Está en la página 1de 11

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ORGANIZACIÓN POLÍTICA COLOMBIANA


INTEGRANTES: Samir Stiven Arias Suarez, Juan David Juviano, Xiomara Barrera Bernal, Jenny
Elizabeth Montaño

CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL MANDATO Y DEL DIRECCIONAMIENTO

En busca de la reorganización administrativa se crea la ley 19 de 1958 sobre la


reforma administrativa, la cual contempla en el artículo 8 la creación del Departamento
Administrativo del Servicio Civil el cual debía tener a su cargo la carrera administrativa
y la organización del servicio civil y de la carrera administrativa y la comisión de
reclutamiento, ascensos y disciplina, de acuerdo a esta ley las primeras funciones que
le fueron asignadas iban dirigidas por un lado a establecer las listas de candidatos a
los empleos administrativos de acuerdo a sus méritos, a su capacitación y se
seleccionan con un concurso que contempla una prueba escrita y una oral, y por otra
parte debía actuar como organismo administrativo de apelación de los servidores
públicos. (Ley 19 de 1958, Capítulo 1, Artículo 8).
En el cuadro que se encuentra a continuación se relacionarán los diferentes decretos
que han modificado esta organización hasta llegar a lo que es hoy en día el
Departamento Administrativo de la Función Pública.

DECRETO REFORMA

Decreto 3057 de 1968 Por el cual se reorganiza el cual se reorganiza el Departamento


Administrativo del Servicio Civil: le da la facultad de fijar la política en materia
de administración del personal civil: dirigir y administrar los sistemas de
clasificación y remuneración y todo lo pertinente a la planta de personal de
los organismos, se establece la estructura del Departamento y se crea el
Fondo Nacional de Bienestar social adscrito al Departamento el cual fue
liquidado con el decreto 2170 de 1992.

Decreto 2169 de 1992 Este decreto cambia el nombre por Departamento Administrativo de la
Función Pública y cambio sustancialmente sus funciones, paso de ejecutar
programas de la carrera administrativa y de bienestar social a formular
políticas, asesorar las organizaciones y hacer cumplir las normas en materia
de gerencia de los recursos humanos al servicio del Estado

Decreto 1444 de 1999 Se reestructura el Departamento Administrativo de la función Pública


teniendo en cuenta los mandatos de la ley 489 de 1998, Se integra al
Departamento la Escuela Superior de Administración Pública. Debe cumplir
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
INTEGRANTES: Samir Stiven Arias Suarez, Juan David Juviano, Xiomara Barrera Bernal, Jenny
Elizabeth Montaño

las funciones que determina el artículo 59 de la ley 489 de 1998, su


estructura debe cumplir funciones de asesoría jurídica, asesoría de
planeación, creación de políticas en el tema de control interno, sistemas de
información, desarrollo organizacional, racionalización de trámites.

Decreto 1677 de 2000 Se reestructura nuevamente.

Decreto 188 de 2004 Se determina que debe evaluar el impacto de las políticas relacionadas con
el tema de control interno, sistemas de información, desarrollo
organizacional, racionalización de trámites en la Administración Pública, la
integralidad del Sistema de Empleo Público.

Decreto 264 de 2007 En materia de estructura se suprime la oficina la Oficina asesora jurídica y
la crea como dirección jurídica.

Decreto 3715 de 2010 Separa la coordinación y desarrollo de las funciones misionales y de apoyo
que se encontraban centralizadas en el despacho del director, se crea la
secretaría general y se modifican las funciones de la subdirección.

En el cuadro anterior se aprecian todas las modificaciones hechas al DAFP desde su


creación en 1958 en la que sus funciones se limitaban a la organización del empleo
público y fue evolucionando hasta tener muchas e importantes funciones en el sector
público no solo en el empleo si no en la organización estatal como tal teniendo
funciones de asesoría jurídica, de planeación entre otras, en materia de organización,
la implementación del control interno, la organización de la administración pública,
entre otros y a medida que desarrolla sus funciones se van presentando reformas no
solo en estas si no en el interior de la organización como dar relevancia a
dependencias de gran importancia para el desarrollo de las funciones de la misma
atendiendo a la eficacia, eficiencia y efectividad las cuales hacen parte de sus
objetivos.

