Está en la página 1de 20

Trabajo de investigación sobre el arroz

Ayde Maribel Estrada Estrada

Anita Lucia Hernández Ortega

Gabriela Andrea López Santacruz

Dayana Moreno Fernández

Fanny Stella Rosero Tello.

Universidad De Nariño.

Túquerres, Nariño.

Análisis Financiero

Septiembre 2019.

Trabajo de investigación sobre el arroz


Ayde Maribel Estrada Estrada

Anita Lucia Hernández Ortega

Gabriela Andrea López Santacruz

Dayana Moreno Fernández

Fanny Stella Rosero Tello.

Docente: Armando Paz.

Universidad De Nariño.

Túquerres, Nariño.

Análisis Financiero

Septiembre 2019.
TABLA DE CONTENIDO

 Introducción………………………………………………………4
 Arroz……………………………………………………………… 5
 Producción de arroz……………………………………………6
 Mercado del arroz………………………………………………12
 Competitividad del mercado……………………………………14
 Perspectivas del mercado del producto ………………………16
 Conclusiones ……………………………………………………17
 Bibliografía ……………………………………………………… 18
INTRODUCCIÓN

La producción de arroz en Colombia en los últimos años no ha sido de gran


relevancia, lo que conllevo a implementar nuevos métodos para el cultivo de este
cereal, cambio en el tipo de semilla y maquinaria para la siembra y recolección del
mismo.

Estos efectos generan baja participación del país (Colombia) en el mercado arrocero
mundial, para mejorar estos niveles se crea FEDEARROZ (Federación Nacional de
Arroceros) que logro unir a cientos de agricultores para adquirir beneficios y mejorar
la calidad del producto; en el año 2000 se fortalece la producción gracias al convenio
entre FEDEARROZ y el DANE que permitió la recopilación de datos de mayor
veracidad que facilito el cálculo de la producción de arroz en el país, entre los años
2009-2016 se presenta una sobreproducción de arroz, lo que afecto a muchos
productores por lo que se debió almacenar el producto, posteriormente entra en
vigencia el TLC (tratado de libre comercio) con Estados Unidos, gracias a cifras y
estadísticas presentadas por FEDEARROZ se logra mejorar las negociaciones,

Hoy en día la producción de arroz en Colombia tiende a bajar pasando de 590.000


hectáreas en 2017 a 477.916 hectáreas en 2019, para este caso las entidades
gubernamentales proponen la identificación de regiones con mayores desempeños
productivos, la planificación de las siembras, fortalecer el acompañamiento técnico,
el acceso al financiamiento, así como las mejoras en infraestructura y la red de
comercialización.
ARROZ

El arroz es un cereal, consumido en casi todo el mundo desde tiempos remotos. Sus
variedades son tantas que dan lugar a platos de lo más variado, tanto dulce como salado.
Todas son ricas en vitaminas y en hidratos de carbono complejos y no contienen grasa.

El arroz constituye el alimento básico de una parte muy importante de la humanidad y su


cultivo está estrechamente unido al desarrollo alimentario de diversas sociedades. Es el
fruto maduro de un cereal de origen asiático conocido en botánica como Oryza sativa, de
la familia de las gramíneas.1

Origen del cultivo2

Se hace referencia de los primeros cultivos de arroz, en la literatura china en el año


3000 A.C cuando se tenían ceremonias, con la siembra del grano reservada para el
emperador.

La llegada del arroz a América se registra en el segundo viaje de Cristóbal Colón en


1493, cuando trajo semillas que al final no brotaron. Después de varios años, se
pudo propagar este cereal. Tanto así que se calcula que en 1580 ya había siembra
en el Valle del Magdalena en el área de Mariquita, Tolima. Los jesuitas llevaron el
cultivo, 200 años después, a San Jerónimo, Antioquia.

El cultivo a escala comercial se dio en Los Llanos en 1908, según FEDEARROZ,


donde la mano de obra era de los prisioneros de una colonia penal situada a 130
kilómetros de Bogotá, bajo la vigilancia del general Mariano Ospina Chaparro.

