Está en la página 1de 11

1.

LA JUVENTUD FRENTE AL ESTADO, LA POLÍTICA Y EL PODER:

ESTADO: es una organización política constituida por un conjunto de


instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio
del uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos
límites territoriales establecidos.

POLÍTICA: La política es el conjunto de actividades que se asocian con la


toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre
individuos, como la distribución de recursos o el estatus

PODER: Para las ciencias sociales el poder es la capacidad de un individuo


(que esté en el poder político) para influir en el comportamiento de otras
personas u organizaciones sociales. El término"autoridad" se usa a menudo
para designar al poder cuando es percibido como legítimo

POLÍTICAS PÚBLICAS: Las políticas públicas son los proyectos/actividades


que un Estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una administración
pública con fines de satisfacer las necesidades de una sociedad

2. QUE ES LA COEXISTENCIA PACÍFICA:


La coexistencia pacífica es una forma peculiar de la lucha de clases, que se
lleva a cabo por medios pacíficos, con la particularidad de que el principal
campo de batalla entre socialismo y capitalismo radica en la emulación
económica, en la cual el socialismo, gracias a las ventajas que le son
inherentes, alcanzará la victoria.

3. A QUÉ PAÍS SE LE LLAMA TERCERMUNDISTA.

Originalmente el término «tercer mundo» se asignó en 1952 por el francés


Alfred Sauvy, La expresión fue acuñada en la década de los 50, durante la
Guerra Fría, para englobar bajo un mismo concepto a los países no alineados
con ninguno de los dos grandes bloques: El de la órbita norteamericana
(llamado primer mundo) El de la soviética (el segundo mundo).

En la actualidad se dice que un país pertenece al tercer mundo cuando su


política económica se encuentra en desarrollo o subdesarrollada.

El tercermundismo es la denominación del nivel de desarrollo de la vida


humana en un determinado país basándose en mediciones cuantitativas
sobre la calidad de vida de sus habitantes, según la cual el subdesarrollo de
los países del tercer mundo.

4. PRINCIPIOS DE LOS ESTADOS


a) AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS.
La autonomía, entendida como forma de manifestación interna de la
autodeterminación, se puede dar a su vez en distintos grados, esto es, con
mayor o menor amplitud de autogobierno, así como en el marco de diferentes
estrategias. Y ello variará enormemente en función de multitud de factores
entre los que debemos destacar aquellos que afectan a la propia realidad del
pueblo indígena de que se trate, su presencia numérica, su presencia social
y política, esto es, su capacidad de presión, de amenaza, de negociación con
el Estado.
La autonomía se reclama, eso sí, en términos de autonomía política real
(elección de las propias autoridades con competencias y medios para legislar
y administrar en los asuntos propios —incluyendo el acceso a los recursos
naturales—), de demarcación de territorio propio y, desde tal punto de
partida, de replanteamiento de las relaciones con las instituciones estatales
(y de ahí, en ocasiones, se llega a un replanteamiento de la propia estructura
e institucionalidad estatal en su conjunto).

b) AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS.


El derecho de libre determinación de los pueblos, más conocido como derecho
de autodeterminación, es el derecho de un pueblo a decidir sus propias
formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y
estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el
principio de equidad.

c) NEUTRALIDAD
La neutralidad es un principio del derecho público internacional. Los
derechos y obligaciones de los países neutrales fueron redactados por primera
vez en las convenciones de la segunda Conferencia de Paz de La Haya, en
1907.

La convención especifica que un Estado neutral no puede tomar parte en


ningún conflicto armado, ni puede prestar apoyo militar a las partes
beligerantes.

Por el contrario, la inviolabilidad del territorio es considerada como un


derecho. Para garantizar dicha inviolabilidad, el Estado neutral tiene la
obligación de equipar y mantener un ejército defensivo.

d) NO INTERVENCIÓN
El no intervencionismo es la doctrina en política exterior que indica la
obligación de los Estados de abstenerse a intervenir, ya sea directa o
indirectamente, en los asuntos internos de otro Estado con la intención de
afectar su voluntad y obtener su subordinación.

Ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho a intervenir, directa o


indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos
de cualquier otro. El principio anterior excluye no solamente la fuerza
armada, sino también cualquier otra forma de injerencia o de tendencia
atentatoria de la personalidad del Estado, de los elementos políticos,
económicos y culturales que lo constituyen.