1) El objeto del Departamento Administrativo de la Función Pública es:

DECRETO NÚMERO 188 DE 2004


Artículo 1°. Objeto. Corresponde al Departamento Administrativo de la Función Pública,
formular las políticas generales de Administración Pública, en especial en materias
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
INTEGRANTES: Samir Stiven Arias Suarez, Juan David Juviano, Xiomara Barrera Bernal, Jenny
Elizabeth Montaño

relacionadas con Empleo Público, Organización Administrativa, Control Interno y


Racionalización de Trámites de la Rama Ejecutiva del Poder Público

2)Los objetivos del Departamento Administrativo de la Función Pública se encuentran


definidos por competencias-funciones dentro del plan estratégico debido a que se refieren a
las actividades o son el medio mediante el cual entidad pretende alcanzar los objetivos
trazados.

) Los objetivos del Departamento Administrativo de la Función Pública tienen una intención
múltiple, debido a que sus funciones permiten trabajar para mejorar el Estado y tambíen
crear redes de trabajos con el privado, innovando y mejorando continuamente3

4) Los objetivos específicos del Departamento Administrativo de la Función Pública se


encuentran divididos en dos; objetivos institucionales y objetivos de calidad

Objetivos Institucionales:

La entidad ha considerado los siguientes objetivos específicos a largo plazo, enfocados en


el cumplimiento de los fines esenciales de la misión institucional:
• Establecer y aplicar directrices para desarrollar organizaciones acordes a las necesidades
de los clientes, partes interesadas y las exigencias del buen servicio.
• Promover la cultura de mejoramiento sostenible y la innovación en las Instituciones
Públicas en busca de mejores prácticas de gestión.
• Consolidar la Gerencia Pública como eje del desarrollo institucional de la administración
pública.
• Gestionar conocimiento para el desarrollo efectivo de los procesos misionales y las
competencias legales del Departamento.
• Implementar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones - TIC para la
gestión de las políticas públicas a cargo del Departamento.
• Potenciar el desarrollo del talento humano orientado a la cultura del servicio y la confianza
ciudadana.

Objetivos de Calidad:

De igual manera y con el fin de ejecutar la gestión de cada proceso con criterios de
eficiencia, eficacia y efectividad se han establecido los siguientes objetivos de calidad que
permiten la medición y el mejoramiento continuo del quehacer institucional:
1. Evaluar las políticas públicas gestionadas por el DAFP.
2. Mejorar el grado de oportunidad en la prestación de los servicios al cliente.
3. Desarrollar capacidades de los servidores públicos del DAFP.
4. Generar información confiable y de fácil comprensión.
5. Facilitar la participación ciudadana en la gestión del Departamento.

Misión
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
INTEGRANTES: Samir Stiven Arias Suarez, Juan David Juviano, Xiomara Barrera Bernal, Jenny
Elizabeth Montaño

Lideramos la modernización y el mejoramiento continuo de las Instituciones Públicas


y el desarrollo de sus Servidores para afianzar la confianza en el Estado.
La misión está compuesta por dos verbos principales: modernización y mejoramiento.
Estas dos facultades deben ser lideradas por el DAFP; para esto se deben planear y
ejecutar unos programas que normativamente potenciarán la modernización y
mejoramiento de las instituciones y servidores.
SINERGIA tiene una base de datos donde se muestran los programas liderados por
las entidades públicas, entre estas el DAFP: Fortalecimiento de la gestión y dirección
del sector del empleo público, promoción de la gestión del conocimiento en
administración pública, cobertura en formación y capacitación para acceso al empleo
público en la población colombiana, direccionamiento para el mejoramiento de la
productividad de las instituciones públicas. Estos programas utilizan constantemente
en sus indicadores conceptos como “paz” y “democratización” siendo fieles a las
metas del Gobierno Nacional propuestas en el Plan nacional de desarrollo (2010-
2014, 2014-2018). Además, la estrategia que se lleva a cabo para la realización de la
misión de la entidad está plasmada en los procesos de direccionamiento
estratégico y los procesos misionales , los cuales serán descritos en la siguiente
tabla:

Existen elementos transversales como la eficiencia, agilidad en los trámites, entre


otros; por esta razón se establecen objetivos con el fin de ejecutar los procesos con
eficiencia, eficacia y efectividad; y para llevar a cabo la evaluación y el mejoramiento
institucional: 1) Evaluar las políticas públicas gestionadas por el DAFP; 2) Mejorar el
grado de oportunidad en la prestación de los servicios al cliente; 3) Desarrollar
capacidades de los servidores públicos del DAFP; 4) Generar información confiable y
de fácil comprensión. 5) Facilitar la participación ciudadana en la gestión del
Departamento.

