Está en la página 1de 47

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA- NÚCLEO - APURE

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA AGRICULTURA
PRODUCTIVA Y TIERRA (MPPAPT-APURE)

TUTOR ACADÉMICO: TUTOR INSTITUCIONAL:


BIOL: MARIA KARINA LISS ING: YESSICA BETANCOURT
Cédula de Identidad: Cédula de Identidad:
11.244.071 19.759.596
ESTUDIANTE:

Yugenis Eladia Espinoza Jiménez


Cédula de Identidad: 17.396.946

Carrera y/o Especialidad: Ingeniería Agroindustrial

SAN FERNANDO ESTADO APURE; NOVIEMBRE 2019

ÍNDICE

i
Pág.

Portada i
Aprobación del Informe Tutor Institucional ii
Aprobación del Informe Tutor Académico ii
Índice iii
Dedicatoria v
Introducción 1
Capítulo I: INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN 1
Ubicación geográfica 2
Reseña histórica de la institución 3
Misión 4
Visión 5
Objetivos de la institución 6
Estructura organizativa de la institución 7
Descripción del departamento donde se desarrolla la práctica profesional
8
Nombre del jefe encargado 9
Funciones del departamento 9
Capítulo II: RESUMEN 10
Título del proyecto 11
Planteamiento del problema 12
Objetivos 13
Justificación 14
Alcance 15
Limitaciones 16
Antecedentes 17
Metodología 18
Resultados 19
Capítulo III: PLAN DE ACTIVIDADES 20
Diagrama de Gantt 21
Logros de las actividades 22
Capítulo IV: CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS 23
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos

ÍNDICE DE FIGURAS

iii
FIGURA N°- 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL (MPPAPT-APURE) 13
FIGURA Nº-2 . ESTRUCTURA ORGANIZATIVA NACIONAL DEL
MPPAPT 13
FIGURA Nº-3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ESTADAL DEL
MPPAPT 30
FIGURA N°4.DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES (DIAGRAMA DE
GANNT) 30

DEDICATORIA

iii
A DIOS, Primeramente por darme la sabiduría, fortaleza e
inteligencia para lograr mis labores como estudiante.

A mi madre, Carmen de Espinoza quien con su ejemplo ha sido


pilar fundamental para alcanzar una de mis metas trazadas todo se lo
debo a ella.

A mi padre, Juan Espinoza quien fue mi sustentador en momentos


difíciles y apoyo emocional en todo momento.

A mis hijos, Yurimar de los Ángeles, Ángel Isaac y Angélica


Isamar por entenderme y ayudarme a superarme aún más.

A mis hermanos y hermanas por su apoyo y ayuda tanto


económica como emocional, diciéndome que no me rindiera y que
siguiera siempre asía adelante.

A las instituciones, profesores e ingenieros quienes con su


conocimiento han hecho posible mi formación académica.

iii
INTRODUCCIÓN

El Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, es


uno de los organismos que conforman el gabinete ejecutivo del gobierno
venezolano. Es de importancia describir que la producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la
Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero,
comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura,
capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar
niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en
el marco de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola.

Así mismo, en Venezuela existen diversas empresas o pequeñas industrias


convertidores de materia prima, esto enfocándose en materia transformadora de
harina de maíz, pasta de tomate, leche, queso y otros. En efecto, dicha
institución se encarga de supervisar, controlar y analizar a este tipo de
actividades para mantener en buen estado todas y cada una de las empresas
productoras de alimentos, teniendo en cuenta que este tipo de actividad sin la
precaución debida, perjudica en muchas áreas la alimentación. En este sentido,
la presente brindo la oportunidad de poder realizar las prácticas profesionales,
asignado al departamento de sala situacional para el desempeño de las mismas
donde se plantearon una serie de actividades que se realizaron durante el
periodo de pasantías.

Cabe mencionar que la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela consagra en el artículo 305 que “El Estado promoverá la agricultura
sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de
garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la

v
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el
acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La
seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades
agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la
Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero,
comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura,
capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar
niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en
el marco de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola.

En este sentido el Ministerio Del Poder Popular Para La Agricultura


Productiva Y Tierras viene implementando un conjunto de políticas en el sector
agrícola, como la siembra de maíz, frijol arroz entre otros rubros, enmarcadas
en el desarrollo de un modelo de agricultura sustentable con organización social
y económica que promueve el bienestar en la producción agroalimentaria
mediante un desarrollo endógeno, el cual hace énfasis en la atención integral al
campesino y pequeño y mediano productor. Este modelo requiere de un
monitoreo continuo y un análisis integrar del medio rural, en los aspectos
socioeconómicos, ambientales, recursos naturales, sistema de producción y
gestión del espacio rural. Actualmente el ministerio cuenta con más de 200
productores registrados para restablecer el orden agroalimentario en el estado,
también tiene en marcha el Plan Apure Potencia 2019 ciclo invierno y verano.

Ahora bien las prácticas profesionales son la etapa culminante de un


estudio universitario, en la cual el estudiante tiene como fin realizar labores que
develan su capacidad profesional en la especialidad que se ha estado formando.
Es importante referir que las instituciones públicas y privadas son espacios en
los cuales el futuro a egresar puede optar para realizar las pasantías. De manera
que, desde el ámbito planteado se pretende con el presente informe demostrar el
cumulo de conocimientos adquiridos durante el transcurrir académico. El
pimiento (Capsicum annuum); es una de las hortalizas más apreciadas y
demandas por los consumidores. A nivel mundial se producen 31.167 millones
de kilogramos de pimiento, cultivados sobre 1.914.685 hectáreas. (FAO, 2012).

