Está en la página 1de 6

EL PRINCIPIO DE LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS que el goce del derecho de los pueblos a la autodeterminación depende en

El derecho de los pueblos a la autodeterminación es un pilar del derecho particular de los siguientes elementos:
internacional contemporáneo. Tras la adopción en 1945 de la Carta de las a) Libre elección de la condición política y del desarrollo económico, social y
Naciones Unidas, ha constituido la base jurídica y política del proceso de cultural;
descolonización que ha visto nacer más de 60 nuevos Estados en la segunda b) Soberanía de los pueblos sobre sus recursos naturales;
mitad del siglo XX. c) Igualdad de los derechos de los pueblos;
d) No discriminación;
Definición: Según el Diccionario de la Real Academia Española, e) Igualdad soberana de los Estados;
autodeterminación es la “Decisión de los pobladores de una unidad territorial f) Arreglo pacífico de las controversias;
acerca de su estatuto político”. Esta es una definición vaga e imprecisa puesto g) Buena fe en el cumplimiento de las obligaciones y en las relaciones
que no determina quiénes sean “los pobladores” (la problemática determinación internacionales;
del sujeto del derecho de autodeterminación), y cuál sea la “unidad territorial”, h) Abstención del recurso a la fuerza;
defectos que no hay que imputar a nuestra Academia, ya que son consecuencia i) Cooperación internacional y el respeto por parte de los Estados de sus
obligada de la ambigüedad inherente al término y al propio concepto que este compromisos internacionales en particular en materia de derechos
expresa. El derecho de autodeterminación sería, pues, el derecho de tales humanos.
pobladores a decidir acerca de su estatuto político.
La igualdad soberana de los Estados y la intervención:
Por otra parte, nos encontraríamos ante una infinita divisibilidad del La convención sobre derechos y deberes de los Estados, firmada en
territorio y de la población, como consecuencia de la aplicación recurrente del Montevideo en 1933, dispone: “Artículo VIII: Ningún Estado tiene derecho a
principio del derecho de libre determinación. En efecto, una vez ejercido este intervenir en los asuntos internos ni en los externos de otro.”
derecho por la minoría étnico-cultural, que puede conducir a la secesión (que es
una de las formas de su ejercicio) la minoría dentro de la minoría “atrapada” La intervención: Es la injerencia de un Estado o grupo de Estados o de
(que es homogénea con la que era mayoría en el Estado multiétnico antes de la organizaciones multinacionales o transaccionales u organismos internacionales
secesión) tendrá el mismo derecho a autodeterminarse, y así sucesivamente, o de compañías multinacionales o transnacionales, o la complacencia por parte
llegando incluso al absurdo de determinación incluso por comarcas, municipios, de los Estados a la injerencia de sus nacionales, en asuntos internos o externos
distritos y barrios. propios de otro Estado, en tiempo de paz, con el objeto de imponerle su
voluntad, influir en sus decisiones, conducirlo al fracaso o a la pérdida de
Elementos constitutivos del derecho a la autodeterminación: quienes se desempeñan en sus órganos.
Cuando se analizan los principales textos de Naciones Unidas (Carta,
Pactos, Declaraciones y Resoluciones de la Asamblea General), se desprende En la antigüedad la ambición territorial, la ambición de poder, el
primitivismo de las instituciones, el absolutismo religioso, la anarquía, etc.
Conducían a una intervención de tipo físico, militar, plasmado en conquistas, La doctrina de la no intervención:
guerras, etc. Se daba generalmente por parte de países fuertes hacia países más Consiste en afirmar que cada Estado tiene derecho de arreglar sus
débiles. asuntos internos como le place, mientras no lesione el derecho de sus vecinos;
es asimismo el principio por el cual una nación está obligada a no poner
Hoy en día, sin que ello signifique que la intervención militar haya obstáculo, directa o indirectamente, expresa o implícitamente, o mediante la
desaparecido, la intervención también adopta formas más sofisticadas; es fuerza, al desarrollo normal de la vida política, económica, cultural, social de
intervención: a)hacer declaraciones públicas y oficiales alentando movimientos otro Estado.