Dado el interés por este cultivo, seis años después se instaló en Bogotá el primer
molino de arroz, con capacidad para 4.800 kilos diarios. Y así fue como poco a poco
se fueron expandiendo las siembras en diferentes partes del país hasta
establecerse completamente en cinco zonas arroceras con las principales

1
https://www.lechepuleva.es/aprende-a-cuidarte/tu-alimentacion-de-la-a-z/a/arroz
2
https://www.curiosfera.com/historia-del-arroz/
características geográficas y climáticas para su producción, estas fueron: Bajo
Cauca, Centro, Llanos Orientales, Los Santanderes y la costa norte.

Producción del arroz.3

La interacción de los diversos aspectos ecológicos, así como la disponibilidad de


mano de obra capital y de la tecnología ha determinado el establecimiento de los
distintos sistemas o maneras de producción destacados en Colombia, entre ellos
están: riego, secano (manual mecanizado) y recientemente, el sistema de fangueo.
Aparte de ello, los factores económicos, las políticas gubernamentales contribuyen
a explicar también el aumento del área en riego en secano mecanizado en la
actualidad. En efecto, el incremento de los precios relativos de los insumos frente
los del producto final que es el arroz en cascara, el menor ritmo de devaluación del
peso las restricciones, las exportaciones, han forzado a los productores de arroz
adoptar, cada vez más, innovaciones tecnológicas frente al cultivo.

Condiciones óptimas para el cultivo

Este cereal puede cultivarse mediante dos técnicas o formas que permiten su
desarrollo y dependen, sobre todo, de la zona donde se siembra la planta: en primer
lugar, por riego, requiere que el agua sea suministrada por el hombre en cualquier
momento o circunstancias. Puede hacerse por medio de bombeo o gravedad, ya
sea que el agua provenga de distritos de riego público, privado o de pozos o
cualquier lugar donde rebose agua.

En segundo lugar, por Secano, el agua que requiere para su crecimiento depende
únicamente de las lluvias, no obstante, se instalan canales de drenaje para evitar
flagelos como que los encharcamientos afecten a las plantas.
Estos dos tipos de cultivo requieren de condiciones geográficas, topográficas y
climáticas para su óptima producción.

3
La economía del arroz en Colombia, trabajo elaborado por el departamento nacional de planeación,
(Gabriel Montes Ll; Ricardo Candelo C; Ana milena Muñoz Gaviria.
Clima

El arroz es un cultivo tropical y subtropical, pero también se cultiva en los territorios


considerados húmedos. Se puede sembrar hasta en alturas de 1.500 metros sobre
el nivel del mar, la condición óptima es a menor altura con clima cálido de O a 800
msnm.

Temperatura

Para hacer que esta planta nazca requiere mínimo una temperatura de 13 grados
centígrados, pero el óptimo es entre 30 y 35 grados centígrados.

Suelo

Para el director de la Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ) en el Bajo


Cauca, “los suelos deben ser francos o franco arcillosos y debe ser completamente
plano”, ya que con estas características permite un mejor desarrollo de las raíces y
de las plantas del cereal.

pH

Lo perfecto debe ser de 6,6, que permite la liberación microbiana de nitrógeno y


fósforo que posee el suelo y la materia orgánica.

Además, las sustancias que interfieren en la absorción de los nutrientes están por
debajo del nivel considerado tóxico.

Particularidades del cultivo

1. Preparación del terreno, porque es importante en un primer momento realizar


un arado en tierra plana y una cementación, de esta manera se permite con
facilidad el trasplante.

2. Siembra, los métodos de siembra requieren unas técnicas según el tipo de


arroz. Para el arroz temporal de tierras bajas, se usa un trasplante con una
profundidad máxima de agua de 50 centímetros. El tipo superficial de tierras
bajas también requiere de un trasplante, pero con una profundidad del agua
de 5 a 15 centímetros.

De profundidad media en tierras bajas, se aplica un trasplante con una


profundidad del agua de 16 a 50 centímetros.

3. Abonado, el agricultor puede usar material orgánico que contenga excelentes


componentes de nitrógeno, fósforo y potasio, ya que estas sustancias
permiten el correcto desarrollo nutricional de la planta y alcanzan sus
potenciales de mejora en la productividad.

4. Riego, es el esparcimiento de manera permanente del líquido que humedece


el cereal que es el agua, que utiliza métodos estáticos, de recirculación o de
recogida natural del agua.