Sin embargo, la mayor parte de esta producción se obtiene bajo un modelo


de agricultura intensiva, donde se hacen aplicaciones excesivas de fertilizantes
químicos que aún se incrementan en todo el mundo, incluida la región de
América Latina (Reyes y Cortés, 2017). Los recientes descubrimientos acerca
de los daños a la salud humana y al medioambiente que genera este modelo, se
destaca la pérdida de la fertilidad de los suelos (Villarreal et al., 2012) y la
contaminación de cuerpos de agua, que además de afectar los organismos
acuáticos, favorece la proliferación de especies vegetales invasoras macrofitas
como el Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) que agravan esta situación
(FAO, 2011). Estos hechos han provocado la adopción de modelos más
sostenibles como el de la agricultura orgánica.

Para finaliza Las prácticas de la agricultura orgánica incluyen la rotación de


cultivo, el uso de microorganismos benéficos y controles biológicos, además
del uso de sustancias de origen natural que estimulan el rendimiento y
mecanismos de defensa en las plantas (Paz-Lago et al., 2000), así como de
abonos orgánicos, entre otras. Dentro de los abonos orgánicos más empleados
se encuentra el humus de lombriz que ha demostrado ser un estimulante del
rendimiento en una gran variedad de cultivos incluidos las hortalizas. También
mejora la fertilidad natural de los suelos incluso aunque estén afectados por la
salinidad (Mogollón et al., 2016).
CAPITULO I: INFORMACION DE LA INSTITUCION
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA AGRICULTURA
PRODUCTIVA Y TIERRAS.

Ubicación Geográfica: El MPPAPT- Apure, se encuentra ubicado


geográficamente en la Av. Carabobo, Edif. MPPAPT, Centro, San
Fernando de Apure, cruce con calle La Miel.

Figura N° 1: Ubicación geográfica

Fuente: Google Maps 2019


RESEÑA HISTÓRICA:
En 1936, es creado el Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), el cual
tuvo su origen a partir de la división del Ministerio de Salubridad y de
Agricultura y Cría. El 13 de Octubre de 1937 es fundada, por disposición
del presidente de la República, General Eleazar López Contreras, la
Escuela Superior de Agricultura y Zootecnia, adscrita al Ministerio de
Agricultura y Cría, estando ésta ubicada en la Hacienda Sosa, en el Valle,
Caracas, donde comienza a laborar la Estación Experimental de Agricultura
y Zootecnia del Distrito Federal.

En este ente es creado el Departamento de Entomología Agrícola el


cual contaba con equipos y e infraestructura para cumplir con sus funciones
específicas, y la organización de los Servicios de Sanidad Vegetal del
Ministerio de Agricultura y Cría.

En 1938, tuvo lugar un hecho muy importante para el desarrollo de la


Entomología Agrícola venezolana con el arribo de Charles Hebert Ballou
(1890-1961), Entomólogo estadounidense contratado por el MAC para
liderar las labores en el Departamento recién creado.

En lo que respecta a la Dirección de Aguas e Irrigación, debe


mencionarse que en abril de 1943 se reintegró al ex Ministerio de Fomento
y Obras Públicas para luego regresar al Ministerio de Agricultura en
diciembre de 1957, hasta su desdoblamiento en 1960, en que se asignó la
parte Irrigaciones del ex Ministerio de Fomento y Aguas y Regadío al
Ministerio de Agricultura. Simultáneamente a esta organización, y en base
a un convenio con el gobierno de Estados Unidos de América, firmado en
mayo del mismo año, se implementó el Servicio Cooperativo
Interamericano de Producción de Alimentos (SCIPA) con gran volumen de
recursos económicos, lo que le permitió implementar una adecuada
infraestructura de cobertura nacional, con personal altamente calificado,
durante los 17 años que duró aproximadamente el convenio.
En marzo de 1969, se desintegró en varias direcciones generales del
Ministerio entre ellas la de Promoción Agropecuaria y Forestal, Caza y
Tierras, cuyas acciones incidieron básicamente en acciones de control y
fiscalización en apoyo a la implementación de las Leyes de Reforma
Agraria y de Aguas. Este modelo de organización se mantuvo hasta enero
de 1981 con algunas variantes, las mismas ocurrieron con la creación del
Ministerio de Alimentación y del Instituto Nacional de Investigación
Agraria en 1974 y 1979, respectivamente. Según información recolectada
de Wikipedia Hasta 1999 se llamaba Ministerio de Agricultura y Cría
(MAC). Desde entonces hasta 2007 se hacía llamar simplemente Ministerio
de Agricultura y Tierras (MAT). Para el año 2008 cambio nuevamente su
nombre pasó a ser ministerio del poder popular para la agricultura y tierra.

En el 2008 el MPPAT redactor un manual denominada el


empadronador el cual contiene elementos conceptuales y operativos de uso,
aplicación y cumplimiento obligatorio para garantizar la obtención de los
datos confiables de las unidades de estudio del censo que se realizó en esa
etapa el cual fue utilizado por los técnicos de campo y oficinas por un lado
y por el otro los supervisores que tendrían la responsabilidad de asegurar el
cumplimiento del diseño y la confiabilidad de los datos recolectados así
mismo se levantó el censo agrícola a nivel nacional y estadal con la
finalidad de registrar los productores agropecuarios, vegetal y acuicultura
siguiendo los lineamientos de dicho manual el cual se llevó a cabalidad la
información solicitada por el presidente en ese entonces logrando todos y
cada uno de los objetivos planteados.

Es de mencionar que para el año 2014 paso a llamarse ministerio del


poder popular para la agricultura productiva y tierra (MPPAPT) el cual es
la instancia designada por el Poder Ejecutivo Nacional para llevar adelante
los procesos de coordinación y concertación de las cadenas
agroproductivas, a objeto de fomentar el desarrollo de un sector agrícola
realmente fortalecido, diversificado y con altos niveles de eficiencia. Para
la consecución de ese objetivo estratégico trabajando arduamente en el
fortalecimiento de sistemas específicos de información y divulgación
tecnológica, que proporcionen las herramientas necesarias a los agentes
involucrados, para optimizar su trabajo productivo y garantizar la soberanía
alimentaria.

