Está en la página 1de 18

Tabla de frecuencias y eM'ééfiés'

I W'M Vi "'''"4' '

de absorción infrarroja de comÍ


relacionados con la química del
T. \ AZQl EZ-.MOKKNO y M.» T
Dres. e n (

INTRODUCCIÓN

E n los núms. 175, 177 y 179 de esta Revista "Materiales de Construcción" se ha publicado
un trabajo con el título "Aplicaciones prácticas de la espectroscopia de absorción infrarro-
ja en el estudio de los crudos, del clinker y del cemento portland anhidro"; en él se de-
cía textualmente que... "se dará, en forma de tablas las frecuencias y asignaciones corres-
pondientes a los espectros IR tanto de los compuestos que se van estudiando como otros
muchos que se consideran de interés. Asimismo se incluirán los respectivos espectros IR".

A causa de la extensión y de las propias características del anexo, se consideró oportuno


el publicarlo separadamente, incluso bajo un título más explicativo.

TABLA DE FRECUENCIAS

E n la Tabla que se adjunta se relacionan 66 compuestos que de una u otra forma tienen
interés en la Química del Cemento. No es una relación exhaustiva, aunque pensamos que
sí bastante completa.

Los valores de las frecuencias asignadas a los compuestos se obtienen a partir d e :


— productos químicos R.A. (p. ejem. CaS04.2 H^O; gel de sílice);
— productos naturales (SiO^-cuarzo);
— productos sintetizados en este Laboratorio del lETcc.
En todos los casos se ha comprobado la pureza de los productos por técnicas distintas a
IR, como son difracción de rayos X y análisis térmicos.

— Estudios bibliográficos; en estos casos se dan las referencias oportunas.

En el esquema de frecuencias se aplican unas notaciones que pensamos d a n una idea rápi-
da de la intensidad y la forma de las bandas de absorción. Asimismo se indica con dos
guiones ( = ) uniendo símbolos, en aquellos casos en los que las bandas están muy próxi-
mas y parcialmente solapadas.

Se podrían hacer numerosas observaciones de interés a la Tabla de frecuencias. Por ejem-


plo:

©MConsejo
A T E R I A LSuperior
E S DE C Ode
N S Investigaciones Científicas
T R U C C I Ó N N . " 182 - 1981 http://materconstrucc.revistas.csic.es
31
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
— Hay compuestos hidratados con proporción variable de agua. La fórmula que se expresa
es la más generalizada. E j . : el 4 CaO.Al^O-j.n H^O, que se da con. 13 moles de agua pue-
de aparecer al menos con 12 - 11 y 7 moles (11).

— Hay compuestos que se dan con una estequiometría definida y en realidad se pueden
considerar como términos intermedios de disoluciones sólidas. E j . : 6 CaO.2 Al^O^.
.Fe^O^ - 4CaO.Al203.Fe^03 y el 6 CaO.Al203.2 Fe^O., , que forman parte de la llamada
"fase ferrítica del cemento portland".

— Según VOLANT (11) los aluminatos calcicos con su mayor grado de hidratación presen-
tan, en general, una amplia región de absorción bastante intensa, sin bandas claramen-
te aisladas, entre 1.100 y 850 cm"'.

— Hay compuestos que siendo prácticamente puros, se identifican con determinadas fases
del cemento. E j . : 3 CaO.SiOg , con "alita" y 2CaO.SiO^ , con belita. Se debe tener en
cuenta que los espectros de esos compuestos difieren algo de sus respectivas fases.

Respecto a silicatos más o menos complejos del cemento es de interés el indicar que tie-
nen como grupo fundamental el grupo SiO^ , constituido por un tetraedro que tiene el Si
en el centro del mismo y 4 átomos de oxígeno en los vértices. La asignación de las bandas
IR de los espectros se realiza conforme a los modos de vibración del grupo de simetría
T^^ . Por ello, de los cuatro modos normales de vibración, v^ , y.¿, v^ y v, , son activos al IR
^:Í y "'^4 5 ^^e son triplemente degenerados; v^ es doblemente degenerado.