Sin embargo el común denominador deben ser los valores que asume el discurso del
gobierno central, la institucionalidad e incluso la ciencia defienden y sustentan los
valores democráticos (Lasswell) . Así mismo en la visión se especifica el porqué de la
modernización y el mejoramiento de las instituciones: afianzar la confianza en el
Estado. Esta confianza se afianza mediante la democratización de la administración
pública.
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
INTEGRANTES: Samir Stiven Arias Suarez, Juan David Juviano, Xiomara Barrera Bernal, Jenny
Elizabeth Montaño

Este concepto de confianza contenido en la misión debería estar en función del


objeto de la entidad :Corresponde al Departamento Administrativo de la Función
Pública, formular las políticas generales de Administración Pública, en especial en
materias relacionadas con Empleo Público, Organización Administrativa, Control
Interno y Racionalización de Trámites de la Rama Ejecutiva del Poder Público
(Artículo 1, Decreto 188 de 2004). Pero la organización administrativa, el control
interno, y los demás aspectos contenidos en el objetivo hacen parte de un proceso de
optimización del Estado, es decir, el mejoramiento de su eficiencia, eficacia ,
efectividad, calidad en sus productos y servicios , etc. Este proceso de optimización
permite, finalmente, mejorar la gobernabilidad, la presencia del Estado y su
operatividad; por lo tanto : el desarrollo en la calidad de vida de los habitantes del
territorio y la contribución efectiva en los fines del Estado consagrados en el artículo
2 de la Constitución Política. Una vez realizados óptimamente estos aspectos se
recuperará la confianza en el Estado, lo cual es un elemento importante que
garantiza la estabilidad de la nación y el mejor funcionamiento de la administración
pública. Se puede inferir, entonces, que el objeto del DAFP e incluso sus funciones
están articuladas -o subordinadas- a una premisa contenida en la Misión, y no al
revés.
Por lo tanto, el mandato entendido como objetivo, funciones y valor público, se recoge
dentro de la misión y no al contrario. Aunque no se puede entender en un sentido
estricto esta afirmación ya que dicha misión fue planteada con base en las funciones
legales establecidas en el marco jurídico, por esta razón se hace énfasis en los verbos
modernización y mejoramiento, los cuales, básicamente, describen los que se busca
de las entidades estatales y la carrera administrativa; pero hay un punto de inflexión
la afirmación o el objetivo de recuperar la confianza en el Estado el cual está contenido
en la misión y abarcaría el mandato. Se afirma por ende , que la misión y el mandato
cumplen una relación de complementariedad.

Valor Público
El valor público que tiene esta organización se plantea en sus objetivos y la razón de
su creación que es organizar la Administración Pública el acceso a los cargos públicos
y la manera de acceder a los mismos, para lo cual se creó el sistema de mérito en el
cual se evalúan las capacidades de cualquier persona que quiera entrar a una entidad
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
INTEGRANTES: Samir Stiven Arias Suarez, Juan David Juviano, Xiomara Barrera Bernal, Jenny
Elizabeth Montaño

pública, por otro lado sus esfuerzos por ser cada vez más eficientes en la satisfacción
de necesidades de sus clientes y que sus procesos sean de la mayor calidad posible.

Teniendo en cuenta que una organización pública genera valor público cuando
entrega un conjunto de resultados sociales y económicos que están alineados con las
prioridades de los ciudadanos y que son eficientes en términos de costos. *
El DAFP al incrementar sus resultados y eficiencia en términos de costos, está
entregando un valor publico positivo para la sociedad y el Estado Colombia,
generando así confianza y transparencia.
*(http://redlacme.org/profiles/blogs/valor-publico)

LEY 443 DE 1998


ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
INTEGRANTES: Samir Stiven Arias Suarez, Juan David Juviano, Xiomara Barrera Bernal, Jenny
Elizabeth Montaño

Artículo 56º.- Funciones del departamento administrativo de la función pública. Son