MISIÓN

Contribuir a garantizar la soberanía agroalimentaria acompañada del


desarrollo rural integral fundamentada en un modelo productivo, que
promueva el desarrollo agrícola y agroindustrial, privilegiando la
organización popular agraria así como la justa administración y
distribución de la tierra.

VISIÓN

Ser el organismo rector de las transformaciones del sector agrícola,


agroindustrial y de administración y control de las tierras con vocación
agrícola de la nación, a partir del modelo productivo, que se articula con el
poder popular comprometido a contribuir a garantizar la soberanía
agroalimentaria del país.

VALORES

 Integralidad.

 Nueva institucionalidad.

 Formación integral permanente.


 Planificación Participativa – Planificación Democrática.

 Ejercicio Soberano del Poder Popular – Economía de lo Local.

OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN

 Seguridad alimentaria de todos los venezolanos, siempre dentro de un


marco de respeto a la biodiversidad y estímulo al desarrollo
ecológicamente sustentable.

 promover la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo


rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la
población;

 La Seguridad Alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la


producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente
de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola.

Objetivos Estratégicos:

Los objetivos estratégicos del Ministerio de acuerdo al plan de la


patria 2013-2019 son:

 Eliminar definitivamente el latifundio. Realizar un proceso de


organización y zonificación agro ecológica en base a las
capacidades de uso de la tierra y crear un sistema de catastro
rural para garantizar el acceso justo y uso racional del suelo.

 Acelerar la democratización del acceso de los campesinos y


campesinas, productores y productoras, y de las distintas
formas colectivas y empresas socialistas, a los recursos
necesarios para la producción
 Afianzar un conjunto de políticas públicas de apoyo a la
producción, comercialización y organización del sector rural y
participación del poder popular campesino en la
implementación de un Plan Nacional de Producción de
Alimentos.

 Fortalecer la infraestructura, el desarrollo y funcionamiento de los grandes


polos socialistas de producción primaria agropecuaria y grandes sistemas
de riego, gestionados a través de empresas socialistas, privilegiando la
integración de los procesos productivos a escala industrial.

 Consolidar las redes de producción y distribución de productos de consumo


directo y del sistema de procesamiento agroindustrial.

 Crear, consolidar y apoyar centros de venta y distribución directa de


productos agropecuarios y otros de consumo masivo, locales y en las
grandes ciudades, garantizando su acceso a precio justo por parte de la
población y una remuneración justa al trabajo campesino e incentivando el
desarrollo del comercio local, nacional y de exportación.

 Consolidar el aparato agroindustrial bajo control de empresas socialistas,


garantizando al menos un 60% de la capacidad de almacenamiento y
procesamiento en rubros básicos (cereales, oleaginosas, leguminosas,
azúcar, carne y leche) y un 30% en el resto de los rubros alimenticios.

 Desarrollar un sistema de apoyo e incentivos para la promoción del


comercio internacional de exportación de rubros agrícolas.

 Establecer mecanismos para ejercer la nueva institucionalidad


revolucionaria que garantice la participación de los pequeños y medianos
productores en las decisiones en materia agropecuaria, a través de los
consejos campesinos y las redes de productores y productoras libres y
asociados.
COMPETENCIAS GENERALES

 La materia Agrícola, Vegetal, Animal.

 La salud agrícola integral.

 La infraestructura rural y agrosoporte físico.

 La organización popular agraria en coordinación con el Ministerio


con competencias en materia de comunas y movimientos sociales.

 La regulación y control de la manipulación genética agrícola

 Las políticas de financiamiento en el sector de su competencia.

 El Desarrollo tecnológico e innovación agrícola en coordinación


con el ministerio con competencia en materia de ciencia y
tecnología así como las políticas de encadenamiento agroindustrial.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA INSTITUCIÓN

Organigrama Nacional: En el mimo, se observa el orden de rangos y


ubicación por departamento y/ u oficina.

Figura N° 2 Organigrama Nacional

Fuente: Pagina del Ministerio del poder popular para la Agricultura productiva y tierra
2019.

Organigrama Estadal: En el mismo se visualiza como están


distribuidos los departamentos y oficinas en el estado Apure.
Figura N° 3. Organigrama Estadal.

Fuente: Dirección del Ministerio del Poder Popular Para La


Agricultura Productiva Y Tierra- APURE 2019.

Organigrama Interno: Como están distribuidos en la oficina de


sala situacional, ente interno del Ministerio del poder popular para la
agricultura productiva y tierras.

SALA SITUACIONAL

Jefe: Ángelo Soto


Auxiliar: Jesús Villanueva

Figura N° 4: Organigrama Interno Sala Situacional

Fuente: Ángelo Soto (2019).

DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DONDE SE


DESARROLLA LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Departamento Sala Situacional:


Perteneciente a la división del ministerio, este se encarga de
supervisar, analizar todo lo relacionado a los demás departamentos y
dar su aprobación y punto de vista en cuanto al trabajo que se va a
realizar y de los entes adscritos al ministerio.

Nombre del Jefe o Encargado:


Esta Oficina está dirigida por Ángelo Elías Soto, quien estipula y
controla todas las actividades que se manejan en el área interna y
externa refiriéndose a esta, cuando surgen las inspecciones para poder
determinar las condiciones del problema que se trabaje o enfoque
dicha inspección.

Funciones del departamento:

Cabe mencionar que las funciones son múltiples entre ellas están
el control y análisis de información, seguimientos a cada una de las
UTA-Apure a nivel estadal, es decir por cada municipio de cada uno de
los rubros propuestos para el plan de siembra en cada ciclo, dentro de
estos mismo también se tiene que llevar el control de cuantos insumos
se tienen para comenzar la cosecha y cuantos faltan para solicitarlos a
la sede central, creación de formatos en cuanto a data se refiere ya sean
para comprar aceites, azúcar o queso llanero dentro de la institución.

