y devueltas.

Actualmente las rutinas de David se centran en actividades de cuidado propio,

colaboración en el hogar, académica, ocio y tiempo libre y actividad extracurricular, entrena

futbol 4 veces a la semana. En la mañana permanece unas horas solo, mientras la madre

trabaja. Debido a la desescolarización las rutinas están menos estructuradas ya que tiene más

tiempo libre.

 Observación comportamental:
(nota: se señalan con * las que constituyen signos atípicos en el desarrollo socio-

comunicativo; con ** las que indican patrones repetitivos y restringidos de conducta,

actividades o intereses).

-Respondió a preguntas acerca de actividades cotidianas, el colegio y sus interacciones.

Las respuestas son concretas y monosilábicas y denotan pocas habilidades para

autoevaluarse y describir su desempeño.

- No mostro interés por las interacciones personales. *

- Se apreció entonación atípica.*

- El contacto visual fue irregular.*

- Se observó impaciente ante algunas actividades, hacia verbalizaciones a la evaluadora

para que pasara a la siguiente actividad e incluso tomar el material sin darle la

instrucción.

- Manifestó inquietud motora

- Empleo vocabulario sofisticado o de poco uso para su edad. *

- Al finalizar algunas palabras hizo ecolalia con la última silaba, ejemplo: caso so, pedido

do. *

- Siguió su propio tren de pensamientos ante la participación de la evaluación en una

conversación, * cuando se le propusieron temas de conversación, redirigía a la actividad

inicial.

En la entrevista emocional, David identifico emociones básicas de alegría, tristeza,

enojo y temor, al pedirle nombrar situaciones que la generan, dijo que no sabe que lo

pone feliz, ante enfado “cualquier tipo de molestia simplemente”, tristeza “cualquier cosa

me pone neutro” y le “impresiona” para referirse a temor, que “algo imposible que pasara
y al final termine pasando”. Se evidencio dificultad para expresar emociones, animo,

“plano”. Ante la pregunta si tenía amigos respondió, no interesarle y que camina solo en

los descansos. Ante la pregunta de por qué se casan las personas dijo, “se casan por

diversos motivos, por fidelidad”. No se evidencia comprensión de la naturaleza de las

relaciones y su rol de ellas.

ADOS

En la entrevista semiestructurada se pudo apreciar lo siguiente:

AFECTACION SOCIAL:

Comunicación

- Reporte de eventos: Proporciono cantidad razonable sobre su rutina, sin hacerle

preguntas muy específicas (solo con la pregunta general)

- Conversación: Poca utilización espontanea de frases de doble vía para sostener una

conversación.

- Gestos: Utilizo espontáneamente gestos descriptivos, aunque limitados en rango o

contexto (por ejemplo, solo uno, o una vez cada uno). Interacción social reciproca

- Contacto visual inusual: Establece un contacto visual modulado pobremente para

iniciar, terminar o regular una interacción social.

- Expresiones faciales dirigidas a otros: Utilizo algunas expresiones faciales a la

evaluadora. Solo utilizo expresiones para indicar estados emocionales extremos.

- Disfrute compartido durante la interacción: Muestra cierto disfrute adecuado al

contexto durante las interacciones con el examinador.

- Características de las situaciones sociales: No se interesó por ningún tipo de

aproximación social.

- Calidad de la respuesta social: respuestas sociales limitadas en rango.


- Cantidad de comunicación social recíproca: La comunicación se dirigía principalmente

a obtener objetos o responder preguntas. No presentó intercambios sociales de toma y

dame.

- Calidad general de la relación: En algunos momentos la interacción fue cómoda, pero

no de forma sostenida.

COMPORTAMIENTO RESTRINGIDO Y REPETITIVO

- Uso de palabras o frases estereotipadas o idiosincráticas: utiliza ocasionalmente

verbalizaciones estereotipadas o palabras raras.

- Interés inusual sensorial en los materiales de juego o en personas: no presenta

intereses sensoriales inusuales ni comportamientos de búsqueda sensorial.

- Manerismos de manos y dedos y otros manerismos complejos: ninguno

- Intereses obsesivos en tema u objetos inusuales o altamente específicos: no hubo un

interés excesivo o referencia a temas u objetos.

 Pruebas administradas:

DMS-5 (Diagnostic and Statistical Manual of mental Disorders

ICAP (Inventario de programación planificación de servicios, traducción Delfin Montero,

1993)

WISC IV (Escala Wechsler de inteligencia para niños, 2007)

ADOS2 – Modulo 3 (Autism Diagnostic Observation Schedule. Lord, Rutter, Dilavore, Risi,

2015)

Escala de complejidad (Fundación Integrar, 2016)

 Resultados: aquí se describen los principales síntomas que afectan la vida cotidiana del

paciente y determinan el perfil cognoscitivo (En el perfil cognoscitivo se revisa el estado de

los procesos cognitivos: sensación, atención, memoria, pensamiento y lenguaje).