funciones del Departamento Administrativo de la Función Pública las siguientes:
1. Fijar, de acuerdo con el Presidente de la República, las políticas de
Administración Pública, en materia de organización administrativa del Estado,
propendiendo particularmente por la funcionalidad y modernización de las
estructuras administrativas y los estatutos orgánicos de las entidades públicas
del orden nacional de la Rama Ejecutiva del Poder Público.
1. Fijar, de acuerdo con el Presidente de la República, las políticas de
Administración Pública, en materia de gestión administrativa, sin perjuicio de
las funciones que en esta materia tiene asignado el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público.
2. Fijar, de acuerdo con el Presidente de la República, las políticas de gestión del
recurso humano al servicio del Estado en la Rama Ejecutiva del Poder Público
dentro del marco de la Constitución y la Ley, en todo lo referente a: vinculación
y retiro, bienestar social e incentivos al personal, sistema salarial y
prestacional, nomenclatura y clasificación de empleos, manuales de funciones
y requisitos mínimos, plantas de personal y relaciones laborales.
3. Dirigir y orientar el desarrollo institucional de los organismos de la Rama
Ejecutiva del poder Público y velar por la armonización de las reformas
administrativas a las necesidades de la planeación económica y social.
4. Establecer las políticas generales de adiestramiento, formación y
perfeccionamiento del recurso humano al servicio del Estado en la Rama
Ejecutiva del Poder Público en todos sus niveles.
5. Apoyar a la Comisión Nacional del Servicio Civil para el cumplimiento de sus
funciones.
6. Promover o realizar directamente la realización de estudios e investigaciones
atinentes a la modernización y tecnificación de la Administración Pública a
todos los niveles.
7. Diseñar los sistemas de información requeridos para el seguimiento y análisis
de la organización administrativa del Estado, del desempeño del sector público,
así como el sistema de información relativo a la situación y gestión del recurso
humano al servicio de la Administración Pública. Preparar lo proyectos de Ley
y de reglamentos propios del ámbito de su competencia
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
INTEGRANTES: Samir Stiven Arias Suarez, Juan David Juviano, Xiomara Barrera Bernal, Jenny
Elizabeth Montaño

8. Mantener actualizado el Manual de la Rama Ejecutiva del Poder Público y


adoptarlo oficialmente.
9. Orientar e instruir a los diferentes organismos de la administración Pública de
la Rama Ejecutiva del Poder Público en sus distintos niveles, sobre las
directrices que deban observar en la gestión pública y en la organización
administrativa.
10. Adelantar las gestiones necesarias para canalizar asistencia técnica y
cooperación internacional en materia de administración pública, observando
las disposiciones legales sobre las relaciones exteriores y en cooperación con
el Ministerio de Relaciones Exteriores.
11. Asesorar los municipios de menos de 100.000 habitantes en la organización y
gestión de la carrera administrativa

LEY 489 DE 1998 (diciembre 29)


Funciones. Corresponde a los ministerios y departamentos administrativos, sin
perjuicio de lo dispuesto en sus actos de creación o en leyes especiales:
1. Preparar los proyectos de ley relacionados con su ramo.
2. Preparar los proyectos de decretos y resoluciones ejecutivas que deban dictarse
en ejercicio de las atribuciones que corresponden al Presidente de la República como
suprema autoridad administrativa y dar desarrollo a sus órdenes que se relacionen
con tales atribuciones.
3. Cumplir con las funciones y atender los servicios que les están asignados y dictar,
en desarrollo de la ley y de los decretos respectivos, las normas necesarias para tal
efecto.
4. Preparar los anteproyectos de planes o programas de inversiones y otros
desembolsos públicos correspondientes a su sector y los planes de desarrollo
administrativo del mismo.
5. Coordinar la ejecución de sus planes y programas con las entidades territoriales y
prestarles asesoría, cooperación y asistencia técnica.
6. Participar en la formulación de la política del Gobierno en los temas que les
correspondan y adelantar su ejecución.
7. Orientar, coordinar y controlar, en la forma contemplada por las respectivas leyes
y estructuras orgánicas, las superintendencias, las entidades descentralizadas y las
sociedades de economía mixta que a cada uno de ellos estén adscritas o vinculadas.
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
INTEGRANTES: Samir Stiven Arias Suarez, Juan David Juviano, Xiomara Barrera Bernal, Jenny
Elizabeth Montaño

8. Impulsar y poner en ejecución planes de desconcentración y delegación de las


actividades y funciones en el respectivo sector.
9. Promover, de conformidad con los principios constitucionales, la participación de
entidades y personas privadas en la prestación de servicios y actividades
relacionados con su ámbito de competencia. Frase subrayada "y personas
privadas" declarada exequible Sentencia C 702 de 1999 Corte Constitucional.
10. Organizar y coordinar el Comité Sectorial de Desarrollo Administrativo
correspondiente.
11.Velar por la conformación del Sistema Sectorial de Información respectivo y hacer
su supervisión y seguimiento.

