Está en la página 1de 37

Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados 1

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE GESTIÓNY RESULTADOS

WILLIAM ENRIQUE (DIANA) NAVARRO SANJUÁN


Código Universitario: 1621025049

FERNANDA CÁRDENAS RODRÍGUEZ


TUTORA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES
Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados 2

INDICE.

RESUMEN

MARCO CONCEPTUAL

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

METODOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

I. CAPITULO I.

1 MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

2 CLASES DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS


2.1. MECANISMOS AUTOCOMPOSITIVOS

2.2. MECANISMOS HETEROCOMPOSITIVOS

3 LA CONCILIACIÓN

3.1. TIPOS DE CONCILIACIÓN

3.2. ELEMENTOS DE LA CONCILIACIÓN

3.3. ACTOS Y HECHOS CONCILIABLES

4. CONCILIACIÓN EN COLOMBIA

4.1 SINOPSIS HISTÓRICA Y NORMATIVA DE LA CONCILIACIÓN EN COLOMBIA

4.2. ETAPAS DEL PROCESO CONCILIATORIO

4.3. ESTADISTICAS DE LA CONCILIACIÓN EN COLOMBIA

4.3.1. SOLICITUDES DE CONCILIACIÓN

4.3.2. RESULTADOS DE LA CONCILIACIÓN.


Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados 3

4.3.3. NATURALEZA JURIDICA DE LOS CONFLICTOS A CONCILIAR

4.3.4. CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS

4.3.5. DURACIÓN DEL TRÁMITE CONCILIATORIO

4.3.6. CONVOCANTES SEGÚN EL GRADO DE ESCOLARIDAD

CAPITULO 2

ANALISIS DEL USO DEL MECANISMO ALTERNATIVO DE RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS DENOMINADO CONCILIACIÓN.

1. CONCILIACIACIÓN EN BOGOTÁ, D.C.

2. ANALISIS ESTADÍSTICOS Y CUALITATIVO DEL USO DE LA CONCILIACIÓN

COMO MECANISMO ALTERNO A LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.


CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados 4

RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo el análisis de la conciliación

como método alternativo de solución de conflictos acorde a la normatividad colombiana y, como

prerrequisito en algunos casos para continuar la acción judicial en las distintas jurisdicciones del

sistema penal colombiano.

A través del análisis desarrollaremos capacidades para identificar

problemáticas sensibles que sean conciliables y puedan coadyuvar a la mejora de la calidad de

vida de la ciudadanía en un territorio específico de la geografía nacional a partir de la solución

pacífica de conflictos y con la inmediatez contraria a un proceso judicial. De otro lado la

familiarización con las directrices y herramientas del estado colombiano para asuntos conciliables

dará claridad en su ámbito de aplicación, consecuencias y resultados de la misma.

Palabras claves: mecanismos alternativos de solución de conflictos,

conciliación, conciliación judicial, conciliación extrajudicial, cosa juzgada, mérito ejecutivo.


Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados 5

OBJETIVO GENERAL.

Apropiar conocimientos y desarrollar habilidades para la compresión y el uso del mecanismo

alternativo para la solución de conflictos denominado conciliación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Identificar las ventajas y desventajas de la conciliación.

 Analizar la pertinencia de la conciliación judicial y extrajudicial

 Identificar los casos para el uso de la conciliación como mecanismo para la solución de

conflictos.
Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados 6

MARCO CONCEPTUAL.

La conciliación, un mecanismo alternativo para la solución de

conflictos puede definirse como la herramienta por medio de la que las personas jurídicas o

naturales públicas o privadas pueden resolver por sí mismas sus diferencias con el concurso de un

conciliador que es un tercero calificado y que actúa con neutralidad (Ministerio del Interior y

Justicia, 2007) . La conciliación corresponde a la justicia comunitaria o natural en la que las

partes en conflicto a partir de sus saberes ancestrales, culturales, económicos y sociales,

encuentran soluciones no violentas a las problemáticas que les afectan por el comportamiento o

proceder de una de las partes (Fundación Liborio Mejía, S.F.).

La conciliación puede ser de carácter judicial o extrajudicial, la que

se da en el marco de un proceso judicial en cualquiera de las jurisdicciones de la justicia

colombiana recibe el nombre de conciliación extrajudicial y, la que se da por interés de una de las

partes antes de acudir a la justicia ordinaria para la denuncia de un hecho punible recibe el

nombre de conciliación extrajudicial (Decreto 1818, 1998).

La conciliación surge en algunas ocasiones como prerrequisito para

la acción judicial en aras de no colapsar los despachos judiciales como en el caso de la

jurisdicción civil y comercial (Ley 1564, 2012) en cuyo caso es un prerrequisito para la admisión

de la demanda. Los delitos querellables en la jurisdicción penal son conciliables (Isaza, 2016).

La conciliación se puede dar en el marco de un proceso judicial o

cómo búsqueda de soluciones a problemáticas como parte del proceso judicial en las distinta

áreas o jurisdicciones del derecho, siendo el propósito de la misma la descongestión de los

despachos judiciales y por ende dar mayor celeridad a la administración de justicia que puede ser
Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados 7

convocada de oficio aunque no significa en sí ninguna compromiso de las partes (Corte

Constitucional, 2008).

La conciliación extraprocesal o extrajudicial se lleva a cabo antes

de dar inicio formal al proceso judicial como medio alternativo en búsqueda de la solución de un

conflicto con la participación activa de las partes en conflicto, en aras de que ellas resuelvan en

forma pacífica el mismo sin tener que agotar la vía judicial (Corte Constitucional, 2008). Aunque

la Conciliación se realice de manera extrajudicial, conlleva en sí una obligaciones de perentorio

cumplimiento, es decir que lo conciliado cobra mérito ejecutivo y de no realizarse las acciones

allí decididas por las partes como consecuencia del conflicto y para la resolución del mismo, se

estaría tipificando el delito de fraude a resolución judicial por parte del actor o de la actora que

incumpla lo conciliado, es decir, lo conciliado tiene fuerza vinculante, hace tránsito a cosa

juzgada y cobra mérito ejecutivo (Ley 446, 1998).

