Está en la página 1de 36

Entidad Responsabilidad

Compañía Proveer procedimientos para las operaciones de izaje


de carga, equipos, lugar de trabajo seguro y
designación de personal competente
Punto focal de la compañía Toda la seguridad de los equipos
Punto focal del buque (o sitio) de la compañía Toda la seguridad del buque (o de los equipos)
Autoridad verificadora Proporcionar certificaciones y reglamentos
Responsable Identificar cuando se requiere un izaje de carga/
asesorar a la persona competente
Departamento de ingeniería/operaciones de la Realizar cálculos, planos y planos descriptivos del plan
compañía de izaje, planes de izaje, especificar aparejos
Persona competente Planificar y supervisar un izaje/revisar izajes,
seleccionar equipos y el grupo de operadores de izaje
Persona competente independiente Efectuar inspecciones, revisiones minuciosas y
marcado de equipos
Autoridad técnica Emitir un juicio imparcial sobre el plan de
operaciones de izaje. Revisar los planes de izaje
según sea necesario
Supervisor de izaje Supervisar el izaje y el grupo de operadores de izaje
Grupo de operadores de izaje de carga (mínimo: Revisar el plan de izaje, efectuar reuniones de
supervisor de izaje; operador que manipula la carga, seguridad cortas, inspección previa de equipos, izaje
operador del equipo de izaje completo de carga, informe final, informe
Operador que manipula la carga (incluye Manipular la carga, incluyendo tareas como
señalero/eslingador/señalista/aparejador/maniobrista) señalización, aparejamiento y eslingado
Operador de equipos de izaje Operar los controles de un dispositivo de izaje

INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES
El Grupo de Trabajo de Operaciones con Grúa y winche de IMCA (establecido por el Co-
mité de Gestión de la División Marina) ha desarrollado esta guía fundamentalmente para
operaciones de izaje submarino, pero los principios descritos son relevantes a todas las
operaciones de izaje costa fuera y, de manera genérica, a las operaciones de izaje en
cualquier sitio.
En un barco típico, el izaje es algo propio a las operaciones y va desde el izaje de sumi-
nistros y el manejo de repuestos hasta los izajes complicados y de cargas pesadas. Un
censo demostró que en un barco puede haber más de 200 clases de operaciones de iza-
je diferentes. Cada operación de izaje conlleva el riesgo de ocasionar lesiones a perso-
nas. Si bien muchas tareas son repetitivas y de bajo riesgo, un porcentaje de ellas será
de mayor riesgo y se requerirá de escrutinios y aportes apropiados para reducir los ries-
gos a un nivel aceptable.
Vale la pena destacar que muchos accidentes ocurren en lo que se percibe como opera-
ciones cotidianas de bajo riesgo. Por ende, es importante asegurarse que haya procedi-
mientos adecuados para tratar de garantizar que los equipos de operadores de izajes
permanezcan alertas a todos los riesgos probables, independientemente de la sencillez o
dificultad de una operación.

1
Esta guía ofrece criterios básicos. Se basa en prácticas existentes compiladas de las
principales compañías, adopta métodos mejorados para el izaje y se pretende que sea de
utilidad para las operaciones en cualquier parte del mundo.
Esta guía se diseñó para mostrar a las compañías los componentes esenciales que debe-
rían incluir en sus procedimientos para las operaciones de izaje y fomentar la seguridad
en estas operaciones.
Las compañías miembro usan sus procedimientos en operaciones internacionales,
complementados, si es necesario, por cualquier exigencia de los reglamentos locales.
Este documento se puede aplicar a todos las embarcaciones, sus bases de apoyo y otras
operaciones en costa. El objetivo principal es que, independientemente de la ubicación, si
cada paso del proceso señalado en esta guía se sigue y se aplica adecuadamente, en-
tonces cada izaje debería ser efectuado de manera segura porque:
 se completó dentro de un sistema de gestión apropiado;
 fue debidamente planificado;
 se evaluó el riesgo;
 se supervisó; y
 se completó con personal competente y los equipos correspondientes.
SISTEMAS DE GESTIÓN
Las operaciones de izaje seguras y exitosas dependen de un claro liderazgo para fomen-
tar la seguridad y la eficiencia en estas operaciones y de que el personal las ejecute de
acuerdo con los sistemas de gestión de la empresa, que deberán incluir:
 alta gerencia comprometida a proporcionar objetivos de políticas;
 políticas de higiene, seguridad y ambiente (HSE, por sus siglas en inglés) y
procedimientos de izaje, levantamiento y comunicaciones en el idioma que co-
rresponda;
 suministro de personal y equipos adecuados y apropiados;
 requisitos de inspección, mantenimiento, remoción de equipos inadecuados y
mantenimiento de registros.
Este documento constituye una guía para el desarrollo de sistemas de gestión de la com-
pañía y es una ayuda práctica para aquellas personas relacionadas con las operaciones
de izaje.
RESUMEN DE LA GUÍA
Este documento orienta sobre los aspectos clave de una operación de izaje:
 personal que participa en la planificación de una operación de izaje (sección 3);
 identificación de la categoría del izaje (sección 4);
 planificación de operaciones, incluyendo evaluación de riesgos, planos de izaje,
selección de equipos y personal, reuniones cortas de seguridad y acciones poste-
riores al trabajo (sección 5);

2
También orienta con relación a:
 inspección, revisión y marcado de equipos (sección 6);
 mantenimiento (sección 7);
 mantenimiento de registros (sección 8); y
 además, contiene ejemplos de documentos en los apéndices.
Organigrama de operaciones de izaje
El organigrama y la descripción breve siguientes definen cada paso dentro del proceso
de planificación de un izaje. Los pasos se mantienen iguales para cada sitio y actividad
laboral. Sin embargo, la persona competente deberá decidir si el izaje se encuentra den-
tro de la ruta de planificación apropiada.

Figura 1 – Organigrama de operaciones de izaje

PERSONAL
Responsable
La persona responsable es definida, para fines de la presente guía, como la persona so-
bre quien recae la responsabilidad general de las actividades del trabajo. Esa persona
podría ser, por ejemplo, el gerente de proyecto, el gerente de construcción del proyec-
to, el capitán del barco, el gerente de construcción costa fuera, el supervisor del
turno, el gerente de la base o el ingeniero de proyecto. El responsable reconoce, o es
notificado acerca de la necesidad de una actividad de izaje y notifica a la persona compe-
tente o bien busca que se designe una persona competente que planifique el izaje.
Persona competente – Designada para planificar el izaje
La persona competente se define en la presente guía como una persona específicamente
identificada y designada por su compañía por contar con el nivel de competencia requeri-
do para planificar y supervisar la operación de izaje tal como se describe más abajo.
La persona competente deberá también poseer destrezas prácticas, conocimientos teóri-
cos y capacidad para efectuar evaluaciones de riesgo, producir y evaluar planes de izaje,
dirigir reuniones previas a la operación de izaje y contar con las destrezas y la experien-
cia en supervisión requeridas para organizar la operación de izaje específica.
Ejemplos típicos de una persona competente son el ingeniero costa fuera, el capitán del
barco u oficial de cubierta, el sobrestante de maniobras, el supervisor de buceo, el super-
visor de turno, el gerente costa fuera o bien su asistente.
La persona competente puede o no supervisar la operación de izaje pero es el punto fo-
cal de autoridad, en lo que respecta la seguridad y la parte técnica de dicha operación.
Bajo ciertas circunstancias, el responsable (véase 3.1) puede asumir las responsabilida-
des de la persona competente, siempre que tenga la competencia y las destrezas prácti-
cas necesarias arriba descritas.
Las personas competentes designadas deberán conocer sus limitaciones, trabajar te-
niéndolas en cuenta y saber cuándo se requiere ayuda técnica. Por consiguiente, en
algunos izajes, pueden participar más de una persona competente.

3
 las responsabilidades de la persona competente podrían incluir: categorización del
izaje (véase 4 y 4.2);
 evaluación de riesgos (véase ejemplo 5.1, 5.5.1);
 desarrollo del plan de izaje (véase 5.2);
 revisión técnica (véase 3.3 y 5.9);
 selección de personal (véase 3.5);
 selección de equipos (véase 5.4.2 y 5.5);
 reuniones de seguridad cortas (véase 5.12); y
 informe final posterior al trabajo (véase 5.13).
En caso de considerar que necesita ayuda técnica adicional, la persona competente po-
dría solicitar a una autoridad técnica que efectúe una revisión.
3.3 Autoridad técnica
La autoridad técnica se define en esta guía como la persona técnicamente competente,
capaz de efectuar un juicio informado e imparcial sobre un plan de operación de izaje o
un procedimiento de instalación, y proveer una revisión como autoridad técnica; por
ejemplo, un ingeniero estructural, un arquitecto naval, un supervisor de aparejos o un
ingeniero de proyecto sénior.
3.4 Supervisor de izaje
El supervisor de izaje, que debería ser designado por la persona competente, se define
en la presente guía como el encargado de supervisar activamente las operaciones de
izaje en el sitio. Podría ser un oficial de cubierta, el superintendente de buceo, la persona
competente, el contramaestre de cubierta, el señalador/eslingador, el supervisor de turno
o similar.
La supervisión deberá ser proporcional a la exposición al riesgo que supone la operación
de izaje y la experiencia y capacidad del personal que participa en las operaciones indivi-
duales de izaje.
Dentro del plan de izaje se deberán establecer y describir los niveles de supervisión
apropiados a la naturaleza del trabajo y a la competencia de aquellos que participan en el
uso de equipos y ayudan con la operación (véase 5.2 y 5.3). Estos arreglos se deberán
revisar en caso de modificaciones en los equipos, la operación de izaje o en el personal
que participa en la operación de izaje.
Cada izaje deberá ser supervisado adecuadamente por un supervisor designado; cada
paso del plan deberá identificar la extensión de la supervisión requerida.
El supervisor de izaje deberá ser claramente identificable, tener una vista clara de la ope-
ración y asegurarse de que las actividades de izaje sigan el plan acordado.
Si la carga no es siempre visible para el operador del equipo de izaje, el supervisor de
izaje deberá garantizar que se disponga de sistemas de comunicación claros para que
haya suficiente coordinación entre las áreas de carga y descarga.
Podría ser requisito que el supervisor de izaje ayude a preparar la carga, por ejemplo
cuando se colocan las eslingas; sin embargo, no deberá tocar la carga durante el izaje.

