Está en la página 1de 31

42° FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BUENOS AIRES

JUAN IGNACIO POZO

GUÍA DIDÁCTICA

25° Jornadas Internacionales de Educación, abril 2016

La Educación en el tiempo: interrogantes, desafíos y propuestas

Conferencia

En busca de la motivación perdida: recuperando la emoción de aprender


(y enseñar)
Estimado colega, las guías didácticas que
acompañan algunos de los videos, tienen como
propósito que puedas abordarlas, junto con tus
pares y/o alumnos en el nivel superior, con la
intención pedagógica de aportar a la mejora de las
prácticas docentes. De acuerdo con tu contexto
laboral podrás implementar y/o adaptar las guías
completas, o partes de ella, con tus pares o grupos
de alumnos de formación docente.
En ese sentido con el conjunto de los videos y de
las guías didácticas proponemos reflexionar sobre las siguientes preguntas:
- ¿Qué nuevas posibilidades abren estos conocimientos en mis prácticas profesionales?
- ¿Qué aportes puedo hacer desde ellos a mis colegas para afianzarnos como grupo
formativo?
- Desde esa experiencia: ¿Qué propuestas podemos acercar al equipo directivo-
institucional para continuar mejorando?

Índice interactivo (al clickear en cada título los llevará al apartado


seleccionado)

Introducción
1- Algunos males de la educación
1.2- Un Problema global
2- La distribución social del conocimiento como meta educativa
3- Algunas ideas de la psicología de la motivación: qué es y cómo
funciona la motivación.
4- . Gestionar el aula desde motivos intrínsecos
4.1 Favorecer el aprendizaje. Cómo favorecer las expectativas de
logros de las metas como factor motivacional
5- Anexo con criterios y orientaciones generales para realizar una
actividad con los alumnos
Bibliografía

www.fundacionluminis.org.ar
Juan Ignacio Pozo es catedrático de Psicología del
Aprendizaje (Universidad Autónoma de Madrid). Ha
investigado los procesos de aprendizaje y las prácticas de
enseñanza que los favorecen en diferentes dominios de
conocimientos en el marco de equipos interdisciplinares.

Introducción

En esta oportunidad, Juan Ignacio Pozo, sostiene la necesidad de entender el estrecho


vínculo que hay entre motivación y aprendizaje para repensar el funcionamiento escolar. El
investigador explica la idea de que si no conseguimos realmente movilizar y emocionar a
nuestros alumnos a través de la enseñanza, difícilmente se lograrán los resultados
deseados.
A continuación retomamos algunas de las causas mencionadas en la conferencia como
“males de la educación”, que explican la necesidad de repensar las relaciones en la escuela.

1. Algunos males de la educación

Según Pozo la necesidad de un cambio en la relación entre motivación y aprendizaje se


puede conceptualizar como un malestar en las aulas que incide en la dinámica escolar.
Una de las consecuencias de los males, que observa Pozo, está vinculada con los pobres
resultados de los aprendizajes que se logran en las pruebas internacionales; de las que si
bien puede abrirse debate, ofrecen un retrato bastante crudo de lo que acontece. Estos
estudios muestran que debemos preocuparnos no sólo del fracaso escolar (de aquellos
estudiantes que repiten, que no progresan, que no superan los deberes…) sino también nos
está mostrando que incluso los alumnos que aprueban, no aprenden lo que deberían
aprender.

Este doble fracaso está vinculado con un aspecto clave como es la falta de motivación de
los estudiantes y de los profesores en el día a día en las aulas.

“…Tenemos cada vez más alumnos desinteresados, desmotivados, incluso con


conductas violentas. También encontramos estudiantes que se sienten indefensos o

www.fundacionluminis.org.ar
incompetentes de afrontar las demandas escolares y que, debido a esto, se
desconectan de ellas.
Al mismo tiempo, los estudios muestran a profesores y profesoras frustrados,
desmotivados, quemados (burned out) por no conseguir el objetivo que sus alumnos
y alumnas aprendan.
Y este retrato que acabo de hacer, de malos resultados de aprendizajes, de malas
experiencias emocionales y personales, de vivir un ambiente no grato en las aulas
por parte de unos y otros. Es un rasgo, que parece extenderse a muchos sistemas
educativos…”

Actividad: Escenas escolares y malestar:

A continuación, los invitamos a compartir entre colegas que hayan vivenciado en su escuela
experiencias vinculadas a esta falta de motivación señalada por el expositor en estudiantes
y profesores.

- ¿Qué causas identifican en la falta de motivación por parte de los alumnos y de los
docentes?
- ¿Qué estrategias han puesto en juego para modificarlas?
- ¿Consideran, como muestran los estudios, que la falta de motivación en el
aprendizaje y en la enseñanza, es un rasgo que excede a cada escuela en
particular? ¿Por qué?
- Pozo en su exposición planteó los dos siguientes puntos dentro de los males de la
inclusión en la educación actual.

www.fundacionluminis.org.ar
• ¿Coinciden con Pozo en la existencia de esos dos males de la inclusión? ¿Por qué?
• ¿Están presentes estos temas en los intercambios entre colegas docentes y
directivos? ¿Qué tipo de representaciones y valoraciones hay entorno a esos dos
temas? ¿En qué aspectos acuerdan y en cuáles no dentro de la institución? ¿Por
qué?
• Si acuerdan en la existencia de esos dos males de la inclusión ¿Cómo consideran
que podrían abordarlos con sus alumnos de formación docente? ¿Qué estrategias de
trabajo utilizarían? ¿Se apoyarían en algún material disparador para tratar el tema en
el aula? ¿Cuáles y en qué marco los utilizarían?

Con el objetivo de elaborar un reflexión sobre esta problemática les proponemos visualizar
dos escenas de la película “Entre muros” que representan, desde la ficción, aspectos del
malestar que se vive en una escuela secundaria en Francia.

Entre les murs. (2008) Francia. Dirigida por Laurent Cantent. El guion y la actuación del
profesor François Bégaudeau.
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=bMioCT2ueWs

www.fundacionluminis.org.ar
Sinópsis:
La novela y la película son una narración
parcialmente autobiográfica de las experiencias de
Bégaudeau como profesor de literatura en una
escuela secundaria del distrito 20 de París (20e
arrondissement) cuyos alumnos tienen orígenes
culturales y nacionales diversos. La película es
tratada con una vocación documentalista, donde el
autor de la novela, François Bégaudeau, se
interpreta a sí mismo en su papel de profesor.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Entre_les_murs

Reseñan crítica:
La escena inicial de la película nos sumerge en un
aula, en una clase. Y prácticamente no saldremos
de ella en toda la filmación. Frente a la clase, el
protagonista del film es un profesor de francés. Esto cobrará, como veremos más
adelante, su importancia.
Este profesor se halla poseído por una tenacidad casi sin límites, excesiva. Lleva su tarea
con mucho más celo que sus colegas. Sostiene la escena, su docencia, más allá de lo
previsible. Para esto echa mano a todo tipo de recursos: tanto pedagógicos como
psicológicos. Intenta, por ejemplo, que sus alumnos “elaboren” los obstáculos que los
limitan, o las historias que los retienen. Llegado el caso, deviene un terapeuta.
Hay otro exceso también y sobre todo del lado de los estudiantes del politécnico. La
rebeldía de la que hacen gala supera en mucho lo esperable. Uno de los alumnos, por
ejemplo, concurre a clases siempre sin sus útiles. Otra alumna se niega a leer, aun
cuando el profesor se lo pide y exige firmemente.
En cierta forma, un exceso responde a otro. Ambos, hasta cierto punto, se equilibran.
Podríamos incluso suponer un “pacto” que hace que las cosas se sostengan (de hecho,
en otro plano, tal pacto existe: los alumnos son verdaderos alumnos de un colegio
francés). Fuente: www.eticaycine.org/Entre-Muros

