Está en la página 1de 9

1

Impacto de los mecanismos alternativos de


solución de conflictos en la sociedad
colombiana.

Angelica Alejandra Rojas Camargo, Código:


Denis Andrés Mahecha Chaparro, Código: 1321020071
Manuel Andrés Rojas Pulgarín, Código: 1511024193
Abril 2019.

Politécnico Gran Colombiano


Administración Pública.
Negociación y Resolución de Conflictos
2

Tabla de Contenidos

Introduccion .......................................................................Error! Bookmark not defined.


Definicion del tema ............................................................Error! Bookmark not defined.
Problema de investigación………………………………………………………………...6
Hipótesis…………………………………………………………………………………..7
Objetivo general…………………………………………………………………………..8
Objetivos específicos……………………………………………………………………...8
Referencias .......................................................................................................................... 9
3

INTRODUCCIÓN

Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos M.A.S.C. deben ser considerados

como una serie de herramientas que posibilita la solución directa de un conflicto por las

partes, sin que estas deban acudir necesariamente a la jurisdicción ordinaria. En otras

palabras como lo establece la doctrinante Dayana Becerra (Becerra, 2009) “Los

mecanismos alternativos de solución de conflictos son una vía alterna a la justicia formal

o procesal, eminentemente voluntaria, de impartir justicia de corte restaurativo, lo que

genera un cambio en la concepción del derecho de acceso a la justicia, y con una

finalidad más encaminada a beneficiar a las víctimas, aunado a los esfuerzos por parte

de los entes estatales de administrar justicia de forma efectiva.”

Estos M.A.S.C. proponen una alternativa para solucionar de forma más ágil una

controversia que se presente, sin necesidad de que las partes deban acudir al aparato

judicial, el cual se puede percibir por los usuarios como deficiente y extremadamente

demorado, esto debido a la gran cantidad de procesos y demás carga laboral que es

asignada a cada Despacho, y al déficit de recursos económicos físicos y técnicos con que

cuenta cada corporación de la Rama Judicial.

Como característica principal de los M.A.S.C debemos señalar que su objetivo primordial

es el de lograr que las partes que se encuentran inmersas en un conflicto lo solucionen

entre ellas mismas de forma consensual y con mayor celeridad, acudiendo ante una

Institución Pública; ejemplo: (Casas de Justicia o el Centro de Conciliación de la

Procuraduría General de la Nación) o un Particular facultado para adelantar estos


4

procesos; ejemplo: (los Centros de Conciliación y Arbitraje o las Cámaras de Comercio

de cada ciudad).

Otra característica importante y que diferencia los M.A.S.C. de los procesos que se

adelantan ante la Jurisdicción ordinaria, es que estos últimos son adelantados y fallados

por un Juez de la Republica, el cual está obligado a tomar sus decisiones sometidos al

imperio de la Ley (lo que se puede entender cómo, que en cada proceso judicial siempre

habrá una parte ganadora y una parte perdedora), caso contrario sucede con los

procesos adelantados por los M.A.S.C ya que estos son adelantados y fallados no solo en

Derecho sino también en Equidad, lo cual permite que las mismas partes propongan

formulas para arreglar su disputa y que ambas queden satisfechas con lo que se pacte.

Adicionalmente, las personas que acuden a los M.A.S.C. para solucionar sus problemas,

no se encuentran obligados a contar con un Apoderado Judicial que los represente en la

actuación, lo cual representa un ahorro significativo para las partes al no tener que

contratar un Abogado.
5

DEFINICIÓN DEL TEMA

Como se explicó anteriormente los M.A.S.C.; son una justicia alternativa, que permite

solucionar conflictos sin la necesidad de acudir a la justicia ordinaria. Lo cual plantea la

posibilidad de que la justicia sea administrada por actores particulares facultados para

ello. Estos mecanismos se pueden dividir en dos grupos: los autocompositivos y los

heterocompositivos, la diferencia entre estos dos según (Grajales, 2017) es: “que en el

primero existe presencia de un tercero para resolver la controversia, pero son las mismas

partes las protagonistas tomando las decisiones y poniendo fin a la Litis. En el segundo hay

presencia de un tercero que es el que toma las decisiones y pone fin a la Litis.”