CAPITULO II RESUMEN

TITULO DEL PROYECTO

Evaluar el rendimiento del Ají dulce (Capsicum annuum)), aplicando


abono orgánico, ((el humus de lombriz Y estierco de Bobino)) en el MPPAPT,
municipio San Fernando del estado Apure. Como estrategia para fortalecer la
producción de esta especie de hortaliza objeto de estudio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dada la crisis alimentaria por falta de abonos e incentivos, se promueve


el cultivo de ají con abono orgánico humus de lombriz y estierco de Bobino
como alternativa a la producción agroalimentaria. El futuro de este cultivo está
en el oriente de Venezuela, tiene gran perspectiva por sus pocas exigencias de
suelo, agua y nutrimentos, así como su alta resistencia a plagas y enfermedades.
El método de propagación constituye la fase más importante en la producción
de plántulas cuando se emplea el método de trasplante.

Cabe destacar que para la agricultura existen diferentes métodos de


producción, entre ellos la producción convencional que es la que emplea
agroquímicos, y que es muy dañina para el ambiente y por lo tanto para los
ecosistemas. Existe otra modalidad que es la agricultura ecológica, orgánica o
natural, la cual solo emplea abonos orgánicos, mantiene el equilibrio ecológico
y por lo tanto los daños a la naturaleza son mínimos.

Los productores reconocen, que uno de los graves problemas que


enfrenta la producción local, se encuentra en la falta de paquete tecnológico
apropiado para la diferentes variedades, que contemple un plan de fertilización
que sea amigable con el ambiente y que también garantice un incremento de los
rendimientos. Por las razones mencionadas se propone la presente
investigación, con la finalidad de contribuir al mejoramiento del rendimiento
del ají dulce, mediante la aplicación de abonos orgánicos.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General:
Evaluar el rendimiento del Ají dulce (Capsicum annuum)), aplicando
abono orgánico, ((el humus de lombriz Y estierco de Bobino)) en el MPPAPT,
municipio San Fernando del estado Apure. Como estrategia para fortalecer la
producción de esta especie de hortaliza objeto de estudio.

Objetivos Específicos:
 Describir las características morfológicas de la semilla de especie
hortaliza Capsicum annuum.
 Determinar el rendimiento del cultivo ají dulce (Capsicum annuum.),
bajo abonamiento en los diferentes tratamientos.
 Elaborar un huerto con abonos orgánicos para la siembra de Ají.
 Ejecutar la Siembra de ajíes dulces en el MPPAPT.

JUSTIFICACIÓN
En el presente informe experimental llevado a cabo en el MPPAPT,
municipio San Fernando estado Apure cuyo objetivo fue evaluar el rendimiento
del Ají dulce (Capsicum annuum), aplicando abono orgánico. Como estrategia
para fortalecer la producción de esta especie de hortaliza objeto de estudio se
llevó a cabo por un lado como estrategia formativa para complementar el ciclo
académico, el mismo estará enmarcado en el cumplimiento de la Práctica
Profesional como un requisito indispensable para la materialización o
culminación de la carrera universitaria. Es de importancia señalar que la
germinación de Capsicum annuum se llevó para dar a conocer que es posible
sustituir variadas técnicas de producción que en algunos casos resultaría en
altos costos al productor.
Además es oportuno mencionar que al producir alimentos hoy en día es
un reto y para la agricultura significa algo importante ya que la mayoría y, casi
en su totalidad, de los alimentos que consumimos provienen de la agricultura.
Pero de una agricultura casi agotada en su método de producción, que ya la
calidad de los productos que se consumen no cumple con la expectativa de los
consumidores porque son deficientes en nutrición y están producidos bajo altos
índice de uso de productos químicos. Debido a la problemática presentada con
respecto a la producción de alimentos en especial hortalizas y frutas, se ha
propuesto implementar una estrategia que promueva e incentive la producción
de hortaliza y caso específico, de Ají aplicando abonos orgánicos.
Esta acción es necesaria ya que estos productos no se producen en la
localidad y los lugareños se ven en la necesidad de adquirirlos a precios
elevados en el mercado. Es un acto injusto ya que en esta localidad existe un
potencial importante con respecto a la producción agrícola, hay espacios que
son aprovechables a pesar de ser un área urbana, se pudo constatar que se
pueden implementar huertos familiares, barbacoas y otra modalidades
pertinentes. Por otro lado existe un gran cumulo de saberes y experiencias en
los habitantes de esta localidad ya que son campesinos y tienen un amplio
conocimiento en el área de la agricultura. Con esta acción se estará
contribuyendo a la producción local de alimentos, cumpliendo así con una de
las líneas estratégicas del proyecto Nacional Simón Bolívar cuyos objetivos son
la producción para la seguridad agroalimentaria.
Resaltando la importancia y el valor nutricional que proporciona esta
hortaliza como es el ají: Fósforo (P205), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Zinc
(Zn). Boro (B) y Nitrógeno (N). Todos los elementos son necesarios e
indispensables, pero el Fósforo y el Nitrógeno son los elementos con los cuales
hay mayor respuesta del cultivo. Estudios realizados por CATIE, (1990).

Alcances

Este informe tiene un alcance importante para la producción y más


al referirse a la utilización de abono orgánico lo cual no requiere de
costos adicionales para la adquisición del mismo. ACA NO VA ESTO

Limitaciones NO ESTAN BIEN HECHAS Y NO ES ACORDE


A LO QUE PIDE LA IDEA ESTA BIEN ENFOCADA AL
ESTUDIANTE O INSTITUCION, PERO ORGANIZA

Entre las limitaciones encontradas están:


Centradas en el estudiante:
 el factor tiempo ya que para el fiel cumplimiento de cada actividad
planeada se requiere de un margen superior de un día.

 Centradas en la Institución
 ubicación geográfica, motivado a la carencia en la prestación del
servicio de transporte urbano.