5. Arvenses, es la conocida maleza que crece en los cultivos, pero varía según
el método de siembra, la variedad y las técnicas de cultivo. Por eso se debe
hacer un control para evitar que les roben los nutrientes a las plantas de
arroz. El control químico es el más eficaz, porque retarda la aparición de
nueva maleza.

6. Arroz salvaje, es uno de los principales problemas del arroz, pues es una
especie de maleza silvestre que termina por interferir con la cosecha y no le
permite obtener la calidad requerida para ser comercializada. Su control debe
ser similar al de las malas hierbas.

7. Control de algas, el tipo de arroz inundado sufre generalmente la aparición


de algas microscópicas y macroscópicas, que causan daños a las
plantaciones porque compiten por la luz solar y el oxígeno.

8. Recolección, existen dos maneras de realizarlo, se puede hacer de forma


manual o mecanizada, según las condiciones del cultivo. La recolección del
cereal se hace cuando el 95% de los granos estén en color amarillo paja y
los restantes amarillentos.

9. Selección mecanizada, al término del proceso de recolección y secado,


mediante máquinas limpiadoras y seleccionadoras se separan aquellos
granos que no cumplen con unas condiciones de calidad como las
cascarillas, pajas, granos partidos o rojos, semillas de malas hierbas.
En Colombia en un año las cosechas llegan a 1,7 millones de toneladas, sirviendo
de sustento aproximadamente a cerca de 500.000 familias dedicadas a esta
actividad, el arroz en 215 municipios ubicados en los Llanos Orientales, Tolima,
Huila, Santanderes y algo en departamentos de la Costa Norte como Magdalena,
Córdoba, Sucre y César. Hay que decir que el censo de arroz que hizo el DANE,
proyectó cerca de 20.000 toneladas
más de este cereal.
no obstante, esta cantidad no alcanza
para cubrir con toda la demanda
nacional, razón por la cual desde
Estados Unidos, y al amparo del
Acuerdo Comercial que está vigente
desde 2012, llegan 100.000 toneladas,
es decir debido a que esta producción
no se da abasto para todo el país es
necesario importar desde Estados
unidos para abastecer las necesidades
del cereal.
Ilustración 1 Mapa de Colombia y la producción de Arroz
4El mapa de producción cambió y los
Llanos tienen una mayor participación en la siembra de arroz. En esta zona del país

4
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/censo-nacional-arrocero/presentacion-4to-
censo-nacional-arrocero-2016.pdf
se produce casi la mitad del arroz en Colombia, el 44,4 por ciento, según cifras de
FEDEARROZ de cierre del 2018. En la zona centro, básicamente Tolima y Huila, se
siembra el 29,5 por ciento; en el bajo Cauca el 13,6 por ciento; en la zona de los
Santanderes se cultiva el 7,8 por ciento y el restante 4,5 por ciento se cultiva en la
Costa Norte.

A mediados de julio salió el 16 por ciento de la cosecha del arroz que se produce
en los Llanos, que es la grande, en agosto sale un 45 por ciento, en septiembre un
36 por ciento y el 3 por ciento restante sale en octubre. Según explicó Rafael
Hernández, presidente de la Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ), se
espera que esta cosecha represente unas 700.000 toneladas de arroz blanco.
En el momento el panorama no es para nada alentador, la cosecha coincidió con el
cierre de la vía al Llano. Casi la mitad de esta cosecha debe salir para el resto del
país y la situación de cierre de la vía llevo a un aumento en los fletes de más del
doble. Y la otra mitad del arroz habrá que almacenarse, lo que requiere un incentivo
al almacenamiento, pues los costos de secar y guardar ese arroz en las bodegas,
tiene un costo adicional. Para Hernández, generalmente en los meses de agosto y
septiembre se llega a generar un excedente temporal por la estacionalidad de la
cosecha en esa parte del país, por lo que se deja en bodegas una parte y el
Gobierno entrega un incentivo. Por esta razón están pendientes de que el Ejecutivo
otorgue un incentivo al almacenamiento por tres meses.

Producción de arroz en Colombia desde el 2005 hasta la actualidad.

