Está en la página 1de 30

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

1.2 OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

1.2.2. Objetivo específico

1.3 JUSTIFICACIÓN

1.4 MARCO TEÓRICO

1.4.1. Antecedentes

1.5 MARCO CONCEPTUAL

1.5.1. Concepto

1.5.2. Tipos de discalculia

1.5.3. Causas

1.6 MARCO CONTEXTUAL

1.6.1. Investigación

1.6.2. Análisis

1.6.3. Experimentación

1.6.4. Enfoque

1.6.5. Tipo de investigación

1.7 MARCO DE ANTECEDENTES


1.8 PROPUESTA PEDAGÓGICA

1.9 CONCLUSIONES

2.0 CRONOGRAMA

2.1 BIBLIOGRAFÍA
EDUCACIÓN PARA ADOLESCENTES CON DISCALCULIA DE 15 A 16 AÑOS

EN EL FAUSTINO SARMIENTO.

INTRODUCCIÓN

Nuestro proyecto de investigación se desarrolla en la institución universitaria

Politécnico Grancolombiano en la ciudad de Bogotá D.C y está dirigido a adolescentes

en la edad de 15 a 16 años en el grado 11º en el colegio distrital Faustino Sarmiento en

la localidad de barrios unidos.

La necesidad surge a raíz de encontrar un mecanismo que nos permita capacitar a los

docentes en la atención y educación que se necesita para enseñar a los jóvenes con

problemas de discalculia, al igual que medir el nivel de impacto en los métodos y

estrategias que se utilizan en el aula de clase con estudiantes que reflejen dicho

problema y cuáles estrategias son utilizadas por los docentes con esta población

estudiantil afectados por este flagelo en la educación, ya que al encontrar un índice que

nos permita medir su dificultad en el aula podemos establecer criterios claros para

presentarlos a las entidades competentes como hallazgo significativo que pueda llamar

la atención de dichos organismos.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Qué influencia tienen las metodologías pedagógicas de docentes en los procesos de

aprendizaje en el aula enfocados en el aprendizaje en adolescentes con trastorno de

discalculia en estudiantes de 15 y 16 años de edad en el grado 11º del colegio Faustino

Sarmiento en la localidad de barrios unidos.


OBJETIVO GENERAL

- Analizar y evaluar metodologías y procesos de aprendizaje aplicados por

docentes en el aula con estudiantes afectados por discalculia en la edad de 15 a

16 años y como es su desarrollo escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Definir cuales son los factores que se involucran en la discalculia y que

actividades se podrían desarrollar para el mejoramiento de este trastorno de

aprendizaje

- Identificar las causas y consecuencias que puede tener la discalculia en la

educación y que alternativas de tratamiento podrían aplicar los docentes para

llegar a su mejoramiento en el aula con los estudiantes

- Corroborar qué actividades y recursos utilizan los docentes para facilitar la

comprensión y enseñanza en estudiantes que presentan discalculia de 15 a 16

años de grado 11º.

- Describir las herramientas educativas de los profesores para el mejorar el

rendimiento en estudiantes de 15 a 16 años del grado 11 con discalculia en el

área de matemáticas.
JUSTIFICACIÓN

Dar a conocer un mecanismo de prevención por medio de la investigación basados en

encuestas hechas a los maestros y estudiantes, de esta manera y a través de

metodologías educativas lograr disminuir la discalculia en el aula de clase, también

dando a conocer a los organismos internos y externos la importancia de este trastorno y

las consecuencias que puede causar en el aprendizaje; la investigación proporciona

herramientas que restablezcan las técnicas de enseñanza en docentes y aprendizaje en

los estudiantes en cuanto al área de matemáticas, debido a la frecuencia de esta

problemática en las aulas de clase, situación que se ha vuelto tortuosa para alumnos en

edades de 15 a 16 años, maestros e incluso familias, es importante resaltar que el