En los casos en los cuales la simetría de los tetraedros SiO^^ es más baja que la teórica
correspondiente a T^,, las bandas debidas a las vibraciones degeneradas podrían aparecer
separadas. Es decir, no en forma de una banda observable en el espectro sino con 2 ó 3
bandas según sean doble o triplemente degeneradas.

Según esto, la aparición de varias bandas corrrespondientes a v^, v^, ó v^ , en el espectro de,
p. e j . : el 7-2 CaO.SiOg indicará una cierta falta de simetría de la molécula.

Además la forma ancha de las bandas indica en general, un cierto desorden estructural,
que en el caso de alitas y de belitas dan información sobre su potencial hidraulicidad.

— En el caso particular de la tobermorita (CaO.SiO^.nHgO), como fase más importante


del cemento hidratado, la banda más característica aparece generalmente ancha y en-
tre valores que oscilan desde 920 cm"' hasta casi 1.000 c m " \ Esta variación es fun-
ción de un menor o mayor grado de polimerización de los tetraedros SÍO4. Tanto la
forma de la banda (más o menos ancha) como la frecuencia (miás alta o más baja) a
la que aparece, da una interesante información sobre las características "ligantes", de
resistencia, que confiere al cemento portland endurecido.

Se adjuntan al presente trabajo 41 espectros de compuestos de importancia en la química


de los cementos. No se dan todos los que se relacionan en la tabla de frecuencias al con-
siderar que además de venir indicada la bibliografía correspondiente, se han publicado en
los artículos de Materiales de Construcción a los que hacemos referencia en la Introduc-
ción del presente trabajo.

32 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN N . " 182 - 1981

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://materconstrucc.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
BIBLIOGRAFÍA

(1) MoENKE, H . : Mineralspektren. Academie-verlag - Berlín (1966).

(2) GADSDEN, J . A.: Infrared Spectra of Minerals a n d Related Inorganic Compounds - Butterworth
Groups. London (1975).

(3) KuRczYK, H. G. y SCHWIETE, M . E . : Proceeding of t h e 4.» I n t . Symp. Chem. of Cement, pág. 358.
Washington (1960).

(4) KALOUSEK, G . L . y R O Y , R . : J o u r n a l of t h e Amer. Ceram. Soc. vol. 40, n° 7, pág. 236 (1957).

(5) BENSTED, J. y VARMA, S . P . : World Cement Technology, vol. 8, n." 1, pág. 1-6 (1977).

(6) BENSTED, J. y VARMA, S . P . : II Cemento, n." 1 (1976).

(7) BENSTED, J. y VARMA, S . P . : Cement Technology, pág. 112, mayo-junio (1973).

(8) BENSTED, J. y VARMA, S . P . : Sihcates Industriéis, v. 38, n.» 2 (1973).

(9) BENSTED, J. y VARMA, S . P . : Cement Technolgy, v. 5, n." 4, pág. 378 (1974).

(10) NYQUIST, R . A . y KAGEL, R . O . : Infrared Spectra of Inorganic Compounds Academic Press. New York,
London (1971).

(11) PREDERICKSON, L . D . : Analytical Chemistry, v. 26, pág. 1883, diciembre (1954).

(12) VOLANT, J . : Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad de París (1966).

(13) BLANCO-VARELA, T . y VAZQUEZ, T . : Materiales de Construción n." 181 (1981).

(14) BLANCO-VARELA, T. I Tesis Doctoral. Universidad dé Valladolid (1980).

(15) VAZQUEZ, T . : Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad Complutense. Madrid (1975).

(16) VAZQUEZ, T . : Cuadernos de Investigación del lETcc, n." 22 (1969).

(17) TARTE, P . : Chimio Minerale. T. 1 p. 425 (1964).

FIGURAS ^

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://materconstrucc.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
4000 3800 3600 3400 3200 3000 2800 2600 2400 2200 2000 1900 1800 1700 1600 1500 1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200

CaO- -^
Ca(COHLPortlandita ^hM
Mg 0,Periclasa m^
Mg(0H)2,Brucita(2)- •Nh
m- m- ^0h

CaCQs, Calcita
-n
Ca CO3, Aragonito •m-
-m
CaCOj.Vaterita — -mm m- -u
Mg CO3,Magnesita (2) — w-
Ca MgiCOjlg,Dolomita (0 -w- w^ m-
K2CO3 -m -w- pm-
Na^CC^ o-^ -m^
Nag C03-10 HgO, Natrita -m -^ m- -^ ^^^ phm
Ba COs.Viterita ^^ - 0 ^

