Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Asignatura:

Sistemas de Clasificación de los Trastornos Psicológicos

Tarea:

Conceptos básicos

Presentado por:

Nombre:
Rosa Angelina Castillo

Usuario:
201909852@p.uapa.edu.do

Facilitadora:

Mirtha Gómez

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Octubre, 2019
Introducción
En la tarea a continuación presentada estaré presentando la primera unidad del
programa de la asignatura.
También estaré desarrollando las siguientes actividades:
realizaré un glosario con los términos y conceptos relevantes a la
asignatura.

Además elaboraré un Cuadro Comparativo, con los aspectos relevantes de


los modelos biológicos, conductual y cognitivo de la Psicopatología.
 Glosario con los términos y conceptos relevantes a la asignatura.

C.
Clasificación: Lista o relación ordenada de cosas o personas con arreglo a un
criterio determinado.
Conducta: es cualquier respuesta dada por un individuo.
Conducta anormal: la anormalidad se refiere a toda conducta que sale fuera de
lo habitual o promedio.
Conducta normal: esta podría caracterizarse, por un funcionamiento psicológico
eficaz, un funcionamiento social apropiado y autocontrol e integración de la
personalidad.

D.
Diagnóstico: se refiere al proceso de identificar enfermedades físicas sobre la
base de síntomas como cefalea, tos, fiebre, etc. En la patología de la conducta, el
diagnostico consiste en buscar evidencia y claves acerca de la presencia de
trastornos psicológicos.
Diagnóstico diferencial: se refiere a los otros diagnósticos posibles que no son el
diagnóstico establecido finalmente, aquellos en los que el profesional puede
pensar en función de los diferentes síntomas que presenta el paciente.

E.
Emoción: es la respuesta de todo el organismo, que implica: 1. Excitación
fisiológica, 2. Conductas expresivas y 3. Experiencia consiente.
Entrevista: es el instrumento de evaluación que se emplea con mayor frecuencia.
Etiología: es la causa de la enfermedad.

H.
Historia clínica: es el documento e instrumento mediante el cual a través de los
tiempos se ha trascrito, recogido y reflejado, en cada época de una forma y con
unas técnicas diversas, lo que es el proceso biológico de la enfermedad, las
patografías, en definitiva la clínica. Es a través de la Historia Clínica como
podemos concebir y conocer el desarrollo de la clínica.
M.
Modificación conductual: implica la aplicación sistemática de los principios y las
técnicas de aprendizaje para evaluar y mejorar los comportamientos encubiertos y
manifiestos de las personas y facilitar así un funcionamiento favorable.
Específicamente, se modifica el comportamiento considerando cuáles son los
antecedentes y consecuentes de una conducta.

N.
Neuropsicología: es una disciplina y especialidad clínica, que converge entre la
neurología y la psicología. La neuropsicología clínica estudia los efectos que una
lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso
central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del
comportamiento individual. Estos efectos o déficit son, por ejemplo, Alzheimer,
esclerosis múltiple, Parkinson, etc.) o enfermedades/trastornos del desarrollo
(epilepsia, parálisis cerebral, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, etc.).
Normalidad: es un concepto propio de la medicina. Se considera que alguien es
normal o sano cuando no presenta anormalidad o patología. Aunque la
Organización Mundial de la Salud (OMS) aclara la definición de salud como un
estado de completo bienestar físico, mental y social, es decir: no solo como su
ausencia de afecciones o enfermedades.

P.
Personalidad: La personalidad es el sello psicológico exclusivo de cada uno;
caracteriza nuestro patrón individual de pensamientos, sentimientos y conductas.
Psicología: es una disciplina extremadamente amplia como ciencia de la
conducta y de los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los
aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las
acciones humanas.
Psicología clínica: es una estrategia de abordaje de la psicología que se encarga
de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y
prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en
condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo
humano.
Patología: es la rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades.
De forma más específica, esta disciplina se encarga del estudio de los cambios
estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en células,
tejidos y órganos.
Psicoterapia: es la aplicación de métodos psíquicos en el tratamiento de las
enfermedades mentales.
Psicopatología: es una ciencia que estudia las desviaciones patológicas de la
vida psíquica, especialmente la psicosis y las psicopatías, y que constituye la base
científica de la psiquiatría.
Psiquiatría: es la ciencia que se dedica al estudio y tratamiento de las
enfermedades mentales. Su objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar
los trastornos de la mente.

S.
Salud mental: la salud mental incluyen bienestar subjetivo, autonomía,
competencia, dependencia intergeneracional y reconocimiento de la habilidad de
realizarse intelectual y emocionalmente. También ha sido definido como un estado
de bienestar por medio del cual los individuos reconocen sus habilidades, son
capaces de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y
fructífera, y contribuir a sus comunidades. Salud mental se refiere a la posibilidad
de acrecentar la competencia de los individuos y comunidades y permitirles
alcanzar sus propios objetivos.
Síntomas: es cualquier dato observable o factible de ser descubierto que indica la
existencia de alguna disfunción.

T.
Terapeuta: es aquella persona con habilidades especiales obtenidas a través de
la formación y de la experiencia, en una o más áreas de la asistencia sanitaria, y
que en su labor, ofrece apoyo.
Trastornos mentales: es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o
comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como
son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la
percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc. Lo que dificulta a la
persona su adaptación al entorno cultural y social en que vive y crea alguna forma
de malestar subjetivo.
Trastornos neuropsicológicos: son enfermedades del sistema nervioso central
y periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y
periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa
neuromuscular, y los músculos.
 Cuadro Comparativo, con los aspectos relevantes de los modelos
biológicos, conductual y cognitivo de la Psicopatología.

Modelos en Psicopatología

Biológico Conductual Cognitivo


Conclusión
La psicología es una ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones y
las percepciones y la conducta del ser humano, todo esto en relación a su
ambiente.
La psicología abarca muchos conceptos y términos, los cuales nos permiten tener
una mejor comprensión de esta gran ciencia.
La psicopatología es el estudio y tratamiento de las enfermedades mentales y
constituye la base teórica de la psiquiatría. Para una mejor comprensión de la
conducta patológica existen una serie de modelos psicopatológicos, dentro de los
que están: el modelo biológico, el conductual y el cognitivo.

También podría gustarte