Zona Zona
Zona Zona Zona Total
Año Bajo Costa
Centro Llanos Santanderes Nacional
Cauca Norte
2005 890,931 670,875 240,404 141,13 120,758 2,064,098
2006 887,883 561,013 202,033 139,605 120,265 1,910,799
2007 915,314 687,036 213,671 141,651 127,227 2,084,899
2008 1,016,658 827,44 244,494 155,811 128,968 2,373,371
2009 1,003,161 933,756 250,165 136,494 102,953 2,426,529
2010 754,65 793,689 172,562 85,731 117,115 1,923,747
2011 879,066 719,964 149,311 92,468 100,574 1,941,383
2012 815,007 702,478 158,19 81,037 92,495 1,849,207
2013 776,915 752,148 175,409 111,318 128,48 1,944,270
2014 759,504 619,366 127,579 89,441 147,602 1,743,492
2015 794,794 816,458 130,851 85,756 160,325 1,988,184
2016 859,736 1,156,460 222,495 111,687 175,801 2,526,179
2017 898,542 1,149,421 209,15 142,94 191,601 2,591,654
2018 926,004 1,009,751 231,449 122,961 196,559 2,486,724
2019* 441,859 165,757 111,604 46,903 90,745 856,868
Tabla 1 producción de arroz

Mercado del producto.5

Antes de analizar las condiciones del mercado en la industria molinera de arroz, es


necesario conocer que existen en el país alrededor de 60 molinos de arroz, 23 de
los cuales están ubicados en los departamentos como Tolima y Huila. Igualmente,
cabe resaltar que las principales industrias molineras de estas regiones también
poseen molinos en la zona de los Llanos. Los grandes molinos aplican tecnologías
de punta y presentan economías de escala. Los molinos de menor tamaño se
caracterizan por el uso y aplicación de tecnologías atrasadas. Esta diferencia en
tecnologías se traduce en diferencias de escala óptimos y va a ser un factor
importante para explicar índices de concentración y heterogeneidad entre
molineros.

Colombia para los últimos 20 años ha venido profundizando su implantación en el


mercado mundial mediante la firma de tratados de libre comercio con diferentes
países del mundo; a pesar de su debilidad, el sector agrícola ha ido vinculado en

5
Politica Comercial del Arroz, propuesta por la ANDI, www.Andi.com.co
estos acuerdos comerciales. El arroz, es el tercer cultivo en importancia de
Colombia y fue incluido como producto de importación en el TLC con Estados
Unidos, desde aquella fecha, se ha cuestionado su permanencia en el campo
colombiano.

Según cifras de la DIAN, en el periodo 1994-2012, en promedio las importaciones


de arroz provinieron fundamentalmente de Ecuador y Venezuela, aproximadamente
con el 75% de las importaciones en el periodo anteriormente mencionado. A lo largo
del tiempo, y como consecuencia de los problemas con la Comunidad Andina con
sus siglas CAN y cambios relativos en el nivel de protección real, Estados Unidos
ha desplazado a Ecuador y a Perú como principal fuente de importaciones de arroz
a Colombia. Esto tenderá a aumentar en la medida en la que los contingentes de
importación de Estados Unidos aumenten y se apliquen las desgravaciones
arancelarias contempladas en el TLC.

Un elemento importante para analizar en este contexto, es el contrabando de arroz


proveniente principalmente de Ecuador y Venezuela. El principal factor que
probablemente ha incentivado el comercio ilegal de arroz en el país y más aún en
los departamentos donde existe frontera, es el diferencial de precios de Colombia
frente a otros países de la región, junto con la debilidad institucional en las zonas
de frontera por parte de las autoridades encargadas de realizar el respectivo control
como son La Dirección de Policía Fiscal y Aduanera POLFA, policía nacional y
Ejército. A su vez, el diferencial de precios, directamente relacionado con las
decisiones de política comercial.