4
3.5 Grupo de operadores de izaje
Sólo se deberá seleccionar personal debidamente capacitado y experimentado, es decir
aquellas personas que:
 han tenido competencia para supervisar y efectuar los tipos de izaje identificados
como satisfactorios para la operación específica;
 tienen experiencia y competencia demostrable en el uso y la operación segura de
los equipos y de las técnicas requeridas para efectuar el izaje específico en la si-
tuación y las condiciones imperantes.
Todo el personal tiene igual responsabilidad de conocer su propia competencia y expe-
riencia, para completar el izaje.
Si un integrante del grupo de izaje considera que la operación supera su nivel de compe-
tencia o experiencia, debe detener la operación hasta que una persona adecuada, con la
competencia y la experiencia requeridas, pueda ayudar o hacerse cargo.
Si bien las personas designadas que están a cargo de las operaciones de izaje son res-
ponsables de que éstas se ejecuten de manera segura, todo el personal participante de-
be también hacerse responsable de que la operación se realice con seguridad.
La competencia del personal que participa en las distintas actividades de izaje puede
variar ampliamente, incluso entre integrantes de un mismo grupo de izaje. Se debe ga-
rantizar que los nuevos integrantes de un grupo de izaje tengan la competencia apropia-
da y sean informados debidamente.
Todo miembro del grupo de izaje deberá asistir y participar en las reuniones previas a la
operación, inspeccionar los equipos de izaje antes de usarlos, ayudar en la operación de
izaje, y además, son capaces de detener cualquier operación si están preocupados por la
seguridad en la misma.
Estas personas deberán conocer bien y observar las reglamentaciones de las operacio-
nes de izaje en general y, específicamente, las reglamentaciones y lineamientos que se
aplican a esa operación en particular. Entre los puntos a considerar, se incluye, entre
otros:
 implicaciones ambientales y de las condiciones meteorológicas;
 uso de equipos de izaje en ubicaciones restringidas (altura libre, acceso, salidas y
conjuntos de estabilización);
 visibilidad y comunicaciones durante las operaciones de izaje;
 peligros de proximidad/intrusión de otras grúas o equipos de izaje;
 prevención para que la carga no golpee una persona u objeto;
 control previo del equipo de izaje e identificación de fallas y defectos;
 sujeción, fijación y separación de cargas;
 sobrecarga y reducción de la clasificación de equipos de izaje;
 vuelco, inclinación, deslizamiento y arrastre de cargas;
 no trabajar bajo cargas suspendidas;

5
 no dejar cargas suspendidas;
 izaje de personas;
 mantenimiento de la integridad de equipos y accesorios de izaje.
Las normas de competencia del personal costa afuera se pueden alinear con IMCA C 002
– Competence assurance and assessment:: Guidance document and competence tables:
Marine Division (Aseguramiento y Evaluación de Competencia: Documento de orientación
y tablas de competencia: División Marina).
CATEGORIZACIÓN DE UN IZAJE: ¿DE RUTINA O ESPECIAL?
En la industria de la construcción costa fuera se realizan una amplia gama de operacio-
nes de izaje. Sería prácticamente imposible categorizar todos los izajes como “de ruti-
na”, “especiales” o como subcategorías que se pudieran aplicar a toda la industria. Por
ejemplo, una compañía podría categorizar un izaje como de rutina porque lo efectúa des-
de hace mucho tiempo y con regularidad; otra compañía podría, sin embargo, categorizar
ese mismo izaje como “especial” por no estar familiarizada con éste o porque implica una
planificación adicional.
Es, sin embargo, vital que las compañías cuenten con procedimientos que incluyan una
cuidadosa evaluación de riesgos para cada operación de izaje y que se disponga o desa-
rrolle un plan para todos los izajes. Éste será un plan genérico para lo que se percibe
como izajes de rutina. En tal caso, el riesgo de cada operación deberá ser evaluado indi-
vidualmente, teniendo en cuenta todos los aspectos relevantes y las condiciones especí-
ficas del momento, de modo que el grupo de operadores de izaje pueda controlar que la
operación prevista corresponde exactamente al plan genérico de izaje establecido. En
caso contrario, se deberá desarrollar un plan de izaje apropiado.
Para simplificar, en esta guía sólo se emplearán los términos “de rutina” y “especiales”,
de modo que si un izaje no se puede definir como “de rutina”, según se indica en el punto
4.2, entonces se le definirá como “especial”.
Para cualquier plan de izaje, se deberá contar con documentación que se pueda auditar a
fin de demostrar que se evaluó el riesgo y se planificó debidamente el izaje.
Los planes de izaje deberán ser desarrollados por una persona competente designada
(véase 3.2), con ayuda apropiada cuando sea necesario (véase 3.2, 3.3).
A continuación se incluye una orientación para categorizar las operaciones de izaje.
4.1 Factores a considerar para la categorización de izajes
Alguna información es suministrada a través de la pre-ingeniería o de la evaluación del
izaje, pero el plan y la preparación para el izaje deberán considerar todos los factores
locales relevantes, además cualquier información que ya haya sido obtenida.
4.1.1 Equipos de izaje
Una evaluación de una embarcación típica de un contratista mostró que un barco puede
tener 30 tipos de equipos de izaje. Estos pueden variar desde las grúas principales de la
embarcación winches, carretes, vigas riel, cáncamos y globos de elevación hasta
elementos pequeños, como aparejos de cabos (o tirfors), aparejos a cadena, etc. Los
equipos de izaje pueden ser muy especializados, como es el caso de las grúas para car-
gas pesadas.

6
Existen también equipos salvavidas, sistemas de buceo y sistemas de equipos de izaje
en tierra. Cada tipo de equipo requiere de prácticas operativas y procedimientos específi-
cos de la compañía..
4.1.2 Cargas y arreglos de izaje
Los miembros de IMCA izan cargas de diferentes tipos y tamaños; por ejemplo carretes,
contenedores, tanques, equipos submarinos y diversos elementos, incluyendo cargas
pesadas, como módulos y estructuras de plataformas. Las cargas pueden venir de todas
formas, tamaños y contenido interno, cuyo centro de gravedad podría no coincidir en el
centro de la carga.
Las dimensiones, la resistencia y el método de uso del arreglo de izaje, incluyendo la
forma como se conecta a la carga y al equipo de izado, pueden afectar la operación de
izaje.
Además, el izaje de personas requiere de procedimientos y equipos especiales (véase
5.6).
Estas cargas distintas representan diversos peligros que deben ser abordados por quie-
nes planifiquen el izado y por todo el grupo de izaje.
4.1.3 Entornos de izaje
Los miembros de IMCA realizan diversas actividades de izaje en entornos distintos, así
como aquellas correspondientes a las actividades en tierra y costa fuera, tales como:
 operaciones en tierra;
 espacios internos de embarcaciones y plataformas;
 movilizaciones en el muelle o en el mar;
 transferencia de equipos desde otras embarcaciones ó plataformas;
 movimiento de equipos sobre la cubierta en el mar; e
 inmersión o recuperación de equipos en el mar, incluyendo la colocación y remo-
ción de equipos del fondo marino.
Entre los efectos específicos de los ambientes costa fuera se encuentran:
 movimiento y estabilidad de la embarcación;
 condiciones meteorológicas, fuerzas del viento y del mar;
 embarcaciones y estructuras adyacentes;
 cargas dinámicas y succión del fondo marino; y
 ruido, iluminación, rocío, etc.
Todos los efectos ambientales relevantes deben ser tenidos en consideración.
4.1.4 Grupo de operadores de izaje
La categorización de un izaje debe tener en consideración todo el personal participante y
sus competencias. Esto deberá también incluir la consideración de todos los as-
pectos del izaje. Por ejemplo, cuando el control del izaje pasa del supervisor de cubierta

7
encargado de llevar la carga fuera de la cubierta al supervisor de buceo que completa la
operación en la sección submarina de la operación.
4.1.5 Comunicaciones
Las opciones de comunicación deberán ser consideradas. Éstas podrían ser verbales,
visuales y audibles, donde varias personas operen a menudo diversos equipos y posi-
blemente cada una de ellas esté trabajando en ambientes muy distintos.
Los factores arriba mencionados no son exhaustivos pero sí típicos de aquellos a ser
considerados a la hora de categorizar un izaje para un procedimiento específico de la
compañía, como se describe a continuación.
4.2 Definición de izajes de rutina y especiales
Para fines de esta guía, se han identificado dos categorías de izaje: de rutina y especia-
les.
4.2.1 Izajes de rutina
Los izajes de rutina se pueden identificar y describir como aquellos que:
 están cubiertos por una evaluación de riesgos de trabajo (ERT) (véase 5.1);
 pueden no requerir un nuevo plan de izaje;
 son operaciones que pueden tener planes de izaje genéricos pero igual deben ser
discutidas o revisadas en la reunión previa a la operación. Estas reuniones pre-
vias pueden ser, por ejemplo, reuniones de seguridad cortas al comienzo del turno
o cuando se requieran durante el turno;
 son cargas conocidas y repetitivas1, con las que todo el grupo de operado-
res de izaje está familiarizado;
 son izajes repetitivos cubiertos por un ERT y un plan preparados con antelación,
sin embargo esto deberá ser revisado por la persona competente;
 se encuentran en el lugar donde el grupo de operadores está entrenado para usar
ese tipo específico de equipo de izaje, está familiarizado con sus limitaciones y es
competente para efectuar toda la operación;
 se encuentran donde el grupo de operadores de izaje ya se ha desempe-
ñado en sus roles identificados;
 se encuentran donde todo el personal participante está familiarizado con la eva-
luación de riesgos elaborada por escrito y con el plan de izaje para la operación
efectuada; y
 se encuentran donde el plan de izaje está verificado como elemento co-
rriente antes de la operación.

1
Un izaje repetitivo podría ser, por ejemplo, aquel efectuado por el mismo equipo de per-
sonas por lo menos una vez cada cuatro semanas

8
En el caso de operaciones de izaje de rutina, la persona competente y las personas que
normalmente usan el equipo de izaje deberán elaborar de manera conjunta el plan que
corresponda.
El izaje deberá ser debidamente supervisado y ejecutado de manera segura.
Todos los izajes requieren un plan. Cuando las operaciones son consideradas “de ruti-
na”, la compañía deberá tener un proceso para garantizar que se haya efectuado una
planificación suficiente. Debido a la naturaleza repetitiva de tales operaciones, no se de-
bería requerir un plan individual para cada ocasión, a menos que cambie una de las con-
diciones significativas relacionadas con el plan y que ésta deba ser tomada en cuenta. En
caso de duda, un izaje debería ser considerado “especial”2. Véase en el Apéndice 3 dos
ejemplos de planes de izaje de rutina.
4.2.2 Izajes especiales
Los izajes especiales son aquellos que no satisfacen todos los criterios para los izajes de
rutina. Un izaje de ingeniería (véase 5.3) es un típico izaje especial.
Un izaje especial es aquel en el que:
 se requiere una evaluación de riesgos de trabajo (véase 5.1) para identificar y mi-
tigar los riesgos y de un plan de izaje completo (véase 5.2), firmado por las perso-
nas identificadas en los recuadros relevantes del plan de izaje (véase Apéndice 3
y Apéndice 4);
 se requiere un plan de izaje nuevo y específico basado en la evaluación de ries-
gos, por ejemplo un HIRA (Identificación de peligros y evaluación de riesgos) o un
ERT específico al sitio (véase 5.1); y
 se deberá efectuar una reunión previa o de seguridad corta con la participación de
todas las partes relevantes. Quienes asistan a esta reunión deberán usar el plan
de izaje, los planos relevantes y el ERT como base para resumir la operación de
izaje propuesta (véase 5.12).
Véase en el Apéndice 3 un ejemplo de plan para izajes especiales. El Apéndice 4 provee
un ejemplo de plan para un izaje de ingeniería (véase 5.3).
El grado de planificación puede variar de manera considerable y dependerá del tipo de
equipo a usar y la complejidad de la operación (véase 5 a 5.14).
Un plan de izaje especial (véase 5.2, 5.3) deberá ser preparado por una persona compe-
tente. Éste debe entonces ser revisado y aprobado por otra persona competente o con
autoridad técnica. Luego, debe ser revisado y finiquitado por la persona competente en
sitio y por el supervisor de izaje que realizará la operación.
En caso de necesidad, una persona competente puede elaborar en sitio un plan de izaje
especial. De igual manera, será requerido que una segunda persona competente o con