AUTOLESION: Se pellizca el rostro, se golpea alguna parte del cuerpo cuando se siente

frustrado, irritado o incomprendido.

RETRAIMIENTO: Se aísla en el cuarto a chupar dedo y a tocarse sus partes íntimas,

frecuentemente dice que tiene pesadillas y no puede dormir.

HABITOS ATIPICOS: Jugar con pistas y carros, ver videos en You Tube, chupar dedo,

tocar las partes íntimas, come las comidas solidas de preferencia con las manos, se despide

muchas veces de la mamá en la noche, repite varias veces una misma oración, mantiene la

boca abierta y se babea.

CONDUCTA NO COLABORADORA: Se niega a probar comidas, si encuentra algo en la

comida que no le gusto, prefiere quedarse con hambre, desacata cualquier instrucción que

tenga que ver con el orden, por ejemplo, empacar los cuadernos u organizar la habitación.

CONDUCTAS OFENSIVAS: Hace gestos y dice palabras soeces, lleva a la boca los

alimentos con la mano.

DESTRUIR O HACER DAÑO: Patea la pared, la puerta, rompe trabajos escolares, los

arruga y tira a la basura.

AGRESIVIDAD: ha golpeado a niños en el trasporte escolar y en el colegio, da patadas y

puños.

(Reportan las siguientes conductas en la institución educativa)

RETRAIMIENTO: Tiene poca relación con otros estudiantes. Cuando algún compañero se

acerca se altera.

CONDUCTAS OFENSIVAS: Algunas veces dice palabras soeces.

AGRESIVIDAD: Puede ser agresivo con pares, tirarles piedras, en especial a quienes no les

agrada.
 Conclusiones: en vista de la situacion el cuadro de agresividad conductas ofensivas que

presenta el niño a lo largo de su proceso es necesario que se siga haciendo seguimiento no

solo David, sino también que se implemente a sus padres un apoyo terapéutico, pues en ese

sentido será bueno que sus padres también reciban una guía terapéutica a través de un

entrenamiento de padres donde pueden aprender técnicas del manejo emocional del niño, el

manejo de sus frustraciones y enojos.

 Recomendaciones:

David y su familia requieren un programa que responda a las características del Trastorno

del Espectro de Autismo, el cual debe seguir los criterios establecidos por el protocolo de

atención a personas con trastorno del espectro autista, publicado por el ministerio de salud y

protección social en abril de 2015.

Pueden beneficiarse del programa Apoyo a la Inclusión de la Fundación Integral. El ingreso

al programa está a la disponibilidad de cupo, actualmente en lista de espera. Para ser

parte del programa se requiere que la familia acepte ser formada, debe garantizar los apoyos

que requiere su hijo a través de: seguimiento de recomendaciones que hacen los

profesionales, la asistencia a todas las sesiones programadas y transferencia de lo que

aprenden a otras personas de la familia y comunidad educativa.

Debe permanecer en la institución educativa, para avanzar en las metas requeridas

correspondiente a su ciclo de vida. La institución debe tener apertura para propiciar su

inclusión y recibir orientación. Se deben tener los lineamientos del Decreto 1422 de 2017 del

Ministerio de Educación, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la

atención a la población con discapacidad.


Se debe monitorear las características emocionales del niño para prevenir el desarrollo de un

trastorno emocional. En caso de persistir en ideas obsesivas, expresiones negativas de sí

mismo y los demás, realizar valoración por psiquiatría infantil para determinar la pertinencia

de iniciar tratamiento farmacológico.

Teniendo en cuenta el perfil de fortalezas y debilidades, las prioridades actuales son:

Para el niño:

- Adquirir conocimiento de sí mismo, fortalezas, debilidades y apoyos. (Cuadro clínico y

ciclo de vida).

- Aceptar acercamientos con pares.

- Identificar y expresar emociones tanto positivas como negativas.

- Desarrollar teoría de la mente, incluir lo público y lo privado para conductas

masturbadoras.

- Medir el impacto de su conducta para sí mismo y los demás.

- Desarrollar flexibilidad de conducta e intereses.

Para los padres:

- Comprender características de su condición, la forma de procesar información y ciclo de

vida.

- Utilizar apoyos y estrategias apropiadas a sus características.

- Emplear estrategias como Historias Sociales (Carol Gray), guiones sociales, historietas y

diferentes estrategias visuales para enseñarle habilidades sociales (Joe Baker).