En el proceso conciliatorio intervienen las partes en conflicto y un

conciliador en equidad, que es un tercero que obra de manera neutral y solo propiciando el

diálogo entre las partes para el logro de la resolución pacífica del conflicto de marras y para

satisfacción de las expectativas de las mismas (Ley 640, 2001). El Conciliador en equidad puede

ser una persona jurídica (Centros de Conciliación, Notarías, Cámaras de Comercio, Personerías,

Casas de Justicia (unidades de mediación y conciliación) (Ley 23, 1991); también pueden fungir

como conciliadoras o conciliadores las personas naturales, quienes son personas con en la

mayoría de las ocasiones, reconocidas en su comunidad y con trabajo social, que fungen como

administradores de justicia que propician la búsqueda de soluciones pacíficas con total gratuidad

(Fundación Liborio Mejía, s.f.). Las personas naturales que hacen parte de los centros de

conciliación pueden o no ser abogadas pero en todo caso deben tener conocimientos para ello. El

conciliador que actúe en derecho deberá ser abogado titulado, excepto las personas que actúen
Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados 8

como conciliadores en los centros de conciliación de consultorios jurídicos de las facultades de

derecho y de las personerías municipales y de los despachos de las Notarías (Ley 640, 2001).

METODOLOGÍA.

Desarrollaremos un documento escrito con el debido soporte

argumentativo a través de la investigación detallada de fuentes secundarias de información

recuperadas de la INTERNET para realizar un estudio acerca del mecanismo alternativo de

solución de conflictos denominado conciliación en el Distrito Capital.

Ilustraremos de manera ágil y sencilla al lector sobre los aspectos

relevantes para una fácil compresión del tema.


Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados 9

INTRODUCCIÓN.

Desde tiempos inmemorables los seres humanos han buscado

alternativas para solucionar sus conflictos. Desde mediados del Siglo 20, en Colombia aparece la

conciliación en la normatividad colombiana, especialmente en asuntos laborales y asuntos de

mínima cuantía y en sus avances en otros asuntos civiles, comerciales y de convivencia en los

que terceros pueden ser nombrados para administrar justicia dado al carácter de cosa juzgada que

tendría la conclusión del proceso conciliatorio y el cobro de mérito ejecutivo en caso de

incumplimiento de lo allí decido por las partes con la intervención de un tercero que solo actúa

como mediador del conflicto (González, 2008).

En este documento, producto de nuestra investigación abordaremos

los distintos aspectos de la conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos

reglamentado por la normatividad colombiana en unos casos para la descongestión de los

despachos judiciales, en otros como prerrequisito para la admisión de la demanda y en otros

como instrumento a partir del cual, la ciudadanía busca alternativas celeras y pacíficas para

resolver sus conflictos en los casos permitidos por la ley y acorde a las competencias de los

despachos conciliatorios (Cabana, 2017).

Los conflictos son situaciones que se exteriorizan de manera

habitual y cotidiana entre dos o más partes por circunstancias insatisfechas o el incumplimiento

de los compromisos de alguna de ellas. También se pueden definir como procesos que se inician

a causa de un resultado contrario de manera parcial o total. Es necesario propender para que esos

desacuerdos sean enfrentados de modo constructivo forjando un ambiente de prácticas

adicionales que permitan al final llegar a buena negociación. El constructivismo nos enseña que
Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
10

todos somos diferentes y, por tanto, tenemos intereses diferentes, y el conflicto emerge ante la

diferencia de intereses. Todo interés en su origen tiene una base egoísta. El egoísmo es una

condición natural vinculada a la supervivencia de la especie, por eso la vida privada, económica,

política es una competencia de intereses. El desinterés no existe naturalmente: la cultura es lo

único que nos puede volver menos animales y más humanos, para poder tener la capacidad de

postergar el interés personal en beneficio del interés general.

La negociación es una actividad dinámica en la cual se tiene como

objetivo resolver equitativamente las actuaciones o situaciones que no son de conformidad de uno

o varios de los actores que interviene en dicho conflicto.

La conciliación, como mecanismo alternativo de solución tiene su

utilidad como herramienta para la descongestión de los despachos judiciales y la garantía de

acceso a la justicia de manera expedita y con la participación activa de las partes que intervienen

en el conflicto, además del acercamiento de la ciudadanía a la justicia disminuyendo la

percepción de impunidad que recae sobre la administración de justicia (Ministerio del Interior y

Justicia, 2004).

El propósito de esta investigación es acercar al lector al uso del

mecanismo alternativo de solución de conflictos denominado conciliación como herramienta que

facilita de manera expedita el hallazgo de soluciones pacíficas al conflicto en el que se hallaren

para la satisfacción de las partes en Bogotá, D. C. Comprender la utilidad de este mecanismo y

los casos en que se puede acceder al mismo proporcionará al lector herramientas para el uso y

logro del objetivo que tenga a bien en la resolución de un conflicto en el que se encontrare de

manera rápida y deconstruyendo los imaginarios que acaecen acerca de la creciente impunidad en

la que recae la administración de justicia colombiana.


Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
11

El análisis de fuentes secundarias de información da cuenta del uso

de este mecanismo alternativo de solución de conflictos así como la oportunidad y para los

sucesos en los que es útil acceder al mismo, las formas de acceso y las consecuencias del proceso

conciliatorio.
Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
12

CAPITULO I.

LA CONCILIACIÓN,

MÉTODO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Un mecanismo alternativo de conflictos es una herramienta que

faculta a las partes vinculadas a un conflicto buscar por sí mismas. En su marco normativo,

Colombia, desde 1948 para ciertos casos pero en la modernidad el uso de estos mecanismos no

excluye la búsqueda de otras formas de solución de conflictos previstos en la norma colombiana

(Nossa, 2019).

Entre los mecanismos alternativos de solución de conflictos, en el

caso colombiano, encontramos la conciliación que no es más que una herramienta de resolución

de conflictos por medio del cual las partes en conflicto buscan la solución de sus

disconformidades con la asistencia de una tercera persona, que obra de manera cualificada y

neutral, a la que se le da el nombre de conciliador (Ley 446, 1998).

Etimológicamente, el término conciliación deviene del latín

“conciliatio” que hace referencia al acto de acordar o convenir entre partes la solución de algún

conflicto o problemática que resulte de las distintas formas de relacionamiento entre seres

humanos (DeConceptos.com, s.f.). Según Cabanellas la conciliación es un acuerdo al que llegan

las partes antes de iniciar un proceso judicial, lo que pone Chiovenda en el plano de la prevención

de conflictos en lo que coinciden Montero Aroca, Aragonés, Eisner, entre otros (Medina, 2008).
Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
13

En resumen, diferentes autores coinciden en la definición de

conciliación en cuanto al carácter preventivo y expedito de esta para llegar a la resolución de

conflictos o problemáticas antes de llegar al litis judicial.

1. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

A esta categoría corresponden las diferentes herramientas que

posibilitan la búsqueda de soluciones por parte de las partes inmersas en un conflicto sin llegar al

proceso judicial y, por ende sin la intervención de un juez, esto de manera amigable, rápida,

simple, eficaz y eficiente con la plenitud de las consecuencias jurídicas que estos tienen (Cabana,

2017).

El Estado colombiano en su Carta Magna habilita a los particulares

para administrar justicia en nombre de este, transitoriamente como árbitros o conciliadores para

proferir fallos tanto en derecho como en equidad como dicta el ordenamiento legal colombiano

(Gamboa, 2000).

Un mecanismo alternativo de solución de conflictos surge del

avenimiento que surge entre las partes para la solución de un conflicto (Nossa, 2019).

2. CLASES DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

En Colombia se consideran como mecanismos alternativos de

solución de conflictos, el arbitraje en sus diferentes formas, la conciliación y la mediación aunque

existen otros como la amigable composición, la evaluación por un tercero, la justicia de paz, la
Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
14

negociación, el panel de disputa y la transacción; la norma colombiana establece los efectos

jurídicos de cada uno de ellos debido a su cumplimiento o a su incumplimiento (Cabana, 2017).

2.1. MECANISMOS AUTOCOMPOSITIVOS

Los mecanismos autocompositivos son aquellos las partes

deciden la solución de su conflicto, la Constitución Política de Colombia define

autocomposición como la forma en la que resuelven las partes sus conflictos con

plena autonomía, directa o indirectamente coadyuvados por un tercero neutral para

el encuentro de la solución que satisfaga a las partes. Se consideran mecanismos

autocompositivos alternativos de solución de conflictos la amigable composición,

la conciliación, la mediación y la transacción, entre otros.

2.2. MECANISMOS HETEROCOMPOSITIVOS

A diferencia de los autoimpositivos, en los mecanismos alternativos

de solución de conflictos heterocompositivos la solución es impuesta por un tercero luego del

análisis de la problemática y de acuerdo a la normatividad vigente, El tercero que decide la

solución es una autoridad legítima completamente ajena a la problemática, la solución decidida

tiene validez únicamente cuando alguna de las partes acepta la solución encontrada, el

mecanismo alternativo de solución de conflictos heterocompositivo es el arbitraje aunque las

soluciones por vía judicial son consideradas dentro de esta categoría también (Cabana, 2017)

3. LA CONCILIACIÓN.

La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de

conflictos por medio del cual las personas naturales o jurídicas, privadas o públicas solucionan
Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
15

por sí mismas sus conflictos con la ayuda, nacional o extranjera), gestionan por sí mismas la

solución de sus diferencias, con la asistencia de un tercero denominado conciliador (Programa

Nacional de Conciliación, s.f.)

La conciliación como mecanismo alternativo de solución de

conflictos es una herramienta económica en tiempo y costos, descongestiona los despachos

judiciales evitando el escalamiento del conflicto a través de la resolución pacífica de ellos,

disminuye la impunidad acrecentando la efectividad de la justicia natural contribuyendo al

restablecimiento del tejido social (Programa Nacional de Conciliación, s.f.).

3.1. TIPOS DE CONCILIACIÓN

Existen dos tipos de conciliación, la conciliación judicial y la

conciliación Eextraprocesal. La conciliación judicial es aquella que se enmarca en el proceso

judicial y la extrajudicial la que se hace por fuera del proceso judicial, realizada en los despachos

diferentes a los judiciales (Ley 640, 2001)).

Las conciliaciones judiciales se clasifican según la oportunidad con

la que se realice, en este caso se denomina Preprocesal cuando se realiza antes de dar inicio al

proceso judicial, procesal cuando se realiza en el marco del proceso iniciado y es menester que

sea solicitada por las partes en conflicto, consta de cuatro etapas (apertura, identificación del

conflicto, negociación y cierre), el conciliador en este caso es un Juez de la república pero en

algunos casos y de acuerdo a la etapa procesal puede ser el Fiscal quien lleva a cabo el proceso

conciliatorio que luego es avalado por un Juez de la República (Osorio, 2002). En la actualidad

surge como acuerdo conciliatorio entre la administración de justicia y el imputado un tipo de

proceso que puede ser considerado conciliatorio que en algunos casos reduce la punibilidad de la
Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
16

conducta llevada a cabo contrariando el orden social y jurídico y, en otros extingue la acción

penal, este proceso recibe el nombre de principio de oportunidad (Bedoya et al, 2010).

La conciliación extrajudicial La conciliación extrajudicial se

designará de acuerdo al tipo de decisión que se tome, así se considerará en derecho cuando se

lleve a cabo en centros de conciliación ante conciliadores o autoridades que cumplan funciones

conciliatorias; y conciliación en equidad cuando se lleve a cabo frente a conciliadores en equidad

(Ley 640, 2001).

3.2. ELEMENTOS DE LA CONCILIACIÓN.

La conciliación cuenta con dos elementos, uno subjetivo y otro

objetivo. El elemento objetivo es aquel sobre el cual versa el conflicto a partir del ejercicio de

derechos que se pretendan hacer de este, por lo general se refiere a los derecho patrimoniales no

solo en el sentido de los bienes sino de los derechos. Según la norma colombiana son proclives de

procesos conciliatorios todos los negocios susceptibles de transacción, en derecho se llama

negocio a todo acto o actividad o asunto que ostenta algún interés, utilidad o importancia o los

delitos o asuntos querellables en el caso penal (González, 2008).

El elemento subjetivo se refiere al nivel de relacionamiento entre

las partes que hacen parte del proceso conciliatorio. La ley 906 de 204 o Código de

Procedimiento Penal identifica a los actores que intervienen en el proceso como querellante y

querellado y estos están obligados a asumir las consecuencias del proceso conciliatoria sea

exitoso o fallido (González, 2008).

3.3. ACTOS Y HECHOS CONCILIABLES.

Son conciliables todos los actos, hechos o negocios susceptibles de

transacción y las conductas punibles querellables (Ley 640, 2001).


Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
17

Los hechos o actos conciliables se dividen transigibles cuando se

negocia la solución del conflicto en términos de ceder, conceder o renunciar en algunos aspectos

para lograr la solución; desistibles cuando se considera el abandono o renuncia de alguna de las

pretensiones con el propósito de llegar a la solución del conflicto y netamente conciliables

cuando se busca la compatibilidad en las pretensiones de las partes para lograr la solución del

conflicto (Ministerio del Interior y Justicia, 2009)

CONCILIABLES NO CONCILIABLES

•Abuso de confianza
•Causaciones de comportamiento conyugal •De familia: Patria potestad, adopción, divorcio,
•Conciliacion extrajudicial en materia civil cesación de efectos civiles y nulidad del matrimonio.
•Conflictos de convivencia • Penales: Delitos no querellables y con pena privativa
•Custodia y cuidado de los hijos de la libertad, violencia intrafamiliar e inasistencia
alimentaria.
•Delitos querellables
•De tránsito: Personas con lesiones cuya incapacidad
•Regulacion de visitas de menores de edad
sea superior a 60 días y muerte en accidente de
•Conciliacion en procesos contencioso administrativo tránsito.
para obtener indemnizacion de perjuicios
• Civiles: Cambios del estado civil de una persona.
•Responsabilidad extra-contractual en accidentes de
•Comercio: Insolvencia económica de persona natural
tránsito sin lesiones personales.
no comerciante, insolvencia empresarial, cobros
•Titulos Valores coactivos y de tipo sancionatorio contra
•Fijacion De Cuotas De Alimentos comerciantes o empresas.
•Responsabilidad Por Daños • De arrendamiento: Arrendamiento de bienes
•Disolucion De Sociedades públicos.
•Propiedad Intelectual • Agrarios: Unidad agrícola familiar y uso del suelo.
•Daño En Bien Ajeno • Ambientales: Contaminación, talas y quemas en
•Injurias y Calumnias bosques, delitos ambientales.
•Inasistencia Alimentaria • Policivos: Multas y sanciones.
•Demandas En Asuntos Civiles • Administrativos: Conflictos entre particulares y
•Daño En Bien Ajeno entidades publicas.
•Préstamos o deudas no canceladas por concepto de •Violencia intrafamiliar
ventas y pago de facturas. Obligaciones en General. •Lesiones Personales agravadas
•Propiedad horizontal particularmente cuota de
administración.
•Restitución de inmueble arrendado
•Liquidación de la sociedad conyugal.
•Disolución y liquidación de la sociedad patrimonial
de hecho.
•Lesiones personales simples

Tabla 1. Creación Propia


Fuente: Programa Nacional de Conciliación.

4. LA CONCILIACIÓN EN COLOMBIA
Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
18

La necesidad de encontrar formas diferentes a la judicial para la

resolución de conflictos de manera ágil y eficaz subyace a lo largo de la historia colombiana por

la conciencia habida por parte de los organismos del Estado de su falta de capacidad de resolver

todos los conflictos presentes y garantizando el ejercicio de derechos de la ciudadanía tal y como

se consagra en el artículo 29 de la actual Carta Constitucional colombiana y anteriormente en el

Título III de la Constitución Política de 1889 que consagraba los derechos civiles y garantías

sociales (Ariza, 2007).

A partir de la Constitución de 1991, los particulares pueden ser

investidos transitoriamente con funciones para administrar justicia como conciliadores o árbitros

con la autoridad de proferir sentencias en derecho o en equidad acorde a la ley y las normas

vigentes y en consecuencia surge como primera norma regulatoria de los mecanismos

alternativos de solución de conflictos, la resolución 1161 de 1991 estableciendo el trámite y los

requisitos de procedibilidad del trámite además del funcionamiento y organización de los centros

de conciliación, arbitraje y amigable composición.

4.1. SINOPSIS HISTÓRICA Y NORMATIVA DE LA CONCILIACIÓN EN COLOMBIA.

Desde 1921 por medio de la ley 120, la conciliación surgió para

dirimir conflictos laborales colectivos y de manera lícita, ya en el decreto 2158 de 1948 se

estableció la posibilidad de realizar audiencias previas o post proceso para resolver algunos

asuntos jurídicos. Posteriormente en los decretos 2663 y 3743 de 1950 versan sobre aspectos

colectivos, económicos o de interés de parte en asuntos laborales conciliables (Osorio 2002).

Todo este preámbulo además de el reconocimiento de las

limitaciones del Estado colombiano en la adminsitración de justicia conllevo a la actual


Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
19

reglamentación en materia de los mecanismos alternativos de solución de conflictos (Ariza,

2007).

Los principales hitos históricos y normativos de los mecanismos

alternativos de solución de conflictos ( Buitrago, 2011) son:

 Ley 23 de 1991, Por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los
Despachos Judiciales, y se dictan otras disposiciones, derogada por la Ley 446 de 1998.

 Decreto 800 de 1991, Por el cual se reglamenta la ley 23 de 1991, sobre descongestión de
despachos judiciales, derogado per se por la Ley 446 de 1998.

 La Ley 60 de 1993, confiere facultades a los municipios de cofinanciar el funcionamiento de


sus centros de conciliación y comisarías de familia

 La Ley 80 de 1993, autoriza a las entidades públicas para utilizar mecanismos de solución las
controversias contractuales.

 Ley 270 de 1996. Ley estatutaria de la administración de justicia.

 Ley 446 de 1998, Por la cual se dictan disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso
a la justicia.

 Decreto 1818 del 7 de septiembre de 1998, por el que se crea el estatuto de los Mecanismos
Alternativos de Solución de Conflictos..

 Resolución No. 800 de septiembre 29 del 2000, se establecen los requisitos para la creación
de los centros de conciliación y arbitraje, estableciendo así los requisitos que deben

 Decreto 1214 de 2000: "Por el cual se establecen funciones para los comités de conciliación
de que trata el artículo 75 de la Ley 446 de 1998 y se dictan otras disposiciones".

 Ley 640 del 2001, por intermedio de esta se modifican normas relativas a la conciliación y se
dictan otras disposiciones.

 Decreto 131 de 2001, "Por el cual se corrigen yerros de la Ley 640 de 2001, "por la cual se
modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones".

 Decreto 2771 de 2001, "Por medio del cual se reglamenta el artículo 42 de la Ley 640 de
2001".