2
La persona competente debiera garantizar que se han cumplido todos los criterios para
considerar estas actividades como “de rutina”, ya que las circunstancias pueden cambiar
según, entre otros, la ubicación, el personal, el clima, los equipos o los niveles de compe-
tencia

9
autoridad técnica, el grupo de operadores de izaje y el supervisor de izaje en sitio
volviese a revisar y aprobar dicho plan. Un procedimiento de manejo de cambio
(véase 5.10) deberá describir y autorizar el alcance del trabajo.
PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES
5.1.1 Evaluación de riesgos de trabajo (ERT)
Para todo izaje se requiere una evaluación de riesgos adecuada y documentada. Sin em-
bargo es posible que ésta ya exista, por ejemplo, para un izaje de rutina. Podría estar en
la forma de un documento HIRA, de documento de revisión operacional y/ó una evalua-
ción de riesgos de trabajo específica al sitio. Si ya existe una evaluación de riesgos, en-
tonces se deberá revisar para determinar si se puede aplicar a la actual situación antes
de ejecutar el izaje. La evaluación del equipo de izaje (véase 5.4.2 y 5.5) también se de-
berá incluir en la ERT.
Si se produce alguna modificación a la ERT específica al sitio, entonces ésta se deberá
revisar, actualizar y documentar.
La persona competente, junto al grupo de operadores de izaje, deberá efectuar una ERT
específica al sitio antes de que comience el trabajo. Esto normalmente se efectúa me-
diante un formulario de evaluación de riesgos de trabajo. En el Apéndice 1 encontrará un
ejemplo. La persona competente deberá garantizar que los controles apropiados estén
implementados para aquellos peligros identificados en las evaluaciones de riesgos pre-
sentadas por escrito, de manera tal que los riesgos se manejen como parte integral del
plan de izaje.
5.1.2 Matriz de evaluación de riesgos
Se puede emplear una matriz de evaluación de riesgos con la evaluación de riesgos de
trabajo. Esto permite cuantificar la probabilidad y severidad de los riesgos para
una actividad en particular. El producto de ambas indica el nivel del riesgo. En el
Apéndice 2 encontrará una típica matriz de evaluación de riesgos.
5.2 Planes para toda clase de izaje, de rutina y especiales
Una planificación adecuada es la combinación de:
 Planificación inicial para asegurar que el equipo provisto es el adecuado; y
 Planificación de los izajes individuales para asegurar que se lleven a cabo de ma-
nera segura;
o el plan de izaje debe ser preparado por una persona competente (véase
3.2), junto con otras personas donde sea necesario, tal como se indica en
4.2.1 y 4.2.2;
o el plan de izaje se debe basar en una evaluación de riesgos;
o el plan de izaje deberá abordar los riesgos identificados por la evaluación
de riesgos e identificar los recursos, los procedimientos y las responsabili-
dades para que la operación de izaje se efectúe de manera segura;
o el plan de izaje deberá garantizar la seguridad del equipo seleccionado
(véase 5.5) y que éste seguirá siendo seguro para el alcance de las opera-
ciones para las cuales se utilizará;

10
o el plan de izaje deberá definir las verificaciones previas requeridas y su
frecuencia (véase 5.4.3);
o el plan de izaje deberá incluir procedimientos para la identificación de los
métodos de comunicación y el idioma a emplear;
o se deberá seleccionar el grupo de operadores de izaje (véase 3.5);
o el grado de planificación puede variar de manera considerable y deberá
depender del tipo de equipo a usar y a la complejidad de la operación;
o si los procedimientos establecidos de la compañía se modifican, entonces
se requerirá un procedimiento de manejo de cambio (véase 5.10);
o cuando participe más de un “empleador”, el plan de izaje deberá detallar
los roles y responsabilidades específicas para la operación. La operación
de izaje deberá ser coordinada por el supervisor de izaje. El personal que
participe en la operación de izaje debe estar adecuadamente capaci-
tado y ser consultado en la operación planificada, de modo que esté
consciente de sus responsabilidades, las medidas de control a usar y la
secuencia de hechos a seguir (véase 3 y 5.10);
o antes de iniciar una operación de izaje especial, se deberá realizar una
reunión previa con la asistencia de todas las partes relevantes. Quienes
asistan a esta reunión deben usar la evaluación de riesgo, el plan de izaje
y los planos relevantes como base para resumir la operación de izaje pro-
puesta. Véase en el Apéndice 3 un ejemplo de plan de izaje y tome nota
de la amplia gama de elementos que aborda el plan de muestra.
5.3 Planes para izajes de ingeniería
Esta sección abarca temas relativos a izajes de ingeniería. Los izajes de ingeniería son
aquellos específicos a un proyecto y cuyos equipos han sido diseñados o seleccionados
particularmente para la operación. La planificación comienza dentro del departamento
de ingeniería, por lo general en tierra firme, y da como resultado la elaboración por
escrito de un procedimiento de instalación y un plan de izaje.
Los planes de izaje de ingeniería con frecuencia se preparan en tierra firme. Los proce-
dimientos de la compañía deberán establecer un formato sencillo y coherente que pue-
dan seguir los ingenieros durante la preparación de la documentación para las opera-
ciones de izaje específicamente diseñadas en tierra firme o costa fuera. La planifi-
cación de ingeniería debe incorporar un cuidadoso análisis del izaje propuesto.
Durante la fase de ingeniería, se deberá elaborar el plan de izaje y los planos asociados,
que luego deberán ser incorporados al procedimiento de instalación del proyecto apro-
piado. En el Apéndice 4 encontrará un ejemplo. En esencia:
 el plan de izaje de ingeniería no deberá tener como objetivo reemplazar el proce-
dimiento de instalación, pero podría actuar como un resumen de puntos a ser
considerados por todas las partes antes del inicio de la operación en tierra firme o
costa fuera;
 la preparación de un plan de izaje de ingeniería deberá poner en relieve toda in-
quietud a ser abordada durante el procedimiento de instalación del proyecto;

11
 un plan de izaje de ingeniería deberá ser tratado como un documento vivo hasta
el momento de la ejecución del izaje en el sitio o costa afuera. Debe ser sometido
a las mismas revisiones que un plan de izaje general; y
 una vez en sitio, el plan de izaje de ingeniería deberá ser finalizado por la persona
competente relevante (véase 3.2).
El seguimiento de este formato debería ayudar a sistematizar los izajes en los sitios de
trabajo de una compañía desde el inicio y a través de la fase de planificación, hasta la
ejecución de la operación de izaje.
5.3.1 Plano descriptivo de especificación de aparejos
En el caso de un izaje de ingeniería, se deberá completar un plano descriptivo de especi-
ficación de aparejos durante la fase de preparación del izaje (véase el Apéndice 5).
El propósito de un plano descriptivo de especificación de aparejos es:
 resumir los resultados de la planificación de ingeniería;
 especificar los requerimientos para el aparejo de elevación y para los proveedores
de aparejos;
 actuar como punto de partida material y como elemento para control de
calidad de los departamentos relevantes de la compañía; y
 proveer al supervisor de izaje en sitio o costa fuera todos los detalles requeridos
en un plano que pueda consultar mientras apareja la carga.
Los planos de ejemplo con especificaciones de los aparejos provistos en el Apéndice 5
ilustran los detalles típicos que se deben incluir.
5.3.2 Plano descriptivo del plan de izaje
Los izajes de ingeniería deberán tener un plano descriptivo del plan de izaje
(véase Apéndice 6) elaborado durante la fase de preparación de ingeniería.
Dicho plano deberá proveer información que permita, por ejemplo:
 que el ingeniero verifique que los detalles de la grúa, las curvas de la grúa y las al-
turas de ganchos disponibles se usan correctamente cuando se realizan izajes de
carga tanto en tierra firme como costa fuera;
 el personal relevante, como por ejemplo la persona competente (véase 3.2) y el
supervisor de izaje (véase 3.4) para verificar que haya suficiente espacio libre en-
tre el cuadernal/la pluma de la grúa, de modo que la carga tenga una trayectoria
de izaje sin obstrucciones, por ejemplo, sobre los rieles laterales de la embarca-
ción.
Un ejemplo dado en el Apéndice 6 indica la clase de detalles que deben ser incluidos en
el plano descriptivo del plan de izaje.
5.3.3 Utilización de curvas de grúa en el diseño de ingeniería de un plan de izaje
Cuando se elabora un plan de izaje de ingeniería, se debe tener en cuenta que existen
distintos tipos de curvas de grúa, por ejemplo:

12
 Curvas de grúa para izaje en puerto Un izaje en puerto con aguas protegidas (o
una curva de grúa donde Hs = 0m, y Hs = altura significativa de la ola);
 Curvas de grúa para izaje costa fuera De cubierta al fondo del mar, de cubierta
a cubierta;
 Curvas de grúa para izaje costa fuera De barco a barco, de barco a plataforma.
Cada una de las curvas anteriores tiene distinto factor de amplificación dinámica (FAD) y
un factor de servicio para la grúa. El factor de servicio se aplica al esfuerzo permisible
básico sobre la estructura de la grúa.
Los factores de amplificación dinámica y de servicio se incluyen dentro de las curvas de
la grúa; los factores incorrectos podrían ser usados si se modifican las curvas de la grúa
y/o se malinterpretan. Si el personal del proyecto desea usar curvas de grúa o factores
distintos a los especificados por la compañía, entonces se debe consultar con la persona
competente apropiada.
Nota: Es esencial que las curvas de grúa para izaje en puerto no se utilicen para izajes
costa fuera con diseño de ingeniería, independientemente de si se efectúan en la cubier-
ta, son submarinos o de barco a barco.
Para planificar y diseñar una operación de izaje, es esencial verificar siempre qué curva
de grúa se usará.
5.4 Consideraciones para toda clase de izaje, de rutina y especiales
Las siguientes verificaciones no son exhaustivas y su objetivo es servir como recordato-
rios.
5.4.1 Consideraciones iniciales para la evaluación de la carga y su manejo
Para todo tipo de izaje, es vital evaluar la carga.
 ¿Cuánto pesa la carga?
 ¿El peso está verificado?
 ¿La carga está diseñada para izaje costa fuera, por ejemplo, el tipo de contene-
dor?
 ¿Los puntos de izaje tienen certificación/son adecuados?
 ¿Se puede acceder de manera segura a los puntos para las eslingas?
 ¿La carga está suspendida de manera estable, sin elementos sueltos en ella o
sobre ella?
 ¿Se conoce el centro de gravedad (CG)?
 ¿La carga tiene integridad y estabilidad interna?
 ¿Por la forma o tamaño es difícil de suspender?
 ¿Se trata de una carga muy larga, susceptible de rotar, etc.?
 ¿Se flexionará si se suspende?
 ¿Debe ser asegurada a su pallet?