adecuado desarrollo de habilidades y destrezas se deben desarrollar en un tiempo

específico; si este trastorno se maneja con gran importancia se puede llegar a mejorar

el desarrollo cognitivo en donde también influyen las técnicas metódicas que se

establezcan en el aula de clase por parte de los maestros dando proporción a

instrumentos de evaluación de forma más amigable y didáctica

Es importante tener en cuenta que este trabajo tiene como objetivo encontrar las

dificultades psicopedagógicas de los estudiantes, para así poderles brindar una

educación adecuada para su óptimo desempeño en la vida escolar y en su futura vida


profesional ya que la educación tiene como objetivo instruir más no excluir; por esta

razón se debe tener en cuenta los mecanismos de aprendizaje de dichos niños y llevar a

cabo las medidas de acción idóneas para su correcto aprendizaje teniendo en cuenta el

propósito de este proyecto como futuros psicólogos es realizar un proyecto para

localizar la detección temprana de las limitaciones que abarcan el aprendizaje

matemático. Por otra parte se espera proporcionar mediante procesos desarrollados

por nosotros que un índice de cambios en su coeficiente intelectual y donde su

respuesta sea mantener un rendimiento de aprendizaje exitoso. Queremos dar

importancia también a las herramientas didácticas que en nuestro trabajo queremos

apropiar para este tipo de dificultad.

Cabe resaltar, que los estudiantes al finalizar su proceso educativo se ven enfrentados a

la realización de pruebas estandarizadas que son un instrumento que permite medir las

fortalezas y dificultades, midiendo los sistemas de enseñanza a partir de las capacidades

de los individuos, por medio de estas evaluaciones es posible conocer la calidad y el

nivel de los sistemas educativos, con el fin de identificar las áreas a mejorar y los

nuevos retos a asumir en las instituciones educativas para impulsar el rendimiento de los

estudiantes en el aula. En Colombia, existe una prueba estandarizada llamada icfes, en

donde se evalúan contenidos de diferentes áreas y el resultado de dichas pruebas pueden

permitirle al estudiante acceder a la educación superior, ya que permite el ingreso a

algunas universidades o por el contrario, negarle el acceso a dicha educación. El trabajar

la discalculia en los estudiantes permitirá que el resultado en las pruebas estandarizadas


mejore, generando un mejor acceso a la educación superior, permitiendo una realización

profesional y un proyecto de vida favorable.

La discalculia es un diagnóstico de difícil manejo y con el cual se está poco

familiarizado el entorno común, no se trata de crear ámbitos distintos para tratar este

padecimiento. La idea es fortalecer las herramientas metódicas como lo mencionamos

anteriormente de tal forma que se convierta en un tema de inclusión hasta para los

alumnos que no lo padecen, hay que tener en cuenta que las falencias y falta de

habilidad en el cálculo no solo se le puede atribuir a la discalculia sino también a

factores de ambiente de aprendizaje poco proactivos y didácticos que pueden convertir

las clases y prácticas matemáticas en espacios aburridos y poco seductores para un

alumno en etapa de aprendizaje.


MARCO TEÓRICO

A través de la historia se han tenido diferentes posturas frente al aprendizaje del ser

humano desde Descartes cuando plantea que las ideas son independientes de las

experiencias y que la mente funciona de forma impredecible pasando por otros autores

como Hobbes que apoya su postura pero considera que la mente si obedece a las leyes y

es predecible o si recordamos a Locke que plantea que el hombre llega sin ningún

conocimiento y que adquiere sus ideas a través de sus experiencias vividas, pero la

historia y las posturas cada día evolucionan y el ritmo en el desarrollo del ser humano

ha cambiado para adquirir conocimientos y cada vez al avanzar el tiempo se exige más

en la producción de pensamientos y evolución de la lógica; es posible que en el pasado

también hubieran existido hombres con dificultad de aprendizaje con causas y

obstáculos específicos que en su tiempo eran difíciles de entender rodeadas de cierto

misterio y es por eso que Henschen un neurólogo sueco se interesó por este tema, cuál

era la causa que impedía desarrollar cálculos matemáticos y dio origen al término

acalculia que finalmente lo relaciona con la capacidad de calcular y que además llega a

la conclusión que esta capacidad es afectada de manera independiente por una lesión

cercana al lóbulo parietal izquierdo que en su mayoría de veces esta en personas diestras