Según los indicadores de competitividad revelada para Colombia, reflejaron valores


negativos y cercanos a cero, es decir, niveles de competitividad nulos; por el
contrario, para Estados Unidos los niveles fueron cercanos a uno, evidenciando su
fortaleza como competidor en el mercado internacional. Así estos indicadores de
cuasi rentas evidenciaron mayor competitividad por parte del sector
estadounidense. Esto se explica por el uso de una tecnología de producción
avanzada y muy eficiente, e instrumentos de política que van desde inversión en
infraestructura de posproducción y transporte hasta subvenciones directas a los
productores. El TLC con Estados Unidos podría amenazar la seguridad alimentaria
nacional de mantenerse la baja competitividad de los arroceros colombianos, pues
el aumento de los precios internacionales influye negativamente en la disponibilidad
y acceso al arroz.

Tabla 2 importación de arroz a Colombia 6 Tabla 3 consumo de arroz en Colombia

Importación de Arroz a Colombia Consumo de Arroz en Colombia


Desde 2010 hasta 2019 Desde 2010 hasta 2019
Consumo Consumo Consumo
Año Año Año
Año Percápita Percápita Percápita
2010 6,298 8,884 Urbano Rural Total
2011 33,736 51,606 2010 37.14 47.05 39.62
2012 112,377 161,663 2011 37.14 47.05 39.62
2013 149,812 219,545 2012 37.14 44.57 39.62
2014 90,517 127,679 2013 37.14 44.57 39.62
2015 282,242 397,642 2014 39.00 46.80 41.60
2016 276,122 399,209 2015 36.40 44.20 39.00
2017 110,136 155,164 2016 39.00 46.00 41.00
2018 133,86 190,52 2017 40.56 44.20 41.34
2019* 150,017 213,932 2018 39.91 49.92 42.22
El mercado del arroz se puede 2019 0.00 0.00 0.00
caracterizar por el lado de la compra de materia prima como un oligopsonio
( competencia imperfecta), y por el lado del procesamiento y venta de arroz blanco
como un oligopolio(es una forma un mercado o industria dominada por un pequeño
número de grandes vendedores), donde los términos oligopsonio y oligopolio se

6 Tablas tomadas de: http://www.fedearroz.com.co/new/apr_public.php


refieren estrictamente a la estructura del mercado y la naturaleza de las
interacciones y toma de decisiones de sus participantes. Adicionalmente, el arroz
blanco es un producto homogéneo, considerado un producto básico o commodity.

SE REQUIERE MÁS COMPETITIVIDAD FUTURO DEL PRODUCTO DEL ARROZ

Al producto del arroz le hace falta mayor productividad y competitividad por ser un
sector de la economía.

Este producto que se produce en Colombia se queda para el consumo interno ya


que este no se exporta porque los niveles de productividad son muy bajos.

Silverio Gómez, director de la Cámara de Arroz de la Anda, Induarroz, quien expuso


que mientras en Colombia se producen cinco toneladas de arroz por hectárea, en
Estados Unidos la producción es de 9 toneladas por hectárea y en otros países
pertenecientes a la región oscila entre 7,5 y 8,5 toneladas por hectárea.

“En el 2030 el arancel para importar arroz va a ser cero por lo que en ese momento
el sector debe estar en condiciones para competir, por lo que se debe ir ajustando
el sector a esas nuevas circunstancias”, dijo Gómez.

Son Varios Los Retos Que Debe Asumir Este Sector

Por una parte, debe crear un cambio de norte en el tema de falta de información al
productor para la toma de decisiones.

“El productor primario no cuenta con fuentes de información oportunas y confiables


que le permitan tomar sus decisiones de forma racional. Por ejemplo, en este
momento las estimaciones de área sembrada fueron rebasadas por la realidad en
más de 20.000 hectáreas en solo la región de los Llanos, que impactarán la
comercialización de su producto en el segundo semestre y por ende sus ingresos”,
explicó Gómez.
Así mismo, se debe trabajar en adecuadas prácticas agronómicas, pues no existe
en Colombia la utilización masiva de buenas prácticas para el manejo del cultivo
que mejoren la productividad y reduzcan costos.

PERSPECTIVAS DEL MERCADO MUNDIAL DEL ARROZ

Es posible que las perspectivas del mercado mundial del arroz se encuentren
estrechamente ligadas al desarrollo económico del Extremo Oriente, donde se
produce el 92%, aproximadamente, del arroz mundial.