13
 ¿Contiene líquidos?
 ¿Es frágil?
 ¿Es de alto valor?
 ¿Contiene productos químicos?
 Si es submarina, considerar las cargas del impacto y los cambios de peso en el ai-
re debido al efecto de inundación y drenaje, más el incremento marino o resi-
duos/rellenos si se remueven estructuras submarinas existentes, masa añadida,
zona de mareas y oleaje, lo cual se verá afectado por el estado del mar, los cam-
bios en la flotabilidad y en el centro de flotabilidad.
 ¿Hay bordes afilados?
 ¿Han sido removidos los pernos de sujeción/seguros marinos?
 ¿Se han obtenido los permisos necesarios para el izaje?
5.4.2 Consideraciones para la selección del equipo de izaje
La selección del equipo de izaje se trata de manera general en la sección 5.5. La evalua-
ción inicial deberá incluir lo siguiente:
 ¿Se ha identificado el equipo de protección personal correcto y se utiliza?
 Ángulos de las eslingas y ángulos de sujeción para el izaje.
 ¿Los puntos de sujeción son adecuados?
 ¿Cómo se van a sujetar las eslingas?
 ¿El tipo de gancho es apropiado?
 ¿Manejo manual de aparejos pesados?
 ¿Participarán buzos o vehículos operados a distancia (ROV)? ¿las eslin-
gas/sujeciones son aptas para trabajos bajo el agua?
 ¿Hay un punto de izaje disponible directamente arriba?
 ¿El arreglo de la eslinga es adecuado para el CG?
 Dirección del paso de la eslinga: el paso a la izquierda y el paso a la derecha no
deben estar conectados.
 ¿La disposición y el paso de las eslingas afectará el control del izaje?
 ¿Algún problema con la geometría de las eslingas y el gancho de la grúa?
 ¿El elemento flotabilidad está conectado a eslingas de protección en caso de cor-
te del ROV?
 ¿Hay grilletes de liberación remota o local (con resorte/acústicos)?
 ¿Se requieren cables de retención y el grupo de operadores de izaje entiende
cómo es el uso seguro de estos cables?
 ¿Es necesario un izaje en serie?
 ¿Se requiere tracción cruzada?

14
 ¿Estarán en uso los sistemas de compensación?
 ¿Las poleas y los puntos de anclaje son adecuados para la posible carga del win-
che/grúa?
 ¿Hay un método de observar el bobinado en tambores y el recorrido de la soga a
través de las poleas?
 ¿Se dispone de equipos de izaje adecuados (véase 5.5)?
 ¿Será necesario mover los equipos de izaje a otro sitio durante el izaje (véase
5.4.5, 5.5.2.4)?
 ¿La carga será manipulada en el fondo marino?
 ¿Serán los ROV de utilidad en la operación?
 ¿El estrobo tiene el largo o la construcción adecuados para aguas profundas
(considerar cableado)?
 ¿La dinámica de la eslinga ejercerá algún efecto?
 ¿Hay protección para los controles umbilicales?
 Véase la sección 5.5 con relación a la selección de equipos.
5.4.3 Verificaciones previas
Antes de usarlos, los operadores de los equipos de izaje y accesorios deben efectuar una
verificación previa a fin de identificar equipos con fallas. La frecuencia de la verificación,
cuyo objetivo es detectar fallas debidas al desgaste, se deberá determinar en el plan de
izaje pero no deberá efectuarse menos de una vez por día de trabajo o al comienzo de
cada turno. Consulte también las referencias a inspecciones y revisiones en los puntos 6
a 6.4. La cantidad de verificaciones previas podría variar, según las cuestiones opera-
cionales, así como el tipo de izaje o los aspectos ambientales.
5.4.4 Consideraciones para la selección del grupo de operadores de izaje
 ¿El grupo de operadores es apropiado (experiencia/competencias) para el izaje
de este tipo de carga? (véase 3.5)
 ¿Quién es el supervisor de izaje? (véase 3.4)
 ¿Todos los integrantes del grupo pueden identificar claramente al supervisor de
izaje?
 ¿Tiene el grupo de izaje el número suficiente de operadores?
 ¿Se pasará el control del izaje a otra persona en cualquier etapa y, en dicho ca-
so, el resto del grupo de operadores de izaje puede identificar a esta persona; y
hay en práctica procedimientos claros y acordados?
5.4.5 Consideraciones para la evaluación de la trayectoria del izaje y el movimien-
to del equipo de izaje
 ¿Se deberá rotar o modificar la carga por cuestiones de seguridad del izaje?
 ¿Hay espacio adecuado para levantar y maniobrar la carga?

15
 Si se realiza un izaje a bordo o para llevar fuera de borda, controlar la altura libre
sobre el riel
 ¿La trayectoria del izaje está libre?
 ¿El movimiento del buque o del equipo de izaje durante la operación planteará
problemas con la trayectoria del izaje?
 ¿Hay otras operaciones incompatibles (por ejemplo, plumas de grúa funcio-
nando en áreas cercanas)?
 Espacio libre entre la pluma de la grúa y otras grúas, buques, plataformas u obs-
trucciones.
 ¿Qué verificaciones se requieren con relación al espacio libre de la arqui-
tectura y amarres submarinos?
 ¿El área de asentamiento es adecuada con relación:
o al espacio?
o al peso que debe soportar?
 Si el asentamiento es en un lugar submarino:
o ¿Hay observación?
o ¿Hay control?
o ¿Está demarcado el punto de asentamiento?
5.4.6 Consideraciones con relación a los efectos ambientales
 ¿La carga tiene un área grande que puede ser empujada por el viento?
 ¿El movimiento del barco afectará la operación?
 ¿La carga se moverá a través de potenciales cambios en el ambiente, por ejemplo
la zona de mareas y oleaje, a lo largo del recorrido del izaje?
 ¿Cómo se controla el barco al momento que se efectúa el izaje? Por ejemplo, es-
tá navegando, bajo posicionamiento dinámico (¿en cuál categoría de DP?), está
anclado, fondeado, fondeado abarloado;
 ¿será que un cambio de posición, rumbo, orientación, asiento, escora o movimien-
to del barco afectará las fuerzas ambientales que actúan sobre el izaje?
 Considerar el efecto de las olas que rompen sobre las cubiertas.
 ¿Se emplearán sistemas de compensación de oscilación vertical y se ha realizado
una evaluación de riesgos de su uso?
 Si la carga será bajada al fondo marino, ¿está debidamente preparada?
 ¿La carga se inundará a medida que se sumerge o drenará agua a medida que
emerge?
 ¿Cuál es la tasa esperada de inundación/drenaje?
 ¿Hay posibilidades de que quede aire atrapado?

16
 Consideraciones de la “línea no sometida a esfuerzo”.
 Si es submarina, evaluar el efecto de la flotabilidad y/ó la masa añadida.
 Si se trabaja en aguas profundas, sobre la carga y los estrobos podrían aplicarse
otras fuerzas dinámicas.
 Los izajes pueden tener lugar en una variedad de ambientes, cada uno de los
cuales afectará la operación de distintas formas; por ejemplo, hacia y desde el
muelle y barco, en la cubierta, el barco al barco ó plataforma.
 Un barco rara vez se permanece fijo y ajeno a los movimientos inducidos por el
ambiente, la carga dinámica de fuerzas (por ejemplo, cuando una carga atraviesa
una zona de mareas y oleaje ó se opera desde y hacia el lecho marino), todo lo
cual puede afectar su inercia. Por lo tanto, el peso efectivo puede incrementarse
durante ciertas partes de la operación.
 Posible uso de MRU para acelerar el extremo de la grúa.
 El efecto de la lluvia, nieve, hielo, viento, ruido, falta de luz o efectos de la fuente
de luz y de las sombras (por ejemplo, el operador de la grúa o el señalero que tra-
bajan con demasiada luz solar; o mirando desde un punto iluminado a uno oscuro
y el efecto sobre los ojos o los lentes de una cámara) pueden afectar la forma có-
mo se deberá controlar y manipular la carga.
5.5 Selección del equipo
La persona competente deberá identificar los equipos y accesorios de izaje apropiados
requeridos, teniendo en consideración aspectos generales, como aquellos identificados
en la sección 5.4; y confirmar que todos ellos son adecuados para el propósito, tienen los
certificados apropiados y han sido revisados para corroborar que no tienen defectos an-
tes de su uso.
La persona competente deberá tener en consideración, por ejemplo:
 las especificaciones técnicas y la integridad de los equipos;
 el lugar donde se usarán;
 las condiciones bajo las cuales se van a usar;
 el propósito por el cual se van a usar;
 los riesgos inherentes a la salud y a la seguridad a consecuencia de su uso;
 la identificación y utilización de EPP apropiados;
 los riesgos ergonómicos;
 la manipulación manual;
 los requisitos de mantenimiento e inspección.
La compañía deberá implementar procedimientos para que todos los equipos y acceso-
rios de izaje cuenten con un esquema de examen minucioso (véase 6.3) e inspecciones
en servicio para garantizar una continua integridad.
Un ejemplo sería que una compañía estipule ciertos requisitos para la autorización
de la grúa. Por ejemplo, si la carga preparada para ser levantada es superior a un cierto

17
porcentaje de la CST especificada para la grúa, entonces una persona competente
identificada deberá aprobar el izaje propuesto. Otros factores podrían variar la carga
en la grúa, como los ejemplos identificados en 5.4. La autorización de la grúa podría típi-
camente incluir que se envíe un informe de análisis de izaje a una persona competente
identificada para su revisión y aprobación antes del inicio de la operación.
Si se debe seleccionar una grúa para un proyecto, el documento IMCA M 171 – Crane
specification document (Documento de especificaciones de grúas) – constituye una guía
útil.
5.5.1 Evaluación de riesgos de equipos
Se deberá completar una evaluación de riesgos de equipos como parte de la ERT (véase
5.1.1).
El objetivo de la evaluación de riesgos es identificar los peligros y evaluar los riesgos
asociados con los equipos para el rango de operaciones de izaje previsibles; por
ejemplo, las aplicaciones, cargas y configuraciones con las cuales los equipos podrían
razonablemente ser usados.
La evaluación de riesgos de equipos deberá considerar, aunque no necesariamente limi-
tarse a ellos, los siguientes puntos:
 ¿Está el equipo diseñado para este tipo de izaje?
 ¿Se han realizado modificaciones a los equipos?
 ¿Podrían las configuraciones de alarmas requerir atención? ¿Por ejemplo,
si se han realizado cambios en la longitud de los estrobos en los tambores?
 resistencia y estabilidad de los equipos de izaje, aparejos y carga (véase 5.5.2);
 consideraciones ergonómicas;
 protección del operador;
 condiciones ambientales;
 ubicación/proximidad/peligros ambientales;
 la naturaleza de la carga anticipada (por ejemplo, sustancias peligrosas o de ries-
go);
 si incluye el izaje de personas;
 medios de sujeción y separación, así como fijación de cargas;
 arreglos de carga y asentamiento de ésta;
 arreglos de acceso y egreso, en particular en situaciones de emergencia;
 vuelco de las cargas y sobrecarga;
 otras situaciones de emergencia;
 requisitos de mantenimiento y revisión de equipos en uso;
 requisitos de desmantelamiento y almacenaje;
 métodos de transporte para mantener la integridad.