ANTECEDENTES
La revisión de estudios anteriores relacionados con el tema en estudio,
aporta información sobre el rendimiento del Ají dulce (Capsicum annuum)
Entre los trabajos relacionados con el tema se encontraron los siguientes:
Duran Ramírez (1998) Investigador colombiano realizo una serie de
ensayos con hortalizas entre ellas, tomate, pimentón, lechuga y ají. Con el
objetivo de diagnosticar los rendimientos de producción que se pueden obtener
sin utilizar ningún tipo de fertilizantes ni compuestos químicos , simplemente
se aplicó abono orgánico y se realizaron controles de tipo biológico . Estos
cultivos se adaptaron a la técnica aplicada , dicho ensayo arrojo como
resultados ,la obtención de productos actos para el consumo humano, buenos
rendimientos por planta y bajos costos en la producción ya que se disminuye el
uso de productos químico.
Miranda, y Rengifo, realizaron un trabajo de grado denominado Efecto de
dos tipos de Abonos orgánicos en el cultivo de ají concluyendo que: Una
plantación de ají charapita debe ser abonado con una dosis de ½ kilo de guano
de isla para una producción rentable, ya que en las variables evaluadas nos
demuestra que con esta dosis frente a la de 1 kilogramo no existe diferencias
significativas. Demostrando que si se aplica ½ o 1 kilo de este abono orgánico
los resultados son similares estadísticamente. Se concluye que la dosis
adecuada de guano de isla es la de ½ kilo por planta de ají charapita.

Por otra parte este autor dice que una plantación de ají debe ser abonado
con una dosis de 1 kilogramo de compost. Ya que en todos sus variables
evaluadas nos demuestra estadísticamente que la planta lo aprovecha mejor
frente a los testigos y a la dosis de ½ kilo respectivamente. Los referidos
estudios revelan la necesidad de experimentar la germinación de las semillas
objetos de estudios para así poder confrontar y seleccionar que mejor se ajuste a
las necesidades del productor. Estos autores y sus estudios representan gran
apoyo teórico-práctico para la materialización del estudio que se pretende
desarrollar de allí su importancia.

METODOLOGÍA
FONAIAP (1985) señala, las especies de Capsicum son, casi sin
excepción, plurianuales. La planta de ají está constituida por las partes
siguientes: El sistema radical está compuesto por una raíz principal de la que
salen raíces laterales y fibrosas, formando un conjunto que puede tener un radio
hasta de 1.5 m. Bajo condiciones apropiadas para el cultivo algunas raíces
pueden profundizar hasta 2 metros; no obstante, la mayor parte (>80 %) del
sistema radical se localiza entre los 10 y 45 cm de profundidad. El tallo es
leñoso, forma normalmente un arbusto de hasta 1,5 m de altura; algunas
variedades alcanzan tamaños superiores. Las hojas son ovoides, lisas, de color
verde claro y unos 8 cm de largo. Las flores son blancas o verdosas en la
mayoría de las variedades, salvo en el C. pubescen, en que tienen un color
violáceo.

El fruto (Capsicum), es una baya con varias celdas, las cuales están
ligeramente unidas entre sí, pues los tabiques que las separan no están
interconectados, varía en coloración y tamaño de acuerdo a la variedad; puede
ser cúbico, cónico o esférico. Cuando el fruto madura sus colores abarcan,
según la especie, desde el blanco y el amarillo hasta el morado intenso, pasando
por el naranja, el rojo brillante y el lavanda; el color verde es señal de
inmadurez, aunque muchas especies se consumen también de ese modo. La
semilla de interior hueco, está dividido en dos o cuatro costillas verticales
interiores que portan las semillas de color amarillo pálido. Sin embargo, la
mayor cantidad de semillas se aloja en la parte superior, junto al tallo. La
carnosidad del pimiento también varía según la especie (FONAIAP 1985).
La fertilización orgánica es la aplicación al suelo de materiales que
contienen moléculas constituidas principalmente por átomos de carbono e
hidrogeno, también pueden encontrarse constituidas por átomos de oxígeno,
nitrógeno y azufre entre otros átomos (Bohnet al., 1993). La fertilización
orgánica es una alternativa que en muchos casos resulta de bajo costo y fácil de
preparar, además presenta la ventaja de aumentar la cantidad de materia
orgánica y microorganismos que se encuentran disponibles en el suelo (León,
1998). Gracias a los métodos de fertilización orgánica, el contenido de materia
orgánica es generalmente más alto en los suelos trabajados orgánicamente que
en los suelos de explotación tradicional, que han sido fertilizados
exclusivamente con minerales. El alto contenido de materia orgánica contribuye
además a evitar la acidificación del suelo (León, 1998). El manejo orgánico
mejora la estructura del suelo reduciendo el riesgo de erosión y beneficia la
simbiosis de las raíces.

Los suelos cultivados orgánicamente, muestran una actividad biológica


(lombrices, hongos, bacterias, microorganismos) mucho mayor que los labrados
en forma tradicional, además, una mayor cantidad de predadores ayuda a
controlar los organismos dañinos (León, 1998). Sin embargo, la base de los
programas de fertilización debe estar formada por materiales biodegradables de
origen microbiano, vegetal o animal, las principales fuentes de humus que
aparecen en el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica son: estiércol,
residuos de cosechas, abonos verdes, compost, lombricompost.
Es de importancia mencionar que: El humus de lombriz es el producto
resultante de la descomposición de materia orgánica por parte de las lombrices.
Es un fertilizante natural, orgánico, de pH neutro, carece de olor, es fresco y
suave al tacto, de textura similar al café en polvo. Contiene de 250 a 300
millones de elementos vivos, por lo tanto actúa como un regulador y
regenerador de suelos. Su utilización es muy frecuente en estos tiempos por sus
bajos costos en el mercado y porque es un gran aporte para las plantas que
proporciona más fuerza y vigor de forma natural. Tiene buenos niveles de
macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, azufre y magnesio) y
micronutrientes (zinc, hierro, cobre, molibdeno y cloro).