 Decreto 2097 de 2002, "Por el cual se modifica el artículo 3º del Decreto 1214 de 2000".
Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
20

 Decreto 30 de 2002, "Por medio del cual se señala el reglamento de registro y/o archivo de
actas de conciliación, de antecedentes del trámite conciliatorio y de constancias".

 Decreto 200 de 2003, "Por el cual se determinan los objetivos y la estructura orgánica del
Ministerio del Interior y de Justicia, y se dictan otras disposiciones".

 Decreto 314 de 2007, “Por el cual se expide el reglamento interno de funcionamiento del
consejo nacional de conciliación y acceso a la justicia”

 Decreto 3626 de 2007, “Por la cual se reglamentan las funciones de control, inspección y
vigilancia sobre los centros de conciliación y/o arbitraje”.

 Decreto 3756 de 2007, “Por el cual se establecen los requisitos para obtener el aval que
autoriza para formar conciliadores y se fijan las directrices para la capacitación en
Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos”.

 Decreto 4089 de 2007, “Por el cual se adopta el marco que fija las tarifas para los centros de
conciliación y/o arbitraje, conciliadores y árbitros, y se dictan otras disposiciones para regular
el adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de Conciliación y Arbitraje”.

 Resoluciones 198 de 2002, Ministerio de Justicia y del Derecho: “Por la cual se determina la
entrada en vigencia de la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de
procedibilidad para acudir ante las jurisdicciones civil y de familia”.

 Resolución 841 de 2002, Ministerio de Justicia y del Derecho: “Por la cual se determina la
entrada en vigencia de la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de
procedibilidad para acudir ante la jurisdicción civil en los distritos judiciales de Barranquilla,
Medellín y San Andrés y Providencia”.

 Resolución 1342 de 2004, Ministerio del Interior y Justicia: “Por la cual se establecen los
requisitos para la creación de centros de conciliación y/o arbitraje”.

 Resolución 2722 de 2005, Ministerio de Justicia y del Derecho: “Por medio de la cual se
crean los códigos de identificación de los centros de conciliación y/o arbitraje y conciliadores.

 Resolución 2789 de 2007, Ministerio del Interior y Justicia: “Por la cual se reglamentan las
funciones de control, inspección y vigilancia sobre las entidades avaladas para formar
conciliadores”.

 Circulares 006 de 2007, Ministerio del Interior y de Justicia. Requisitos y condiciones para el
cumplimiento del artículo 16 del Decreto 3626 de 2007. CIRCULAR 008 de 2007, Ministerio
del Interior y de Justicia. Requisitos de los certificados de capacitación en Mecanismos
Alternativos de Solución de Conflictos.
Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
21

 Circular 009 de 2007, Ministerio del Interior y de Justicia. Requisitos y condiciones para el
cumplimiento del artículo 14 de la Resolución 2987 de 2007 del Ministerio del Interior y de
Justicia.

4.2. ETAPAS DEL PROCESO CONCILIATORIA.


Aun cuando no podemos hablar de una forma exegética de llevar a

cabo el proceso conciliatorio se puede distinguir algunas etapas de común ocurrencia en cualquier

proceso conciliatorio.

En primer lugar, la parte que se siente afectada por el conflicto

(querellante) convoca ante el o la conciliador o conciliadora (tercero neutral) a quien considera

ocasiona el conflicto (querellado); en segundo lugar y al momento de la conciliación, la persona

que funge como conciliadora explica el propósito de este mecanismo alternativo de solución de

conflictos, sus alcances y consecuencias. En tercer lugar las partes exponen su parecer del

conflicto a conciliar, en primer lugar el querellante inclusive su propuesta de solución y en

segundo lugar el querellado quien también hace conocer su propuesta de solución; acto seguido

surge la negociación y finalmente si la conciliación resulta positiva, el levantamiento del acta en

la que se consignan los compromisos de las partes para solucionar el conflicto. El resultado de la

conciliación hace tránsito a cosa juzgada, es decir que se dio solución al conflicto para lo cual las

partes involucradas asumen unos compromisos a manera de sentencia (Medina, 2008) y, cobra

mérito ejecutivo, lo que significa que el incumplimiento de lo allí pactado puede ser exigible en

estrados judiciales y puede tipificar la conducta punible de fraude a resolución judicial (ley 640,

2001).

De no darse un resultado positivo, es decir que el trámite

conciliatorio resultare fallido, de igual forma se levantará acta del proceso que dé cuenta de lo

fallido del trámite (Ley 640, 2001).


Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
22

La asistencia al proceso conciliatorio es obligatoria, en especial

para el querellante, El querellado debe justificar en las 72 horas siguientes su inasistencia de no

concurrir al proceso, de no hacerlo constituye un indicio de no solución y debe asumir las

consecuencias de sus inasistencia que concurrirán en su contra al inicio de un proceso judicial

(González, 2008)

4.3. ESTADISTICAS ACERCA DE LA CONCILIACIÓN EN BOGOTÁ, D.C.

El Ministerio de Justicia y Derecho inició la consolidación

estadística concerniente a los procesos de conciliación con la información recopilada de los

centros de conciliación y arbitraje por medio de la Dirección de Métodos Alternativos de

Solución de Conflictos-DMASC. En el año 2007 se implementó el Sistema de Información de la

Conciliación (SIC) optimizando la información sobre los casos de conciliación hasta el 2015. En

Enero de 2016 y debido al Decreto 1829 de 2013 entra en vigencia el Sistema de Información de

la Conciliación, el Arbitraje y la Amigable Composición SICAAC que consolida la información

sobre los procesos de conciliación, arbitraje y amigable composición (SICAAC, 2019).

4.3.1. SOLICITUDES DE CONCILIACIÓN.

Según la información proveída por el SICAAC hasta el año 2018

existieron 165.209 solicitudes de procesos conciliatorios, en Colombia.


Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
23

Imagen 1. Solicitudes de conciliación por año.