18
Cuando la operación de izaje implique la fabricación de equipos nuevos, modificación de
los equipos existentes o la selección de materiales para las operaciones, el diseño pro-
puesto se deberá enviar a revisión con la persona competente. Es posible que se deba
también consultar, por ejemplo, un organismo de verificación (véase Tabla 1), una autori-
dad técnica (véase 3.3), o un fabricante, quienes podrán orientar con relación a la idonei-
dad del diseño. Esta persona competente deberá efectuar la revisión del diseño, tenien-
do en cuenta los códigos, las normas y las prácticas, así también como el cumplimiento
de todas las reglamentaciones aplicables.
Mediante la aplicación de los pasos indicados en el punto 5.5.2, se pueden identificar los
parámetros de trabajo seguros de cada configuración de equipo de izaje, y también eva-
luar el nivel de riesgos, con la intención de establecer una base segura para el rango de
operaciones para el cual se empleará el equipo.
5.5.2 Resistencia y estabilidad
5.5.2.1 Resistencia
Los procedimientos de la compañía (véase 1.2) deberán establecer un proceso para:
 garantizar que el equipo de izaje tiene la resistencia adecuada para la carga y
provee el factor de seguridad apropiado contra fallas;
 garantizar que la carga y la totalidad de sujeciones y accesorios de izaje
tengan la resistencia y la integridad adecuadas;
 garantizar que todos los riesgos identificados con relación a la resistencia de los
equipos sean abordados en evaluaciones de riesgos relevantes;
 garantizar que todos los riesgos asociados con la resistencia de los equi-
pos sean abordados en el plan de izaje.
Como parte del proceso de selección de equipos, se deberá efectuar una evaluación de
riesgos de equipos (véase 5.5.1). El proceso de evaluación de riesgos requiere que la
resistencia y la estabilidad de los equipos hayan sido determinadas y verificadas de ma-
nera adecuada.
En el Apéndice 7 se esboza, a modo de ejemplo, un proceso para evaluar la resis-
tencia adecuada.
5.5.2.2 Estabilidad de los equipos
La determinación de la estabilidad adecuada de los equipos requiere la evaluación de la
operación de izaje a fin de:
 garantizar que el equipo de izaje tiene la estabilidad adecuada en uso y bajo la
carga para el uso propuesto teniendo en cuenta cualquier combinación de fuerzas
desestabilizadoras que pueden afectarlo;
 garantizar medidas efectivas adecuadas para proveer suficiente resistencia al
vuelco;
 garantizar que todos los riesgos identificados con relación a la estabilidad de los
equipos sean abordados en las evaluaciones de riesgos relevantes y en el plan de
izaje;

19
 Entre los factores a considerar que pueden afectar la estabilidad del equipo de
izaje se incluye:
 carga dinámica del gancho (incluir todos los efectos dinámicos);
 si se trata de izaje submarino, ver punto relevante en 5.4.1;
 la máxima carga del viento/ola/mar de leva/corriente que podría ocurrir;
 la resistencia de la superficie sobre la cual está situado el equipo de izaje, por
ejemplo, se podrían necesitar placas esparcidoras que distribuyan de manera se-
gura el peso del equipo y se pueda levantar la carga máxima;
 estabilidad de la superficie bajo carga y sometida a las condiciones de movimiento
de la embarcación;
 si la superficie sobre la cual opera el equipo de izaje está, o estará, sobre una
pendiente (sujeta a cambios de escora y asiento del barco) y el ángulo de cual-
quier pendiente, ya que esto impone fuerzas horizontales y verticales;
 el tamaño y la naturaleza de la carga; por ejemplo, si la propia carga es inestable;
 cómo se pretende levantar la carga.
Se pueden emplear varios métodos ó una combinación de métodos para mejorar la esta-
bilidad de los equipos de izaje; por ejemplo:
 el diseño de una base adecuada sobre la cual ubicar el equipo de izaje;
 utilización de un sistema de anclaje.
Entre los métodos para resistir un vuelco se incluye:
 la utilización de largueros de soporte/estabilizadores y/ó aparejos especial-
mente diseñados;
 la utilización de contrapesos;
 la utilización de lastre;
 el requisito de estabilidad y métodos para resistir los vuelcos se deberán
abordar debidamente en el plan de izaje.
5.5.2.3 Estabilidad de la embarcación
La estabilidad de la embarcación es de fundamental importancia para quienes planean
las operaciones de izaje. El efecto de elevar las cargas de la cubierta y depositarlas en
otro sitio puede afectar el movimiento, el asiento, la escora y la estabilidad del barco, se-
gún el peso de la carga con relación al tamaño del barco y a la altura y posición del ex-
tremo de la grúa con relación al centro de gravedad del barco. Esto se puede notar inclu-
so para cargas relativamente pequeñas, siendo mayor para las operaciones con cargas
pesadas, como por ejemplo, en el caso de módulos sobre cubierta que pesan miles de
toneladas y cuyo izaje depende del lastre de la embarcación.
Cuando el izaje se transfiere a otra unidad flotante, los efectos pueden ser mucho
más complicados. Se debe cuidar que los planes de izaje incluyan una adecuada consi-
deración de los factores que afecten la estabilidad del barco (o de los barcos).

20
Además, el movimiento inducido por los cambios en la estabilidad de la embarcación
también puede afectar la estabilidad del equipo de izaje.
5.5.2.4 Posicionamiento e instalación de los equipos
Para fines de esta guía, es razonable asumir que el término “posicionamiento” se relacio-
na a los equipos móviles,“posicionados” en una ubicación en particular, para realizar las
operaciones de izaje. El término “instalación” se refiere exclusivamente a los equipos de
izaje ensamblados en un sitio en particular e incluye equipos fijos, diseñados para estar
asegurados en una ubicación por medios adicionales (pernos, soldaduras, abrazaderas,
etc.).
Se deberá proveer un proceso para garantizar que una persona competente revise el
posicionamiento/instalación del equipo de izaje a fin de reducir o eliminar los riesgos.
Todos los peligros identificados, con relación a la posición/instalación del equipo, deben
ser abordados en la evaluación de riesgos.
Todos los riesgos asociados con la posición/instalación del equipo deben ser abordados
en el plan de izaje.
El equipo de izaje deberá ser posicionado o instalado a fin de:
 evitar golpear, atrapar o aplastar personas;
 evitar golpear cualquier otro activo;
 eliminar riesgos a personas/activos a lo largo de la trayectoria del izaje;
 evitar la posibilidad de levantar cargas sobre personas;
 ofrecer protección eficiente para reducir el riesgo de golpear una persona cuando
haya probabilidades de que la trayectoria pase por encima del nivel de la cubierta
y por debajo de la altura de la cabeza;
 prevenir que queden trampas ó cualquier otro riesgo cuando el equipo realice re-
corridos o movimientos amantillados ó de rotación;
 garantizar que las rutas de acceso y salida, los pasajes y los espacios de entrada
no queden comprometidos por riesgos emanados de las operaciones de izaje;
 garantizar que se tomen las medidas apropiadas para prevenir riesgos del movi-
miento incontrolado/caída libre de la carga ó movimiento de los equipos de izaje;
 prevenir que la carga se suelte accidentalmente en caso de una interrupción del
suministro eléctrico;
 evitar la colisión con otros equipos de izaje usados simultáneamente o con
otras estructuras;
 proveer entradas/barreras adecuadas para impedir el acceso indebido/inseguro a
cualquier paso ó eje de elevación.
Nota: esta lista no es exhaustiva. Los planes del izaje deberán estar sujetos a una eva-
luación de riesgos inicial e individual; esto también deberá garantizar que el equipo de
izaje se encuentre y permanezca posicionado ó instalado de modo que el riesgo de que
éste o la carga causen daños a personas ó bienes se reduzca al mínimo.

21
5.6 Equipos para izaje de personas
La necesidad de usar equipos de izaje para transferir o levantar personas debe ser re-
evaluada en cada ocasión. Idealmente, se deberá evitar el izaje de personas siempre que
sea posible. Si, luego de la evaluación, no queda alternativa, el equipo usado se debe
designar o adaptar específicamente para tal fin y operarlo dentro de sus parámetros de
diseño.
Todos los equipos empleados para levantar personas se deberán revisar para reducir
todo lo razonablemente posible los riesgos para las personas que serán izadas.
También es necesario verificar las reglamentaciones locales; por ejemplo, las reglamen-
taciones pueden exigir que todo equipo adecuado para el izaje de personas esté clara-
mente marcado como “adecuado para levantar personas” y que todo equipo carente de
dicha marcación no se debe emplear para dicho propósito.
Se debe garantizar:
 que todos los peligros asociados con el izaje de personas estén identificados;
 que todos los riesgos asociados con el izaje de personas estén tratados en el plan
de izaje;
 que el equipo para el izaje de personas continúa cumpliendo con las especifica-
ciones correspondientes.
La evaluación de riegos de equipos (véase 5.5.1) deberá dar como resultado una revisión
de las especificaciones técnicas a aplicar al equipo para izaje de personas. Este proce-
so debe incluir las normas industriales y de fabricación vigentes, así como los requisitos
legislativos relevantes.
La evaluación de riesgos deberá incluir la consideración de la naturaleza y el alcance de
la operación de izaje requerida, y que se mantenga un sistema de trabajo seguro para las
operaciones individuales que impliquen el izaje de personas.
La persona competente independiente (véase 6.1) debe verificar mediante revisiones
minuciosas (véase 6.3) que la especificación técnica para tales equipos sea y siga cum-
pliendo los requisitos vigentes. Todo elemento del equipo que no cumpla los requisitos
deberá ser registrado como defectuoso, de acuerdo con los procedimientos de la compa-
ñía y ser puesto fuera de servicio.
5.7 Comunicación
Con frecuencia las fallas en las comunicaciones son la causa original de los incidentes de
izaje y pueden también ser las más difíciles de detectar. Una buena capacitación y la
adherencia a los procedimientos correctos son vitales; sin embargo la revisión de la si-
tuación actual en el sitio de trabajo es de primordial importancia. Por ejemplo, ¿proviene
el personal participante en su totalidad de la misma empresa? ¿Entienden todos el mis-
mo idioma? De lo contrario, ¿hay algún sistema de señales de uso estricto que todos
conozcan y comprendan?
¿Estará exhibido en un sitio donde el grupo de operadores de izaje pueda verlo? ¿Qué
métodos de comunicación se pueden utilizar? ¿Qué comunicación se requiere entre el
sitio de trabajo y la fuente de cualquier tipo de asistencia técnica en otro sitio?