5. CRÍMENES DE GUERRA:
El término de crímenes de guerra, definido por el Derecho internacional y la
Convención de Ginebra, se refiere a las infracciones graves del Derecho
Internacional Humanitario que se cometen durante un conflicto armado.
¿Cuáles están catalogados como crímenes de guerra?
● El asesinato o malos tratos a prisioneros de guerra, civiles o náufragos.
● Deportación para obligar a realizar trabajos forzados a la población civil
en territorios ocupados.
● Genocidios contra la población.
● La toma y ejecución de rehenes.
● La destrucción o devastación injustificada de poblaciones.
● El robo de bienes públicos o privados.

6. DELITOS DE LESA HUMANIDAD:


Se denomina crimen contra la humanidad, según lo establecido por el
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, a las conductas tipificadas
como asesinato, exterminio, deportación o desplazamiento forzoso,
encarcelación, tortura, violación, prostitución forzada, esterilización forzada,
persecución por motivo políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales,
religiosos o de género, desaparición forzada de personas, apartheid y otros
actos inhumanos que atenten contra la integridad de las personas.

7. DIFERENCIA ENTRE.
a) LOS ACTOS DE LEGITIMIDAD DEL ESTADO Y LEGALIDAD DEL
ESTADO.
La legalidad, o sea, la calidad de legal o el conjunto de las cosas prescritas
por la ley (del latín legis), que es aquello permitido bajo el sustento de un
marco de derecho. La legalidad se norma con base en el marco de la justicia,
que es la que establece los criterios relativos a los derechos, obligaciones y
pertinencia tanto de los individuos, como dentro del ámbito de lo social, por
otro lado, la legitimidad, se integra con un sistema de valores común a los
ciudadanos de una nación y que los induce a compartir la misma concepción
del derecho natural, al menos en sus grandes líneas, y que estas concepciones
están mucho más impregnadas de preocupaciones legítimas y del sentido de
lo “justo” que del derecho positivo, el cual es fundado sobre la ley y las
diferentes fuentes del derecho.

La legitimidad forma parte del orden de la política y de la ética pública


(fundamentación de las normas y de las decisiones). De esta forma, mientras
que la legalidad genera obligación, la legitimidad genera responsabilidad
(política o ética) y reconocimiento. O, expresado de otro modo; la legalidad
tiene una racionalidad normativa acotada y la legitimidad tiene una lógica
deliberativa abierta al remitir a conceptos más difusos (como pueda ser la
ética).

8. CONCENTRACIÓN DE PODER.
La concentración de poder aplicada al ámbito político se define como un
sistema político en el que se centraliza todo el poder en una figura política, es
decir, una persona que lidera un país concentrando los poderes. Tras la
primera Guerra Mundial los países democráticos no sufrieron la pérdida de
sus sistemas liberales pero en ciertos países como Italia o Alemania tras el
auge del facismo, en estos países se dieron la concentración del poder en una
única persona. Por tanto la concentración de poder es una causa de las
principales dictaduras a lo largo de la historia mundial

9) DIFERENCIA ENTRE:
a) TRATADOS: un Tratado es un acuerdo internacional celebrado por escrito
entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea
su denominación particular.

b) CONVENIOS: Un Convenio se suscribe entre dos instituciones, documento


en el que manifiestan la voluntad y compromiso de desarrollar en forma
planificada actividades de interés común sin fines de lucro. Expresa la
confianza y buena voluntad entre las partes comprometidas para desarrollar
actividades de cooperación mutua.
c) CONVENCIÓN: El término convención se utiliza también en el ámbito del
derecho internacional para referirse a ciertos principios formales como por
ejemplo la Convención sobre los Derechos del Niño. Estos convenios son
adoptados por organizaciones internacionales como las Naciones Unidas.
Las convenciones desarrolladas al amparo de las Naciones Unidas, se
consideran de aplicación sólo en los países que las han ratificado y
generalmente se considera que tienen la misma fuerza que los tratados
internacionales. Algunas de las convenciones ratificadas por mayor cantidad
de países son las convenciones de Ginebra.

d) D. ACUERDO: Acuerdo es, en Derecho, la decisión tomada en común por


dos o más personas, o por una junta, asamblea o tribunal. También se
denomina así a un pacto, tratado, convenio, convención o resolución tomada
en el seno de una institución.

e) PROTOCOLO: Protocolo es el conjunto de libros formados por folios


numerados y sellados en los que el notario, observando las formalidades que
establece la presente ley, asienta y autoriza las escrituras y actas que se
otorguen ante su fe, con sus respectivos apéndices; así como por los libros de
registro de cotejos con sus apéndices.

