Está en la página 1de 10

REQUERIMIENTO DE SIEMBRA DE LA CEBOLLA ROJA AREQUIPEÑA

(Allium cepa)
INTRODUCCION

Quizás unos de los alimentos primordiales y complemento de la canasta familiar es la


cebolla; producto que es cultivado en las tres regiones del Perú. Las variedades de
cebolla son numerosas y presentan bulbos de diversas formas y colores. Generalmente
se van a buscar variedades, que además de adecuarse bien a las condiciones de cultivo,
presenten homogeneidad y buena conservación.

La producción nacional de cebollas se orienta principalmente a cubrir


el mercado interno, siendo la cebolla roja arequipeña principal variedad producida, dado
al consumo masivo entre la población peruana.

La producción de cebollas se concentra principalmente en Arequipa, departamento que


participa con más del 60% de la producción nacional.

El rendimiento del cultivo de la cebolla en Arequipa -además de Ica, Tacna y Lima es


uno de los más elevados a nivel nacional.

Cabe mencionar que mucho se ha hablado del TLC y de su impacto en el sector


agrícola. El mercado estadounidense concentra más del 98% de
las exportaciones peruanas de cebolla fresca, Perú es el tercer proveedor de cebollas
frescas a Estados Unidos.

La comercialización de la cebolla se realiza en manojos de 3-5 plantas enteras, con


hojas limpias, recortando algo las raíces. La cebolla seca se comercializa en sacos de
malla rojiza y con un peso aproximado de 25 kg. Los bulbos son clasificados por
tamaños para su comercialización dependiendo de las preferencias del mercado.

Se trata de un alimento de poco valor energético y muy rico en sales minerales, La


cebolla es rica en propiedades que hacen de ella un tónico general y un estimulante.
Debido a su contenido en vitaminas A y C.
ORIGEN

La cebolla tiene una historia que se remonta a los


Comienzos de la historia del hombre la comían
los trabajadores que construyeron las pirámides
de Egipto y a los soldados de los ejércitos griegos
y romanos se les distribuyan cebollas o ajos
cuando estaban en marcha. Se afirma que todos los
miembros de esta muy numerosa familia vegetal mejoran la salud del hombre y
aumentan su fuerza y su resistencia.

Aunque algunos afirman que proviene de los desiertos de Afganistán y Pakistán todavía
los historiadores y los Biólogos no se ponen de acuerdo de donde parte esta variedad de
hortaliza solo se sabe que es de alguna parte ente Asia, Europa o África

TAXONOMIA

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Asparagales

Familia: Amaryllidaceae

Subfamilia: Allioideae

Tribu: Allieae

Género: Allium

Especie: Allium cepa L.


ASPECTOS MORFOLÓGICOS

Planta: es una planta bianual que en su primer año forma el bulbo y en el segundo año
produce la inflorescencia dando como resultado la producción de semilla

Bulbo: está formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que realizan
las funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias para la alimentación de los
brotes y están recubiertas de membranas secas, delgadas y transparentes, que son base
de las hojas. La sección longitudinal muestra un eje caulinar llamado corma, siendo
cónico y provisto en la base de raíces fasciculadas.

Sistema radicular: es fasciculado, corto y poco ramificado; siendo las raíces blancas,
espesas y simples.

Hojas: envainadoras, alargadas, fistulosas y puntiagudas en su parte libre.

Flores: hermafroditas, pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se agrupan en


umbelas simples

Fruto: es una cápsula con tres caras, de ángulos redondeados, que contienen las
semillas, las cuales son de color negro, angulosas, aplastadas y de superficie rugosa.

CICLO VEGETATIVO

En el ciclo vegetativo de la cebolla se distinguen cuatro fases:

1.- Crecimiento herbáceo.


Comienza con la germinación, formándose un tallo muy corto, donde se insertan las
raíces y en el que se localiza un meristemo que da lugar a las hojas.
2.- Formación de bulbos.
Durante este periodo tiene lugar la hidrólisis de los prótidos; así como
la síntesis de glucosa y fructosa que se acumulan en el bulbo. Se requiere foto periodos
largos, y si la temperatura durante este proceso se eleva, esta fase se acorta.

3.- Reposo vegetativo.


La planta detiene su desarrollo y el bulbo maduro se encuentra en latencia.

4.- Reproducción sexual.


Se suele producir en el segundo año de cultivo. El meristemo apical del disco desarrolla,
gracias a las sustancias de reserva acumuladas, un tallo floral, localizándose en su parte
terminal una inflorescencia en umbela.

REQUERIMIENTOS PARA EL CULTIVO DE LA CEBOLLA

CLIMA
Es un cultivo que prefiere climas frescos moderadamente fríos durante el periodo que el
precede a la formación del bulbo y temperaturas altas durante la cosecha y el curado.