(Hoz, 2011).
Por primera vez en 1974 Ladislav Kosc dio origen y uso a la terminología de la

discalculia que con el tiempo ha ido evolucionando y hoy dia ya se puede hablar de un

concepto claro y específico y además de varios tipos de discalculia (Universidad de

valencia, 2019).

La educación en general es con un carácter universal, creada y constituida para el

desarrollo del beneficio de los niños, en nuestro proyecto de investigación debemos

atender la problemática de discalculia que se ha venido presentando en la institución en

mención, con el fin de comprobar que esta práctica pedagógica propuesta desde su

estado inicial a final con el aprendizaje del cálculo en los estudiantes con discalculia

puede funcionar. Para esto debemos realizar múltiples experimentos modificando las

variables que intervienen en el proceso y comprobar si se cumplen las hipótesis,

experimentar en este caso consiste en reproducir métodos, técnicas para los docentes y

luego observar varias veces dicho fenómeno, es decir la problemática de cálculo en los

adolescentes entre 15 y 16 años. Modificar las circunstancias que se consideren

convenientes para mejorara esta problemática de aprendizaje.

MARCO CONCEPTUAL

Concepto
La discalculia es la dificultad o pérdida de la facultad para obtener y desarrollar

operaciones matemáticas desde lo más simple a lo complejo como es la suma, el

álgebra, cálculo y hasta la geometría (Grupo Rpp, 2017).

Tipos de discalculia

Discalculia verbal: Dificultad de comprender conceptos matemáticos oralmente, pueden

saber cuales son los números en su mente pero no los reconoce cuando otras personas

los pronuncian (Universidad de valencia, 2018).

Discalculia practognóstica: No recuerda conceptos aprendidos matemáticamente

entonces se dificulta llegar a un resultado ya que no tiene un conocimiento previo

(Universidad de valencia, 2018).

Discalculia léxica: No es capaz de reconocer símbolos matemáticos (Universidad de

valencia, 2018).

Discalculia ideognóstica: Impedimento para realizar operaciones matemáticas

mentalmente (Universidad de valencia, 2018).

Discalculia operacional: Entiende conceptos matemáticos pero se le dificulta realizar las

operaciones y llevar a acabo un desarrollo con sus conocimientos y conceptos

(Universidad de valencia, 2018). características de la discalculia:

confusión entre los signos aritméticos (confunden más por el signo menos)

errores en las operaciones aritméticas

fallos en el razonamiento de la solución en problemas matemáticos

dificultades para la realización de cálculo mental

escritura incorrecta de los números


errores en la identificación de los símbolos numéricos

Confusiones entre números con una forma (el 6 por el 9) o sonido semejante, (el seis por el siete)

Inversiones numéricas (69 por 96 ó 107 por 701...)

Fallos en la seriación numérica como la repetición de números (en vez de 1,2,3,4,5...

1,2,2,3,4,5,5,5...) o la omisión de éstos (1,3,4,5,7,8...)

· Habilidades de memoria y atención

Habilidades de orientación · Habilidades de alineación de números y símbolos

· Habilidades de monitorizar y formar números

· Habilidades de direccionalidad, tales como arriba- abajo, derecha - izquierda,

aspectos diagonales.

Habilidades superiores de razonamiento matemático- cuantitativo de orden superior,

Habilidades matemáticas conceptuales.

algunos juegos que se pueden aplicar para estudiantes con discalculia son los

siguientes:

● El tangram es un gran estímulo en la enseñanza de la matemática para introducir

conceptos de geometría plana y para promover el desarrollo de capacidades

● psicomotrices e intelectuales, pues permite ligar de manera

lúdica la manipulación concreta de materiales con la formación de ideas

abstractas.