10. LAS PRIVATIZACIONES


La privatización es un mecanismo existente en la economía mediante el cual
el gobierno hace que una industria o una actividad deje de formar parte del
ámbito público, siendo transferidas o traspasadas desde el Estado hacia
empresas u organizaciones privad
as.

La privatización es aquel proceso por el que se logra que un organismo deje


de estar gestionado por los poderes públicos para ser controlado por un sujeto
de naturaleza privada. También puede comprenderse como acto por el que el
funcionamiento de un ente pase de estar regulado por el Derecho Público a
estar sometida al Derecho Privado. Además, puede entenderse como aquel
acto por el que se transmite a un sujeto que actúa conforme al Derecho Civil
o según el Derecho Mercantil una entidad pública, que pasa a ser privada.
BANCO DE PREGUNTAS 2do corte

-CRIMENES INTERNACIONALES
EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL (DPI) involucra a los crímenes más
graves de trascendencia para la comunidad internacional: violarlo puede
resultar en encarcelamiento.Los crímenes internacionales “básicos” son el
genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad (a éstos
también se los conoce a menudo como “crímenes atroces”). Estos crímenes se
han ido definiendo en una serie de convenios y acuerdos internacionales,
desde los primeros Convenios de la Haya a finales del siglo 19, que establecen
normas para la conducta militar en tiempo de guerra. Estos acuerdos
extendieron la responsabilidad penal no sólo a los autores materiales de un
delito en particular, sino también a aquellos que ordenaron, planearon o
permitieron que los delitos tengan lugar.

-RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
La responsabilidad internacional del Estado es la institución jurídica que
impone al Estado, que ha realizado un hecho ilícito en perjuicio de otro, la
obligación de reparar el daño causado.

-MEDIOS PACÍFICOS PARA DARLE SOLUCIÓN


MEDIOS DIPLOMÁTICOS O POLÍTICOS : Muchas controversias
internacionales son sometidas a la acción diplomática de los Estados, a través
de la gestión de los jefes de Estados, los Ministros de Relaciones Exteriores y
los agentes diplomáticos, sobre todo en los actuales momentos que la ciencia
de la diplomacia ha evolucionado y se ha visto influenciada por las ideas de
democracia imperantes en los sistemas de gobierno de casi todos los Estados,
lo que permite la intervención de otros Estados a través de sus órganos de
representación para resolver muchas situaciones que en otros tiempos se
convertían en verdaderas causas de guerras. (Díaz, 1955). Este criterio es
ampliamente compartido por las autoras, toda vez que la diplomacia en los
actuales momentos, a nuestro juicio, ha contribuido a minimizar y controlar
la proliferación de problemas mundiales, por lo que constituye un aporte
angular en la solución pacífica de las controversias internacionales.

-MEDIACIÓN: la mediación se caracteriza por la intervención de un tercero


en el conflicto conocido como "mediador", supone dar un paso más en las
funciones asignadas a ese tercero, a diferencia de los buenos oficios donde la
misión del tercero consiste en aproximar a las partes, en la mediación el
mediador tiene una participación mucho más activa puesto que se siente
autorizado para proponer las bases de la negociación e intervenir en ella como
vía de comunicación, sugerencia y acomodación de posiciones, sin tratar de
imponer la solución, pero interviene en todo el desarrollo de la negociación
hasta su conclusión (Brotons, 1997).

-BUENOS OFICIOS: Este medio supone la acción amistosa de una tercera


potencia que propone a los Estados en litigio un terreno de acuerdo y se
esfuerza en llevarlos al mismo mediante una especie de discreta injerencia
(Rousseau, 1966). Esta tercera potencia se conoce como "buen oficiador" y
puede ofrecerse ante las partes, las cuales están en libertad de aceptar o no,
o puede ocurrir que sean las mismas partes la que soliciten su injerencia,
quedando el buen oficiador en autonomía para participar o no en la
controversia.

La doctrina mayoritariamente aceptada señala que el buen oficiador no


interviene en el problema, sino que actúa como un componedor amigable que
acerca a las partes en disputas, con mira a que sean las mismas las que traten
amigablemente de solucionar sus diferencias, por ello se habla de una
intervención sutil.

INVESTIGACIÓN: MEDIO DE SOLUCIÓN La Comisión de Investigación tiene


como única función aclarar las cuestiones de hecho que rodean el conflicto,
sin pronunciarse en modo alguno acerca de las responsabilidades que de ellas
se deduzcan (Guerra, 1988).