insurgentes o beligerantes en otro Estado; b) hacer declaraciones públicas
apoyando políticas de terceros países que se sabe van al encuentro de la política En la actualidad el principio doctrina de la no-intervención es de
de Estados amigos o vecinos; c) obtener el voto favorable de otros Estados en los aceptación universal; ha sido consagrada en muchos instrumentos jurídicos
foros internacionales bajo la presión de suspender la ayuda económica; d) llevar multilaterales por ejemplo la Carta de las Naciones Unidas y también la Carta de
a cabo bloqueos económicos por el solo hecho de no comulgar con la política o la OEA. El principio de la autodeterminación de los pueblos le es afín porque se
forma de gobierno de otro Estado; f) no vender repuestos de maquinaria por el extiende entre otros a la facultad que tienen los pueblos de escoger la clase, tipo
solo hecho de estar en desacuerdo con la línea política de otro Estado; g) no y carácter de gobierno, sistema económico, tendencia cultural, etc. Que crea
vender armas por solidaridad con un tercer Estado; h)aportar armas a más conveniente a sus propios intereses.
movimientos subversivos, insurgentes o beligerantes en otro Estado; i) dar
albergue a grupos que abiertamente complotan contra otro Estado; j) apoyar Origen:
campañas publicitarias o movimientos que abiertamente se dedican a denigrar a A principios del siglo XIX los rusos fundaron colonias en territorio americano,
otro Estado; k) financiar programas que contravengan la fe religiosa, las una de las Islas Sándwich y otra cerca de San Francisco; los rusos declararon
costumbres, la forma de vida, etc. De otro Estado; y l) exigir cambios legislativos además su propósito de reservar para sus ciudadanos el comercio pesquero en la
previos a otorgar ayuda financiera ya sea ésta en forma de donaciones o zona comprendida entre el Estrecho de Bering y el grado 51 de latitud norte. Lo
préstamos internacionales. anterior dejó entrever una política imperialista rusa de expansión cuya
verdadera extensión se desconocía, pero se sospechaba, esa actitud ponía en
La intervención, en cualquiera de sus formas, declara, presupone, implica y/o peligro no solo a Estados Unidos sino a toda América recién salida de un
conlleva la negación de la soberanía del Estado, deliberada, diplomática o período colonial; la mayoría de los Estados americanos eran de reciente acceso a
solapadamente agredido; la intervención va a la raíz de la razón del ser del la vida independiente y enfrentaban ya las ambiciones de otra potencia europea.
Estado; toca al Estado en sus bases y es un insulto a la razón y a la persona de
sus nacionales. Doctrina de Monroe: Debido a los peligros ya expuestos el presidente
estadounidense James Monroe dirigió al Congreso un mensaje el 2 de diciembre
de 1823, y en el mismo expuso los principios siguientes: a) el principio de no-
colonización: los pueblos de América no están sujetos a colonización por parte
de ninguna potencia europea; b) principio de Aislamiento: Estados Unidos se Algunos autores van hasta imaginarlo como un cono cuyo vértice se encuentra
desinteresa definitivamente de los asuntos de los países europeos, no se en el centro de la Tierra.
mezclará en ellos ni intervendrá en ninguna forma; y c) Principio de No-
intervención, que se resume así: ningún país europeo puede extender su sistema Con el fin de determinar las características de los ámbitos de dominio
político al continente americano; ningún país europeo puede atentar contra la espacial, se hace una breve relación del papel que este desempeña en el Estado,
independencia de los países americanos y ningún país europeo puede combatir de acuerdo a tres teorías:
o suprimir las libertades que disfrutan los pueblos de los jóvenes estados
americanos. Algunos lo han resumido así: “América para los americanos” 1. Territorio-sujeto: Lo considera como un elemento de la personalidad misma
del Estado, llegándose al extremo de pensar que sin el territorio ese estado
Doctrina Drago: En el año 1902 Alemania, Inglaterra e Italia establecieron en no podría expresar su voluntad.
contra de Venezuela un bloqueo armado, bombardearon sus puertos para 2. Territorio-objeto: Lo considera como objeto de una especie de dominio o de
obligarla a pagar deudas contraídas con súbditos de los tres Estados. Luis María propiedad para el Estado y de aquí surge el punto de vista de los derechos
Drago, Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, enterado de la agresión jurídicos del Estado; y
armada por el cobro de deudas, dirige a Washington una nota diplomática en la 3. Territorio-límite: que consiste en considerar al territorio como la
cual expone que el cobro militar supone la ocupación territorial y ésta significa circunscripción en cuyo interior ejerce su poder el Estado, es decir, significa
la supresión o subordinación de los gobiernos locales, lo cual es una violación el límite material de la acción de los gobernantes y el límite dentro del cual
flagrante y clara a la doctrina Monroe sostenida por los Estados Unidos. se asienta la población.