22
La comunicación también se extiende a advertir al personal de la actividad de izaje y
mantener el área despejada de gente que no participe en la operación.
Este documento no da una orientación detallada sobre las comunicaciones en operacio-
nes de izaje pero la siguiente cita procede del documento IMCA M 175 – Operational
communications: Part 1 – Bridge and dive control (Comunicaciones de operaciones: Parte
I – Control de puente y buceo) – y se deberá tener como referencia con relación a los
procedimientos de comunicación:
Los procedimientos de la compañía debe garantizar el ejercicio de un nivel muy alto de
comunicaciones en todo momento. Las comunicaciones efectivas son vitales para la se-
guridad y el éxito de toda operación, y el término “comunicación” abarca todos los medios
de comunicación, tales como sistemas conectados mediante cables, sistemas accionados
por sonido, radios, sistemas auxiliares de emergencia, sistemas informáticos, alarmas,
luces de advertencia e indicadoras, alertas sonoros, circuitos cerrados de televisión, la
comunicación oral, las señales de manos, otras señales visuales, charlas de seguridad e
informes finales posteriores al trabajo. Con relación a los dos últimos, la actitud de los
supervisores de fomentar comunicaciones exhaustivas claras es de suma importancia en
ellas.
Todos los integrantes del grupo de operadores de izaje deberán saber qué tarea tiene
asignada cada persona y cuáles son los arreglos de comunicación. Las personas encar-
gadas de la señalización (como señaleros/ eslingadores ó según se describa en los pro-
cedimientos de la empresa y con la terminología local) deberán ser identificables de ma-
nera clara y por separado, tal vez mediante el uso de chaquetas reflectantes u otras
prendas o marcas notorias.
Cuando alguna parte del izaje quede fuera de la vista de cualquiera de los integrantes del
grupo de operadores de izaje, es esencial garantizar que las comunicaciones sean de
buena calidad.
Si una señal no es clara para un miembro del grupo cuando se está operando un equipo
de izaje, entonces la operación se deberá detener.
5.8 Detención del trabajo
Cualquier persona podrá detener la operación de izaje si existiera un potencial problema
de seguridad que conduzca a considerar un procedimiento de manejo de cambio (MC)
(véase 5.10 y 5.10.1).
Esto podría ocurrir debido a cualquier problema de seguridad potencial, por ejemplo:
 una señal no es clara;
 una alarma que suena (por ejemplo, en la cabina de la grúa);
 se superó la competencia específica.
5.9 Revisión técnica por la persona competente
Una vez culminada la planificación inicial de una operación de izaje especial, ésta deberá
ser revisada por una persona competente. Los planes de izaje genéricos también debe-
rán ser revisados por una persona competente.
5.10 Manejo de cambio

23
Los procedimientos de “manejo de cambio” (MC) se pueden aplicar a todos los aspectos
de las operaciones. Cualquier miembro del equipo de izaje puede solicitar que se evalúe
un procedimiento de manejo de cambio y suspender la actividad. Luego, se deberá efec-
tuar una evaluación para determinar si se requiere un MC. De ser necesario, no se de-
berá reanudar la actividad hasta que los procedimientos de MC estén aprobados
e instrumentados.
Los procedimientos de MC abarcan:
 desvíos de un procedimiento aprobado;
 desvíos de los procedimientos estándares de la compañía;
 modificaciones no planificadas a barcos y equipos;
 modificaciones a equipos;
 cambios importantes en la secuencia de operaciones;
 desvíos de la práctica de trabajo segura especificada o de las instrucciones de
trabajo;
 utilización de un equipo existente para una actividad no incluida en el plan de iza-
je;
 clima y cuestiones ambientales;
 instrumentación de nuevos sistemas;
 cambios significativos de seguridad/personal crítico;
 cambios instigados y/ó solicitados por el cliente, el organismo regulador u otra
parte relevante.
Los procedimientos de MC proveen la ruta a seguir para garantizar que los cambios se
manejen de manera segura y eficaz.
La compañía, quizá el equipo de proyectos, debe desarrollar los procedimientos para que
el alcance de un trabajo dado satisfaga las especificaciones de un contrato. Los proce-
dimientos se deberán compilar de las prácticas y metodologías de la compañía para acti-
vidades específicas, refinadas mediante revisiones operacionales formales, evaluaciones
de riesgo y otros estudios, que se traduzcan en un nuevo plan de izaje, previo a la apro-
bación final de la persona competente relevante (véase 3.2) y el cliente, como sea apro-
piado.
En un proyecto de construcción, los procedimientos del proyecto podrían ser emitidos
como “aprobado para construcción” (APC) ó aprobados según el protocolo de la compa-
ñía. Los procedimientos APC a revisar por cambios en la metodología, obras imprevistas
u otras circunstancias deberán ser sometidos a un procedimiento de MC y se deberá
efectuar una evaluación de riesgos de trabajo.
Las nuevas tareas o izajes que no formen parte de los procedimientos aprobados se de-
berán someter al procedimiento de MC y a una ERT antes de efectuar la tarea.
5.10.1 Planes de contingencia
La planificación de las operaciones debe incluir procedimientos de emergencia. Por
ejemplo, áreas de reserva y asentamiento, planificación para cambios excesivos en el

24
ambiente, consideración del efecto de la pérdida de posición de la embarcación ó fallas
de cualquier operación cercana.
5.11 Selección del grupo de operadores de izaje
La persona competente deberá seleccionar un grupo de operadores competentes para el
izaje específico (véase 3.5).
5.12 Explicación de una reunión de seguridad corta
Una vez en el sitio de trabajo, la persona competente debe revisar los resultados de la
evaluación de riesgos y el plan de izaje aprobado junto al grupo de operadores de izaje
en una reunión o charla de seguridad previa a la operación. En ella se deberán asignar
las responsabilidades individuales de cada participante en la operación e identificar de
manera clara al supervisor del izaje.
La evaluación de riesgos y el plan de izaje se deberán analizar paso a paso para que
todos comprendan claramente y acepten los métodos y las medidas de control a utilizar.
El empleo de una tarjeta de seguridad de izaje (véase abajo) como guía, toda pregunta
que formule cualquiera que participe en el izaje deberá ser discutida y tomada en cuenta
dentro de la evaluación de riesgos y el plan de operaciones. Si se acuerda algún cambio
en la evaluación de riesgos o en el plan de izaje, la documentación se deberá enmendar
y volver a ser aprobada por la persona competente, siguiendo los procedimientos de MC.
En el Apéndice 10 se proveen las indicaciones típicas de una reunión de seguridad corta,
incluidas en la tarjeta de seguridad N° 3 de IMCA – Reuniones de seguridad cortas. Las
indicaciones son las siguientes:
Indicaciones

Objetivo del trabajo ¿Cuál es la intención?


Planes y métodos ¿Cómo se debe hacer?
Responsabilidades ¿Quién hace qué?
Recursos humanos y destrezas ¿Cuántas personas? ¿Qué destrezas se requieren?
Acceso y evacuación ¿Podemos entrar y salir de manera segura?
Ambiente de trabajo ¿Se trata de un área segura?
Peligros Evaluación de riesgos
Habilitación de trabajo Obtener una habilitación documentada
EPP ¿Qué EPP se requiere?
Equipo ¿Qué equipo se requiere?
Materiales ¿Qué materiales se requieren?
Aislamiento ¿Se han desplegado barreras de seguridad?
Actividades incompatibles ¿Qué otra cosa está sucediendo?
Información Alertar a cualquiera que pudiera resultar afectado
Motivación Porqué es necesaria la tarea
Comunicación Establecer procedimiento de comunicación
Informe final o charla posterior al trabajo ¿Estuvo bien o mal? ¿Se aprendió alguna lección?
Tabla 2 – Reuniones cortas de seguridad

5.13 Informe final posterior al trabajo y puntos de aprendizaje

25
Al culminar un izaje, una sesión informativa final constituirá una oportunidad para que el
personal identifique:
 lo aprendido;
 las buenas prácticas;
 las mejoras.
Todo lo aprendido y anotado en el plan de izaje deberá ser revisado por la persona com-
petente y quedar sujeto a acción según corresponda. Puede, por ejemplo, incluir informa-
ción sobre la efectividad del equipo, técnicas de izaje, comunicaciones, etc., lo cuál po-
dría ser vital para la próxima operación.
5.14 Registros de procedimientos de izaje
La información relevante a la vigilancia y control de los procedimientos empleados en las
operaciones de izaje se deberá conservar para demostrar la efectividad de los procedi-
mientos de la compañía, identificar oportunidades de mejoras y demostrar los procedi-
mientos a los organismos reguladores o clientes.
Para facilitar la labor de los encargados de planificar las operaciones de izaje, es desea-
ble darles adecuado acceso a los registros de planes y evaluaciones de riesgos anterio-
res, así como a cualquier otro material relevante, como informes finales posteriores al
trabajo.
INSPECCIÓN, REVISIÓN EQUIPOS DE IZAJE
Hay dos formas de evaluar los equipos de izaje:
 inspección (véase 6.2); y
 revisión minuciosa (véase 6.3).
Las inspecciones pueden ser efectuadas por personal con suficiente experiencia y com-
petencia, de acuerdo con lo especificado en los procedimientos de la compañía. Las re-
visiones minuciosas y el marcado de los equipos deben ser efectuados por la persona
competente independiente (véase 6.1).
6.1 Persona competente independiente (PCI)
Para fines de esta guía, una persona competente independiente (PCI), designada para
efectuar los exámenes minuciosos (véase 6.3) en nombre de la compañía, es una perso-
na lo suficientemente competente e independiente para tomar decisiones imparciales y
objetivas con relación al equipo de izaje.
Esto no significa que esta PCI debe necesariamente ser empleada de una organización
externa, si es posible hallar la competencia necesaria dentro de la compañía. En tal ca-
so, la compañía debe garantizar que sus inspectores internos tengan autoridad e inde-
pendencia genuinas para que las revisiones sean debidamente efectuadas y que también
se ejecuten las recomendaciones necesarias resultantes.
Así, la PCI a la que se hace referencia en esta guía puede ser un contratista de izaje
independiente pero también una persona competente perteneciente a la propia plantilla
de la compañía.

26
La competencia necesaria incluirá conocimientos prácticos y teóricos, así como la expe-
riencia de equipos apropiados para ejecutar una revisión minuciosa.
El cargo de la PCI es distinto al de la persona competente descrita en 3.2.
6.2 Inspección
Una inspección se define para fines de esta guía, como una revisión visual, complemen-
tada cuando sea necesario, por un control de función, a fin de determinar que no existan
daños ni deterioros obvios al equipo de izaje y para garantizar que se mantengan las
condiciones de higiene y seguridad, sin que se detecten deterioros y que se remedien a
tiempo.
Como ejemplos de inspección se incluyen:
 revisiones previas de los equipos antes de cada uso;
 revisiones a intervalos apropiados/periódicos ó bajo las condiciones corrientes
que se puedan identificar en el plan de izaje y como resultado de la evaluación de
riesgos.
Las revisiones deberán ser efectuadas por personal competente apropiado, no necesa-
riamente por la PCI.
Los procedimientos de inspección previos se pueden revisar y modificar según sea nece-
sario. La aprobación de tales revisiones deberá ser efectuada por la gerencia de línea
relevante y responsable de la emisión/aprobación de los procedimientos originales.
6.2.1 Frecuencia de inspección
Todo equipo de izaje debe ser inspeccionado de acuerdo con el programa de manteni-
miento de la compañía y con los requisitos de los organismos reguladores relevantes,
pero como una guía general, como sigue:
 antes del uso en cada ocasión (verificación previa);
 a intervalos semanales para elementos de equipos de izaje en uso;
 a otros intervalos ó bajo condiciones identificadas por el fabricante ó durante la
evaluación de riesgos;
 cuando los registros del equipo de izaje indiquen que es prudente.
Las inspecciones deben quedar registradas. Las verificaciones previas deben quedar
registradas en el plan de izaje.
6.3 Revisión minuciosa
Una revisión minuciosa es toda aquella efectuada por una PCI (véase 6.1), de manera
cuidadosa y con actitud crítica, y donde fuera necesario, complementada por otros me-
dios, como mediciones, ensayos no destructivos u otras pruebas, a fin de detectar defec-
tos o debilidades y para evaluar su importancia con relación a la seguridad y el uso conti-
nuo del equipo de izaje
Un procedimiento de revisión minuciosa debe incluir, entre otros, el establecimiento de
procesos mediante los cuales:

27
 todo equipo de izaje sea sometido a una revisión minuciosa para detectar defec-
tos y puntos débiles, evaluando la importancia de los mismos con relación al uso
seguro del equipo;
 un marcado claro garantiza a los usuarios que el equipo de izaje ha sido revisado
minuciosamente y por lo tanto debe ser seguro de usar;
 se realicen revisiones para verificar que el equipo sigue en estado apropiado y
seguro de usar.
6.3.1 Procedimientos de revisión minuciosa
Los procedimientos deberán establecer un esquema de revisiones minuciosas a efectuar
por la PCI.
 se deberá operar un esquema de revisión minuciosa que asegure que los equi-
pos sean examinados a intervalos apropiados (véase 6.3.2);
 el esquema deberá tener en consideración el estado del equipo, el ambiente en el
cual se va a usar y el número y la naturaleza de operaciones de izaje para las
cuales se emplea;
 se deberán registrar las revisiones minuciosas y los defectos encontrados;
 Récords de inspecciones válidos, deben estar disponibles para ser inspecciona-
dos en el lugar donde se vayan a usar los equipos. los equipos de izaje deberán
estar acompañados por registros válidos de inspecciones provistos por terceros
para uso de la compañía o provistos a terceros por la compañía;
 la revisión de los registros de los equipos deberá determinar la continua efectivi-
dad del esquema y la identificación de los ajustes necesarios a la frecuencia y ex-
tensión del esquema de inspección del equipo.
Un procedimiento de revisión minuciosa podría requerir ser checado luego de evaluacio-
nes de riesgo que puedan impactar en:
 los intervalos entre revisiones/inspecciones (véase 6.3.2);
 la extensión y la naturaleza de la revisión requerida.
Toda enmienda o revisión de los procedimientos aprobados debe ser aprobada por la
compañía antes de su emisión y uso.
6.3.2 Frecuencia de las revisiones minuciosas
Todo equipo y accesorio de izaje debe estar sujeto a una revisión minuciosa con regulari-
dad, como lo exija el organismo regulador pertinente, ó en ausencia de reglamentaciones
regionales relevantes, según lo haya identificado la PCI, complementando la legislación
apropiada, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y según la frecuencia de
uso. Donde la evaluación de riesgos demuestre que se debe reducir ó ampliar este pe-
ríodo, sin que ello ocasione ningún riesgo adicional para los usuarios ni el equipo, debe
ser posible obtener autorización del organismo regulador relevante ó instrumentar un pro-
cedimiento de autorización de la compañía a través de una persona responsable desig-
nada.
Esto depende de los requisitos reglamentarios relevantes. Podría ofrecerse la opción de
elegir entre un enfoque de “período específico” para la revisión minuciosa del equipo de

28
izaje o bien un enfoque alternativo, mediante el cual se utiliza un esquema de inspección
por escrito basado en el esquema de un organismo regulador.
La frecuencia y extensión de las inspecciones de equipos se deberán determinar de
acuerdo con las recomendaciones de los fabricantes, las evaluaciones de riesgos ó el
uso del equipo (véase 6.3.2);
Aparte de la revisión minuciosa periódica, los equipos de izaje deben ser revisados cui-
dadosamente:
 antes de ser usados por primera vez, a menos que estén acompañados por una
documentación reglamentaria válida (ver ejemplos de certificaciones en el Apén-
dice 8) ó informe de revisión minuciosa;
 cuando se haya recibido un requisito reglamentario más de seis meses antes que
el equipo de izaje haya sido puesto en servicio, ó como lo exija el organismo regu-
lador relevante;
 cuando el equipo esté relacionado con un accidente ó hecho peligroso;
 luego de un cambio significativo en las condiciones de uso (determinado por la
PCI), por ejemplo, luego de su instala-
ción/ensamblaje/reubicación/modificación/reparación;
 luego de largos periodos fuera de servicio (determinado por la PCI);
 en el caso de equipos para izaje de personas a intervalos no superiores a seis (6)
meses;
 cada vez que una circunstancia excepcional (como sobrecarga) pueda poner en
peligro la seguridad del equipo de izaje.
6.3.3 Informe de revisión minuciosa
La PCI emitirá un informe con los resultados de la revisión minuciosa.
6.3.4 Informes y defectos
Todas las revisiones minuciosas deben quedar registradas, así como también todo defec-
to.
Un informe de revisión minuciosa deberá detallar los defectos hallados ó incluir una de-
claración de que el equipo puede o no seguir siendo usado de manera segura. El informe
de la inspección cuidadosa deberá ser conservado, distribuyéndose copias del mismo a
solicitud de los usuarios.
La PCI debe notificar de inmediato al punto focal de la compañía relevante en
caso de que se descubriera algún defecto en el equipo de izaje que, en opinión de di-
cha PCI, sea o pudiera convertirse en un peligro, de modo que se puedan tomar las me-
didas necesarias para reparar o sustituir el equipo, ó garantizar de otra forma que el
equipo potencialmente peligroso sea puesto fuera de servicio lo más pronto posible.
En situaciones en las que exista un riesgo ó haya riesgo inminente de lesiones persona-
les graves, la PCI podría tener que notificar a una delegación del servicio de verificación
relevante mediante el envío de una copia del informe. Los informes de revisiones minu-
ciosas deberán ser remitidos al punto focal de la compañía relevante tan pronto como se

29
pueda (pero la compañía podría establecer un requisito, por ejemplo, dentro de los 28
días de la fecha de la inspección). Todos los defectos deben ser notificados a diario.
6.4 Marcado del equipo de izaje
La identificación de la carga segura de trabajo (CST), el modo operativo y la configura-
ción para uso seguro del equipo se requieren para garantizar que el equipo y los acceso-
rios de izaje se empleen sólo dentro del rango de parámetros operativos para su uso se-
guro.
Se define Carga Segura de Trabajo como la carga máxima que el equipo de izaje está
certificado para soportar bajo uso normal. Por lo tanto, se trata de un valor o conjunto de
valores basados en la resistencia y/ó estabilidad del equipo durante el izaje. Se puede
especificar un rango de CST para el mismo equipo según la configuración usada.
Algunos equipos especializados, por ejemplo, aparejos a cadena, tienen valores mínimos
y máximos de CST. Todos los equipos y accesorios provistos deberán estar marcados de
manera clara y permanente, indicando la CST y con marcas de identificación únicas, tal
como lo establecen los procedimientos.
Todo requisito adicional del cliente o del sitio con relación al marcado deberá ser comu-
nicado a todos los usuarios.
El marcado del equipo no deberá dañar ni alterar su uso.
Los equipos diseñados para izaje de personas deberán estar claramente marcados como
tales y tal como lo establezcan los organismos reguladores pertinentes.
La PCI relevante (véase 6.1) es responsable de volver a marcar el equipo luego de cam-
bios en el mismo o en su uso que afecten la CST.
Se aconseja que las compañías garanticen no sólo que tienen adecuados procedimientos
de marcado de equipos y accesorios de izaje para indicar la CST, sino que quede claro
cuál es el departamento y/o la persona responsable de que esto ocurra. Una PCI puede
asesorar a la compañía de lo siguiente:
 cuando un elemento de equipo sujeto a una revisión minuciosa no está debida-
mente marcado de acuerdo con las reglamentaciones;
 cómo se puede efectuar la marcación para cumplir con las reglamentaciones, por
ejemplo, cómo se puede suministrar mejor la información que claramente indi-
que la CST para el equipo con configuraciones variables, ya sea mediante
una marcación ó bien proporcionando instrucciones adecuadas convenientes para
el equipo.
La PCI que efectúa la revisión minuciosa deberá poner fuera de servicio todo elemento
del equipo que no esté debidamente marcado de acuerdo con las reglamentaciones.
La PCI deberá volver a marcar los equipos de acuerdo con las reglamentaciones
luego de verificar las marcaciones requeridas mediante la revisión del certificado de
conformidad apropiado ó el certificado de prueba para ese equipo.
La compañía deberá mantener un control de este proceso mediante la verificación de que
las marcaciones son inspeccionadas como parte de los procedimientos de inspección
previos.

30
Sólo la PCI deberá efectuar el remarcado.
MANTENIMIENTO
Todo equipo de trabajo deberá ser conservado en estado eficiente, en condiciones opera-
tivas seguras y efectivas, y en buen estado mediante un sistema de mantenimiento plani-
ficado.
Deberá proveerse un proceso para:
 garantizar que el equipo de trabajo sea mantenido de manera adecuada a inter-
valos apropiados;
 garantizar que los registros de mantenimiento de los equipos de trabajo estén ac-
tualizados;
 garantizar que las frecuencias de mantenimiento de equipos de trabajo se regis-
tren y se controlen mediante procesos de auditoria interna;
 formalizar el sistema de gestión de mantenimiento; ya sea que se trate de
una operación preventiva planificada, monitoreo de condición ó mantenimiento
por desperfecto.
(Se proveen algunas orientaciones útiles sobre mantenimiento de estrobos en IMCA SEL
012 – Guidance on the management of life cycle maintenance of non-man-riding wire ro-
pes [Orientación sobre el manejo del mantenimiento durante la vida útil de estrobos no
empleados para el transporte de personal]).
Todos los datos relevantes deberán ser registrados como base para el análisis de ten-
dencias del desempeño general del equipo.
Los equipos de izaje comienzan a deteriorarse desde su primer uso, especialmente
cuando se usan costa fuera. Los inventarios, por lo general consisten de equipos que han
estado en uso por varios años. Se deberá desarrollar un sistema para identificar aque-
llos cuya expectativa de vida esté llegando a su fin a objeto de ponerlos a punto ó bien
retirarlos de servicio. El objetivo es reducir las instancias de equipos defectuosos ó dete-
riorados antes de que se conviertan en un riesgo.
Los equipos pueden ser enviados a un tercero para su mantenimiento. Es esencial notifi-
car cualquier defecto hallado al propietario del equipo dentro de la compañía. Cuando la
legislación establezca que se trata de un riesgo significativo, puede ser necesario notificar
del mismo a la delegación del servicio de verificación local.
Cuando se haya establecido intervalos de mantenimiento para equipos de izaje, de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante ó mediante evaluaciones de riesgo, tales
intervalos se deben respetar. Si está prevista una movilización del equipo y se espera
una rutina de mantenimiento planificada en dicho tiempo, se deberá efectuar el manteni-
miento al equipo antes de la movilización, ó bien realizarse los arreglos para efectuar
dicho mantenimiento durante su período en servicio.
Véase en el Apéndice 9 un ejemplo de tabla de evaluación de mantenimiento.
ARCHIVO DE REGISTROS
 Se deberá operar un método sistemático de archivo de registros para que la in-
formación esté fácilmente disponible para las personas competentes.