DECRETO NÚMERO 188 DE 2004


1. Formular, promover y evaluar las políticas de empleo público en la Rama Ejecutiva
del Poder Público de los órdenes nacional y territorial, dentro del marco de la
Constitución y la ley, en lo referente a: Planificación del Empleo, Gestión de las
Relaciones Humanas y Sociales, Gestión del Desarrollo, Gestión del Empleo, Gestión
del Desempeño, Organización del Empleo, Sistemas de Clasificación y Nomenclatura
y Administración de Salarios y Prestaciones Sociales.
2. Asesorar técnicamente a las unidades de personal de las diferentes entidades y
organismos del orden nacional y territorial de la Administración Pública, en el
cumplimiento de las políticas de empleo público adoptadas por el Gobierno Nacional.
3. Establecer y promover las políticas generales de adiestramiento, formación y
perfeccionamiento del recurso humano al servicio del Estado en la Rama Ejecutiva
del Poder Público.
4. Diseñar, dirigir e implementar el Sistema Unico de Información de Personal, SUIP,
para el seguimiento y análisis de la organización administrativa del Estado y de la
situación y gestión del recurso humano al servicio de la Administración Pública.
5. Apoyar a la Comisión Nacional del Servicio Civil en los términos en que lo disponga
la ley.
6. Coordinar con la Escuela Superior de Administración Pública la formulación y
desarrollo del Plan Nacional de Formación y Capacitación, el Plan Nacional de
Formación de Veedores y los contenidos curriculares del Programa Escuela de Alto
Gobierno
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
INTEGRANTES: Samir Stiven Arias Suarez, Juan David Juviano, Xiomara Barrera Bernal, Jenny
Elizabeth Montaño

7. Formular, coordinar, promover y evaluar de acuerdo con el Presidente de la


República, las políticas de organización administrativa, nomenclatura y salarios de las
entidades de la Rama Ejecutiva del Poder Público del orden nacional y territorial.
8. Dirigir y orientar estudios e investigaciones enfocados al fortalecimiento y
racionalización organizacional y de sistemas de nomenclatura y salarios de los
organismos de la Rama Ejecutiva del Poder Público del orden nacional y territorial y
velar por la armonización de las reformas administrativas a las necesidades de la
planeación económica y social.
9. Propender por la funcionalidad y modernización de las estructuras administrativas
y los estatutos orgánicos de las entidades de la Rama Ejecutiva del Poder Público en
el Orden Nacional.
10. Prestar la asesoría técnica en las reformas organizacionales y en la adopción del
sistema de nomenclatura y clasificación de empleos a los organismos de la Rama
Ejecutiva del Poder Público del orden nacional y territorial.
11. Mantener actualizado el Manual de la Rama Ejecutiva del Poder Público y
adoptarlo oficialmente.
12. Fijar las políticas generales en materia de Control Interno y recomendarlas al
Gobierno Nacional para su adopción.
13. Analizar y conceptuar sobre la idoneidad de los nombramientos de los jefes de
control interno.
14. Apoyar al Consejo Asesor del Gobierno Nacional en materia de Control Interno en
los temas de su competencia y ejercer la Secretaría Técnica del mismo.
15. Apoyar al Gobierno Nacional en la coordinación e implementación de programas
de selección de personal de la alta gerencia pública, para que la vinculación de dichos
servidores públicos se realice mediante concurso abierto de conformidad con la ley.
16. Orientar y evaluar la política de racionalización de trámites adoptada por el
Gobierno Nacional.
17. Organizar el Banco de Exitos de la Administración Pública de conformidad con lo
dispuesto en la Ley 489 de 1998 y recomendar al Gobierno Nacional los criterios para
el otorgamiento del Premio Nacional de Alta Gerencia.
18. Definir lineamientos de política para impulsar en las entidades públicas el diseño
de programas de estímulo e incentivos a los servidores.
19. Asesorar a los municipios de menos 100.000 habitantes en la organización y
gestión en materia de empleo público.
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
INTEGRANTES: Samir Stiven Arias Suarez, Juan David Juviano, Xiomara Barrera Bernal, Jenny
Elizabeth Montaño

20. Orientar, coordinar, evaluar y ejercer control administrativo a la gestión de las


entidades que conforman el Sector Administrativo de la Función Pública
. 21. Suministrar información estadística relacionada con el número de cargos
ocupados por mujeres, en cumplimiento de lo establecido por la Ley 581 de 2000. 22.
Las demás funciones asignadas por la ley.

Bibliografía

ftp://ftp.camara.gov.co/camara/basedoc/decreto/1968/decreto_3057_1968.html
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/decreto_1444_19
99.htm
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/decreto_1677_20
00.htm
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/549163/1007.pdf/dd49c018-
1697-4af7-a3fe-bfe36554b078
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/549163/1008.pdf/c691b285-
59a6-4ed5-984c-da5057a383af
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/549163/1009.pdf/745318eb-
8381-4fe1-b93e-3fab4cd20b1d
http://portal.dafp.gov.co/portal/page/portal/home/NuestraEntidad/InformacionGeneral
/ResenaHistorica
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8271

También podría gustarte