- Fragmento Entre Muros: Exabrupto un profesor en la sala de maestros

www.fundacionluminis.org.ar
https://www.youtube.com/watch?v=MRiRdrg7IKU
- Fragmento Entre muros: Enseñar vocabulario
https://www.youtube.com/watch?v=v8xwvlCqKIE

Luego de ver las escenas que dan cuenta de algunos aspectos y situaciones sobre el mal
clima en las aulas les proponemos que debatan acerca de lo siguiente:

- ¿Con qué emociones se identifican ante la negociación permanente del profesor de


literatura y la explosión del profesor de informática?
- ¿Qué estrategias consideran que se podrían desarrollar en su escuela para generar
una mayor motivación en la enseñanza y el aprendizaje teniendo en cuenta las
emociones con que se indentificaron?
- ¿Ante lo que intenta enseñar el profesor de literatura identifican alguna resistencia
por parte de los alumnos? ¿Cuáles?
- ¿Cómo actuarían en la situación del profesor de literatura? ¿Cuál sería su objetivo?
- ¿Buscarían establecer algún tipo de acuerdo con los alumnos. En qué puntos los
basarían?

Al respecto les sugerimos una serie de materiales de referencia:


➢ El video de la conferencia de Josefina Semillán Dartiguelongue (Feria
del Libro 2016), Ser, pertenecer y educar, y la guía didáctica que lo
acompaña para tener referencias desde la ética en los vínculos en el
marco de ese posible acuerdo.
➢ El video de la conferencia de Alejandro Castro Santander (Feria del
Libro 2015), Convivir y aprender en la escuela, y la guía didáctica que lo
acompaña para tener referencias sobre la convivencia escolar y su
relación con la calidad educativa.
➢ Artículo de Diana Maza El vínculo en la enseñanza (2016, Editorial
Perfil, Revista Noticias) para disponer de un análisis de los vínculos en
las interrelaciones educativas.

1.2 Un problema global

www.fundacionluminis.org.ar
Pozo sostiene que los problemas educativos que señaló en su conferencia son
estructurales:

“…Incluso en “paraísos educativos” como Finlandia, Suiza y Corea del Norte, los
estudios muestran que muchos profesores que viven en la frustración profesional
de que sus alumnos no aprendan, tienen conflictos con los estudiantes adolescentes.
Entonces son problemas globales, no problemas locales que tienen que ver con
la lógica de los sistemas educativos y la evolución de esos sistemas educativos...”

Para comprender más cabalmente e intentar cambiar esta situación Pozo nos invita a
evitar algunas simplificaciones en las que solemos caer ante este retrato educativo.

“…En primer lugar, necesitamos corrernos de la tendencia que existe en el mundo


educativo a pensar que hemos llegado aquí porque los estudiantes cada vez saben
menos, están cada vez menos interesados y las familias ayudan menos, en síntesis,
corrernos de la idea de que el sistema educativo es cada vez peor y de tener una
mirada nostálgica del sistema educativo -cualquier tiempo pasado fue mejor-…”.

Para ello menciona que según los resultados una serie de estudios que realizó la OCDE, el
llamado Pisa Adultos, que muestran que los jóvenes y adolescentes de hoy en día tienen
más competencias y capacidades que sus padres, es decir que algunos niveles educativos
no habrían bajado sino subido.

Por ello, el problema es otro, el problema que identifica el investigador es que cada vez hay
más distancia entre los niveles educativos que logramos, en lo que aprenden nuestros
alumnos y lo que necesitan aprender.

2 La distribución social del conocimiento como meta educativa

Entonces, necesitamos detenernos a pensar en la brecha creciente entre las necesidades


sociales en educación y los resultados que el sistema educativo produce. En palabras del
expositor, hay nuevos retos como lo son las nuevas alfabetizaciones y, al mismo tiempo,
nuevas metas educativas.
Con respecto a los retos de las nuevas alfabetizaciones:

www.fundacionluminis.org.ar
“…En el siglo XXI el viejo proyecto alfabetizador que sustentó el sistema educativo
es insuficiente. Nos encontramos, por un lado, con una demanda de nuevas
alfabetizaciones. Necesitamos no sólo que los ciudadanos y ciudadanas aprendan a
leer, a escribir y hacer sus cálculos matemáticos básicos, sino que necesitamos
alfabetización científica, artística, informática, gráfica etc...”

Al mismo tiempo, ha cambiado el concepto de alfabetización y existen nuevas metas


educativas:
“…De las metas pragmáticas (conservadoras) aprender a leer, escribir, calcular
debemos pasar a las metas epistémicas (transformadoras) leer, escribir, calcular
para aprender; para comprender...”

El autor señala que ya no es suficiente con que los alumnos, los ciudadanos, sepan leer,
escribir, medir y calcular, (metas pragmáticas: conservadoras) sino que queremos que lean,
escriban, midan y calculen para aprender, que son metas epistémicas trasformadoras.
“…Y por lo tanto ya no basta con unas metas que podríamos llamar conservadoras,
trasmitir el conocimiento a las nuevas generaciones, tenemos que hacerlo de tal
manera que esas nuevas generaciones hagan un uso dinámico de ese conocimiento,
un uso trasformador. Que les sirva para que ellos den sentido a su experiencia,
transformen su vida y transformen en definitiva la sociedad. Estas nuevas metas
van a ser parte del problema que nos lleva a la motivación, pero también,
según como se entienda, parte de su solución…”

En el próximo apartado, el expositor, desarrollará el eje de las nuevas metas educativas. Si


desea conocer más acerca de los retos de
las nuevas alfabetizaciones le
recomendamos que visualice la siguiente
video-conferencia: Leer para aprender en
la era digital: nuevos retos, nuevas
posibilidades (2014. Feria del libro de Bs
As) Allí Juan Ignacio Pozo desarrolla los
siguientes puntos:

www.fundacionluminis.org.ar
- La necesidad de ampliar el concepto de alfabetización.
- Los nuevos desafíos del proyecto alfabetizador que abren las nuevas tecnologías.
- Los vínculos entre el proceso alfabetizador y la transformación de la mente.

El video de esa conferencia también cuenta con una guía didáctica con actividades para
trabajar esas temáticas en la formación docente.