En el estudio realizado por el servicio de investigación económica del Ministerio de


Agricultura de los Estados Unidos (USDA), crea una igualdad interesante entre el
nivel de ingresos y de urbanización y el consumo de trigo y arroz. Según esto, en
los países que son consumidores tradicionales de arroz, se dice que este producto
que tiene el alimento básico va disminuyendo a medida que aumentan los ingresos
y el nivel de urbanización, al tiempo que aumenta el consumo de trigo. Se lo trata
como un bien “inferior” en los términos empleados por la teoría microeconómica, o
bien con un factor de elasticidad demanda-renta negativo.

Por otra parte, al hablar de la demanda del arroz de buena calidad se dice que crece
a medida que va aumentando el nivel de ingresos. Por lo tanto, podemos decir que
se le puede dar lugar a importantes cantidades de arroz chino de buena calidad no
debe excluirse que, debido al desarrollo económico, en general, la superficie total
dedicada a la producción de arroz disminuya.

De acuerdo con los mismos cálculos del Ministerio de Agricultura de los Estados
Unidos (USDA), cabe esperar que el consumo mundial en los países productores
importantes se estabilice en los próximos años.

En 1994 las exportaciones de los asiáticos alcanzaron los 2,1 millones de toneladas.
Recientemente, Birmania se incorporó también al mercado mundial, incrementando
sus exportaciones, que pasaron de unas 200.000 toneladas en 1992 y 1993 a
650.000 toneladas en 1994. A partir de 1995, Birmania ha exportado alrededor de
1 millón de toneladas métricas anuales.

Al utilizar los requisitos establecidos en un acuerdo se dijo que se afectaran a las


importaciones de Japón, y también a los actuales acuerdos de la organización
mundial del comercio (OMC). El comercio mundial de las subespecies Japónica
podría haber aumentado significativamente, pasando de unos 1,5 millones de
toneladas a 2,5 millones. En ese entonces según los acuerdos realizados por el
ministerio de agricultura de los Estados Unidos, el comercio internacional de arroz
aumento en torno al 5% entre 1995 y el año 2000 y más aún otro 5% hasta el año
2005. También podría producirse una reorientación de la producción
norteamericana hacia subespecies del tipo Japónica, que gozan de mayor demanda
en el importante mercado japonés.

La producción mundial de arroz durante la campaña 1995-96 fue de 359,3 millones


de toneladas, según las estimaciones realizadas por el Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos (USDA), lo que demuestra que la cosecha de este cereal
creció en 1,1 millones de toneladas con respecto a la anterior campaña 1994-95.

Según informaciones de la agencia alemana la producción de arroz de Estados


Unidos lanzo en la campaña siguiente los 5,8 millones de toneladas, 0,8 millones
de toneladas menos que en la de 1994-95, lo que supone una disminución del 12%.
Estas cifras ofrecen una idea aproximada del volumen de producción del gran
gigante norteamericano.7

El cultivo de arroz: ayer, hoy y mañana

Según Luis Arango Nieto cuando se definió el TLC con Estados Unidos fueron
negras las perspectivas para el cultivo de arroz, por lo tanto, se afirmó que

7 http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/fbbp/1i.htm
desaparecería de Colombia antes del 2015. Entonces en ese año fue importante
mirar que le ha pasado al cultivo entre los diferentes años.
Por lo tanto, el área disminuyó 10%, al pasar de 434 mil hectáreas a 389 mil; la
producción pasó de cerca de 2 millones cien mil toneladas a algo menos de 1 millón
720 mil toneladas, que equivale a una baja de 18%. Esta reducción en producción
se ha visto compensada por importaciones, que pasaron de 47 mil toneladas a
alrededor de 300 mil. En esta falta de tiempo la producción de arroz se ha venido
ajustando. Los rendimientos bajaron de 5,05 toneladas por hectárea en el 2005 a
4,17 toneladas en el 2011, de ahí en adelante empezaron a incrementar hasta llegar
a 4,66 toneladas en el 2014. Los costos, en pesos del 2008 se han mantenido en
alrededor de 4,4 millones de pesos por hectárea. Sin embargo, los arrendamientos
en precios reales aumentaron cerca de 14%, pero su participación en los costos
totales disminuyó de 6,4% a 5,7%. Las cifras anteriores pueden indicar que, por
razones del TLC, sanitarias y de clima, varios agricultores de conformidad están
saliendo del cultivo, lo que demuestra así la disminución en área y en producción.