Esta Comisión no se pronuncia sobre la cuestión debatida, sino que aporta a


las partes todos aquellos datos que se consideren relevantes para la solución
de la controversia, aspecto histórico, mapas, y en fin todo aquello que sea
pertinente para dar a conocer la causa o motivo del conflicto, el estado de los
hechos, entre otras, pero sin proporcionar soluciones, sin establecer
responsabilidades jurídicas, económicas, políticas, u otras que pudieran
establecerse, su contribución esencial es aclarar el panorama a las partes
sobre las circunstancias y hechos que rodean el problema; lo que
posteriormente puede serle útil a la hora de recurrir ante un medio jurídico
como el arbitraje o arreglo judicial, en los cuales podrán ser presentados los
informes emitidos por la comisión de investigación.

-CONCILIACIÓN: La conciliación, por este medio de solución pacífica de las


controversias se constituye por medio de las Partes una Comisión que procede
al examen imparcial de una controversia y se esfuerza por definir términos de
arreglo susceptibles de ser aceptados por las Partes. Los términos de arreglo
propuestos por la Comisión no son obligatorios para las Partes.
Por regla general está conformada por miembros designados por cada Parte y
por uno o más miembros extranjeros designados de común acuerdo por
ambas Partes. Puede ser establecida a título permanente o puede ser
constituida “ad hoc” para entender de un litigio determinado.
-NEGOCIACIÓN: las diferencias entre los Estados pueden resolverse por la
vía diplomática, a través de las negociaciones directas entre las partes en
conflicto sin injerencias de terceras potencias.

La negociación es conocida como el acuerdo directo, por cuanto se trata de


un contacto diplomático de tú a tú (sin intermediarios) entre los sujetos
participes del conflicto, ya sea a través de los propios Jefes de Estados, los
Ministros de Relaciones Exteriores, Agentes revestido de plenos poderes para
llevar a cabo el desarrollo de una negociación.

Aunque, la negociación representa el medio idóneo más útil, flexible e


importante para la solución de conflictos, en muchas ocasiones resulta
ineficaz, porque no existe en los protagonistas el verdadero ánimo o intención
para solucionar la problemática planteada, porque a veces la desconfianza ha
podido más, que el luchar y confiar para lograr una solución justa, donde los
involucrados cesen las hostilidades y ambos ganen logrando un clima de paz,
armonía y seguridad interna (dentro del Estado) e internacional (en la
Comunidad Mundial).

-MEDIOS JURÍDICOS : Los medios jurídicos, sin duda, representan una vía
para solucionar una controversia a través de órganos jurisdiccionales u
órganos de justicia internacional. Mucho se ha discutido sobre ¿Qué tipo de
conflictos pueden ser sometidos ante estos órganos?, ¿Sólo los jurídicos o
también los políticos o diplomáticos? Con base a esta interrogante se opina
que todo conflicto internacional independientemente de su tipología puede ser
perfectamente sometido ante un órgano jurisdiccional internacional en la
búsqueda de su solución, lo que sí constituye un requisito esencial es el
consentimiento de las partes involucradas, puesto que son ellas las únicas
que pueden tomar la decisión de someter la controversia ante una vía arbitral
o de arreglo judicial.

-ARBITRAJE "El arbitraje internacional tiene por objeto resolver los litigios
entre los Estados, mediante jueces por ellos elegidos y sobre la base del
respeto del derecho" (Citado por Rousseau, 1966).

Para que las partes puedan someter su controversia ante un arbitraje


internacional es necesario que exista la voluntad de las mismas, manifestada
y concretizada en el compromiso "entendido como el acuerdo en el que se
decide recurrir al arbitraje y que representa la voluntad común de las partes",
constituye un tratado por lo que está sujeto a la normativa jurídica
internacional e interna que regula esta materia (Rousseau, 1966).

DIFERENCIA ENTRE ARBITRAJE Y ARREGLO JUDICIAL: Existe una


particular diferencia entre el arbitraje y el arreglo judicial que es lo que lo
separa de la vía jurisdiccional propiamente dicha, y es que los árbitros que
forman el tribunal arbitral son libremente escogidos y asignados por las
partes posteriormente al conflicto (en número impar 3 ó 5), ellos son
ocasionales puesto que conocen y resuelven el conflicto para el cual fueron
seleccionados, luego se desintegra dicho tribunal; mientras que en la vía
jurisdiccional existe jueces permanentes (preexisten al conflicto) y no son
asignados por las partes sino que ya han sido elegidos y persisten por el
tiempo que les corresponda conociendo un número indeterminado de
conflictos.