Dentro de los mecanismos autocompositivos encontramos los siguientes:

 Transacción

 Mediación

 Conciliación

Y los mecanismos heterocompositivos son:

 Arbitraje

 Amigable Composición

Para el desarrollo de este trabajo analizaremos el mecanismo autocompositivo de la

CONCILIACIÓN, y el impacto que ha tenido la aplicación de este, al ser establecido

como requisito de procedibilidad, para ayudar en la descongestión del aparato Judicial.


6

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Con la entrada en vigencia de la Ley 640 de 2001, en relación con su Articulo 35 el cual

establece “en los asuntos susceptibles de conciliación, la conciliación extrajudicial en

derecho es requisito de procedibilidad para acudir ante las jurisdicciones civil, de

familia y contencioso administrativa, de conformidad con lo previsto en la presente ley

para cada una de estas áreas. En los asuntos civiles y de familia podrá cumplirse el

requisito de procedibilidad mediante la conciliación en equidad”, esto quiere decir, que,

antes de que las partes inmersas en un conflicto puedan iniciar un proceso judicial que

verse sobre temas civiles de familia o administrativos, deberán agotar previamente la

etapa de conciliación, buscando en ella resolver la controversia de forma consensual

rápida y pacíficamente.

Basados en lo anterior proponemos como problema de investigación el siguiente: Frente a

la evidente congestión judicial, la obligatoriedad del mecanismo de Conciliación,

manifestada como requisito de procedibilidad, ha sido efectivo para lograr una

descongestión en los despachos judiciales, o, por el contrario, se ha vuelto un requisito

más que deben cumplir las personas para poder acceder a la administración de la justicia.
7

HIPÓTESIS

Como resultado de un proceso de conciliación, se expedirá un acta que indique el

resultado que se obtuvo de la negociación, el cual puede ser:

 Acta de Conciliación Total

 Acta de Conciliación Parcial

 Constancia de Inasistencia

 Constancia de No Acuerdo

Cuando se expide un acta de Conciliación total, quiere decir que esta fue exitosa, que las

partes llegaron de común acuerdo a una formula de arreglo en la que ambos se sintieron

satisfechos, y que por lo tanto su asunto en disputa no llegar a un proceso judicial.

Cuando se expide un acta de No acuerdo, quiere decir que este fracaso ya que las partes

no pudieron llegar a un acuerdo, dando por extinto el requisito de procedibilidad, y

pudiendo, ahora sí, llevar este caso ante la jurisdicción ordinaria para que un Juez lo

resuelva.

Basándonos en lo anterior proponemos trabajar como hipótesis de este trabajo la

siguiente: ¿son efectivos los procesos que se adelantan ante la jurisdicción voluntaria

bajo el mecanismo de Conciliación, o, por el contrario, se convierte en un requisito más

que deben adelantar los ciudadanos en aras de poder acceder a la administración de

justicia?
8

OBJETIVO GENERAL

Determinar la efectividad del mecanismo de conciliación, y su impacto en la

descongestión del sistema Judicial Colombiano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar estadísticamente la cantidad de procesos que se han sometido a la

jurisdicción voluntaria mediante el mecanismo de la conciliación desde al año 2007 al

2018 en la ciudad de Bogotá.

2. Analizar el resultado de cada conciliación para medir su efectividad.

3. Determinar el impacto de los procesos de conciliación exitosos en el

descongestionamiento del sistema judicial.


9

REFERENCIAS

Becerra, D. (2009). La conciliación preprocesal en el nuevo sistema acusatorio como


mecanismo de justicia restaurativa. Novum Jus, vol. 3, n.º 2, 271- 292.
Grajales, M. A. (2017). “DE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION
DE CONFLICTOS EN COLOMBIA: ACERCA DE SU ALCANCE Y DESARROLLO
PARA SU IMPLEMENTACION EN LOS MUNICIPIOS DE POST-CONFLICTO”.
bogota.

También podría gustarte