2.1. El cambio en las culturas educativas: de una educación selectiva a una


educación formativa:

En relación al tema de la distribución social del conocimiento, Pozo plantea que


“…la escuela la escuela ha cambiado en las últimas décadas de manera radical porque ha
pasado de ser un sistema selectivo, exclusivo, a un sistema inclusivo que debe de regirse
por metas formativas…”. Este cambio incide sobre la motivación debido a que anteriormente
“…los alumnos desmotivados, desinteresados eran excluidos tempranamente y por lo tanto
no eran problemáticos para la escuela, eran problemáticos para la sociedad. En cambio, hoy
en día, con la extensión de la educación obligatoria, encontramos que en las aulas hay
muchos problemas que antes la educación tempranamente excluía, alejaba de sus metas y
de su entorno…”

Como sostiene Pozo, este cambio necesario de pensar una escuela para todos desde una
mirada inclusiva, plantea problemas que antes no existían en las instituciones, como el de la
motivación.

“…En una educación selectiva la motivación de los alumnos suele ser simplemente
mantenerse en el sistema educativo, y aquellos que no creen en los valores del
sistema educativo son excluidos. En cambio en una educación inclusiva intentamos
definir metas formativas, necesitamos que los alumnos crean que lo que están
haciendo, el aprendizaje que tienen que llevar a cabo, tiene sentido para ellos, les
sirve no solamente en un sentido pragmático utilitario, sino que les sirve para
comprender, para vivir, para experimentar.

10

www.fundacionluminis.org.ar
Cuando un espacio educativo se sustenta en la lógica selectiva, en general el
espacio social no necesita justificar sus metas formativas. Cuando un espacio
educativo se sustenta en metas formativas, necesita conectar con los intereses, las
necesidades y los problemas de las personas que están ahí.

En una educación que tiene metas selectivas la transmisión de contenidos es la meta


de la educación; la enseñanza está basada en los contenidos, la formación del
profesorado está basada en las disciplinas y hay una función pragmática del
conocimiento.

En cambio, en una educación formativa, los contenidos son medios para fomentar
capacidades; la enseñanza está centrada en los alumnos por medio de los
contenidos, la formación de profesorado está basada en la enseñanza de las
disciplinas y hay una función epistémica del conocimiento orientada hacia metas
formativas.

2.2 La evolución de las formas culturales de aprender y enseñar

Desde ese planteo conceptual y de contexto podemos avanzar sobre el problema de la


motivación, Pozo nos propone ver cuál es la relación entre aprendizaje y motivación, y
cómo esta relación ha cambiado a lo largo del tiempo en los espacios de educación formal.

La prehistoria: la educación
informal. Aprendizaje Artesanal

Educación formal. Aprendizaje


técnico y Aprendizaje académico

El futuro deseable de la educación


formal: Aprendizaje experiencial

“…Necesitamos, por lo tanto, repensar la educación formal, si no queremos que sea


abandonaba. Estoy absolutamente convencido de que la educación formal es y sigue
11

www.fundacionluminis.org.ar
siendo necesaria en nuestra sociedad, lo es cada vez más, pero requiere pensar de
una manera completamente distinta que conecte esa educación formal, el
conocimiento con las experiencias, las emociones y la vida de los que están en esos
espacios educativos...”

¿Qué caracteriza al aprendizaje informal o artesanal, familiar, desde el punto de vista


de las emociones?

En el aprendizaje artesanal: la meta/motivo es la propia tarea en contexto es decir la


integración entre acción, conocimiento y emoción:

• Las miradas se focalizan siempre en la persona, y en el contexto práctico de la


actividad. Cuando se está aprendiendo algo es porque hay una necesidad en ese
momento, cuando se está respondiendo a un problema planteado. Hay una
integración entre acción, conocimiento y emoción.
• El proceso de aprendizaje es parte de la interacción entre participantes en contexto
de una actividad. Hay un proceso de colaboración-participación para intentar resolver
un problema común.
• Se aprende porque se tiene una necesidad, esa necesidad es una inquietud que
tiene componentes emocionales. Se gestionan situaciones para intentar adquirir un
conocimiento, sea un saber hacer, un saber decir, un conocimiento que permita
resolver esa situación.

Cuando Pozo nos habla de la prehistoria de la educación explica que había dos
grandes formas de aprender que han respondido a la lógica de lo que podríamos llamar
la educación informal. Estas son por un lado la educación familiar, (en las familias hay
aprendizaje aunque no haya procesos de educación formal), y la transmisión cultural en
la sociedad hasta la aparición hace 150 años de los sistemas educativos formales,
donde la formación de los profesionales se regía por lo que se hacía llamar el
aprendizaje artesanal. Aquí es interesante el matiz que agrega el investigador;

“…en los espacios de educación informal, los aprendizajes no son necesariamente


siempre muy exitosos, pero no suele haber problemas de motivación, no suele haber

12

www.fundacionluminis.org.ar
problemas de desconexión emocional. A veces hay problemas de interacción, pero
desde luego el aprendizaje fluye, fluye porque lleva otra lógica…”

Leamos el siguiente ejemplo brindado por el expositor para visualizar las características del
aprendizaje artesanal:

“…Cuando los niños aprenden en la familia la lengua materna, eso es un contexto de


aprendizaje informal. Es un contexto en el cual están aprendiendo la lengua no
porque alguien planifique actividades para que la aprendan sino porque tiene
necesidades de comunicación y alguien les está proporcionando una ayuda, les está
corrigiendo y les está modelando. En cambio cuando enseñamos lengua, no solo
lengua extranjera en la escuela, la lengua se aprende como algo completamente
descontextualizado, alejados de sus contextos de uso. Yo no conozco ningún
espacio, en que ayuden a sus hijos a aprender la lengua materna diciendo -bien, esta
semana vamos a trabajar las oraciones pasivas, entonces vamos a hablar en pasivo
toda la semana y el viernes evaluamos-. Sin embargo cuando llega a la escuela, de
pronto el niño se encuentra con que en esa semana le tocan las oraciones pasivas, y
entra a hablar en pasiva, o de pronto le dan en clase de gramática, una frase, una
frase muerta, que tiene que analizar, y definir donde está el verbo, el complemento.
Le hace autopsia a la frase, porque la frase estaría muerta. No se analiza su
comunicación, su uso de lenguaje, se descontextualiza completamente el
conocimiento. Y como consecuencia hay una pérdida, una desconexión total entre
los intereses de sus niños, sus necesidades, y los contenidos de los aprendizajes…”

En cambio, en el aprendizaje formal (técnico o académico) la meta/motivo es adquirir un


conocimiento inicialmente práctico pero cada vez más teórico, descontextualizado (es decir
que existe una escisión entre conocimientos, acción y emociones). En el espacio educativo,
observamos una profesionalización en donde el que enseña transmite un saber a otro de
manera jerárquica, completamente desligado de los procesos de práctica compartida. No
hay ningún proceso de identificación, o escasos procesos de identificación, con quien te está
ayudando a aprender.
Eso explica que en los espacios de educación formal, aprendizaje y motivación, se
disocian considerablemente. En la educación formal, han predominado los grandes modelos

13

www.fundacionluminis.org.ar
de educación técnica, de enseñar rutinas, de enseñar a hacer; o la enseñanza de
conocimientos descontextualizados, esto ha llevado a que la lógica del aprendizaje se
rompa.

Por último, el expositor delinea las características del aprendizaje experiencial o el futuro
deseable de la educación. Aquí la meta/motivo debe dar sentido a la propia experiencia a
través del conocimiento. Para ello se intenta recuperar las relaciones entre acción,
conocimiento y emociones pero en un nuevo plano.