-LAUDO:
Se refiere a la institución de procedimientos de arbitraje por parte de
inversores extranjeros contra Estados sobre la base de tratados de inversión
bilaterales o multilaterales., o leyes nacionales que otorgan su consentimiento
al arbitraje por parte del Estado.
-ARREGLO JUDICIAL: el arreglo judicial "es un procedimiento en virtud del
cual las partes someten la solución de su controversia a un tribunal
internacional, de carácter permanente, integrado por jueces independientes
elegidos con antelación al nacimiento del litigio de acuerdo con reglas
estatutarias, que actúan conforme a un procedimiento preestablecido y dicta
sentencias obligatorias sobre la base del respeto del Derecho Internacional".

Actualmente el principal órgano jurisdiccional universal y general que puede


dirimir todos los conflictos contenciosos -independientemente de la materia
que traten- que les sean presentados por los Estados de la comunidad
internacional es la Corte Internacional de Justicia (órgano principal de las
Naciones Unidas).

MEDIOS VIOLENTOS. Estos medios provocan desasosiego, alteran la paz, la


armonía y la seguridad de la sociedad mundial, y a veces, con su uso se llega
a transgredir el orden público internacional al ser utilizados sin la debida
observancia de los instrumentos jurídicos internacionales que lo regulan o
que los permisan ante un determinado conflicto, todo en aras del
mantenimiento de la paz mundial.
REPRESALIA: Esta consiste en la adopción de ciertas medidas de fuerza con
respecto a un Estado, que se estime más conducentes para imponer una
rectificación a su conducta en respuesta a un acto ilícito realizado en
perjuicio del derecho propios del Estado.

-RETORSIÓN
Las medidas de retorsión implican restricciones de beneficios para el Estado
infractor o su no-participación en determinadas actividades internacionales,
especialmente económicas y comerciales; así tenemos restricciones y
rupturas diplomáticas y consulares,·interrupción de relaciones comerciales y
económicas, medidas lícitas de expulsión, restricción de residencia y viajes de
ciudadanos del Estado infractor, rigurosidad de derechos aduaneros y de
comercio exterior, prohibición del ingreso de buques y aviones, etc. En
determinadas circunstancias estas medidas pueden significar sanciones muy
fuertes para los Estados infractores; imaginemos, por ejemplo, que el Estado
A sea un país exportador de determinados productos hacia algunos otros
países, y que el ingreso económico proveniente de esas exportaciones sea un
componente muy importante de su Producto Bruto; si uno o más de esos
países importadores, como medida de retorsión respecto de un hecho ilícito
cometido por el Estado A, cierran su comercio exterior con el infractor, la
sanción establecida será muy perjudicial y pronto el Estado A se pondrá a
derecho. En un mundo globalizado e interdependiente como el actual, dichas
medidas serán mucho más eficaces. Así, en la hora presente, numerosos
Estados poco desarrollados conforman sus conductas de acuerdo al Derecho
Internacional por temor a las sanciones de retorsión provenientes de las
grandes potencias, principalmente en el aspecto económico.
Respecto de las medidas de retorsión no hay mayor problema en
aceptarlas como sanciones respecto del incumplimiento de normas
generales de Derecho Internacional, pues ellas no implican una
vulneración de otras normas del mismo, sino la aplicación de medidas
de potestad soberana de los sujetos de Derecho Internacional.

RUPTURA DE RELACIONES DIPLOMÁTICA: Es el retiro de los


representantes diplomáticos acreditados ante un país. En consecuencia, los
intereses del país que rompe sus relaciones diplomáticas deben quedar bajo
la protección de otra embajada, de un país amigo.

EL BLOQUEO PACIFICO: Sirve como instrumento para una intervención


puesto que se traduce en actos de hostilidad marítima, aunque se ejerzan sin
declarar la guerra.
ULTIMATUM: Consiste en una intimidad de un Gobierno a otro por medio de
una medio de una nota diplomática, como proposición final a sus diferencias,
requiriendo aceptar el acuerdo en un plazo de 24 o 48h, si esto no se modifica
se toma por aceptado el acuerdo que puede ser la ruptura de las relaciones
diplomáticas o inclusive la guerra

GUERRA: Es una forma de conflicto socio-político. Se supone el


enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de
controlar recursos naturales o humanos, el desarme o sometimiento y en su
caso destrucción del enemigo, suelen surgir por el establecimiento de un
poder, o por disputas económicas o territoriales.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
62682005000300004
https://prezi.com/5ny0po_x-biu/medios-violentos-de-solucion-de-
conflictos/?frame=18a4c9a5c23d654b3d2e612f1af382aab73a9763

VETO: Derecho de una persona o de un organismo a impedir una decisión de


un órgano, especialmente colectivo.

También podría gustarte