El territorio como soporte físico del estado, puede dividirse con efectos
EL SOPORTE FÍSICO DEL ESTADO: puramente administrativos. Así encontramos territorios nacionales, estatales,
regionales, provinciales y municipales. Pero tal división no hace que se pierda la
Es el lugar donde reside la población estatal. El término “territorio” se integridad o unidad del territorio.
deriva de la palabra tierra, que hace alusión a la extensión física sobre el suelo
que se considera de uso exclusivo de un Estado en particular, sin embargo, Clases de territorio:
actualmente prefiere denominársele “ámbito de dominio espacial” y entenderse 1. Condominio: es el territorio dependiente que es gobernado conjuntamente
por tal el espacio dentro del cual los Estados ejercen su soberanía, su dominio, por dos o más soberanos, lo que significa; un control legal que funciona
su señorío. También es consenso que la soberanía de los Estados se extiende a simultáneamente y los problemas de jurisdicción se rigen por un acuerdo
su suelo, subsuelo, a su mar territorial y al espacio que se encuentra sobre ellos entre los soberanos.
mejor conocido como espacio aéreo. Por consiguiente la idea de territorialidad 2. Colonia: es la posesión territorial no contigua de un Estado soberano, que se
no es una idea simple sino tridimensional: superficie, hacia arriba y hacia abajo. ha establecido por convenio, cesión o conquista.
3. Tenencia de arrendamiento: es la zona que utiliza un Estado extranjero terreno la línea divisoria de forma visible por medio de monumentos, calles,
mediante convenio celebrado con el Estado soberano territorial (por luces, veredas, boyas, lazos, etc.
ejemplo, el canal de Panamá, Guantánamo, Cuba);
4. Esfera de influencia: es una zona dominada por los intereses nacionales de Clasificación de los límites:
una potencia extranjera en donde ésta no tiene soberanía. 1. Según su naturaleza:
5. Protectorado: relación establecida entre un Estado fuerte y otro 1.1. Naturales: (un río, el mar, un precipicio, una montaña1, etc.)
semisoberano, o una zona o pueblo no reconocidos cono Estado, establecida 1.2. Artificiales: se establecen de forma arbitraria con referencia a conceptos
por medio de la voluntad. abstractos.
2. Según su origen:
Funciones: 2.1. Convencionales: se establecen por virtud del convenio.
1. Positiva: El territorio proporciona al Estado los recursos necesarios para 2.2. Tradicionales: los establece la costumbre.
satisfacer las necesidades materiales de la población. 2.3. Doctrinarios: establecidos por la doctrina, jurisprudencia, política, etc.,
2. Negativa: establece límites a la actividad estatal. En Latinoamérica bastantes límites se han fijado de esta forma, dando
con ello nacimiento a la doctrina del Uti Possidetis2.
LÍMITES Y FRONTERAS:
El territorio se determina por medio de límites y fronteras. La
importancia de la delimitación la señala Rousseau al considerarla un factor de LOS ESPACIOS TERRITORIALES:
paz, un signo de independencia y un elemento de seguridad. [Rousseau, I. Espacio terrestre
1966:259] II. Espacio aéreo
III. Espacio Marítimo
Generalmente se utilizan los términos “límites” y “fronteras” para IV. Espacio extra-atmosférico
designar una misma realidad; técnicamente son diferentes. V. Otros espacios

1. Límite: literalmente responde a una noción lineal, es una línea imaginaria


que se traza hasta donde se extiende la soberanía de un Estado. Se trata
pues de imaginación en un mapa donde el límite será el contorno del
mismo. 1
Comúnmente denominados “límites orográficos”
2. Frontera: es la zona contigua al límite o la zona que se extiende a cada lado 2
Como poseéis así poseeréis o bien en la misma forma que venís poseyendo así continuaréis
de la línea. La frontera es algo real, concreto, tangible. Complementario a poseyendo en el futuro. Esta doctrina puede clasificarse en: 1) Uti possidetis iuris (de derecho)
esto es la “demarcación” que se describe como el acto físico por el cual se que toma como base los documentos y leyes emanadas por el soberano (España); y Uti
Possidetis de facto (de hecho): toma como base la posesión efectiva y el control
hace efectivo el límite que se ha convenido, procediendo a señalar en el administrativo, siempre y cuando la posesión haya sido pacífica.
