Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TEMA:

¿Qué es la Evaluación del Desempeño?

Estudiante:
Andrés Llagua
Docente:
Fernando Taruchain

Ambato

2019
¿Qué es la Evaluación del Desempeño?

La evaluación del desempeño consiste en la revisión periódica y formal de los resultados

de trabajo, que se efectúa de manera conjunta entre jefe y colaborador. Su valor principal

reside en el hecho de que es un instrumento para que los jefes inmediatos de todos los niveles

mantengan una comunicación sistemática con sus colaboradores, respecto de la forma en que

se van cumpliendo los objetivos y metas de trabajo previamente acordados para el

cumplimiento de nuestros compromisos emanados de las líneas estratégicas y directrices del

Plan Estatal de Desarrollo. La evaluación del desempeño es un proceso completo que abarca

desde la determinación de las principales responsabilidades del puesto y los principales

compromisos especiales, al inicio del período de evaluación, el seguimiento continuo de su

cumplimiento, hasta la evaluación formal de los mismos que se realiza una vez al año.

Según Chiavenato (2000) La evaluación del desempeño es una apreciación sistemática de

desempeño de cada persona en el cargo o del potencial de desarrollo futuro.

Según Gibson (1.997) La evaluación del desempeño es un proceso sistemático mediante el

cual se evalúa el desempeño del empleado y su potencial de desarrollo de cara al futuro.

Según Baggini (1.999) La evaluación del desempeño es el proceso por el cual se estima el

rendimiento global del empleado.

En cuanto a una definición operacional se menciona que la evaluación del desempeño son

los pasos a seguir para valorar el rendimiento de cada miembro de la organización, con la

finalidad de establecer estrategias para la solución de problemas, motivar a los trabajadores y

fomentar su desarrollo personal.

OBJETIVOS DE LA EVALUCIÓN DEL DESEMPEÑO

Según Gibson:

La evaluación del desempeño permite realizar una conclusión evaluativa o estimativa sobre

el desempeño en el trabajo (desempeño pasado).


Permite la toma de decisiones relacionadas con el salario, promoción, mantenimiento y

finalización del contrato de trabajo.

Proporciona retroalimentación a los empleados sobre su desempeño.

Contribuye al desarrollo de los empleados.

Motiva a los trabajadores.

Disminuye el favoritismo en la toma de decisiones relacionadas con la recompensa.

Según Chiavenato:

Permite la medición del potencial humano para determinar su pleno empleo.

Fortalece el tratamiento del potencial humano como una ventaja competitiva.

Brinda oportunidades de crecimiento y de condiciones efectivas de participación de todos los

miembros de la organización según los objetivos organizacionales e individuales.

¿Qué es lo que se evalúa?

La evaluación del desempeño laboral se centra en tres grandes bloques principales:

• Personalidad, cualidades y comportamiento de la persona.

• Grado de contribución del empleado a los objetivos propuestos o el trabajo requerido.

• Potencial que hay que desarrollar.

Para ello, se deben evaluar los siguientes aspectos individuales de cada uno de los

integrantes de la compañía:

• Conocimiento del trabajo que desempeña.

• Grado de calidad del trabajo que realiza.

• Cómo se relaciona con el resto de personas que integran la organización.

• Estabilidad mental y emocional.

• Capacidades analíticas y de síntesis.

Una vez que conocemos los aspectos básicos, solo nos queda saber cómo llevarla a cabo.

Te explicamos en qué consiste sus desarrollos.


Conclusiones:

• Se trata de un tipo de instrumento que permite la comprobación del grado de

cumplimiento que alcanzan los objetivos individuales de cada persona que trabaja

en la organización. De tal manera que se puede medir el rendimiento,

la conducta de los profesionales que la integran y la obtención de los resultados de

una manera integral, sistemática y objetiva.

• Es necesaria la evaluación del desempeño ya que garantiza el adecuado y puntual

cumplimiento de los objetivos plasmados en el plan de desarrollo ya que,

identificando la contribución de cada servidor público en el cumplimiento de ello,

genera una comunicación constante entre jefes y colaboradores para mejorar el

desempeño del trabajo de ambos.

• Garantiza que el personal pueda obtener orientación y reconocimiento, al conocer

los resultados de su trabajo, esto permite que se guíe y orienta los esfuerzos de

trabajo, corrigiendo oportunamente las desviaciones, por lo cual se consigue cada

vez mejores resultados, y se apoya la toma de decisiones en materia de

promociones y asignación de responsabilidades.

Bibliografía:

Chiavenato, Idalberto (1998), Administración de Recursos Humanos. Quinta


Edición. Editorial McGraw Hill. Santafé de Bogotá Colombia.

Chiavenato, Idalberto (1998), Introducción a la Teoría General de la Administración. Cuarta


Edición. Editorial McGraw Hill. Santafé de Bogotá Colombia.

Chiavenato, Idalberto (2002), Administración en los Nuevos Tiempos. Editorial McGraw


Hill. Bogotá Colombia.

Kast, Fremont; Rosenzweig, James (1985). Administración en las Organizaciones, Enfoque


de Sistemas y de Contingencias. Cuarta Edición. Editorial McGraw Hill. Mexico D.F.

También podría gustarte