Fuente: SICAAC.
4.3.2. RESULTADOS DE LA CONCILIACIÓN
Según la información aportada por el SICAAC para el Distrito

Capital, en Diciembre de 2018 se emitieron 16880 actas de conciliación; 15980 actas de

inasistencia; 9473 actas de conciliación fallida; 644 actas de conciliación sin resultado; 2827

actas de conciliación con otro tipo de resultados; actas de conciliación parcial 709; 185 actas de

asuntos no conciliables; 812 actas de conciliaciones de asuntos extraconciliados; 78 actas por

falta de competencia; 7 actas de falta de pago de los servicios, 1568 actas de desistimiento y 446

actas de retiro, para un total de cincuenta y un mil cincuenta y tres (51053) procesos

conciliatorios. En Bogotá se llevaron a cabo el 31% de conciliaciones extrajudiciales reportadas.


Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
24

Imagen 2. Tipo de resultados por año


Fuente: SICAAC

4.3.3. NATURALEZA JURIDICA DE LOS CONFLICTOS A CONCILIAR.


Según la información extraída del SICAAC los asuntos tratados en

procesos conciliatorios en Bogotá, D.C. correspondieron en su mayoría a la jurisdicción civil y

comercial con 79261 casos; seguidos por proceso de familia con 66026 casos; los de naturaleza

laboral 6280 casos; casos especiales 5189; de índole comunitaria 3057 casos; en procesos penales

2179 casos, asuntos familiares 1840 casos, en lo contencioso administrativo 942 casos y de

propiedad intelectual 435 casos.


Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
25

Imagen 3. Área del derecho de los asuntos conciliados.


Fuente: SICAAC

4.3.4. CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS

Según la información extraída del SICAAC los asuntos tratados

procesos conciliatorios en Colombia, la clasificación de estos correspondieron durante 2018 en lo

que corresponde a contratos 27824 casos; responsabilidad extracontractual 22908 casos: de otra

índole 20791; casos sobre títulos valores 4431; en temas de seguros 1459; consumo de bienes y

servicios 866 casos; bienes 802 casos; temas relacionados con la propiedad horizontal 630;

relacionados con sociedades de personas jurídicas, de derecho privado y otras formas asociativas
Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
26

392 casos; problemas asociados con establecimientos de comercio 180, garantías de productos

147 casos, en temas relacionados con competencia desleal 60 casos, en lo concerniente a temas

relacionados con el turismo 39 casos y los casos relacionados con la economía solidaria 32. No

existen estadísticas para esta clasificación en Bogotá en el sistema SICAAC.

Imagen 4. Conciliaciones según el tema.


Fuente: SICAAC

4.3.5. DURACIÓN DEL TRAMITE CONCILIATORIO


Según la información extraída del SICAAC los asuntos tratados

procesos conciliatorios en el Distrito Capital, la duración de los trámites conciliatorios durante

2017 fue de 28936 casos con una duración menor a un mes; con una duración de 1 a 3 meses

49700 casos; 28936 casos con una duración menor a un mes; de 4 a 6 meses 16603 casos,

duración mayor a un año 13780 casos y de 7 meses a un año de duración 11685 casos.
Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
27

Imagen 5. Duracion del trámite conciliatorio.


Fuente. SICAAC

4.3.6. CONVOCANTES SEGÚN GRADO DE ESCOLARIDAD.


De acuerdo a la información obtenida del SICAAC el grado de

escolaridad de las personas convocantes de procesos conciliatorios en el año 2017 en Bogotá,

D.C. los no reportado correspondieron a 42701 casos; media o bachiller 33848 casos; básica

primaria 9472; técnica o tecnológica 14486 casos; universitario 11788 casos; postgrado

universitario 1432 casos; estudios seguidos al grado de bachiller sin llegar a ser superiores

técnico, tecnológicos o universitarios 1967, primera infancia 458 casos y con ninguna

estratificación 842 casos.


Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
28

Imagen 6. Grado de escolaridad de las personas convocantes


Fuente: SICAAC
Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
29

CAPITULO 2.

ANALISIS DEL USO DEL MECANISMO ALTERNATIVO DE RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS DENOMINADO CONCILIACIÓN.

1. CONCILIACIACIÓN EN BOGOTÁ, D.C.

En el Distrito Capital existen sesenta y tres (63) centro de

conciliación que cuentan con el aval del Ministerio de Justicia y del Derecho en concordancia con

las leyes 446 de 1998, 640 de 2001 y 1563 de 2012 (Decreto 1829, 2013). Los centros de

conciliación de los consultorios jurídicos de las Universidades que cuentan con facultades de

derecho y ubicados tantos en las casas de Justicia, entidades públicas y, como los que hacen parte

de la Personería Distrital de Bogotá prestan servicios gratuitos. Los centros de conciliación

públicos pueden cobrar tarifas por sus servicios al igual que las Notarías y las Cámaras de

Comercio en especial (SICAAC, 2019).

Según el Sistema de Información de la Conciliación, el Arbitraje y

la Amigable Composición-SICAAC, en Bogotá se presentaron en 2018 cincuenta y un mil

cincuenta y tres (51053) procesos conciliatorios (SICAAC, 2019). Se experimentó un aumento

del 7.1% en comparación con las conciliaciones presentadas a 2017, en el período comprendido

entre Junio de 2016 y Diciembre de 2017, que fueron de un total de cuarenta y nueve mil

doscientas sesenta y siete (49267) conciliaciones (Programa Nacional de Conciliación

Extrajudicial en Derecho, Arbitraje y Amigable Composición, 2018). Bogotá es el territorio

colombiano que cuenta con el mayor número de centros de conciliación, cuentan con el aval del

Ministerio de Justicia y del Derecho a la fecha sesenta y tres centros de conciliación tanto

públicos como privados (SICAAC, 2019).


Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
30

Las Casas de Justicia de Bogotá cuentan con 12 Unidades de

Mediación y Conciliación Ubicadas en las localidades de Barrios Unidos, Bosa, Ciudad Bolívar,

Chapinero, Engativá, Fontibón, Los Mártires, San Cristóbal, Suba, Teusaquillo, Usaquén y

Usme. Además como Instituciones avaladas para brindar capacitación sobre la conciliación

existen las Universidades Colegio Mayor de Cundinamarca, Gran Colombia, Militar Nueva

Granada, Nacional, Personería Distrital de Bogotá y Procuraduría General de la Nación.