Espacio terrestre: a su superficie, como el espacio marítimo de conformidad a la normatividad
Abarca todo lo que es efectivamente superficie terrestre. Se extiende a las internacional, al tenor de la evolución y desarrollo del Estado en la actualidad,
islas, penínsulas, colonias y cualquier territorio ultramar que en una u otra toda vez a través del tiempo dichos principios se han modificado por las
forma esté supeditado a la madre patria. circunstancias y avances científicos, tecnológicos y políticos obligando a la
actualización de conceptos, por ejemplo, antes del descubrimiento de la pólvora
Son muchas y muy variadas las formas como diversos tratadistas definen al y por tanto de las armas de fuego, no cabía considerar el espacio aéreo como
territorio, Francisco Pérez POITÚ lo considera como el elemento físico de parte del territorio, ni el marítimo dada la forma como ha avanzado el Derecho
primer orden para el surgimiento y conservación del Estado, y agrega: "la internacional y con ello la convención de los tratados multilaterales.
formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no podrá
haber Estado. Sin embargo, continúa diciendo, no por esta afirmación se quiere A mayor abundamiento en base a lo anterior debemos expresar cómo durante
decir que el territorio forma parte de la esencia del Estado, sino simplemente largo tiempo se estableció el derecho sobre los mares, tomando como límite
que es un elemento necesario para su vida". fronterizo de los Estados ribereños la distancia hasta donde alcanzaba el disparo
de un cañón, posteriormente con el descubrimiento de la aviación se volvió a
Por su parte, Ignacio Burgoa, en su obra El Estado, afirma: "Como elemento del modificar el criterio para no permitir el paso sobre el espacio aéreo a ningún
Estado, el territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o aparato extranjero, a fin de cuidar en todo momento su inviolabilidad, y en
imperium. Como esfera de competencia el Estado delimita espacialmente la cuanto a los mares, no únicamente a determinada distancia de sus costas con
independencia de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los objeto de evitar algún ataque sorpresivo, sino como base sustancial económica
gobernantes ejercen sus funciones, es el ambiente físico de vigencia de las leyes la no vulneración y por ende la protección- de las riquezas de recursos
y demarcación de su aplicabilidad -territorialidad- fuera del cual carecen de renovables, como la fauna marina, y los no renovables como el petróleo.
eficacia normativa -extraterritorialidad-".
Por otra parte, la legislación internacional en relación al elemento territorio-
No obstante de tener toda la razón estos dos maestros en sus tesis, existen otros tiene otras consideraciones de orden jurídico-político como es el respeto a la
teóricos que no acreditan la esencialidad al territorio como lo hemos soberanía, ya no únicamente territorial, sino marina y aérea, soberanía ésta muy
ponderado, considerando de mayor importancia el elemento humano, teoría a vulnerada en la actualidad en razón de los adelantos científicos de carácter
nuestro juicio fuera de toda razón porque hemos afirmado y continuaremos espacial de los países cuya economía les permite posesionarse de espacios
haciéndolo, la necesaria concurrencia de varios elementos consustanciales para extraterrestres, cuya magnitud ha obligado a las naciones al dictado de la
la existencia del Estado y en cuanto al territorio simplemente se puede decir: es legislación espacial.
el ámbito espacial de validez del Estado, en cuyo interior el poder público
desarrolla y ejerce sus funciones a fin de lograr los fines de bienestar del pueblo Ahora bien, en cuanto al concepto de territorialidad y extraterritorialidad,
en sus distintos órdenes, pero cabe agregar que en ese espacio se encuentra también es necesario recordar algunos aspectos fundamentales, legislados en los
dicha validez. países en orden a su soberanía y asimismo mediante los tratados internacionales
en relación al espacio físico ocupado por embajadas, consulados, legaciones y
Empero cabe aclarar en referencia a este elemento, no ser exclusivamente el demás figuras jurídicas de las relaciones internacionales, derivadas de las
concepto tierra en sí mismo considerada como puede pensarse al hablar del representaciones diplomáticas, porque aun no siendo parte de la Teoría del
territorio, porque forma parte del mismo tanto el espacio aéreo correspondiente Estado, sino tema específico del Derecho Internacional, sí es de todas formas
pertinente recordar, sin penetrar a su análisis ni a dogmática alguna, la capacidad Estatal de convivencia integral para todos los humanos en el
existencia de territorios de propiedad extranjera dentro del nacional, en todos Estado.