31
 La persona competente debe poder acceder a los certificados de equipos de izaje
relevantes.
 Es de utilidad contar con listas de control impresas de la compañía para todos los
aparejos y equipos de izaje, para usar y archivar.
 Los informes y registros de equipos de izaje se deberán archivar por períodos que
satisfagan, como mínimo, los requisitos reglamentarios y durante más tiempo
cuando provean información útil para identificar tendencias u oportunidades para
establecer mejoras. Los períodos de archivado para documentos específicos de-
berán estar indicados en la documentación de la compañía. Los informes y regis-
tros pueden, por ejemplo, ser archivados por períodos de tiempo más prolongados
si la información que contienen contribuye a identificar defectos reiterados ó a in-
dicar tendencias.
 Los registros documentados originales se deberán archivar en una ubicación
central con sistema seguro (por ejemplo, para todos los equipos que entren bajo
el control de un barco, proyecto, ubicación, región en particular según sea apro-
piado).
 Toda la documentación relevante deberá ser puesta a la disposición de las perso-
nas apropiadas, o se les deberán enviar copias, en la ubicación donde se vayan a
usar los equipos; además, esta información debe estar disponible a solicitud de
los inspectores de la delegación del servicio de verificación relevante.
 La documentación deberá ser revisada periódicamente, en línea con los intervalos
de inspección y la revisión de los registros e informes de equipos de izaje deberá
ser parte de los procedimientos para controlar dichos equipos, y deberá abordarse
dentro del programa de auditoría y revisión del sistema de manejo.
 La revisión de los registros deberá permitir la consideración de la efectividad de
los procedimientos en curso y de las mejoras.
 Los arreglos del sistema de manejo provistos como respaldo se deberán poder
auditar y estar sujetos a un control de cambios formal.
 Los informes relevantes, registros y otra documentación se deberán archivar en
papel, electrónicamente ó en un disco de computadora. Si se emplea en un sis-
tema informático para guardar esta información, entonces se requiere que se le
proteja de alteraciones no autorizadas. Deberá ser posible proveer copias escri-
tas cuando fuera necesario. La gerencia de la compañía deberá tener pro-
cedimientos apropiados establecidos que describan el control de dicha informa-
ción.
 Otros documentos e información relacionados, como procedimientos del sis-
tema de manejo, comunicaciones, informes de auditorías, registros de revisiones
de la gerencia, etc., se deberán archivar de acuerdo con los arreglos del sistema
de gerencia relevantes y los requisitos contractuales; en particular, aquellos do-
cumentos que demuestren la aplicación de procedimientos de manejo de cam-
bios.
Si desea ver un ejemplo de equipo de izaje, consulte el Apéndice 8.

32
EJEMPLO DE PLAN DE IZAJE
Título del plan de izaje
Buque/sitio
Cliente/proyecto/ubicación
Levante la ubicación
Cubierta principal/costado del muelle/astillero, etc.:
Tipo de izaje  Rutina  Especial
Habilitación de trabajo N° Referencia (procedimientos)
N° de evaluación de riesgo Referencia (planos)
N° de plan de izaje

Detalles de la carga/detalles de la grúa (no se debe superar la carga máxima del gancho)
Identificación de la carga (incluir dimensiones de la Centro de gravedad: Condiciones de izaje de diseño (máximo):
carga):  Obvio  Estimado  Plano Viento (nudos): Ola (m):

Peso bruto del izaje/carga máxima del gancho Profundidad del agua: Configuración/modelo de la grúa:
En aire:  Real
En agua:  Calculado
Radio máximo: CST al radio máximo: Altura de diseño del gancho:
Peso máximo del gancho:

Descripción de las operaciones de izaje

Posibles medidas de seguridad a considerar (marque los aplicables y detalle paso a paso al dorso)
Completado en tierra por medidas de seguridad incluidas en el procedimiento de instalación//Completado costa afuera por el supervisor del izaje
por cualquier consideración adicional
 Peso no verificado  Certificados de equipos/accesorios de izaje  Emergencia/planes de rescate
 Estabilidad de carga  Estabilidad del equipo de izaje  Ambiente: visibilidad/velocidad del viento/altura
 Centro de gravedad alto  Verificaciones previas de equipos de olas/marea
 Tamaño/forma incómoda/aristas cortantes  Modo de grúa verificado  Cambios repentinos en las condiciones
 Sin puntos de izaje dedicados  Estabilidad del buque ambientales
 Sin puntos de suspensión certificados para el  Se requiere lastrado del buque  Visibilidad de la carga en trabajos
equipo de izaje  Izaje sobre planta/equipos/activos nocturnos/submarinos
 Empaque de protección de carga/equipo de  Altura libre restringida  Izaje a ciegas
izaje/activos  Tamaño/resistencia/estabilidad del área de  Iluminación de áreas de recolección y
 Objetos sueltos removidos de la carga asentamiento asentamiento
 La carga sobre el pallet se debe sujetar  Ruta y área de asentamiento despejadas  Factores dinámicos participantes
 Se requieren cables de retención  Ruta y área de asentamiento obstruidas  Succión del fondo marino
 Asentamiento en el área de operaciones del  Condiciones del fondo marino
 Flotabilidad de objetos equipo de izaje  Personal competente y en número suficiente
 Izaje de productos químicos  Operaciones incompatibles  Supervisión adecuada
 Acceso y egreso para colocación de eslingas  Problemas culturales, de comunicación,  EPP correctos
 No hay punto de izaje directamente sobre la idiomáticos  Reunión de seguridad corta requerida
carga  Operaciones de buceo – precauciones  Seguros marinos retirados
 Accesorios/equipos adecuados para el  Verificación previa de equipos
propósito/CST
Izado de personal (adjuntar evaluación de riesgos e información de lo siguiente)
 Prevención para evitar que personas queden  Peligros ambientales  Procedimiento específico al buque/sitio
atrapadas/atascadas  Arneses, EPP correctos, etc.  Equipo asegurado en el transportador
 Prevención para evitar que personas caigan o  Personal capacitado/competente  Medios eficientes de rescate
queden aplastadas  Certificación/verificaciones previas
 Comunicaciones entre pasajeros y el operador  Condiciones de uso limitantes
 Idoneidad de equipos y accesorios

Cualquier otra medida de seguridad (como se identifica en la evaluación de riesgos, recordar Operaciones Simultáneas)

Comunicaciones
Comunicaciones disponibles: Controles de comunicaciones:
 Primaria (VHF)  Secundaria (señales de manos)  Otras:  Primaria controlada  Secundaria controlada

33
Equipos y accesorios de izaje a usar (especificar tipo, CST y configuración)

Detalles paso a paso de la operación de izaje (Responsible)

Revisión técnica
 Sí (adjuntar detalles)  No
¿Se ha efectuado una revisión técnica?

Croquis

Croquis con detalle del aparejado del equipo y accesorios 


de izaje (opcional)






Informe final y puntos de aprendizaje (¿El izaje transcurrió como planificado o se requieren cambios en el plan de izaje?)

Persona Nombre (en imprenta) Firma Fecha


competente
Nombre (en imprenta) Firma Fecha
Revisado por

EJEMPLO DE PLAN DE IZAJE – IZAJE CON DISEÑO DE INGENIERÍA – EJEMPLO


TRABAJADO
Buque Acergy Osprey
Ubicación (en facha, cubierta, al lado del muelle, etc.) Cubierta de trabajo al lado del muelle
Plan de izaje N° OSP-07-LP0031

34
Evaluación de riesgo N° -
Habilitación de trabajo N° -
Peso de izaje 90 Te
 Izaje de rutina: el plan abarca operaciones de izaje generales
Tipo de izaje  Izaje especial: el plan abarca una operación de izaje específica
Izaje de una estructura de protección en el muelle hacia una rejilla
Descripción del izaje dedicada

Consideraciones posibles (no son exhaustivas; marcar si es relevante y tratar cada punto en el plan “paso a paso” más abajo)
 Peso de carga no definido  La carga sobre el pallet se debe  Cabezal de la grúa grande para la
sujetar altura del gancho
 Centro de gravedad alto
 Estabilidad de carga  Aparejos certificados y  Factores dinámicos participantes
correctamente instalados
 Tamaño/forma incómoda/aristas
cortantes  Peligros para personas/posición de
 Área de trabajo restringida/ las personas
 Aparejos no dedicados confinada
 Comunicaciones claras
 Sin puntos de izaje dedicados  No hay punto de izaje sobre la
 Cables de retención/de remolque
carga
 ¿Se retiraron los seguros marinos?
 Iluminación adecuada
 Suministro de energía y tanque de
 Izaje de productos químicos combustible de la grúa revisados
Ruta a recorrer y área de asentamiento (si responde “no” a alguna pregunta, explique en el plan “paso a paso” a continuación)
 Lastre y combustible de acuerdo
con cálculos de estabilidad  Sí  No  NA
1 ¿La ruta y el área de asentamiento están libres de obstrucciones?
 Sí  No  NA
2 ¿El área de asentamiento/depósito es adecuada en términos de tamaño y
resistencia al peso?
 Sí  No  NA
3 ¿El empaque es adecuado para la protección de la carga?
 Sí  No  NA
4 ¿Se han colocado barreras para impedir el acceso de personal no
autorizado?
 Sí  No  NA
5 ¿Ha confirmado que el área de asentamiento se encuentra dentro del límite
operativo/radio de la grúa?
 Sí  No  NA
6 ¿Se han considerado las condiciones climáticas con relación a la seguridad de
la operación de izaje?
 Sí  No  NA
7 ¿El Operador de Grúa podrá ver al señalador durante la operación o se han
verificado y puesto a la disposición otros medios de comunicación
adecuados (radios, por ejemplo)?
Enumerar aparejos

Aparejos de izaje dedicados

Plan de operación paso a paso

35
Obtener habilitación de trabajo para carga pesada

Contramaestre de cubierta verifica comunicaciones entrecubierta, grúa y puente

Reunión de seguridad corta completada

Colocar cables de retención

Colocar gancho de grúa en aparejo de izaje

Aplomar el gancho de la grúa sobre la carga

Contramaestre de cubierta confirma que la grúa está nivelada

Operador de Grúa procede en incrementos de 10 Te hasta que la grúa comienza a tomar la carga

Contramaestre de cubierta se asegura de que tiene por lo menos dos aparejadores/personas competentes al lado del muelle y dos
aparejadores/personas competentes en la cubierta del buque en control de los cables de retención

Izar la estructura hasta que haya despejado el lado del muelle y tenga suficiente altura para evitar chocar contra las barreras en
la cubierta (aprox. 2.5 m)

Rotar la grúa hasta que coloque la estructura sobre la rejilla dedicada

Operador de Grúa baja lentamente la grúa

Contramaestre de cubierta guía al Operador de Grúa para que deposite la estructura sobre los postes de la rejilla
Personal requerido (especificar el número de personas requeridas para cada posición seleccionada)
Posición
Deposita la estructura Señalero Aparejador Técnico de izaje Ing. de apoyo
Posición 1
Soltar aparejos de izaje y asegurar al lado de la estructura, permitiendo colocar dentro izajes subsecuentes
Planificado por Nombre
Cargo
NOTA: Puente a lastrar el barco como corresponda
Ingeniero de campo
Fecha 13 de marzo de 2007
Registrado ABZ/SCS
Revisado por Nombre OSP-Eng/OSP/SCS
Fecha 15 de marzo de 2007

36

También podría gustarte