● Además el tangram se constituye en un material didáctico ideal para

desarrollar habilidades mentales y mejorar la ubicación espacial.


● Es un juego educativo con el que los niños aprenden y se divierten jugando. ARCO

está disponible en varias líneas bambino ARCO, mini ARCO y ARCO, con gran

variedad de cuadernillos con diversos temas como matemáticas, lenguaje,

desarrollo de la memoria, etc.

● Este método brinda las siguientes características y ventajas:

● Permite el trabajo en grupo o individual.

● No es posible la memorización de soluciones.

● Favorece las habilidades motora, sensorial, visual y mental.

● Estimula el pensamiento lógico y ordenado.

● Promueve el interés del alumno para investigar.

● Estimula la capacidad de abstracción.

● Estimula la concentración mental.

Causas

Actualmente no se conocen causas exactas de este trastorno de aprendizaje pero se

relacionan varios factores que se creen pueden influir como lo son: causas genéticas,

lesiones cerebrales o contextos educativos no adecuados que desarrollen habilidades en

un tiempo específico.
Durante esta investigación podremos darnos cuenta de las diferentes magnitudes a nivel

educativo que son las que llevan que este diagnóstico sea más difícil de llevar en la

institución educativa, para crear fortalezas y apoyar sobre manera esta problemática, no

hay que dejar a un lado al hecho que estos estudiantes quieren continuar formación

profesional convirtiéndose algun dia en el futuro del país y la falta de estrategias en la

educación perjudica sobremanera su crecimiento académico

EJEMPLO: Podríamos tener en cuenta para la parte experimental el uso de técnicas

multisensoriales que sería aplicadas por los docentes; que consisten en el uso de la vista,

el tacto, la audición y el movimiento que pueden facilitar dicha compresión de símbolos

numéricos.

1. Construcción con cubos y fichas de colores.

2. Dibujar los problemas matemáticos.

3. Percusión de números

4. Hacer conexiones matemáticas

5. Agrupación de palitos

Luego de emplear estos métodos podremos apoyarnos en aplicación de test (​WJ IV

Applied Problem), para evaluar el avance de estos estudiantes para la aplicación del

cálculo, esto arrojaría una respuesta positiva y podría ser un método formalmente

obligatorio en estudiantes de 11° grado a pesar de no ser niños en jardín, pero que su

diagnóstico lo obliga para dar solución a su problemática, adicionalmente aportaría a


que los demás estudiantes muestren más interés por el cálculo aunque no presente

dificultades con este.

la discalculia se define como la dificultad de comprender operaciones matemáticas de

tipo numérico los jóvenes que presentan esta limitación tienen problemas a la hora de

realizar cálculos básicos como por ejemplo para sumar o restar cantidades o para

manejar situaciones en la que es necesario realizar una operación aritmética sencilla

MARCO CONTEXTUAL

Investigación

En nuestra investigación abordaremos más a fondo la última causa ya que la discalculia

hoy afecta a por lo menos un 1% y 6% a estudiantes en el aula de clase (Licencia

creative commons, 2012) pero no es muy conocida y tampoco tratada lo que hoy

preocupa a esta investigación, pues cabe subrayar que muchas veces los docentes no

crean métodos o diferentes procesos de aprendizaje a la hora de dar la lección a sus

estudiantes creando dificultades serias en sus estudiantes e incluso desestimando que

una cantidad de ellos podría estar padeciendo discalculia siendo vulnerables a la

condición de desarrollar conocimientos matemáticos llegando a crear sentimientos de

frustración de por vida y no teniendo éxito en su proceso escolar, un docente debe

observar el desarrollo que sus estudiantes tienen en el aula pues hay diversos tipos de

aprendizaje y hay estudiantes que pueden aprender más lento que otros no

necesariamente con discalculia pero hay se encontrará el reto para los docentes, como

identificar a esta población de estudiantes si esta problemática es algo común en


lecciones que tienen como tema las operaciones matemáticas; cuando los estudiantes en

el bachillerato en la edad de 15 y 16 años presentan varias características al tiempo

pueden estar padeciendo este trastorno de discalculia en el aula y los docentes pueden

identificarlo con algunas de estas:

No puede aplicar las matemáticas en el dinero, no relaciona información de graficas,

No puede medir ingredientes de una receta sencilla si se le da por ejemplo en un

problema a resolver, no puede resolver problemas matemáticos con diferentes métodos,

no puede hacer cálculos mentales sin utilizar sus dedos (Universidad internacional de

valencia, 2019).

Este tipo de población estudiantil cuando se identifiquen pueden tener ayuda por parte

de su docente, en casa e incluso de sus compañeros en el aula; los colegios podrían

llegar a crear métodos y procesos abriendo espacios para hacer clases intensivas para

estudiantes con este tipo de dificultades en donde diariamente mejoren su memoria y

desarrollen mejor sus habilidades matemáticas ya que no se conoce una cura para la

discalculia pero con ejercicios específicos se puede mejorar y no dejar que esta

población llegue a una edad adulta con este trastorno afectando su vida cotidiana

inclusive afectando cosas sencillas como que alguien desconocido le pregunté la hora y

no sea capaz de responder


ANÁLISIS

Nuestro proyecto pretende realizar a través de la investigación dirigida a jóvenes

adolescentes entre los 15 a los 16 años de edad del colegio distrital Faustino Sarmiento

Localidad de barrios unidos, un mecanismo de medición que permita determinar cuál ha

sido el grado de influencia que ha logrado mejorar su aprendizaje con los métodos

aplicados por los docentes y qué impacto han tenido con esta dificultad en el aula de

clase de esta manera establecer una estadística dirigida a las entidades que atienden este

tipo de casos y que tanto están interesadas las instituciones en ayudar y brindar mejoras

a esta problemática mediante programas de prevención y mejoramiento del aprendizaje

y atención a esta situación, nuestro interés es solo servir de promotores de una gestión al

servicio de una comunidad vulnerable y necesitada con este flagelo que no tiene la

suficiente importancia pero que afecta a muchos estudiantes ya a punto de graduarse.


EXPERIMENTACIÓN

Para este proyecto de investigación contamos con la plena certeza de que el margen de

error será mínimo, debido a los avances científicos y a la fácil detección de la

discalculia en los adolescentes, cosa que hace a un lado la complejidad de este tema y

nos abre las puertas a un ámbito experimental mucho más amplio dando así a conocer

una serie de preguntas las cuales surgen directamente en esta fase.

1 ¿ Es consciente de que posee un problema de aprendizaje el cual le dificulta su vida

académica?

SI NO NO SABE

10 6 4

2 ¿ Cree usted que es necesaria la ayuda que le pueda brindar el especialista?

SI NO NO SABE

4 4 12

3 ¿ Acepta usted ayuda especializada para tratar la discalculia?


SI NO

12 8

4 ¿ Cree usted que su rendimiento académico puede mejorar con ayuda de un

especialista ?

SI NO

11 9

5 En una escala del 1 al 5 ¿ Que tan grave considera su dificultad ? siendo el número

uno leve y el 5 muy grave .

1 1

2 0

3 4

4 10

5 5

ENFOQUE

El enfoque que utilizaremos es un enfoque teorico y practico ya que por medio del

juego y el arte podemos llegar a que jóvenes de 15 a 16 años puedan mejorar el

trastorno de aprendizaje basada en la discalculia y qué alternativas puede llegar a hacer


el maestro para poder ayudar al estudiante y pueda amar y desarrollar las matemáticas y

poder superar este trastorno y poder que los alumnos puedan mejorar ese trastorno de la

discalculia.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Nuestro proyecto se basa en una metodología descriptiva por que se enfoca en la

observación de la población y la descripción de los datos que se obtienen de esta.

