Está en la página 1de 6

INTRODUCION

1. Título de la investigación.

2. Definición del problema (plantear el problema que se abordará en la investigación).

3. Objetivos y alcance de la investigación.

4. Planteamiento de la hipótesis.

5. Esquema o diseño de la investigación.

6. Utilizar fuentes de datos primarias y secundarias para resolver el problema de


investigación.

7. Metodología de investigación a implementar: Fuentes, técnicas y tipos de datos a


utilizar (debe contener una breve explicación de cómo se recolectarán los datos,
cuáles serán las formas de recopilación, entre otros).

8. Recurso humano requerido para la investigación.

9. Fases del estudio.

10. Tiempo requerido para la investigación por cada una de las fases
INTRODUCCION

Las compañías o empresas de acuerdo con su tamaño, y su producción se encuentra


posibilidades de aprovechar toda oportunidad que ofrece el mercado internacional porque
según el producto que oferte se puede plantear una investigación de los procesos del
mercado que ayudaran en la toma de decisiones por parte de la compañía donde puede
conocer su mercado potencial, su consumidor ideal y desarrollo de productos que puedan
competir en un mercado internacional.
1. Título de la investigación.

Investigación de mercado sobre la producción de cacao en el departamento de Boyacá


especialmente en el Valle de Tenza para determinar las posibilidades de exportación del
producto de cacao a México.

2. Definición del problema (plantear el problema que se abordará en la


investigación).

La economía en Valle de Tenza, se sustenta principalmente en la agricultura; otra fuente de


ingreso lo representa el sector comercio; y existe un porcentaje considerable que migra a
otras regiones, dado que las oportunidades económicas en este municipio y la comunidad
son escasos; esta situación contribuye a poca solvencia económica, además la agricultura
tradicional tiene enfoque de subsistencia, porque se dedica únicamente a siembra de
granos básicos.

Ancestralmente pobladores del departamento producen cultivos tradicionales tales como


maíz y frijol para garantizar su seguridad alimentaria; sin embargo dado los bajos niveles
en el rendimiento del cultivo del maíz y del frijol, éstos no satisfacen la demanda de las
familias; las condiciones de vida de los pobladores, presentan altos índices de pobreza,
pobreza extrema, alto nivel de analfabetismo, y desempleo, lo que en su conjunto
contribuyen en gran medida al estancamiento en materia de productividad y desarrollo
económico, quizá por falta de políticas generales de crédito, asistencia técnica, mal
aprovechamiento de sus tierras porque no se diversifica los cultivos e implementación de
proyectos productivos que colaboren con el mejoramiento socio-económico y
organizacional de la comunidad. Con el presente perfil se plantea sembrar producto no
tradicional, que generará ingresos económicos y alimenticios a mediano plazo, que afecta
productores directos del proyecto,

El cultivo de cacao es actividad agrícola no tradicional altamente rentable, dado que es


demandado por muchas familias a nivel local e internacional, es importante considerar que
este cultivo ambientalmente brinda grandes beneficios en términos de masa boscosa. La
producción de cacao como proyecto de exportación, mejorará la calidad de vida familiar de
los cultivadores y los exportadores, también fomenta diversificación de producción agrícola
y buenos ingresos económicos de las familias.

Cuando elegimos un producto tenemos en cuenta diferentes patrones de consumo que se


desarrollan en nuestra vida y sociedad. al incursionar con nuestro productos en nuevos
mercados logramos incursionar en una nueva sociedad, que nos enseña nuevas culturas,
diferentes influencias sobre determinación de gustos, clases sociales, influencias de
poblaciones, oportunidades de desarrollo, normas y leyes status, comportamientos de
consumo, por muchas razones nos exponemos a que nuestros productos no sean
adquiridos por los posibles clientes.es necesario que nos enfoquemos lograr
determinar la aceptación de nuestro producto , para que sea competitivo, con niveles altos
en calidad, precio y su marca llegue a constituirse en un referente para el consumo.
3. Objetivos y alcance de la investigación.