Ca Nag (003)2 -SHgCGaylusita m^ m- -w^ -mé- 4^ w(yf- -M

S Kg Ca (003)2 m=m ^!tm -w "^—m


>
I Nag SO4, Tenar dita
« KgS04,Arcanita —
o
mm
o25 Ca SO4, Anhidrita-
Ca SOv 1/2 HgO, Yeso Hemihidrato b-^ w-M-
C/3
H
Ca 504- 2 HgO, Yeso Dihidrato •p-^v-
^^m W—T wm
MggKg(30^)3,Langbeinita (1)
CagKg(S04)3,Langbeinita calcica — -«^
4000 3800 3600 3400 3200 3000 2800 2600 2400 2200 2000 1900 1800 1700 1600 1500 1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200
S Í M B O L O S UTILIZADOS'.•Muy fuerte OFuerte TMedia «Débil V Muy débil o "Hombro" ( )Banda ancha = Bandas solapadas mutuamente.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://materconstrucc.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
_i a

If f ^
J i 1 ¡4
rI X

f 4 i

-^E-

I f t -8 fo


c: LO
LO
4r I^
UJ o
X
o ^ O
c CD J^ C\J (D <M T
<D
C7»
C
O
CM
°« o A-O" CO (j
"O -íz
in X oJ^ CM CM X O co
CD X 00 CO o V cj
o
x" I ^ d (O
^ Jj^ O o
o o o 2 o" (M lO CM
ro X p o
ro
O ^ _ y CM
N
O
e o"
co
o
ó
o o jo m
• ^ ~ CM
o <
9. < < < 13 X 00
ÍQ < ó CM O O
< < ^CO Ó < O < <
X
6 ó - ?*
oCM h-
<M
cz O
O
a>
c
>¿ O
o oóo ^ 5 -^ - J ^ CJ O o o o O O O
CM
O 1

cj cj íií ro ro ? 5 I 1

< < ro ro
ro ro to (O (O (O ro
O CU

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN N." 182 - 1981 35

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://materconstrucc.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
4000 3800 3600 3400 3200 3000 2800 2600 2400 2200 2000 1900 1800 '700 1600 1500 1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200

/S^CaOSiOjBelita-
/•2CaOSi02
H •n¿ • - 4
-^^
^•HfH^

a-2Ca0Si0,(9)- 4-(^ - ^
a-2CaOSi02 P-^ ^f<

K20-23CaOI2Si02—— flcfTr^T~(o) M^- H-


/3CaOSi02 Wollastonita (14)
aCaOSiO, Seudowollastonita(14)- m- ^H^ -M
3 CaO-2Si02 Rankinita (14) -^—i- w#- •^=^TM-

CaO • SiOj n H2O Tobermorita (3)(4) -w -*


etCaOSiOjlHjO Xonotlita(l)(4) — ^—K ^
3CaO-2Si02Cal| Cuspidina04) — (•) 4 {•) ¥—4

Fe203(!6)(17) ^Tf-

2CaO-Fe203(16)(17) w)—m •"F^

6Ca0-2Af203Fe203(17) — m¥ím-^ w-
4CaO-At203-Fe203(15)(17)- ^m Hef
6Ca0At203-2Fe203 (15)07) • d n(d^»)i4)) B ^eN^
2(2CaOSi02)CaF2 (13) ^•K
ZÍZCaOSiOglCaSO^ (13)
ZÍZCaOSiOgJCaCOs Spurrita (5) H M<
o ^^^ ^^>H—•
o 3CaO-AtgOj-Ca Ct^lOHgO Sal de Friedel —
3
SCa^SiO^-SCaSO^CaFg Fluor ellestadita03) -W -•* ^•-V^

CaSiOj-CaCOj-CaSO^lSHgOTaumasitaíDíS)! - ^ -^- #- •M- Mt"


4 0 0 0 3800 3600 3400 3200 3000 2800 2600 2400 2200 2000 1900 1800 1700 1600 1500 1400 1300 1200 1100 1000 9 0 0 800 700 600 500 400 300 200

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://materconstrucc.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
z
o
CO

cm

Fig. 1.—CaO.