MARCO DE ANTECEDENTES

La discalculia es un término que hace referencia a problemas en el aprendizaje de las

matemáticas, afectando en el proceso educativo de las personas. La discalculia es

considerada como un trastorno específico del aprendizaje, caracterizado por la dificultad

en la comprensión de las habilidades aritméticas, que afectan el rendimiento académico

de un estudiante o actividades de su diario vivir que requieren la capacidad de cálculo.

Un estudio realizado por la Universidad de Valencia (2018), da a conocer algunas

estrategias que permiten trabajar la discalculia en el aula, como lo son: “respetar los

distintos estadios del desarrollo de los niños, yendo de lo concreto a lo abstracto y de lo

experimental a la numeración y operaciones matemáticas, en un proceso en espiral;

diseñar actuaciones de aprendizaje que conduzcan al alumnado al descubrimiento

mediante la experimentación y los sentidos; presentar los contenidos

lógico-matemáticos desde una perspectiva global y secuencial; priorizar la comprensión

de los conceptos, antes que los procesos de mecanización y automatización; tratar de


enseñar las reglas lógico-matemáticas desde una perspectiva práctica, facilitar el

aprendizaje cooperativo y en equipo.”

La creación de estas estrategias se da debido a las grandes dificultades que se presentan

en el aula escolar ya que “los problemas en el aprendizaje de las matemáticas conducen

a un buen número de alumnos al fracaso escolar, por lo que los maestros y profesores se

enfrentan a un gran reto para prevenir las dificultades, desarrollar capacidades y atender

de manera temprana y eficaz las necesidades de cada alumno, atendiendo y respetando

la diversidad de cada cual en potencialidad, habilidad y ritmo de aprendizaje.”

Arcentales Fajardo (2018), en su trabajo de grado titulado “estrategias metodológicas

para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de séptimo de básica con

problemas de discalculia, de la Unidad Educativa San José de Calasanz, en el año

lectivo 2016-2017”, manifiesta la importancia de diseñar una estrategia metodológica

que permita mejorar el rendimiento académico de los estudiantes que presentan

discalculia ya que observaron por medio de un estudio que “los problemas en el

aprendizaje y uso de cálculo son una constante durante los períodos evaluativos;

tomando en cuenta que los trastornos de atención y los de cálculo basados en la

neuropsicología cognitiva son tratados, evaluados y estudiados en función de mejorar el

proceso de enseñanza-aprendizaje”.

Zúñiga Sánchez (2011), en su trabajo de grado, “Incidencia de la discalculia en los

proyectos cognitivos lógicos matemáticos”, explica la importancia de trabajar de


manera efectiva y pedagógica la discalculia debido a que podrían surgir otros tipos de

problemas de tipo afectivo y neurológico: “La discalculia no debe ser tomada como algo

intrascendente, pues en realidad genera sufrimiento en quienes la padecen, baja

autoestima, inseguridad eso sí está relacionada con problemas afectivos y si es por

problemas neurológicos el tratamiento es mucho más minucioso y constante. El afecto y

la paciencia en conjunto con modelos innovadores de aprendizaje que capten los

sentidos del estudiante, motivándolo a esforzarse por voluntad propia, lo ayudará a

superar el problema”.

CONCLUSIONES

● Después de analizar la experimentación se encuentra que la discalculia es un

factor que envuelve muy fácil a los adolescentes; se pudo observar que los

estudiantes tienen un alto porcentaje para procesar su aprendizaje frente a los

cálculos matemáticos teniendo la percepción de riesgo vacía frente a lo que esto

los puede afectar en el futuro ya que más de la mitad de los estudiantes

considera que es habitual el no entender los temas matemáticos y que el no

entender ni procesar la información no produce ninguno o pocos problemas, un

dato significativo en nuestra investigación es que los estudiantes consideran que

si los maestros propusieran nuevas metodologías y procesos de enseñanza se

facilita su aprendizaje y comprensión de estos temas numéricos y que la

percepción de los temas puede cambiar a medida que aumente la claridad y

facilidad de aprender, se concluye de acuerdo a lo observado que si las

metodologías y procesos educativos son más dinámicos, lúdicos y menos


austeros se puede mejorar el aprendizaje en el aula respecto a la dificultad de

discalculia.