“….Por ello, si queremos recuperar la noción de aprender en contextos de


aprendizaje experiencial, la meta debe ser dar sentido a la propia experiencia a
través del conocimiento. Y creo o me gusta destacar la palabra –sentido-. Hemos
estado muchos años hablando de aprendizaje significativo. Lo que aprendían los
alumnos tenían que tener significado, es decir, los elementos de lo que aprendían
tenían que tener una relación lógica entre sí. Tenían que estar relacionados y el
alumno tenía que comprender qué relación había entre esos elementos en lugar de
aprenderlos de una manera repetitiva o reproductiva. Pero el aprendizaje con
sentido va más allá del aprendizaje con significado. No estamos hablando sólo de
dar significado, estamos hablando de vivir ese significado. Sentir es algo más que
comprender, es experimentar en carne propia las consecuencias de lo que uno está
aprendiendo. Hay que partir de la experiencia de los alumnos para transformarla,
ésta es la única forma, en mi opinión, en la que podemos recuperar el sentido del
aprendizaje, en la que podemos recuperar la motivación, recuperando esa relación
entre emoción y conocimiento que caracteriza a un aprendizaje en los contextos
informales, pero recuperando un nuevo marco para nuevos saberes….”

Actividad: Tipos de aprendizaje y motivación: compartiendo experiencias de


aprendizaje experiencia.

Antes de iniciar una nueva actividad, les proponemos que se detengan un momento para
observar las diferencias en los tres tipos de aprendizajes caracterizados por el investigador:
¿Qué ideas les llamaron la atención? ¿Qué características han pasado desapercibidas en
los formatos escolares tradicionales?

14

www.fundacionluminis.org.ar
Como señala el expositor, la idea de promover el aprendizaje experiencial en la escuela
para dar sentido a la propia experiencia podría ser una de las claves para repensar un nexo
enriquecedor entre aprendizaje y motivación. Es posible que, mientras leían las
características del aprendizaje experiencial, hayan pensado en alguna experiencia educativa
que pueda encuadrarse dentro de estas características.

Los invitamos a compartir experiencias que puedan ser consideradas dentro del aprendizaje
experiencial e identificar qué aspectos, actividades y dinámicas pueden incorporarse en el
ámbito de la escuela.

A continuación seleccionamos la siguiente experiencia para pensarla desde los elementos


de la teoría presentada por Juan Ignacio Pozo. Hemos seleccionado el Proyecto Orquestas
Infantiles y Juveniles: que está destinado a niños y jóvenes. Esta propuesta tiene como
objetivos fortalecer el vínculo alumno-escuela a través de la música y fomentar la
experiencia colectiva por medio del modelo orquestal. Al participar de esta propuesta los
chicos aprenden a tocar un instrumento de orquesta a la vez que desarrollan otros
aprendizajes vinculados a la socialización y el trabajo grupal. Este trabajo también conlleva
una ampliación de las trayectorias educativas de los participantes.

Hemos seleccionado dos fragmentos, del ensayo documental “Una Constelación Sonora”,
que registra diversas experiencias donde niños y jóvenes, en el marco del Programa
Nacional de Orquestas y Coros, compartieron ensayos, escenarios, partituras y muchos
aprendizajes.

Fragmento I: https://www.youtube.com/watch?v=yPdie9jm6Lg
Fragmento II: https://www.youtube.com/watch?v=uvjrFQGFpDU
Luego de visualizar las dos escenas del documental “Una constelación sonora”1 les
proponemos debatir en base a los siguientes interrogantes:

- ¿Qué aspectos pedagógicos podríamos destacar como novedosos de esta


experiencia de educación musical?

1
Una Constelación Sonora. (2014) Ensayo documental producido por la Dirección Nacional
de Políticas Socioeducativas. Ministerio de Educación de la Nación.

15

www.fundacionluminis.org.ar
- ¿El proyecto tiene metas selectivas o formativas?
- ¿Los contenidos son el fin o puentes para fomentar capacidades?
- ¿Podrían encontrar indicios en este documental que den cuenta de una educación
con sentido personal, sentido y vivido?
- ¿Qué estrategias podemos observar que despliegan los profesores en torno a la
motivación y el aprendizaje?

Actividad II

Pozo planteo las siguientes dos cuestiones:

“…Motivar es partir de lo que los alumnos quieren y desean aprender para llevarlos a
aprender aquello que no les gustaría aprender o que inicialmente no están
interesados en aprender.

(…) los contextos educativos formales han separado motivación y aprendizaje, han
creído que podíamos dar conocimientos abstractos alejados de una realidad de los
alumnos, porque esos conocimientos en sí mismos tenían un valor que tarde o
temprano los alumnos iban a descubrir…”

Los invitamos a establecer vínculos entre estos dos planteos y las escenas del documental
en las que encuentren aspectos que den cuenta de ellos o planteen una tensión. Para ello,
previamente les será útil interrogarse acerca de:

- ¿Qué estrategias despliegan los profesores para partir de lo que los estudiantes
quieren aprender? ¿Cómo llevan a los chicos y jóvenes a aprender lo que no están
interesados en aprender?
- ¿Cómo se conectan los conocimientos con la realidad de los estudiantes?

A continuación, presentamos un cuadro elaborado por el expositor en el que sintetiza las


características que asume el aprendizaje en diversos contextos:

16

www.fundacionluminis.org.ar
Les proponemos que identifiquen las categorías de este cuadro en la siguientes dos
experiencias del mismo docente en un contexto de educación informal y en otro formal. Al
finalizar observar cuáles categorías coinciden y cuáles no, y analizar por qué.

- Taller flexible. Dibujo sobre soporte en movimiento: https://vimeo.com/19993451


- Conectar Lab Taller amasando sonidos:
https://www.youtube.com/watch?v=tnlEwwoWmk8

Si quieren profundizar en las experiencias y el enfoque llevado a cabo por este docente les
sugerimos leer la entrevista que le realizamos para el boletín de novedades educativas N° 58
de Fundación Lúminis: Entrevista a Jorge Crowe. Arte, Electrónica lúdica y Educación.

3. Algunas ideas de la psicología de la motivación: qué es y cómo funciona la


motivación.

17

www.fundacionluminis.org.ar
Para entender mejor esta relación entre motivación y aprendizaje Pozo compartió algunas
ideas de la psicología que presentan referencias sobre cómo podemos movilizar a los
estudiantes hacia el aprendizaje. Para poder avanzar en ese sentido el investigador
comenzó definiendo qué es motivar,

“…Motivar es literalmente mover a


alguien hacia algo. Motivamos a
alguien cuando le conmovemos, le
empujamos, le impulsamos, y
nosotros nos motivamos cuando nos
movemos. Es romper una inercia.
Porque para aprender hay que
moverse...”