Cuadro 1. Macronutrientes y micronutrientes


ELEMENTOS
Macronutrientes Micronutrientes
(%) (%)
N F P Ca Mg S Zn Mg Co B Fe
3.0-6.0 0.4-0.8 4.-6.5 0.75,2.50 0.5-1.0 0.3-0.6 30-60 30-200 15-50 30-75 100-250
Fuente: Solórzano, 2001.

Tabla 1.Resultados del Análisis del estiércol de bovino

Eltos N P K Ca Mg M.O. pH C.E. Na Fe Zn Co Mn

Cant 1,45 4239 20150 9744 6121 68,60 8,8 6,83 1949 7220,7 17 15 424,8
8
CAPITULO III: PLAN DE ACTIVIDADES
LOGROS DEL PLAN DE ACTIVIDADES

Semana 1: (29/07/2019 al 02/08/2019).


Actividad: Asignación y Presentación de las Actividades que se
Desempeñaran en el Departamento Asignado.

Descripción: El pasante recibió una inducción para conocer las áreas, y


presentación del personal que laboran en la misma, destacando sus rangos y
cargos que desempeñan. Así mismo, y con charlas institucionales por parte del
Ing. Oscar Tablante, sub-director donde dio a conocer todos los parámetros de
que se encarga el departamento que me asignaron como lo fue el de Sala
Situacional el cual se relaciona con la ING AGROINDUSTRIAL. También Se
discutió el plan de actividades y los futuros proyectos que podríamos realizar
durante las pasantías de manera que se obtengan conocimientos durante su
desarrollo.
De la misma manera se dieron a conocer las instalaciones y cada uno de los
departamentos que comprenden planta interna y planta externa a los cuales
están al servicio de las áreas de Atención Humana, Administración, Oficina del
Ciara, dirigida por la Ing. Yessica Betancourt, Oficina de Vigilancia, Dirigida
por Juan Pablo Soto, Sala de Conferencia, INDER y la División de Desarrollo
Agrícola Vegetal dirigida por la Ing. Leonor Vielma, ubicadas en el primer piso
de las instalaciones del MPPAPT, en planta baja se encuentra la Dirección
dirigida por el Lic. José Rebolledo, RUNOPA coordinado por el Ing. Víctor
Bracca, INSAI jefe encargado Francisco Figuera, Jubilados, Atención al
Campesino, División de Agricultura dirigida por el Ing. Jesús Quiñones, la
División de Producción Pecuaria dirigida por el Ing. Luis Torres y Sala
Situacional encargado Ángelo Soto. Cabe mencionar que en la parte externa de
las instalaciones del ministerio se encuentran FONDAS, ISOPESCA y La Base
Las 4 F.
Semana 2: (05/08/2019 al 09/08/2019).
Actividad: CONOCER EL DEPARTAMENTO DONDE FUE
ASIGNADO
Descripción: Se conoció el Departamento de Sala Situacional el cual se le
fue presentando al pasante y dando breves instrucciones de cómo se trabaja en
el departamento. Asimismo conociendo las ubicaciones de cada formato y
archivo que había que llenar de acuerdo a la información solicitada por la sede
central. El pasante conoció como es el manejo del correo institucional de la sala
de tal manera que es un medio por donde se intercomunican los trabajadores de
la institución a nivel nacional, estatal y municipal también los entes adscritos al
ministerio que lo hacen a través de este medio.
Es importante resaltar que toda la información se pasa a cada uno de los
departamentos de acuerdo a lo solicitado para llevar el control, análisis,
resección y posterior envío del documento, una vez leído cuidadosa mente se
reenvía al departamento que le corresponde realizar el trabajo en cuestión, que
esta es una de las funciones del departamento. También en esta semana se
acondiciono el ambiente de trabajo realizándose limpieza general de todo el
sitio de trabajo en cuestión y ordenamiento de los archivos por separados,
donde se desecharon todas las hojas que no servían y recolectándose las que sí.

Semana 3: (12/08/2019 al 16/08/2019)


Actividad: CENSO CEREALES
Descripción: El pasante, después de realizar el formato comenzó a llenarlo
con todos los datos solicitados a cada una de las personas que asistieron a la
sala cabe mencionar que solo censo los municipio Biruaca y San Fernando los
demás municipios los enviaron vía correo electrónico. Después se tomaron
todas esas datas y se formó una sola para después enviarlo a la cede centrar con
su respectivo análisis y tabla resumen que se especificaran mejor en los anexos.
Semana 4: (19/08/2019 al 23/08/2019)
Actividad: REPORTE PRECIO DE LAS CARNES.
Descripción: Se realizó el llenado del formato del precio de las carnes, esta
información es suministrada diariamente por el Ing. Pedro Torres a cargo de
recolectar dicha información, también se le dio a recabar otra solicitada por la
sede central sobre las empresas constituidas en el estado en esta oportunidad se
le asignó el matadero industrial del sur se recabo la información con éxito y se
llenó dicho formato con toda la información solicitada. Cabe mencionar que
este se llena todos los días con los datos suministrados por el encargado de
brindar dicha información.

Semana 5: (26/08/2019 al 30/08/2019)


Actividad: CENSO PORCINO
Descripción: Se llevó a cabo el censo a nivel estadal donde se registraron
más de 750 productores de cerdos en sus diferentes modalidades, después de
llevar una data interna se solicitó llenar una nueva por un sistema nacional
denominado plan porcino. Donde se solicitaron los datos correspondientes
donde tenían ubicados los cerdos entre otras cosas que se visualizaran mejor en
los anexos. Se sistematizaron todos los censados en el sistema nacional para
brindarles apoyo en cuanto a la venta de alimentos altos para su consume esto
en cuanto para ayudarlos en su crecimiento. Después de esto se dio inicio a un
nuevo proyecto denominada alba que se refiere al intercambio de alimentos y
compra de los mismos. Donde enviaron otro formato para registrar a las
personas que requerían de vender o intercambian sus cerdos a la nación para
garantizarles a todos los venezolanos el pernil en las navidades. Este proyecto
se denomina oferta del plan pernil 2019 aun en marcha, el pasante realizo el
llenado del formato ya descrito.
Semana 6: (02/09/2019 al 06/09/2019)
Actividad: CONTROL DE LAS VENTAS DE QUESO
Descripción: Una vez realizado el formato para la sistematización del
personal que labora dentro del ministerio se dio a proceder con el llenado del
mismo, llevando un control estricto ya que solo los que laborar dentro de la
institución tenían el derecho de comprar lo que se está proponiendo para la
venta, también se asignó un jefe por departamento de los entes adscritos para
que estuvieran la oportunidad de disfrutar del beneficio.