● La discalculia es un problema de aprendizaje que afecta en las habilidades

matemáticas generando que el estudiante obtenga bajo rendimiento académico y

llevarlo al fracaso escolar; por tal razón, el rol del maestro es bastante

importante debido a que debe hacer un diagnóstico oportuno y un estudio

detallado de cada niño o adolescente para detectar aquellos estudiantes que

presentan discalculia; del mismo modo, buscar las estrategias pertinentes para

que la enseñanza de las matemáticas a dichos estudiantes sea diferente,

apoyándose de herramientas didácticas y tecnológicas que le permita ayudar a

superar las falencias presentadas.

● este proyecto nos llegó a reflexionar y a interiorizar cómo podemos llegar a

conocer y entender que la discalculia se puede mejorar por medio de diferentes

estrategias de enseñanza que puedan mejorar y lograr explotar sus dones y ser

ejemplo en todo lo que hagan

● como resultado de este proyecto de investigación presentado podemos concluir

estadísticamente que jóvenes de 15 a 16 años con discalculia pueden mejorar por

medio de actividades lúdicas y el juego

● lo que queríamos lograr con este proyecto es que los jóvenes de 15 a 16 años se

sintieran bien y pudieran sentirse seguros haciendo juegos de roles basado en

las diferentes formulas y calculos matematicos


● por medio del arte el juego y la lúdica pudimos llegar a observar que los

jóvenes de 15 a 16 años pudieron entender y desarrollar diferentes estrategias

para el mejoramiento de la discalculia

CRONOGRAMA

Cronograma 2019
Denominación
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4
Elaboración del proyecto x
Organización x
Implementación x
Resultados del proyecto x
BIBLIOGRAFÍA

Hoz,A.,Vizcaino,A. y Vergara, H.(2011), Dificultades en el aprendizaje

dislexia,discalculia,disgrafia. Ensci., Recuperado en línea de

(​https://en.calameo.com/books/001658253bd3c8dedd943​).

Universidad de valencia (2019). España., Recuperado en línea de (

https://www.universidadviu.com/como-trabajar-la-discalculia-en-el-aula-ordinaria/​).

Perú (2017). cuales son los problemas de aprendizaje más comunes y cómo actuar frente

a ellos. GrupoRpp., Recuperado en línea de

(​https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/cuales-son-los-problemas-de-aprendizaj

e-mas-comunes-y-como-actuar-frente-a-ellos-noticia-1088453​).

Logopedia, (2019). Que es discalculia., Recuperado en línea de

(​https://www.logopediaymas.es/blog/discalculia/​).
Universidad de Valencia (2018). España, Recuperado en línea de

(​https://www.universidadviu.com/como-trabajar-la-discalculia-en-el-aula-ordinaria/​)

Arcentales, G. R. (2018). Estrategias metodológicas para mejorar el rendimiento

académico de los estudiantes de séptimo de básica con problemas de discalculia de la

Unidad Educativa San José de Calazans, en el año lectivo 2016-2017​. Ecuador:

Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado en línea de

(​https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16030/1/UPS-CT007773.pdf​)

Zúñiga, S. Y. (2011). ​incidencia de la discalculia en los proyectos cognitivos lógico

matemáticos. Ecuador: Universidad Estatal de milagro. Recuperado en línea de

(​http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1679/1/INCIDENCIA%20DE%2

0LA%20 DISCALCULIA%20EN%20LOS%20PROCESOS%20

COGNITIVOS%20L%C3%93 GICOS%20 MATEM%C3%81 TICOS.pdf​)

https://www.definicionabc.com/ciencia/discalculia.php

http://estudiantescondiscalculia.blogspot.com/
Lina Usuga

PROPUESTA PARA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

En este a parte de nuestro proyecto de investigación, daremos solución a nuestra

problemática de discalculia de los jóvenes entre 15 y 16 años de la institución en

mención. Obtendremos el resultado luego de dar resolución a los objetivos planteados

desde el inicio, posteriormente analizaremos las propuestas y su impacto para llegar a

un resultado más factible para esta problemática.