El aprendizaje entonces requiere motivación porque requiere práctica, y para ello es


necesario contar con recursos (cognitivos, emocionales y sociales) que propicien las
condiciones para esa práctica. El marco de condiciones para desplegar esos recursos puede
y debe ser (sin excluir otras posibilidades) la escuela. La función de la escuela es ayudar a
los alumnos a adquirir una cultura que les permita ser mejores ciudadanos. En ese sentido
es necesario tener en claro que:

➢ La motivación hacia una tarea (la cantidad de esfuerzo que se está dispuesto a
hacer) es una relación entre la importancia que uno asigna a las metas y la
expectativa que tiene de lograrlas.
➢ La motivación aumentará si se valoran más las metas o si la expectativa de éxito es
mayor; en cambio disminuirá y tenderá a cero cuando las metas o las expectativas
tiendan a cero.
➢ Por lo tanto la motivación va a estar muy ligada a una idea, a la meta del
aprendizaje. El aprendizaje y el conocimiento son un viaje. Un viaje largo, con
muchas jornadas, costoso. Ese viaje tiene que tener una meta que justifique el
esfuerzo de viajar. Pero además, podréis ayudar a los alumnos a sentirse eficaces y
competentes en el viaje, a sentirse capaces de llegar a esa meta. Por lo tanto la
motivación aumentara si se valoran más las metas que se esperan o si la expectativa

18

www.fundacionluminis.org.ar
de éxito es mayor; y disminuirá o tenderá a cero cuando las metas no sean
interesantes, cuando las expectativas tiendan a cero.

Pozo plantea algunos lineamientos para promover la motivación intrínseca en la educación


formal. Él propone trabajar desde la motivación partiendo de los intereses de los
estudiantes, con el objetivo de orientar esos intereses hacia metas epistémicas dirigidas a la
adquisición de conocimiento y no al éxito inmediato de una calificación positiva.

El investigador sostiene que la escuela frecuentemente trabaja con metas que en psicología
se denominan intrínsecas. En psicología se diferencia entre motivación extrínseca e
intrínseca.
En la motivación intrínseca uno aprende porque aquello que aprende tiene sentido en sí
mismo; aquí la propia actividad de aprendizaje es la que mueve a aprender, porque da
respuesta a una necesidad compartida, construida entre todos.
En cambio, en la motivación extrínseca el motivo para aprender es ajeno a lo que se
aprende. Esto está vinculado con un aspecto básico del aprendizaje como función biológica
donde la emoción, la motivación y el aprendizaje están estrechamente vinculados.

“…Motivarse y aprender están estrechamente vinculados, y los motivos que mueven


a aprender a los seres vivos son dos básicamente: lo que se llama el circuito de la
recompensa, es decir ser premiados, todos los
neurotransmisores están ligados en su
funcionamiento cerebral a obtener algo deseado,
como puede ser el alimento, sexo, contacto social,
las necesidades básicas, etc.; o bien huir de una
amenaza, el circuito del miedo. Éstos son los dos
grandes mecanismos de aprendizaje emocionales vinculados al aprendizaje como
función biológica...”

Cuando se utiliza la motivación extrínseca, se vincula el aprendizaje a motivos


primarios. Entonces se suele utilizar un sistema de premios y castigos que funcionan
cuando el alumno quiere permanecer en el sistema educativo, pero que dejan de
funcionar en cuanto el alumno no tiene interés en permanecer en él.

19

www.fundacionluminis.org.ar
Veamos el siguiente ejemplo:

“…Si hay un alumno que valora por su contexto social o familiar el no ser excluido
y permanecer en el sistema educativo, la amenaza de ser excluido, suspendido, de
ser rechazado, de no ser valorado, supone un motivo para esforzarse en aprender
aquello o en un esfuerzo por alejarlo de sus intereses. Pero un alumno que no tiene
ningún interés en permanecer en el sistema educativo, porque su contexto social,
familiar, no es un contexto vinculado a las metas de la educación, le resulta
indiferente que sea valorado positiva o negativamente. En definitiva, lo que hay es
que el problema de la motivación se multiplica en las aulas – y en mi opinión- ha
sido por la extensión del sistema educativo, es decir aquellos alumnos que antes
eran excluidos y no les importaba, ahora no pueden ser excluidos. En realidad no
tienen ningún interés, digamos, la oferta educativa no es para ellos, no se le está
ofreciendo algo que le ayude a dar sentido a su experiencia ni que se vincule a su
experiencia. Esa descontextualización, por lo tanto, es muy común en contextos de
educación formales y sin embargo es muy poco frecuente en contextos de
aprendizaje informal.
Y por ello, he dicho antes que este problema aparece sobre todo en la educación
secundaria, donde se ha extendido como consecuencia de los cambios
curriculares. Antes la ciencia no era para todos, la ciencia era para unos pocos, la
mayoría estaba excluida de la ciencia. Ahora tenemos una ciencia en educación
secundaria, entonces tenemos que dar ciencia para todos. Pero la ciencia que se
sigue dando en la educación secundaria, en la mayor parte de nuestros países,
sigue siendo una ciencia exclusiva, sigue siendo una ciencia sólo para formar
científicos, no para formar ciudadanos, no para responder a las preguntas de los
ciudadanos, sino para responder a las preguntas de la ciencia…”

En relación a propuestas educativas vinculadas al aprendizaje de la ciencia por medio de


experiencias, en las que están presentes también formas de motivación intrínsecas, les
sugerimos recorrer la guía didáctica de la conferencia que brindó la astrofísica Beatriz
García en ocasión del Año Internacional de la luz (2015): Beatriz García: El estudio de la luz.
Más de 1000 años de ciencia y tecnología.

A partir de la página 22 de la guía didáctica encontrarán experiencias y propuestas de


actividades sobre alfabetización científica para implementar en la escuela, vinculando
astronomía, geometría e historia. Las presentamos a modo de referencias de la aplicación
20

www.fundacionluminis.org.ar
de los criterios que hemos recuperado de la conferencia de Pozo . En el siguiente cuadro se
las reseña:

Entre las páginas 18 a 21 se


presentan tres materiales de la Red
para la Enseñanza de la Astronomía
en la Escuela (Network for Astronomy
School Education, NASE – sitio web
en español) con propuestas
didácticas para formación docente en
la enseñanza de la astronomía,
geometría aplicada y la física.
Reseñando también los cursos de la
didáctica de la alfabetización
Ejemplo de una simulación de un agujero
científica bindados por VocAR – negro, realizada en los cursos de
CONICET. astronomía para docentes de escuela
secundaria de programa Vocar del
CONICET.

En la página 22 se encuentra una


exposición del proyecto mundial
Globe at Night que propone la
observación a ojo descubierto y el
registro por medio de una aplicación
en el Smartphone de las estrellas que
vemos desde donde vivimos.
En la página 24 se describe una
experiencia de enseñanza de la
astronomía y de la físisca en
educación especial, por medio de
dispositivos como, por ejemplo, un
planetario para ciegos.

21

www.fundacionluminis.org.ar
En la página 27 se presenta un
proyecto y materiales que vinculan la
ciencia y la formación ciudadana por
medio de estrategias para medir y
reducir La polución lúminica en la
comunidad.

En la página 32 encontrarán una


reseña del Proyecto Eratóstenes
que se implementa en escuelas
secundarias. En el que se mide la
circunferencia de la tierra haciendo
historia de la ciencia de manera
experiencial.

4. Gestionar el aula desde motivos intrínsecos

En este apartado abordaremos la gestión del aula desde los motivos intrínsecos, según lo
planteado por Pozo. Ese tipo de gestión implica generar en los alumnos el interés por
aprender. El propio contenido del aprendizaje debe dar respuesta y estar vinculado a alguna
de las metas que tengan y se identifiquen en los estudiantes.
Pozo planteó que la motivación extrínseca, desligada del contenido del aprendizaje,
predomina cuando se producen formas de aprendizaje reproductivo, en cambio la
motivación intrínseca se vincula a situaciones en las que predominan las formas de
aprendizaje constructivo. Ese tipo de aprendizaje fomenta la autonomía y la
responsabilidad de los aprendices.