los países del mundo en relación al espacio ocupado por sus misiones 3. Capacidad de comunicación: El territorio debe contar con vías de acceso
diplomáticas, conformando así la extraterritorialidad aceptada de un país con terrestres, acuáticas, aéreas e incluso extra atmosféricas. Por más abundante
otro con quien así lo ha convenido, y por extensión a dicho concepto a los que sea la producción de un territorio determinado, no todos los productos
vehículos propiedad de dicha misión. que necesiten sus habitantes podrán ser producidos en el lugar, por lo tanto
las vías de comunicación con el mundo son indispensables, sobre todo en el
mundo altamente globalizado4 en que vivimos.
Características que debe poseer el espacio terrestre: 4. Habitabilidad natural: Esta cuarta y última característica es controvertida
Aunque en principio puede llegar a considerarse que la sola posesión de aún por la doctrina, quienes la apoyan manifiestan que: No podría habitarse
un sector de tierra es suficiente para la constitución de la génesis estatal, estas en un volcán en constante erupción o en una falla tectónica constantemente
concepciones en torno al sedentarismo humano y las formas complejas de la activa o en general en cualquier lugar donde las condiciones climáticas o de
vida humana que exige la actualidad, es necesario que el territorio cuente con conformación natural no permitan la vida humana en condiciones
ciertas características mínimas: aceptables, sin embargo, hay quienes expresan que la capacidad de
1. Capacidad productiva: El territorio de un Estado debe contar con la aptitud supervivencia del ser humano puede llegar a extremos inimaginables, puesto
para producir algún producto, agrícola, pecuario o de explotación mineral, que ante el espíritu de supervivencia el hombre puede llegar a exponerse a
esto con el objeto de proveer satisfactores de las necesidades a los miembros situaciones extremas. Tal el caso de quienes viven en barrancos, taludes,
del Estado. cauces de ríos que habitualmente se desbordan, etc. Más en el caso de
2. Capacidad de albergue: El espacio físico terrestre del Estado, debe ser el Guatemala donde por virtud de los denominados “asentamientos
suficiente para brindar cobijo, sino a todos, a la gran mayoría de sus marginales” esta teoría se confirma día a día.
integrantes. Cabe resaltar que debe ser política de Estado el control de la
densidad poblacional. Tal el caso de países asiáticos donde se limita el Actividades de aprendizaje:
número de hijos por familia u otros acontecimientos históricos que marcan 1. Realice una analogía jurídica del espacio terrestre del Estado con respecto al
la migración masiva de población nacional hacia otros Estados. Este carácter hogar donde vive y determine:
es de amplio ámbito, puesto que la capacidad de albergue no se relaciona 1.1. Cuáles son los límites y fronteras de su casa, describa y clasifíquelos
únicamente a una extensión superficial “suficiente3” sino también a una según su naturaleza (naturales, artificiales, etc.)
1.2. Determine cómo cumple el terreno de su hogar con las características
del espacio terrestre.
3
El concepto de suficiencia territorial es una situación muy compleja que bien merece 1.3. Describa si se aplica o no el principio de libre determinación en su
mayores investigaciones sociales, puesto que no se puede establecer un mínimo o máximo
hogar, cómo se aplica o por qué no se aplica, según el caso.
para las organizaciones estatales, pues bajo determinadas perspectivas un Estado puede
contar con mucho territorio pero sin uso (por falta de población para “cubrirlo” o por falta de
recursos para explotarlo o por la infructífera explotación del mismo, tal como el caso de los apreciación muy subjetiva y poco sustentable a nivel jurídico para “quitarle una parte” u
desiertos y glaciares, por ejemplo) o por el contrario contar con poca extensión superficial “otorgarle otra” a un Estado determinado. Al respecto puede recordarse la teoría del Uti
terrestre y mucha explotación y uso habitacional, como el caso de china por ejemplo). En Possidetis.
4
ambos casos un “exceso de terreno” o por el contrario una “escases del mismo” es una Sobre la globalización se abordará una unidad específica más adelante.

También podría gustarte