En el futuro se puede decir que solo quedaran los más eficientes, lo observamos en
el aumento que se dio en los rendimientos desde el 2011 y el equilibrio en los costos
reales de producción. El incremento real en el total de la contratación indica que los
agricultores buscan las tierras más adecuadas y productivas para darles su
respectivo uso, Esta tendencia hacia mayor eficiencia se logró, atendiendo puntos
claves como: eficiente control de malezas, plagas y enfermedades; en semillas,
buscan lo mejor en un mercado bastante limitado; en maquinaria, buscan los últimos
avances tecnológicos, pero su utilización eficiente depende de la capacitación de
operarios, como lo vine haciendo la Fundación Fomenta.

Para ayudar a la competitividad del cultivo, Federaros propuso su programa de


transferencia integral de tecnología AMTEC, en el cual están impactando cerca de
36 mil hectáreas y los resultados están mostrando reducción de cerca de 20% en
costos de producción, y aumento de los rendimientos en alrededor de 25%.
A pesar de lo anterior, hay algunos puntos que deben ser tenidos en cuenta para
mejorar aún más: incrementar la base genética para mejoramiento, la cual es débil
por lo limitada, modernizar los procesos académicos para estudiantes de agronomía
y masificar la inclusión tecnológica a través de asistencia técnica integral.

Por otra parte, ayuda a la eficiencia el apoyo al agricultor con infraestructura en


zonas alejadas, pero productivas. Esto sucede con la nueva planta de secamiento,
almacenamiento y trilla de arroz, construida por Fedearroz, en Pore (Casanare),
dentro del proyecto de modernización tecnológica. La planta tiene capacidad para
secar 500 toneladas por día, trillar 3.428 toneladas por mes y almacenar 21 mil
toneladas por año. Con esta infraestructura, el agricultor podrá procesar y guardar
el arroz hasta que convenga su venta.

Finalmente, en el cultivo de arroz están quedando los más eficientes, los cuales
estabilizarán la producción, pero en el lado deficitario, por lo que será necesario
seguir importando, y hacia el futuro, esto debe ser una constante, pero dependerá
del precio del dólar. Hoy en día son pocas las producciones en Colombia ya que la
mayoría de veces esto producto lo exportan países con más desarrollo para su fácil
acceso a este que cuentan con más tecnologías para la producción. 8

8
https://www.portafolio.co/opinion/luis-arango-nieto/cultivo-arroz-ayer-hoy-manana-40692
Conclusiones

De acuerdo al análisis de la producción de arroz en Colombia se concluye que:

El cultivo de arroz requiere de múltiples factores por lo cual su producción demanda


costos elevados poco competentes en el mercado internacional y más aun con la
apertura del TLC con Estados Unidos que al ser un país altamente competitivo saca
al mercado un producto cuyos precios internacionales son más bajos y de igual o
mejor calidad que el nacional.

Colombia requiere la implementación de nuevas tecnologías que ayuden y


refuercen la producción de arroz, lo que le permitirá ser más competitivo frente a los
mercados internacionales; pero la disponibilidad de la tecnología para el campesino
común no está a su alcance por las bajas utilidades generadas por el bajo precio
del arroz que venía de otros mercados lo que los obliga a bajar los precios y por la
falta de conocimiento y orientación hacia el agricultor.
REFERENCIAS

 https://www.lechepuleva.es/aprende-a-cuidarte/tu-alimentacion-de-la-a-
z/a/arroz
 https://www.curiosfera.com/historia-del-arroz/

 La economía del arroz en Colombia, trabajo elaborado por el departamento


nacional de planeación, (Gabriel Montes Ll; Ricardo Candelo C; Ana milena
Muñoz Gaviria.
 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/censo-nacional-
arrocero/presentacion-4to-censo-nacional-arrocero-2016.pdf

 Politica Comercial del Arroz, propuesta por la ANDI, www.Andi.com.co

 http://www.fedearroz.com.co/new/apr_public.php

 http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/fbbp/1i.htm

 https://www.portafolio.co/opinion/luis-arango-nieto/cultivo-arroz-ayer-hoy-
manana-40692

También podría gustarte