Para gestionar el aula desde motivos intrínsecos Pozo sugiere los siguientes puntos a tener
en cuenta:

✓ Partir de los motivos e intereses de los alumnos, pero para cambiarlos


generando nuevas metas epistémicas (dirigidas a la adquisición de
conocimiento, no al éxito inmediato)

22

www.fundacionluminis.org.ar
✓ Promover no sólo el significado sino el sentido de las actividades y tareas
en contextos relevantes para los alumnos.
✓ Generar y promover emociones secundarias ligadas al logro de las tareas.
✓ Plantear tareas que promuevan la autonomía y la responsabilidad de los
alumnos, con una cesión progresiva del control de las tareas a los propios
alumnos.
✓ Fomentar el aprendizaje cooperativo y la responsabilidad mutua,
diferenciando el trabajo en grupo de la cooperación (del taylorismo a las
comunidades de práctica)

A continuación transcribimos unas palabras del expositor para proponer una nueva actividad
vinculada a los efectos negativos de una motivación basada en motivos extrínsecos:

“…Cuando uno tiene miedo, no explora la mente, no busca, no indaga, no se atreve,


no se arriesga. Es así que, a medida que los contextos educativos se vuelven para
muchos alumnos contextos amenazantes, contextos en que para intentar mantener
el orden en el aula, se recurre a la figura del poder, de la autoridad y del respeto, a
normas establecidas externamente. Eso, probablemente, esté dificultando que los
alumnos se impliquen en su propio aprendizaje y se movilicen.
Si queremos recuperar la motivación y la emoción de aprender y de enseñar,
debemos promover formas de motivación intrínsecas en el aula, debemos
lograr que los alumnos se interesen por lo que aprenden y no sólo por las
consecuencias de lo que aprenden.
Yo creo que hay que interesar a los alumnos por el trabajo de la ciencia, por la
literatura, incluso por la Literatura con mayúsculas, por el conocimiento social, por la
gramática; pero para llegar ahí hay que partir de lo que a ellos les interese y
encontrar una conexión, mostrarle cómo ese conocimiento les ayudará a dar sentido
a su vida y a su experiencia. Lo que tenemos que hacer es recuperar el aprendizaje,
y entonces preparemos la motivación, la emoción de aprender. Motivar, dice Guy
Claxton, es cambiar las prioridades de una persona. Motivar es hacer que el alumno
que ha entrado haciéndose una pregunta, salga haciéndose otra distinta. Porque
creemos que el conocimiento hace a las personas y a la sociedad mejores. Esa es la
utopía educativa, una utopía por cierto difícil de sostener cuando uno ve lo que se
hace con el conocimiento. Pero la escuela se fundamenta en la idea de que el

23

www.fundacionluminis.org.ar
conocimiento hace mejores a las personas y a la sociedad, que distribuir socialmente
el conocimiento, va a hacer sociedades más igualitarias, sociedades más
responsables, sociedades más comprometidas y más participativas. Si no, la escuela
no tiene sentido en mi opinión.
Yo creo en la escuela, es un producto de un sueño ilustrado Por lo tanto hemos de
promover no sólo el significado, sino también ese sentido de las actividades y tareas
en contextos que les sean relevantes para los alumnos. Y hemos de partir desde su
experiencia…”

4.1 Favorecer el aprendizaje. Cómo favorecer las expectativas de logros de


las metas como factor motivacional

Pozo, señala que para favorecer el aprendizaje tenemos que darles autonomía a los
alumnos. Los estudiantes sólo se van a motivar si se sienten responsables de su
aprendizaje, si participan en las normas y pueden dialogar con ellas, e incluso flexibilizarlas.
Por lo tanto debemos promover la responsabilidad de los alumnos, si queremos que se
impliquen en las tareas.
Para ello, los profesores necesitan crear espacios de aprendizaje cooperativo. “…Los
alumnos que cooperan tienen que estar motivados, porque tienen que responder no
solamente ante sí mismos sino ante sus compañeros, y por lo tanto hay un compromiso
personal que los hace esforzarse más en la tarea, les hace implicarse más…”

¿Cómo favorecer la expectativa de éxito en una tarea o logro? ¿Cómo hacer que los
alumnos se sientan más competentes? Aquí relevamos algunos elementos que deben ser
considerados:

➢ Adecuar las tareas a las verdaderas capacidades de aprendizaje de los


aprendices, reduciendo la probabilidad de que fracasen.
➢ Aumentar los niveles de exigencia no suele incrementar el esfuerzo ni la
motivación, pero no ser exigentes tampoco.
➢ Plantear tareas en la zona de desarrollo próximo del alumno, ni muy fáciles ni
muy difíciles
➢ Proporcionar una evaluación que sea algo más que una calificación, que
proporcione ayuda para mejorar en el aprendizaje (andamiaje)
24

www.fundacionluminis.org.ar
➢ Ayudar a que el alumno interprete sus errores en términos de factores que
pueda controlar y modificar (la atribución del fracaso a causas externas y/o
estables desmotiva)

“… Por lo tanto, si queremos recuperar la motivación y la emoción perdida de aprender,


debemos cambiar nuestra concepción de lo que es enseñar y aprender, y
particularmente lo que es motivar. Tenemos que pensar en modelos de transmisión de
conocimientos, modelos en que la reconstrucción de la experiencia de los alumnos a través
del conocimiento sea factor de motivación. Tenemos que conectar más el aula con lo que
pasa fuera del aula. En la sociedad de la información en la que vivimos, los alumnos reciben
una gran cantidad de información fuera del aula. Debemos retomar esa información para
darle sentido, porque lo que nuestros alumnos no saben es dar sentido a gran parte de esa
información…”

Anexo con criterios y orientaciones generales para realizar una actividad


con los alumnos.2

Retomando los criterios planteados por Pozo, y partiendo de que aprender es aprender a
pensar, en este apartado proponemos un modelo general de actividad en el que el criterio
pedagógico sea llevar el mundo al aula para pensarlo relacionado a los temas de tu materia.

Para ello, desde el contexto de temas y contenidos de tu materia, podemos plantearnos:

Preguntas Orientaciones

¿Qué ideas pueden captar a los alumnos? Las que puedan aplicarse de forma
práctica.

Por medio de una experiencia práctica


¿Cómo puedo trabajarlas con ellos? concreta, pudiendo ser, por ejemplo, la
resolución de un problema o una
experiencia artística que los involucre
desde diferentes roles.
Un aprendizaje práctico con dinámicas
¿Cuál es la dinámica del proceso de informales en el contexto del aula y/o la
aprendizaje? escuela para después formalizarlo por
medio de la reflexión y conceptualización

2
Este apartado está presente en la guía didáctica de la conferencia de Paula Sibilia “Convivir y aprender entre redes o
paredes” en las 24 ° Jornadas Internacionales de Educación, 24 de Abril 2015 en la Feria del Libro 2015. Para adentrarse en
otras actividades que dan cuenta de los cambios en la subjetividad de los sujetos contemporáneos y las tensiones que se
producen con la cultura escolar consultar la guía didáctica de esa conferencia.
25

www.fundacionluminis.org.ar
sobre lo realizado.