Fig. 2.—Ca(OH)2 ; potlandita (con impurezas de CaCOs).

Fig. 3.—MgO; periclasa. Fig. 4.—CaMg(C03)2 ; dolomita (1).

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN N.« 182 - 1981 37

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://materconstrucc.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
Fig, 5.—Na2CO3.10 H2O; n a t r i t a (1).

Pig. 6 . ~ B a C 0 3 ; viterita.

Fig. 7.—CaNa2 (0002.5 H2O; Gaylusita.

38 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN N . " 182 - 1981

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://materconstrucc.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
Fig. 8.-—K2Ca(C03)2.n H2O.

Fig. 9.—Na2S04 ; tenardita.

Fig. 10.—K2SO4 ; arcanita.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN N . " 182 - 1981 39

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://materconstrucc.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
Fig. IL—Mg2K;2(S04)3 ; langbeinita (I). Fig. 12.—Ca2K2(S04)3 ; langbeinita calcica.

o
CO

<

400 300

Fig. 13.—CaCAljOj

cm
Fig. 1 4 . - 1 2 CaO.7 AI2O3.

2
(/)
<
Q:
I-

400

Fig 1 5 . - 3 CaO.AlzOs.

40 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN N.'* 182 - 1981

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://materconstrucc.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
TRANSMISIÓN (%)
TRANSMISIÓN (%) TRANSMISIÓN (%)

O
O
ir.
H
ci

o 3
Í2

O
3
3 P
era" en
w
o

> b
o

i
o
00

o
O
CO

CO

o
O
>

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://materconstrucc.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
Pig. 19.—AI2O3

H
D
>
Z
(/>
s

1.400 1.000 600 200

Pig. 2 0 . - 3 CaO.Al203.3 CaS04.32 H2O; ettrlngita.

cm Fig. 2 1 . - 3 (CaO.Al2(>5)X::JaS04.

42 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN N.*» 182 - 1981

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://materconstrucc.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
Fig. 22.—SÍO2 ; cuarzo.

—I T 1 1 1 [-•

Fig. 23.—SÍO2 ; cristobalita.

z
o

z
<

Pig. 24.—SÍO2.71 H2O; gel de sílice.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN N . " 182 - 1981 43

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://materconstrucc.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
TRANSMISIÓN (%)

3
TO

s
P "1
••
•i
3.
-o^

CO

TRANSMISIÓN (%) TRANSMi S ON (%) ES


p '''oo.

'•^OoL
3.
''o^i

'^Oo.
w W
o O
o to
7J 00
H
id
o
p
O
o 0
n h-»
M tsS
ü OQ

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://materconstrucc.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
Pig. 29.—p-CaO.Si02 ; woUastonita.

Pig. 30.—a-CaO.Si02; seudowollastonita.

Fig. 31.—3 CaO.2 SÍO2 ; rankinita.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN N . " 182 - 1981 45

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://materconstrucc.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
Pig. 32.—CaO.Si02.n H2O; tobermorita (4).

Pig. 3 3 . - 3 CaO.2 Si02.CaP2 ; cuspidina.

0 0 0 0 O 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 Q 0
0 O) (b to <o 0/
800 600 400 200 '^ ^ ^
I
Fig. 34.—FeaO,. Cm Fig. 3 5 . - 6 CaO.2 Al203.Pe203.

46 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN N . ° 182 - 1981

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://materconstrucc.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
Pig. 3 6 . - 6 CaO.Al20.2 Pe203.

Fig. 3 7 . - 2 (2 CaO.Si02).CaP2.

Pig. 3 8 . - 2 (2 CaO.Si02).CaS04

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN N.- 182 - 1981 47

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://materconstrucc.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
Pig. 3 9 . - 2 (2 CaO.Si02).CaC03 ; spurrita (5).

z
o

4000 3600 3200 2800 2400 2000

Pig. 40.—3 CaO.Al2O3.CaCl2.lO H2O; Sal de Friedel.

Pig. 4i__3 Ca2Si04.3 CaS04.CaP2 ; fluorellestadita.

48 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN N."* 182 - 1981

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://materconstrucc.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

También podría gustarte