Es un cultivo muy sensible al fotoperíodo, quiere decir, que necesita más horas
de luz solar.

SUELO
Prefiere suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en materia orgánica, de consistencia
media y no calcárea. La cebolla es medianamente sensible a la acidez, oscilando
el ph óptimo entre 6 - 6.5. Es muy sensible al exceso de humedad, Se recomienda que
el suelo tenga una buena retención de humedad en los 15 - 25cm. superiores del suelo.

HUMEDAD
Es muy sensible al exceso de humedad, pues los cambios bruscos pueden ocasionar el
agrietamiento de los bulbos. Una vez que las plantas han iniciado el crecimiento, la
humedad del suelo debe mantenerse por encima del 60% del agua disponible en los
primeros 40 cm. del suelo. El exceso de humedad al final del cultivo repercute
negativamente en su conservación.

VARIEDADES DE CEBOLLA
Las variedades de cebolla son numerosísimas y presentan bulbos de diversas formas
y colores. Pueden ser clasificadas desde diferentes puntos de vista: criterio
fitogeográfico y ecológico, forma y color del bulbo, modo de multiplicación, tiempo en
que se consume el producto, criterio comercial y de utilización del producto.

El primer criterio es el único que puede considerarse científico y al mismo tiempo


práctico, ya que implica el estudio del óptimo climático y ecológico de las distintas
variedades y es de gran importancia en la aclimatación de las mejores variedades y en la
creación de otras nuevas mediante cruzamiento.

Bajo el criterio comercial se pueden distinguir tres grandes grupos de variedades:


cebollas gigantes, cebollas corrientes y cebolletas. Las primeras presentan un diámetro
de bulbo superior a 10 -11cm. y las últimas son las cebollas pequeñas que se destinan a
la preparación de encurtidos. Entre las variedades de primavera-verano destaca la
cebolla blanca, con bulbo redondo, un poco puntiagudo en la parte superior, de mayor
tamaño que la generalidad de todas las demás variedades conocidas, notable precocidad,
sabor dulce y buena conservación. La cebolla morada presenta un bulbo redondo, algo
puntiagudo en la parte superior, bastante grande, dulce y de buena conservación.

Entre las variedades de otoño-invierno destacan la cebolla amarilla azufre y la gigante.


La primera presenta un bulbo aplastado, túnicas apretadas, espesas y adherentes, de un
amarillo vivo ligeramente verdoso. La segunda, de forma esférica o ligeramente
aplastada, de color amarillo pálido y a menudo voluminoso, es muy apreciada para
la exportación.

Generalmente se van a buscar variedades, que además de adecuarse bien a las


condiciones de cultivo, presenten homogeneidad, buena conservación, sabor menos
agrio, en ocasiones resistencia a enfermedades o al frío, eliminación de algunos defectos
como la germinación precoz, etc., y hacia estos fines está encaminada la
mejora genética.

En el siguiente cuadro se mencionan algunas variedades para cada región en el Perú:

Costa Sierra Selva


Roja Arequipa Roja Arequipeña Roja Arequipeña
Roja Sintese 39 roja
Red Creole Crystal White
Texas Texas Early Grano
Early Grano
Blanca Río Grande
Crystal White

SEMILLEROS

Se necesita la conformación de los llamados semilleros o almácigos que representan el


lugar inicial donde se coloca la semilla para que cumpla su primera etapa de desarrollo
y posterior traslado al campo de siembra. La cantidad de semilla recomendada es de 30
a 40 grs por m2 de semillero. La forma tradicional de semillero usado para el cultivo es
el tipo "poceta" (pequeña depresión realizada en el terreno bajo condiciones semiárida).
La cebolla dura en estas condiciones 45 días para luego ser llevada al campo definitivo
de siembra. Se necesitan aproximadamente de 90 a 100 m2 de semilleros para
trasplantar una hectárea.

TRASPLANTE

El terreno debe estar bien preparado necesitando 1 pase de arado y 2 a 3 pases de rastra
hasta lograr destruir los terrones grandes. Se recomienda no dejar el suelo demasiado
suelto, particularmente en terrenos arcillosos, pudiéndose preparar hasta llegar a obtener
terrones de 5 cm de diámetro y así influir en la permeabilidad del agua. El surcado del
terreno se hace a una separación de 80 cms para colocar las plantas a doble hilera
en ambos lados del camellón, la separación entre plantas es variable fluctuando entre 5
y 8 cms. Se acostumbra realizar un corte del follaje a las plantas del semillero, cuando
se han arrancado de éste y formado los paquetes de plantas, a objeto de facilitar la
actividad del trasplantado y evitar que ellos se doblen en el surco de riego.
RIEGO

Al día siguiente del trasplante se recomienda dar un riego a "pase de agua", ya que la
humedad inicial suministrada para el trasplante se agota muy rápido, requiriéndose por
lo tanto una suplencia inmediata de ella. Durante los primeros 20 días la frecuencia de
riego es de 3 días para luego distanciarse en la medida que se desarrolla el cultivo hasta
llegar a frecuencia de 6 días. El uso de los llamados serpentines, permite realizar un
mejor manejo del agua, ya que se pueden manejar altos caudales con pocos jornales. La
implementación de surcos largos bajo riego constante permite utilizar más
eficientemente el agua y el área de siembra.