¿Qué se busca en los estudiantes? - Desarrollar competencias,


habilidades de pensamiento junto a
actitudes que aporten al proceso
de trabajo propiciando condiciones
para que se desenvuelvan y las
descubran.
- Generar que se hagan preguntas.
- Provocar el conflicto cognitivo al
propiciar que se cuestionen sus
supuestos y preconcepciones
personales.
- Que puedan crear y reflexionar para
luego comunicarlo y compartirlo.
- Producir una transferencia entre el
trabajo grupal colaborativo en el
aula y la vida cotidiana.
El de un facilitador que tiene que estar
¿Qué rol cumple el/la docente? familiarizado con las habilidades de
pensamiento que se pretenden desarrollar
y con una serie de preguntas que le
propondrá al grupo desde la consigna.
Cuando plantea una pregunta tiene que
tener la intención de que el/la estudiante
ejercite una habilidad de pensamiento.
Los procesos de aprendizaje e interacción
¿Qué se evalúa? grupales e individuales. Cómo se
desempeñaron grupal e individualmente,
cómo se involucraron en el trabajo y se
relacionaron con sus pares. Cómo y qué
reflexionaron. Qué preguntas se hicieron.
A qué conclusiones llegaron. Qué y cómo
comunicaron lo aprendido.

Primera etapa: un encuentro basado en la distribución previa de un material escrito o


audiovisual sobre un tema, problema o fenómeno.

• Se propone que se formen grupos de no más de 4 integrantes.


• Cada equipo formulará una pregunta sobre el tema.
• Esas preguntas se escriben el pizarrón y se realiza una votación.
• La pregunta que sea más votada, se trabajará prioritariamente en la discusión.
• Un objetivo es que los estudiantes sientan como propio el tema de discusión porque
ellos lo eligieron.
• Se indagará en las otras preguntas que tengan los estudiantes sobre los materiales
relativos al tema.

26

www.fundacionluminis.org.ar
• El docente propondrá y buscará poner en relación esas preguntas con la pregunta
principal desde los conceptos de los contenidos.
• El docente escribirá los diferentes enfoques y posiciones que vayan surgiendo
entorno a la pregunta principal; por ejemplo, puede relacionarlos junto a los
estudiantes por medio de un mapa conceptual en el pizarrón.
• El sentido al finalizar el diálogo será no intentar cerrar el debate. Se recapitulará
sobre los aspectos que surgieron en el diálogo que sean útiles a los procesos de
pensamiento y a la comprensión del tema en relación con los contenidos y la realidad
en que están inmersos los estudiantes. La vinculación con características y/
problemáticas de la comunidad local puede ser un camino útil.

Segunda etapa: uno o dos encuentros con trabajo grupal entre cada clase

• Cada grupo investigará sobre las diferentes preguntas y subtemas surgidos en el


dialogo.
• El docente propondrá que cada grupo aborde la investigación desde diferentes
aspectos y/o posiciones.
• Se buscará que los alumnos desarrollen la comprensión y explicación del qué, cómo
y porqué del tema, problema y/o fenómeno, pero fundamentalmente de las últimas
dos instancias.
• Para ello los alumnos deberán buscar diferentes fuentes de información (al menos
tres) para profundizar y ampliar la comprensión del tema. El docente promoverá que
busquen expertos: investigadores, especialistas, grupos y comunidades. Para
ubicarlos investigarán en bibliografía, sitios en la web y medios de comunicación
especializados, como así también en las redes sociales.
• Sobre esos referentes averiguarán quiénes y qué son, dónde trabajan. Qué dicen
sobre el tema.
• Luego definirán qué les aportó el enfoque de esos especialistas al grupo en su
investigación. ¿Les aportó un enfoque diferente? ¿Les hizo descubrir algo que no
veían? ¿Hubo algún debate dentro del grupo respecto a eso?
• Se les propondrá a los alumnos que identifiquen si los enfoques e informaciones
relevadas se complementaron o contrastaron con sus ideas previas sobre el tema y
qué identifiquen en qué aspecto lo hicieron.
• Qué propuestas de solución, explicación o abordaje encontraron sobre el problema o
tema en cuestión. Cuál les pareció mejor y por qué. En qué contextos surgieron.
Buscar referencias en Argentina y en otras partes del mundo.
• Un aporte significativo por parte del docente al proceso de investigación sería que
gestione una entrevista (presencial o, por ejemplo, a través Twitter o Skype) a un
especialista. Eso implicaría para los alumnos preparar las preguntas para afrontar un
evento de aprendizaje con un actor del mundo real en ese campo de conocimiento.

27

www.fundacionluminis.org.ar
Encuentro de cierre de la actividad

• Los alumnos deberán preparar una presentación en formatos como Power point,
Prezi o un audiovisual con una síntesis de su investigación. En el caso de ciencias
naturales puede plantearse que presenten un modelo o experimento. La
presentación del material y su exposición no deberá durar más de 20 o 25 minutos.
• El docente observará y recuperará qué hacen, cómo lo hacen, qué relacionan, qué
saberes o cosas conectan entre sí para resolver un problema o explicar un tema o
fenómeno y qué implicó eso durante el proceso.
• Durante la exposición y todo el proceso el docente deberá tener en cuenta los
siguientes criterios:

Cuando quiera… Puede preguntar


Brindar puntos de vista ¿Qué piensan sobre este planteo?
¿Alguien tiene otro punto de vista?
Brindar alternativas ¿De qué otro modo puede pensarse esto?
¿Se les ocurre otra manera de pensar sobre
este tema aunque sea diferente de su punto de
vista?
Clarificar ¿Pueden aclarar un poco más lo que están
planteando?
¿Alguien puede aclarar un poco más lo que ella
o él está diciendo?
Reformular ¿Pueden decir esto mismo, pero con otras
palabras?
Inferir De lo que están diciendo ¿Les parece que se
relaciona esto otro?
Definir Después de todo lo que hemos dicho, alguien
puede decir qué es…
¿Pueden decir qué entienden por?
Detectar supuestos ¿Están suponiendo que…?
Dar razones ¿Por qué piensan eso?
¿Por qué les parece que eso está bien o no?
Brindar ejemplos ¿Alguien puede dar un ejemplo de lo que están
diciendo?
Considerar medios y fines Para lograr esto, ¿conviene hacer esto?
¿Es ésa la mejor manera de hacerlo?
Prever consecuencias Si pasara esto, ¿qué más podría pasar?
Emplear analogías ¿En qué se parecen y en qué son diferentes los
seres vivos y los recursos económicos?
Brindar contra ejemplos ¿Alguien puede dar un ejemplo de lo contrario
de lo que el grupo dice?

28

www.fundacionluminis.org.ar
• A su vez preguntará qué preguntas les surgen en base a la experiencia que tuvieron
y qué estrategias desplegaron, qué les resultó útil y qué no en esa estrategia.

Al cierre de la actividad el docente preguntará al grupo

• ¿Qué se llevan de esta actividad?