Semana 7: (09/09/2019 al 13/09/2019)

Actividad: CENSO LEGUMINOSAS


Descripción:

Semana 8: (16/09/2019 al 20/09/2019)

Actividad: REPORTE APURE POTENCIA CICLO INVIERNO Y


CIERRE DEL MISMO.
Descripción: Una vez establecidos los funcionarios encargados de dar la
información solicitada por rubros y metas asignadas se procede a sistematizar
todo lo concerniente, anotando quien se encargaría de cada uno de ellos y donde
estarán ubicados para rendir cuenta de lo que se espera. Cabe describir que cada
uno de ellos debe de brindar el reporte de lo que se ha realizado todos los
viernes de cada semana.
Haciendo énfasis los rubros propuestos para este ciclo son: Arroz, Caña
Panelera, Maíz Amarillo, Maíz Blanco Soya y Plátano, siendo la meta a
sembrar: arroz en los hatos el frio, santa teresa y el Cedral de 560 has., Caña
Panelera, en los morochitos 40has., Maíz Amarillo 400 has., Maíz Blanco 300
has., Soya 150has., Plátano 40 has. Cabe señalar que toda esta información se
debe de llenar debidamente en los formatos creados para tal fin en uno de ellos
se describen por municipio la meta captada, preparada, por preparar, sembrada,
por sembrar, y cosechada que es el que se maneja internamente en el formato
general solo hay que decir cuántos es la meta, la preparada y la sembrada, para
dar esta información se manejar dos formatos distintos.
En cuanto al cierre del ciclo de invierno 2019: cerró con una superficie
preparada de 396has y con 280has. Sembradas, en cuanto el rubro de Arroz en
los hatos ya descriptos en el párrafo anterior según se visualiza no se cumplió la
meta planificada en su totalidad teniendo un avance en la preparación del 71%
y el la siembra del 50%.; El rubro Maíz Amarillo cerro con 260has. la superficie
preparada y la sembrada con 252has para un total del 65% en la preparación de
la tierra y un 63% en la sembrada; El rubro Maíz Blanco termino con una
superficie preparada de 410has superando las metas planificadas y con 410has
sembradas donde se obtuvo un 137%, tanto en la preparación como en la
siembra; La Caña Panelera alcanzo preparar solo 36has de las planificadas y
sembró solo 23has obteniendo la siguiente ponderación: para la preparación de
las tierras un 90% y para la siembra un 58%; La Soya otros de los rubros
priorizados para este plan de siembra cerro en 40has. en cuanto la preparación
del terreno, alcanzo sembrar 45has. Con un 27% en la preparación y un 13% en
la siembra.
El Plátano termino con 20has. Preparadas y sembradas alcanzando un total
del 50% de la meta planificada. Por otro lado también se planifico sembrar pero
solo para semillas 50has de Maíz Blanco y 10has de Maíz Amarillo.
Terminando el ciclo de siembra de esos rubros de la siguiente manera: para el
primero se superó la meta con 60has. Preparadas y 60 sembradas para un 120%
en cuanto al segundo solo se alcanzó preparar y sembrar 8has. Para un 80%.
(Esto se visualizara mejor en los anexos).
Semana 9: (23/09/2019 al 27/09/2019)

Actividad: PLAN DE SIEMBRA CICLO NORTE-VERANO


Descripción: El pasante junto con su jefe elaboro un plan de siembra para
el ciclo norte- verano donde se propusieron a sembrar los siguientes rubro en
las diferentes partes del Estado: Arroz, Maíz amarillo y Blanco; cabe mencionar
que estos se harán por sistema de riego ya que las UPSA, cuentan con dicho
sistema. También los hatos el frio y el Cedral están metido en dicho plan de
siembra para este ciclo y los pequeños y medianos productores, esto con el fin
de tener un buen aprovecho de las tierras, y para un país autosustentable en
cuanto alimentación se refiere.
Los rubros propuestos para el plan de siembra son: Tomate con una
superficie planificada de 180has, con un rendimiento de 20.000kg*has.
Leguminosas, con 3000has, con un rendimiento de 1000kg*has. La meta de la
Soya son: 500has, con un rendimiento a aproximado de 2000kg*has. El Sorgo
con 3000has, con un rendimiento de 2000kg*has. Entre otros rubros priorisados
para la potencialidad del Estado que seran desglosado mas especificamente en
los anexos.

Semana 10: (30/09/2019 al 04/10/2019)


Actividad: Talleres De Formación Socio Productivo, En El Área De
Siembra De Hortalizas Y Otros Rubros.
Descripción:

Semana 11; 12; 13 Y 14: (07/10/2019 hasta 01/11/2019)


Actividad: SIEMBRA DE AJIS DULCE
Durante la primera semana el pasante preparo la tierra y los semilleros con
estierco de bovino y tierra. El cual obtuvo la semilla de los ajíes ya maduros

Semana 15: (10/06/2019 al 14/06/2019)


Actividad: Conformación de Actividades Relacionadas a la Preparación
del Informe de Práctica Profesional y Venta del aceite.
Descripción: Elaboración del informe, recabando información de la
institución con la ayuda del tutor institucional y académico. El pasante realizo
la venta según los datos ya registrados anteriormente.