- Establecer estrategias de comunicación emocional con su hijo, siendo modelos positivos

de expresión de pensamientos y emociones.

- Estar atentos a temas de interés obsesivos que generen un impacto emocional negativo.
- Desarrollar habilidades de enseñanza.

- Emplear estrategias para estructurar el tiempo de su hijo y monitorear la rutina, evitando

reforzar intereses restringidos y aumentando la autonomía.

- Promover hábitos adecuados en sueño, alimentación y cuidado propio.

- Mantener las normas claras y criterios de crianza entre los cuidadores.

- Estar atentos a expresiones negativas del niño y situaciones del entorno que pueden

afectar su entorno emocional.

- Identificar motivadores que le permitan aumentar el desarrollo de actividades de baja

probabilidad.

- Identificar el impacto del estado emocional en la madre en la implementación de apoyo

de manera consistente.

- Propiciar actividades de participación en la comunidad acordes a su ciclo de vida.

Para los maestros:

- Reconocimiento de las características del TEA y los apoyos que requiere.

- Utilizar apoyos y estrategias apropiadas a su característica. Guiones de conducta,

agendas visuales, entre otras.

- Evitar engancharse negativamente ante conductas inadecuadas como discutir.

- Definir normas claras dentro del aula y permitir espacios de auto-regulación emocional.

- Emplear sistemas motivacionales para conductas de baja probabilidad.

- Mediar las interacciones con pares, asignar grupos de trabajo con niños con

características cognitivas similares a él y que represente un modelo positivo de

interacción.
- Acercarlo sucesivamente a las tareas escritas, poniendo actividades cortas, intercalando

con actividad de interés.

- Estar atentos a expresiones negativas del niño y situaciones del entorno que pueden

afectar su estado emocional.

- Mantener comunicación frecuente con la familia.

Nombre y firma de las personas que participaron en el examen

 David Valencia

 La madre de David, K. Giovanna Moscoso.

Dos Profesionales de la fundación Integrar

 Una Licenciada en educación especial de la U.De.A, especialista en Neurodesarrollo y

aprendizaje U.CES.

 Una Psicóloga de la U. de San Buenaventura, Magister en trastornos del espectro de

Autismo. U Rioja.

INFORME NEUROPSICOLOGICO

 Nombre: David Valencia Moscoso

 Fecha de nacimiento: 05-03-2018

 Género: Masculino

 Lateralidad: el niño chupa dedo, coge los alimentos con las manos los riega, sus

destrezas motoras son “torpes” su aprestamiento es diestro. (Ardila &

Ostrosky, 2012: 291).


 Educación: I. E PASCUAL BRAVO - Grado 6°

 Ocupación: Estudiante

 Fecha de la evaluación:

 Quién solicita el examen: Madre y Padre.

 Motivo de consulta:

La evaluación se realiza por recomendación de las directivas del colegio Conquistadores,

donde la familia se encuentra haciendo proceso de admisión para su hijo, desean conocer las

condiciones actuales del niño frente a su condición de Trastorno del espectro del Autismo y

brindar los apoyos que requiere para favorecer su desempeño general.

Actualmente David se encuentra desescolarizado posterior a un incidente con la docente,

donde el niño se “desbordo emocionalmente”, le tiro un lápiz, grito y lanzo una maleta, la

madre percibe que le han faltado apoyos y ha sido sometido a situaciones de acoso por parte

de sus compañeros, aumentando la desmotivación escolar y ansiedad. Frente al posible

cambio de colegio, David se ha cuestionado frente a su condición de Asperger, expresándose

“soy un niño especial”.

A la madre le preocupa de su hijo:

-Las características emocionales, se le ve decaído, desmotivado, usa expresiones negativas

de sí mismo, está durmiendo mucho y se araña la cara cuando se molesta. Percibe retrocesos

en su proceso de aprendizajes

-El desempeño escolar, no sigue las reglas y agenda en casa. Se dispersa en las actividades y

tiene dificultades en la memoria de trabajo.

Como fortalezas e intereses la madre aprecia en su hijo, gusto por los carros, compite,

hace torneos y arma pistas, le divierte el futbol, leer sobre historias de guerras, el ciclismo,
creo su propio videojuego con un personaje de gato guerrero, hace historietas, dibuja. Tiene

habilidades para las matemáticas y la tecnología, ama a los gatos.

En el reporte de la institución educativa refieren:

-En ocasiones su respuesta ante ciertos estímulos es pasiva y otras impulsiva.

-Se presenta aislamiento.

-evita el contacto visual.

-No es claro si escucha ya que es inexpresivo.

-le disgusta mostrar cuadernos, tareas y trabajos, los esconde.

-No le gusta que lo toquen, rechaza la cercanía con las personas.

-En ocasiones es agresivo con los compañeros.