• ¿Qué aprendieron?
• A partir de esa discusión propondrá que se pregunten: ¿Qué pienso de modo
diferente a como lo he estado haciendo hasta ahora en relación a este tema,
problema o fenómeno?
Luego deberán escribir individualmente las respuestas en sus carpetas.
Para complementar este enfoque de criterios y orientaciones les sugerimos recorrer los
siguientes tres e-books con orientaciones didácticas para la integración de las Tic en la
enseñanza producidos por el equipo de Escuelas de Innovación del programa Conectar
Igualdad. Ambos cuentan con secuencias de actividades sobre temas específicos de cada
área curricular:

• Ciencias Sociales y Tic: Orientaciones para la enseñanza

• Ciencias Naturales y Tic: Orientaciones para la enseñanza

• Educación Ambiental y Tic: Orientaciones para la enseñanza

En el año internacional de la luz (2015) el Nodo Nacional para la Difusión de la Astronomía


produjo una guía con actividades sobre la polución lumínica:
• Polución Lumínica un problema mundial con soluciones locales Kit de actividades
prácticas 2015

Bibliografía de consulta

- Latorre, Gabriel; Olguín Ayelen. (2016) Guía didáctica del video de la conferencia de Josefina Semillán Dartiguelongue
Ser, pertenecer y educar. Buenos Aires. Fundación Lúminis. Proyecto Entre comillas. Disponible en:
- Latorre, Gabriel; Olguín Ayelen. (2015) Guía didáctica del video de la conferencia de Alejandro Castro Santander Convivir
y aprender en la escuela. Buenos Aires. Fundación Lúminis. Proyecto Entre comillas. Disponible en:
http://www.fundacionluminis.org.ar/biblioteca/guia-didactica-la-conferencia-alejandro-castro-santander-convivir-aprender-
la-escuela
- Maza ,Diana (2016) El vínculo en la enseñanza. Buenos Aires. Editorial Perfil, Revista Noticias. Disponible en:
http://www.fundacionluminis.org.ar/biblioteca/vinculo-la-ensenanza
- Latorre, Gabriel; Olguín Ayelen. (2014) Guía didáctica del video de la conferencia de Juan Ignacio Pozo. Leer para
aprender en la era digital. Nuevos retos, nuevas posibilidades Fundación Lúminis. Proyecto Entre comillas. Disponible en:
http://www.fundacionluminis.org.ar/biblioteca/guia-didactica-de-la-conferencia-de-juan-ignacio-pozo-leer-para-aprender-
en-la-era-digital-nuevos-retos-nuevas-posibilidades

29

www.fundacionluminis.org.ar
- Olguín, Ayelen y Latorre Gabriel. Guía didáctica para el acompañamiento del video educativo de. Beatriz García:
¡Ciencia, Luz, Futuro! Año Internacional de la luz 2015. 1000 años de ciencia y tecnología. 15° Foro Internacional de
Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología. Buenos Aires. Fundación Lúminis. Proyecto Entre comillas. Disponible en:
http://entrecomillas.el-libro.org.ar/wp-
content/files_mf/1454424093Gu%C3%ADadid%C3%A1cticaBeatrizGarc%C3%ADa.pdf
- Olguín, Ayelen y Latorre Gabriel. Guía didáctica del video de la conferencia de Paula Sibilia Convivir y aprender entre
redes o paredes. Buenos Aires. Fundación Lúminis. Proyecto Entre comillas. Disponible en:
http://www.fundacionluminis.org.ar/biblioteca/guia-didactica-de-la-conferencia-de-paula-sibilia-convivir-y-aprender-entre-
redes-o-paredes
- Programa Nacional Conectar Igualdad- ANSES.Ciencias Sociales y Tic: Orientaciones para la enseñanza. Disponible en:
http://www.fundacionluminis.org.ar/biblioteca/ciencias-sociales-y-tic-orientaciones-para-la-ensenanza
- Programa Nacional Conectar Igualdad- ANSES.Ciencias Naturales y Tic: Orientaciones para la enseñanza. Disponible
en: http://www.fundacionluminis.org.ar/biblioteca/ciencias-naturales-y-tic-orientaciones-para-la-ensenanza
- Programa Nacional Conectar Igualdad- ANSES. Educación ambiental y Tic: Orientaciones para la enseñanza. Disponible
en: http://www.fundacionluminis.org.ar/biblioteca/educacion-ambiental-y-tic-orientaciones-para-la-ensenanza
- Pozo, J.I.; Scheuer, N.; Pérez Echeverría, M.P.; Mateos, M.; Martín, E. y de la Cruz, M. (Eds.) (2006) Nuevas formas de
pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.
- Pozo, J. I.: Aprender en tiempos revueltos. La nueva ciencia del aprendizaje. Madrid: Alianza. 2016
- la conferencia de Paula Sibilia “Convivir y aprender entre redes o paredes” en las 24 ° Jornadas Internacionales de
Educación, 24 de Abril 2015 en la Feria del Libro 2015.

Recursos:
- http://www.eticaycine.org/Entre-Muros

- Fragmento Entre Muros: Exabrupto un profesor en la sala de maestros


https://www.youtube.com/watch?v=MRiRdrg7IKU

- Fragmento Entre muros: Enseñar vocabulario: https://www.youtube.com/watch?v=v8xwvlCqKIE

- Video de la conferencia de Josefina Semillán Dartiguelongue Ser, pertenecer y educar (2016). Feria del libro 25°
Jornadas Internacionales de Educación, Lectura y Educación: La educación en el tiempo: interrogantes, desafíos y
propuestas. Fundación Lúminis. Proyecto Entre comillas. Disponible en:

- Video de la conferencia de Alejandro Castro Santander: Convivir y aprender en la escuela. (2015). 24° Jornadas
Internacionales de Educación, Lectura y Educación, una relación que se renueva. Fundación Lúminis. Proyecto Entre
comillas. Disponible en: http://www.fundacionluminis.org.ar/video/alejandro-castro-santander-convivir-aprender-la-
escuela

- Video de la conferencia de Juan Ignacio Pozo. Leer para aprender en la era digital. Nuevos retos, nuevas
posibilidades (2014). 23° Jornadas Internacionales de Educación, Lectura y Educación, una relación que se renueva.
Fundación Lúminis. Proyecto Entre comillas. Disponible en: http://www.fundacionluminis.org.ar/video/juan-ignacio-
pozo-leer-para-aprender-en-la-era-digital-nuevos-retos-nuevas-posibilidades

1_Fuente de las imágenes


• http://www.mediafilm.ca/multimedias/EntreLesMursG2.jpg
• http://cdn.makeuseof.com/wp-content/uploads/2015/12/Best-Tablet-Sizes-Today-7-inch-amazon-kindle-fire-
640x462.jpg?b34c28

2. Fuente de las imágenes


• http://www.tonterias.com/wp-content/uploads/2010/09/fotos-en-movimiento-13.jpg

30

www.fundacionluminis.org.ar
3 _Fuente de las imágenes
• https://lh3.googleusercontent.com/-SWq_6kkEKqU/AAAAAAAAAAI/AAAAAAAAAGs/3izw5kraJVU/photo.jpg

Autores de la Guía Didáctica: Ayelen Olguín, Gabriel Latorre

31

www.fundacionluminis.org.ar

También podría gustarte