Semana 16: (17/06/2019 al 21/06/2019)

Actividad: Entrega De Las Respectivas Cartas De Evaluación, Firmas


Laborales Y Carta De Culminación Tanto Al Tutor Institucional Como Al Tutor
Académico.
Descripción: Terminación del informe practico profesional para optar al
título de ingeniero agroindustrial.
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL

CONOCIMIENTOS TEÓRICOS
En el departamento (sala situacional), se lograron conocimientos del
uso de los programas tales como correo electrónico y hojas de Excel creadas
para la institución, las cuales son vitales para llevan el seguimiento y control de
lo que se va a realizar, ya que con estos materiales son con que el personal de
los otros departamento pueden obtener de forma segura la información que se
requiere; de igual manera también se conoció la forma básica para la redacción
de expedientes. Además se lograron conocimientos teóricos en cuanto a la
siembra de ajís y cañas de azúcar, también de cómo realizar un compostaje y un
lombricero mediante talleres realizados dentro de la institución.

CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS

 Familiarización con el ambiente y entorno de trabajo.


 Creación de formatos en hojas de cálculos.
 Llenados de formatos en cuanto al precio de las carnes, milicias
bolivarianas, compras, entre otros.
 Monitoreo, e inspección de las áreas de siembra del estado apure. en
cuanto al plan apure potencia 2019.
 Ventas al personal que labora dentro de la institución.
CONCLUSIÓN

La práctica profesional para cualquier estudiante universitario se impone


como un gran desafío antes de salir al mundo laboral, es en ese momento en el
que se comienzan a demostrar las habilidades personales y los conocimientos
adquiridos en el área de la ingeniería como forma de mostrar las destrezas con
las cuales cuenta el futuro egresado. De igual forma se puede mencionar de
manera relevante que durante este ciclo de práctica profesional se pudo
fortalecer un poco más la formación profesional con respecto al ciclo de
trabajo, debido a que se incorporaron saberes, habilidades y actitudes
vinculadas a situaciones reales, como forma de fortalecer las habilidades
mediantes las herramientas implementadas en la práctica que sirven como
identificador de fortalezas y debilidades del pasante.
RECOMENDACIONES

A la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza


Armada (UNEFA):

 Las actividades de campo formen parte de la formación académica


desde inicio de la carrera ya que se requiere como actividades para
vivencia y experimentar saberes.
 Implementar más salidas de campo con respecto a materias que lo
ameriten.
 Brindar servicio de transporte y comedor a los estudiantes Unefistas.
 Realizar más acompañamientos a los profesores, en especial materias
prácticas.
 En lo que respecta a las instituciones seleccionadas para tales fines
(práctica profesional), realizar monitoreo continuo que permita verificar
el cumplimiento de lo planeado por los estudiantes.
 Mantener la disciplina y excelencia educativa para que el alumno no
llegue tan desorientado a la hora de elaborar las prácticas profesionales
en una empresa.

Al Ministerio Del Poder Popular Para La Agricultura Productiva Y


Tierras (MPPAPT).

 Que la institución continúe con el apoyo a los estudiantes en su formación


como profesionales.
 Seguir incentivando a los pasantes a la creación de proyectos en beneficio
del medio ambiente.
 Promover en los estudiantes el desarrollo de propuestas funcionales para la
institución.
 Que la institución elabore un plan de actividades para cada departamento y
así no llegar tan perdidos a la hora de ejecutar las prácticas profesionales.

A Los Futuros Pasantes

 Aprovechar la oportunidad que se les brinda a la hora de realizar las


prácticas profesionales.
 Cumplir con las actividades que se planean.
 Que se esfuercen más en torno a los estudios para que el mismo no
llegue desubicado a la institución a realizar sus actividades de prácticas
profesionales.
 Respetar la empresa o institución donde se les asigne, (normas
internas).
 Poner el mayor entusiasmo y empeño en las actividades de la práctica
profesional para aprovechar al máximo el aprendizaje que brindan.
Referencias Bibliográficas

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada


Nacional (2012) Manual de Prácticas Profesionales.
Google Maps (2019) Ubicación Geográfica de MPPAPT. Disponible en .
Consultado: Junio 2019.
Espinoza (2017), Informe De Práctica Profesional Elaborada En La
Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) San Fernando
Estado Apure. Revisado el 14 de junio del 2019.
Espinoza (2016), Informe De Práctica Profesional Realizada En El Instituto
Autónomo De Infraestructura Del Estado Apure "INFREA" San Fernando
Estado Apure. Revisado el 14 de junio del 2019
Tovar (2015), Rendimiento Del Ají Dulce (Capsicum Chínense Jacq)
Aplicando Fertilizante Fórmula 20-20-10 Y Abono Orgánico Estiércol De
Bovino, San Fernando Estado Apure, Revisado el 10 de junio del 2019
Proyecto (2012), Siembra De Ajíes Aplicando Abonos Orgánicos Para El
Desarrollo De La Agricultura En El Sector El Aeropuerto De La Parroquia El
Yagual, Municipio Achaguas Del Estado Apure. Disponible en: . Revisado el 12
de junio del 2019
Miranda y Rengifo (2016) disponible en: , consultado Junio 2019.
Constitución Nacional. (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela 5453 (extraordinaria).Caracas, 24 de marzo de 2000. Revisado el
11 de junio del 2019
Misión, Visión, Valores, Objetivos y Competencias del MPPAPT,
Disponible en: Revisado el 10 de junio del 2019.
Anexos
CENSO CEREALES
FORMATO UTILIZADO DURANTE EL CENSO

REPORTE PRECIO DE LAS CARNES.


CENSO PORCINO
VENTAS DE QUESO
CENSO LEGUMINOSAS
REPORTE APURE POTENCIA CICLO INVIERNO Y CIERRE DEL
MISMO.
PLAN DE SIEMBRA CICLO NORTE-VERANO
SIEMBRAS DE AJICES

También podría gustarte