CONTROL DE MALEZAS

Semillero:
La cebolla se considera la hortaliza de mayor duración en semillero. Su crecimiento es
muy lento, logrando las malezas competir en forma decisiva con el cultivo. Pueden
usarse herbicidas como Finca Cebollín (Nitrofen) post-siembra en dosis de 4 a 6 lts/ha
antes del ler. par de hojas verdaderas. Se ha evaluado el uso de Ronstar (Oxadiacon)
como preemergente al cultivo en dosis de 1 lt/ha. Se debe tener cuidado con su uso.

En Campo:
Después del trasplante se puede utilizar el herbicida Prowl, 4-5 lts/ha en cubrimiento
total mezclado con 2 Its de Lazo cuando existan malezas de hoja ancha hasta los 10 días
post-trasplante. Se debe mantener la cebolla limpia durante los primeros 40 días del
trasplante, ya que es la etapa crítica donde las malezas ejercen un efecto muy
significativo sobre los rendimientos. Si el campo se enmaleza durante el resto del
desarrollo se puede hacer una nueva aplicación del producto.

COSECHA

Un indicativo para realizar la cosecha es el doblado del follaje en la plantación, para


este momento se deben suspender los riegos a objeto de acelerar la madurez del bulbo.
Cuando el 70% de la plantación ha doblado el follaje es el momento de realizar la
cosecha. Esta se hace halando la planta y cortando el follaje a nivel del cuello para su
posterior ensacado y transporte. La cebolla que se pensara destinar para almacenamiento
se debe tratar que seque bien la cubierta exterior del bulbo y que el cuello pierda
suficiente humedad para permitir una mejor conservación en almacén. Esta se puede
mantener a temperatura ambiente cálida (26-28°C) o en cavas de refrigeración (1 a 3°C)
durante cierto período de tiempo que va de 1,5 a 3,5 meses más dependiendo de las
variedades.

PLAGAS

Thripstabaci

Insecto de importancia dentro del cultivo, cuyo control es efectivo cuando se aplica el
producto dirigido a la base de inserción de las hojas

PASADOR DE LA HOJA, Liriomyza trifolii

Produce galerías longitudinales en la hoja. Su combate se realiza con Dimetoato o


Diazinon en dosis de 0,751ts/ha.

MEDIDOR DEL REPOLLO, Trichoplusia ni

Las larvas roen las hojas o pueden perforarlas. Se controla con productos biológicos
como Thuricide, Dipelo Biotrol, en dosis de 0.750 a 1.0 kg/ha; Lannate en dosis de 1.5
lts/ha.

ENFERMEDADES

MANCHA PÚRPURA Alternaria porri

Se previene con productos como Maneb, Zineb, en dosis de 2-3 kg/ha.

MANCHA BLANCA, Botrytis sp.

Su control es similar a mancha púrpura.

RAÍZ ROJA, pyrenochaeta terrestris

Hongo del suelo que destruye el sistema radical de la planta. Se distingue por manifestar
coloraciones rojizas en la raíz. (Para su control ver artículo al respecto).
PRODUCCIÓN

La producción nacional de cebollas se orienta principalmente a cubrir


el mercado interno, siendo la cebolla roja la principal variedad producida, dado su
arraigado consumo entre la población peruana. Destaca en los últimos años la
producción de cebolla amarilla dulce, que, si bien es todavía marginal (alrededor de 6%
de la producción total), se dirige casi en su totalidad al exterior.

En 2007 la producción de cebollas ascendió a mas de 600 000 mil toneladas anuales,
creciendo sostenidamente desde 1995, pese a altibajos en la superficie cosechada la que
retrocedió 4.8% en el 2004 cuya tendencia se repite por dos años consecutivos,
situación compensada por el creciente rendimiento del cultivo, principal propulsor de la
producción en los últimos años.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Acosta, A.; Gaviola, J.C. y Galamarini, C. 1993. Manual de producción de semillas


hortícolas.

Revista Agraria agrodata CESPES,2007, pag. 86.

Revista CENTRUM al día, boletín de Negocios.

http//www.agroica.gob.pe.Estadísticas y cultivo de la cebolla.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

También podría gustarte