Imagen 7: Listado de Centros de Conciliación Avalados en Bogotá


Fuente: SICAAC

La Secretaría de Gobierno de Bogotá le ha apostado a la

convivencia por medio de la resolución alternativa y pacífica de conflictos a través de las

unidades de mediación y conciliación que prestan servicios en el Distrito Capital (SEGOB, 2019)

2. ANALISIS ESTADÍSTICOS Y CUALITATIVO DEL USO DE LA CONCILIACIÓN

COMO MECANISMO ALTERNO A LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

De acuerdo a la información extraída del de la Conciliación, el

Arbitraje y la Amigable Composición-SICAAC durante 2018 se realizaron en el Distrito Capital

cincuenta y un mil cincuenta y tres (51053) procesos conciliatorios (SICAAC, 2019), se

experimentó un aumento del 7.1% en comparación con las conciliaciones presentadas hasta 2017,

en el período comprendido entre Junio de 2016 y Diciembre de 2017 un total de cuarenta y nueve

mil doscientas sesenta y siete (49267) conciliaciones se realizaron en Bogotá(Programa Nacional

de Conciliación Extrajudicial en Derecho, Arbitraje y Amigable Composición, 2018). Lo anterior


Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
31

permite colegir que si bien no se obtienen los resultados inmediatos demandados por la

ciudadanía, el uso de este mecanismo alterno de solución de conflictos va en aumento.

Si bien es cierto, en apariencia, que el proceso conciliatorio

presenta ventajas tales como la libertad de acceso, satisfacción, efectividad, ahorro de tiempo,

ahorro de dinero, control del procedimiento y sus resultados, mejora las relaciones entre las

partes confidencialidad (Corporación Universitaria Rafael Núñez, S.f.), esto obra en el ideal

casuístico. A partir de las estadísticas presentadas por la SICAAC pueden cuestionarse algunas de

estas ventajas como por ejemplo el ahorro del tiempo. En 2017, la mayoría de los procesos

conciliatorios tomaron entre 1 y tres meses para su trámite, veinte mil quinientos veintinueve

(20529), lo que se encuentra extenuante para las partes ya que durante ese período, por lo menos

para una de las partes las consecuencias del conflicto se acentúan. En cuanto a la efectividad del

proceso conciliatorio, la inasistencia de una de las partes, por lo general la parte considerada

causante del conflicto, ralentiza el proceso y obliga a la parte demandante a acudir a la justicia

ordinaria en la que un proceso puede tardar entre 6 y nueve meses, eso contando con los términos

del proceso ordinario enmarcados en el Código General del Proceso (Ley 1564, 2012). En la

Conciliación extrajudicial los términos dependen de la voluntad de las partes para dirimir el

conflicto.

Comparando el número de solicitudes para procesos conciliatorios

(51053) y el número de conciliaciones totales o exitosas durante 2018 que fueron de 16880, y

restando dos mil noventa y dos (2092) procesos por desistimiento de las partes, falta de

competencia o retiro de solicitudes, puede deducirse que solo aproximadamente un 34.5% de los

procesos llevados a cabo resultaron exitosos pero no existen estadísticas que indiquen si de las

16880 conciliaciones totales, algunas cobraron mérito ejecutivo por incumplimiento de las partes
Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
32

o no existen evidencias de procesos de fraude a resolución judicial por el incumplimiento de los

acordado en sede conciliatoria, cabiendo recordar que el fallo conciliatorio hace tránsito a cosa

juzgada.

Debido a la estadística aportada por la SICAAC se puede también

concluir que no son pocas las personas que acuden a la conciliación en Bogotá, el 31% de los

procesos conciliatorios reportados de los 165209 que se dieron en todo el País sucedieron en el

Distrito Capital. Por el contrario son pocas las personas (246) que acuden a la conciliación

desconociendo los alcances de la misma, sumados mediados de 2016, 2017 y 2018 y en

comparación a los procesos conciliatorios que se dieron en Bogotá en los años mencionados que

suman cien mil trescientas diez (100310).


Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
33

CONCLUSIONES.

Hoy en día en nuestro país, vemos cada vez más que los conflictos

de convivencia entre nuestra sociedad son más comunes de lo que creemos, cuando se ha tenido

la oportunidad de asumir responsabilidad sobre otros, nos percatamos de que gran parte de

nuestro tiempo lo gastamos solucionando conflictos. Dadas las características del mecanismo

alternativo para la solución de conflictos, denominado conciliación extrajudicial y las ventajas

que este tiene, es de uso frecuente. En el distrito capital ocurrieron el 31% de las conciliaciones

reportadas a 2018 por el SICAAC.

Es de suma importancia el rol del tercero neutral que participa en la

solución del conflicto ya que aunque no tiene ninguna injerencia o poder decisión sobre las partes

en conflicto, su rol ya sea como juez de paz o conciliador en equidad brinda elementos que son

tenidos en cuenta por las partes para la solución pacífica del conflicto.

Colombia, como estado social de derecho estableció los

mecanismos alternativos de solución de conflictos reconociendo su incapacidad para abordar

todos los conflictos por medio de la justicia ordinaria en cualquiera de sus ramas y como

herramienta para la descongestión de los despachos judiciales y ha hecho esfuerzos para darle el

cariz de importancia que esta tiene para lograr desarrollos de convivencia y reduzcan la

conflictividad en la sociedad, por ello la participación de la comunidad es de vital importancia.

La conciliación extrajudicial muestra algunas ventajas para la

resolución de conflictos aunque algunas de ellas sean cuestionables en comparación a los

resultados obtenidos, cumplimiento de las partes del acuerdo conciliatorio y de la economía


Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
34

procesal. Aunque la conciliación extrajudicial dinamiza la justicia natural, es decir la sapiencia de

las partes en conflicto para encontrar la solución al conflicto que las aqueja, no es desconocido

que en el proceso de negociación se ceden aspectos que pueden dar al traste con el cumplimiento

de lo acordado y, no es del todo garantizable, por lo menos en el caso de los jueces de paz y los

conciliadores en equidad la neutralidad porque estos hacen parte de la comunidad y para estos

casos no existen los impedimentos ni las recusaciones.

En el caso de las conciliaciones judiciales, es voluntad de este

tercero que si tiene injerencia en el conflicto a partir de la normatividad colombiana y hasta de un

cuarto, en el caso de los procesos penales, porque estos tienen el poder decisorio de avalar el

acuerdo o principio de oportunidad y las consecuencias de una posible indemnización del daño

causado por el conflicto presente.

La conciliación extrajudicial concurre pertinente en todos los casos

que ameriten mejora de la convivencia y de los procesos de construcción de paz.


Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
35

BIBLIOGRAFIA

1. Ariza, R. Mayo 11 de 2007. Estado del arte de los mecanismos alternativos de solución de
conflictos en Colombia. Revista IUSTA, Universidad Santo Tomás. Recuperado de:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/3022
2. Bedoya, L et al. 2010. Principio de oportunidad, bases conceptuales para su aplicación,
Fiscalía General de la Nación. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-
content/uploads/PrincipiodeOportunidad.pdf
3. Buitrago, F. Octubre 23 de 2011. La Conciliación, Marco Legal en Colombia. Blogspot.com.
Recuperado de: https://franksbur.blogspot.com/2011/10/la-conciliacion-en-colombia.html
4. Cabana, M. 2017. de los mecanismos alternativos de solución de conflictos en Colombia:
cerca de su alcance y desarrollo para su implementación en los municipios de post-conflicto.
Trabajo de investigación, Facultad Derecho, Universidad Católica de Colombia. Licencia
Creative Commons. Recuperado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14606/1/DE%20LOS%20MECANISMO
S%20ALTERNATIVOS%20DE%20SOLUCION%20DE%20CONFLICTOS%20EN%20CO
LOMBIA%20%281%29.pdf
5. Congreso de la República de Colombia. Marzo 21 de 1991. Ley 23 de 1991, Por medio de la
cual se crean mecanismos para descongestionar los Despachos Judiciales, y se dictan otras
disposiciones. Recuperado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=6546
6. Congreso de la República de Colombia. Enero 5 de 2001. Ley 640 de 2001, Por la cual se
modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones. Recuperado de:
https://www.oas.org/dil/esp/Ley_640_de_2001_Colombia.pdf
7. Congreso de la República de Colombia. Julio 12 de 2012. Ley 1564 de 2012, Por medio de la
cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Recuperado de:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48425
8. Corte Constitucional de Colombia. Septiembre 17 de 2008. Sentencia de Constitucionalidad
C-902 de 2008, Conciliación, concepto, carácter voluntario. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-902-08.htm
9. DeConcpetos.com. S.F. Concepto de conciliación. Recuperado de:
https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/conciliacion
Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
36

10. Fundación Liborio Mejía. S.F. Justicia Comunitaria y Conciliación en Equidad. Recuperado
de: https://fundacionlm.org/inicio/justicia-comunitaria-y-conciliacion-en-equidad/
11. Gamboa, R. Abril 28 de 2000. Introducción a los métodos alternos de solución de
controversias. Tesis para optar al título de Abogado, Facultad de Derecho, Pontificia
Universidad Javeriana. Recuperado de:
https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis04.pdf

12. Gonzales, V. Mayo 20 de 2008. Diferencias y similitudes de la conciliación y otros


mecanismos. Blog DIKEIUS "Camino a la Justicia". Recuperado de:
http://dikeius.blogspot.com/2008/05/diferencias-y-similitudes-de-la.html
13. Gonzales, V. Mayo 20 de 2008. Elementos de la conciliación. Blog DIKEIUS "Camino a la
Justicia". Recuperado de: http://dikeius.blogspot.com/2008/05/elementos-de-la-
conciliacin.html
14. Gonzales, V. Mayo 20 de 2008. Historia de la Conciliación en Colombia. Blog DIKEIUS
"Camino a la Justicia". Recuperado de: http://dikeius.blogspot.com/2008/05/historia-de-la-
conciliacion-en-colombia.html
15. Gonzales, V. Mayo 20 de 2008. La conciliación en materia penal. Blog DIKEIUS "Camino a
la Justicia". Recuperado de: http://dikeius.blogspot.com/2008/05/la-conciliacin-en-materia-
penal.html
16. Gonzales, V. Mayo 20 de 2008. La Conciliación Preprocesal. Blog DIKEIUS "Camino a la
Justicia". Recuperado de: http://dikeius.blogspot.com/2008/05/la-conciliacin-preprocesal.html
17. Gonzales, V. Mayo 20 de 2008. Principios de la Conciliación Penal. Blog DIKEIUS
"Camino a la Justicia". Recuperado de: http://dikeius.blogspot.com/2008/05/principios-de-la-
conciliacin-penal.html
18. Gonzales, V. Mayo 20 de 2008. Tramite Conciliatorio. Blog DIKEIUS "Camino a la
Justicia". Recuperado de: http://dikeius.blogspot.com/2008/05/tramite-conciliatorio.html
19. Ibero online. S.F. Introducción a la Resolución de Conflictos. Recuperado de:
http://www.iberoonline.com/v3/NE/N1/unidad2/nespcii02.html
20. Isaza, D. Marzo 9 de 2016. Los delitos querellables en derecho penal. Blogspot.com.
Recuperado de: http://delitosquerellables.blogspot.com/
21. Medina, R. Febrero 11 de 2008. Definición de conciliación. Limamarc. Recuperado de:
https://limamarc-revista.blogspot.com/2008/11/definicion-de-conciliacin.html
22. Ministerio de Justicia. S.F. Qué es la Conciliación en equidad. Recuperado de:
https://www.minjusticia.gov.co/MASC/-Qu%C3%A9-es-Conciliaci%C3%B3n-en-Equidad
23. Ministerio del Interior y Justicia. Abril de 2007. Conciliación y Arbitraje, Normatividad,
Jurisprudencia y Conceptos. Recuperado de:
Diseño de un sistema de indicadores de gestión y resultados
37

https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/MASC/Documentos/Libro%20conciliacion%20y%
20arbitraje%20.pdf
24. Ministerio del Interior y Justicia. 2009. Guía de Bolsillo, orientar a la comunidad en el acceso
de la justicia, para conciliadoras y conciliadores en equidad. Recuperado de:
https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/sala%20de%20prensa/documentos/GUIA%20DE%
20BOLSILLO.pdf
25. Pastrana, A. Septiembre 7 de 1998. Decreto 1818 de 1998, Por medio del cual se expide el
Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Presidencia de la
República. Recuperado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=6668
26. Sistema de Información de la Conciliación, el Arbitraje y la Amigable Composición. 2019.
Estadísticas De Conciliación Extrajudicial En Derecho. Ministerio de Justicia y el Derecho.
Recuperado de: https://www.sicaac.gov.co/Informacion/Estadistica
27. Wilson Puente. S.F. Técnicas de investigación. Portal de Relaciones Pública, RRPPNET.
Recuperado de: http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm

También podría gustarte