APRECIACIÓN DE PROPUESTA PARA DAR SOLUCIÓN AL PROBLEMA

1. REESTRUCTURACIÓN EN LA METODOLOGÍA PEDAGÓGICA QUE SE

IMPLEMENTA EN EL COLEGIO FAUSTINO SARMIENTO PARA EL

AREA DE MATEMATICAS: Para cumplir con esta propuesta es necesario que

la institución reevalúe su método de enseñanza, es decir. En la malla escolar del


profesor donde está consignado su enfoque y técnicas de enseñanza para el área

de matemáticas, se debe consignar la necesidad de enfatizar las actividades

didácticas (Ejercicios de reparto, cadenas numéricas y partición de números,

entre otros) de aprendizaje en estudiantes con discalculia y en general, esto con

el fin de que se convierta en una normatividad y los estudiantes si obtengan el

beneficio de un método de inclusión, teniendo en cuenta también que esta

problemática actual puede presentarse en más casos y habrán futuras

generaciones que se beneficien de dicha norma.

2. DIPLOMADOS PARA LOS PROFESORES EN EDUCACIÓN A

ESTUDIANTES CON DISCALCULIA: Teniendo en cuenta el punto anterior al

convertirse el tema de la discalculia en una normatividad en el método

pedagógico, es necesario que a los docentes que trabajen dictando matemáticas

se formen adecuadamente los estándares actos para partir en este modelo

pedagógico, contar con alguna certificación de curso, diplomado a asistencia a

algún evento formal que brinde pautas para ser competentes en este tipo de

educación.

3. CAPACITACIONES E INDUCCIONES CON PROFESIONALES EXPERTOS

TANTO PARA DOCENTES, ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA: En

este punto es muy importante tener presente nuestro rol como futuros psicólogos

en la sociedad, debemos ser conscientes de la importancia que tiene la


intervención profesional y especializada cuando hay una problemática que afecta

una comunidad, aquí puntualmente vamos a trabajar de la mano de personas

capacitadas que serían contratadas ocasionalmente para dar talleres con el fin de

retroalimentar en este diagnóstico que aqueja estos estudiantes entre 15 y 16

años con problemas de discalculia y puede traer agregados, como inseguridad,

mal clima en el aula escolar. Con la ayuda de conferencias de psicólogos,

neuropsicólogos y neurólogos que ocasionalmente se integren a un taller de

mejoramiento académico, obtendremos pautas de soporte y prevención para esta

problemática de discalculia.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA

PROBLEMÁTICA

ahora bien teniendo en cuenta los objetivos planteados durante este proyecto de

investigación, elaboramos una sinopsis que nos ayudará a que la solución de la

problemática de discalculia en los estudiantes entre 15 y 16 años sea más efectiva

teniendo en cuenta las causas y consecuencias que nos han traído hasta aquí en esta

investigación.

CAUSA CONSECUENCIAS CRITERIOS COSTOS


Deficiencia en métodos Dificultad para en el Diplomados a maestros Los costos serían

pedagógicos en el área de aprendizaje de para entrenarse en en realmente económicos,

matemáticas. matemáticas en métodos de enseñanza a porque no es contratar

estudiantes entre los 15 y estudiantes con personal nuevo que quizá

16 años con discalculia. discalculia. por estar más perfilados

devengarán salarios más

altos, únicamente

existiría un gasto para

generar capacitación a los

docentes que ya son

colaboradores de la

institución.

También podría gustarte