-Cuando una emoción lo sobrepasa se imposibilita para continuar sus tareas cotidianas.

-Le cuesta expresar y entender las emociones.

-Camina por los pasillos.

-Permanece en el aula, pero no realiza trabajos escritos.

-Muestra interés por el futbol y trabaja en el computador.

-repite cosas en voz baja e interrumpe las clases con este sonido.

Aplicación de las pruebas

PRINCIPALES PRUEBAS PARA HACER EL DIAGNOSTICO


Realizadas por el niño David Valencia M

- EQ

- http://espectroautista.info/EQ-

es.html#descripcion:si;recupera:BACBACBCCBCBAABCBDBDBCABBBCCBCCBCBB

DCABBBBCBCCBCAACCBCBBBCCB

- AQ

- http://espectroautista.info/AQ-

es.html#imprimir:si;descripcion:si;recupera:CBBBCAAABBCBBBCBCBACCBACCBCB

DBBCBCCCBCBAAABCBBCBCB

Descripción y valoración de las pruebas

Las pruebas EQ y AQ, evalúan principalmente aspectos relevantes que tienen que ver con lo

emocional y el manejo del comportamiento a nivel social en su cotidiano a nivel familiar, escolar y

social, así como la interacción entre sus pares.

Se maneja por medio de las preguntas la medición de relación intrapersonal e interpersonal; la

primera tiene que ver con la comprensión de sí mismo, y la segunda con el manejo de sus relaciones

sociales empáticas a través de las emociones en la comprensión de los otros y el grado de

sensibilidad hacia ellos y sus situaciones. Por otra parte, se encuentra el manejo y la resolución de
conflictos, por ende, estaría incluida la medición de la adaptabilidad en su cotidiano vivir, y muy

importante el análisis del estado de ánimo en general ligado al manejo del estrés; donde se ponen a

prueba situaciones en las que se deberían controlar los impulsos que afectarían su estado emotivo,

finalmente se evalúa el manejo actitudinal frente a la vida, que se traducen en estados de felicidad y

apreciación positiva de las cosas.

En estas dos pruebas realizadas de forma virtual, a través de una plataforma, se hicieron ambas

pruebas y se puede observar que:

En la prueba EQ, David Valencia obtiene un puntaje de 21. Lo cual lo ubica en una escala

valorada en un rango que va de 0 a 32 en términos cuantitativo, en consecuencia, esto quiere decir

que David se encuentra en un nivel Bajo donde la media es 20 para ser ubicado en el síndrome de

Asperger o Autismo de alto funcionamiento, confirmando la situación actual del niño acorde con su

historia clínica.

Por otro lado, al poner a prueba el estudio de su percepción y comportamiento frente a sus pares,

con la prueba (AQ ) Cociente de espectro Autista; En la prueba David Valencia obtiene un puntaje

de 35. Lo cual lo ubica en una escala valorada en un rango que va de 35 a 50 en términos

cuantitativos, en consecuencia, esto quiere decir que David se encuentra en un nivel muy alto donde

la media es 35 para ser ubicado en el síndrome de Asperger o Autismo de alto funcionamiento,

ubicándolo en el grado fenotipo reducido del autismo.


Conclusiones

Ser padres no es una profesión, o una carrera que se puede estudiar en alguna parte, pues cada niño

es un universo completo e irrepetible, así como las circunstancias anteriores, durante y posteriores al

embarazo son fundamentales en el desarrollo de los niños y sus posibles consecuencias, que se

deben tener en cuenta a la hora de evaluar un caso que requiera atención neuropsicológica.

Generar conciencia en los padres a través de la Psicología en sus diversos enfoques, es un factor útil,

ya que la consciencia de que ser padre y madre se hace sobre la marcha desde el ser y el saber hacer

lo oportuno en el momento indicado, porque no existen manuales de dirección para ser padres, pero

si existe la ciencia, las neurociencias y modelos que ayudan a los niños y personas con síndromes y

patologías (como el TEA), a ser mejores a través de los padres entrenados por los terapeutas y de los

neuropsicología enfocados en la mejora de las conductas inadecuadas en ambientes familiares,

escolares y cotidianos, para un futuro guiado y desarrollado desde el presente en familia y

comunidad.

El manejo del TEA depende de un equipo interdisciplinar que implica la intervención de

Neuropsicólogos, especialistas en el manejo del trastorno y el neurodesarrollo del aprendizaje,

pedagogos, Psicólogos con énfasis en el buen manejo y tratamiento de los procesos del niño, niña o

joven con Asperger en sus diferentes estados y niveles, a los que se les debe dar un tratamiento

acorde y constante en compañía de sus padres y docentes.


Referencias

También podría gustarte