Está en la página 1de 3

MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales

● Capilar
● Tubo de ensayo 2 x 15 cm
● Cámara de desarrollo
● Placa
● Papel filtro

Reactivos
● Mezcla 1-propanol, acetona y agua 4:1:1
● Anaranjado de metilo (B)
● Azul de metileno (A)
● Mezcla (A + B)

METODOLOGÍA

1. Cromatografía en papel filtro


- Medir y marcar 1cm desde un extremo de la tira de papel filtro
- Doblar longitudinalmente el papel filtro
- Sembrar la mezcla (A + B) en el papel filtro
- Colocar el papel filtro en un tubo de ensayo, el cual contiene una mezcla 1-propanol,
acetona y agua 4:1:1, tapando y dejando reposar hasta que el solvente deje de subir por el
papel filtro.
- Finalmente calcular las distancias frente de referencia de la mezcla (A +B).
2. Cromatografía en capa fina
- Medir y marcar 1 cm en ambos extremos
- Hacer la siembra del anaranjal de metilo en el extremo de la placa y a una pequeña distancia
de la línea marcada, dejar que seque unos minutos.
- Colocar la placa en una cámara de desarrollo, el cual contiene una mezcla 1-propanol,
acetona y agua 4:1:1, tapando y dejando reposar hasta que el solvente deje de subir por la
placa.
- Finalmente calcular las distancias del frente de referencia anaranjado

CUESTIONARIO

1) ¿Qué entiende por Rx?

Rx o Relación respecto a un patrón; cuando existen variaciones en el Rf por factores no controlables


en que el frente del solvente sale del cromatograma es conveniente sembrar junto con una sustancia
patrón, luego de ello se expresa la relación entre el desplazamiento de la sustancia respecto al del
patrón de comparación. De allí que se toma Rx como ‘Relación de patrón’.

2) ¿Cuáles son las diferencias entre la c.c.f. y la de papel?


Una clara diferencia es que la c.c.f. es más eficiente y rápida que la cp
En la c.c.f. se pueden escoger de entre varios solventes en comparación que en la cp. solo se puede
escoger entre etanol o agua.

3) Cite algunas aplicaciones de la cromatografía en su especialidad:


- Industrias Alimentarias: Control de calidad y seguridad alimentaria - Color y Calidad de los
alimentos, un Control de los procesos de destilado de aguardientes a escala industrial.

4) Interprete los valores de Rf 0.05; 0.6 y 0.98.


Rf: Relación de frente
 Rf = 0.05 ---> La fase móvil no presenta mucha afinidad por el disolvente
 Rf = 0.6 ---> La fase móvil presenta afinidad por el disolvente
 Rf = 0.98 ---> La fase móvil presenta mucha afinidad por el disolvente

5) Introduciría algún cambio cuando se tiene un Rf de 0.05? ¿Por qué?

Sí porque la fase móvil no tendría la suficiente afinidad con el disolvente como para poder intentar
identificarla.

6) Explique algún método para localizar las bandas de adsorción cuando se trabaja con
sustancias incoloras en una columna.

Podemos realizar el análisis del eluato por cromatografía en capa fina o sobre papel, por lo que se
hace necesario el uso de un revelador para la localización de las sustancias.

7) ¿Qué es la “electroforesis” y cuál es su principal aplicación en los compuestos


biológicos?

La electroforesis es una técnica utilizada para la separación de moléculas según su movimiento


dentro de un campo eléctrico a través de una matriz porosa. Su principal aplicación es la de separar
proteínas, péptidos y aminoácidos de compuestos.

BIBLIOGRAFÍA

 Cueva P., L. J. (2000). Prácticas de química orgánica. Lima: Ed. Ediagraria UNALM.
 Jhon, M. M. (1994). Química Orgánica. En M. Murray. Mexica: Ed. Iberoamericana.
 Klages, F. (1969). Tratado de Química Orgánica. Valencia: Editorial Reverté. S.A. Anderson
Guarnizo Franco, P. N. (2009). Experimentos de Química Orgánica con enfoque en
 ciencias de la vida. Armenia, Quindío, Colombia: ELIZCOM S.A.S.
 Boyd, M. R. (1990). En M. Robert, Química Orgánica. Ed. Addison Wesley Iberoamericana
EUA.
 Paz, C. d. (27 de 08 de 2010). Química, Química Inorgánica.
Obtenido de http://www.fullquimica.com/
 Wade, L. G. (1993). Química Orgánica. Mexico: Ed. Prentice Hall Hispano-Americana S.A.
 Mexico.

También podría gustarte