 OBJETIVO GENERAL

Determinar el comportamiento de los clientes, al generar una toma de decisión en


el momento de elegir el producto a consumir, utilizando métodos estadísticos y
variables que aporten al desarrollo de calidad de consumo de nuestro producto.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Debemos lograr llegar a Identificar los comportamientos de consumo de un individuo


cuando elije el producto de cacao, donde logremos destacar sus hábitos de
consumo, influencias sociales o personales, aceptación en calidad, precios.

Identificar las características de consumo de nuestro producto con relación a


nuestros competidores

Identificar qué factores actúan como influencia y motivación para que un individuo
consumidor adquiera nuestro producto

Debemos encontrar la frecuencia con la que nuestro producto será adquirid por los
compradores.

4. Planteamiento de la hipótesis.

El aumento global de las moliendas mundiales de Cacao es atribuible en gran medida a


cierto cambio de las pautas de consumo en los países emergentes. Estos mercados, entre
los que figura México, donde la demanda se centra en los productos derivados del Cacao
en polvo, cuentan con millones de nuevos consumidores. Tradicionalmente la manteca,
producto de mayor valor, destacaba como motor del aumento de las moliendas. Durante los
últimos años, sin embargo, la demanda del Cacao en polvo ha superado la demanda de
manteca. En los mercados mexicanos, existe una preferencia por la confitería de sabor más
suave, es decir por productos basados en Cacao en polvo. Colombia cuenta con potencial
para la producción de Cacao ya que según FEDECACAO en Colombia 26 de los 32
departamentos registran producciones, liderado por Santander que produjo en 2009 18.878
toneladas, es donde la federación y el mismo gobierno entra en la función de incentivar el
cultivo con el fin de llegar a ser potencia mundial no solo en la producción, sino llegar a
considerar la transformación de Cacao.

5. Esquema o diseño de la investigación.

Para el desarrollo en este proceso se obtendrá por medio de ejecución de


encuestas elaboradas a un número de 100 personas, con un contenido de 15 preguntas,
de las cuales sus repuestas pueden ser espontaneas con respuestas sugeridas dirigidas a
determinar comportamientos de consumo y aceptación expuestos en el problema de
investigación, donde logremos identificar los datos necesarios para nuestro estudio sobre
nuestro producto elegido.
CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS:

En esta etapa desarrollamos, procesamos, codificamos y tabulamos los resultados


obtenidos del análisis anterior, de esta forma se pueden llegar a organizar las diferentes
determinaciones sobre las respuestas ofrecidas, posteriormente podemos interpretar
comportamientos de consumo sobre nuestro producto en la población que conseguimos
para procesar nuestra investigación del mercado.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS:

El análisis e interpretación de los datos que se han recolectados es nuestra base general
donde podemos obtener la respuesta de las diferentes preguntas referenciadas en el
problema de investigación

CONCLUSIONES Y ELABORACIÓN DE UN INFORME:

Cuando terminamos las etapas anteriores, el paso a seguir es elaborar documento como
informe escrito donde brindamos las conclusiones que resultaron de nuestra investigación
y me ayudaran para tomar una buena decisión para posesionar nuestro producto en el
mercado.

6. Utilizar fuentes de datos primarias y secundarias para resolver el problema de


investigación.

La investigación se obtendrá de un proceso de estudio de una base de la muestra de


encuestas a 100 personas. Para esta investigación no utilizaran Datos secundarios que se
obtiene de archivos, de sistemas de información, o de oficinas especializadas.

7. Metodología de investigación a implementar: Fuentes, técnicas y tipos de


datos a utilizar (debe contener una breve explicación de cómo se recolectarán
los datos, cuáles serán las formas de recopilación, entre otros).

Para este análisis es muy favorable aplicar la investigación cualitativa donde nos permite
obtener de un cliente sus hábitos, costumbres, cultura y diferentes característica
fundamentales en cada persona en el momento de seleccionar un producto, se realizara
una encuesta conformada por 15 preguntas de un tipo de encuesta cerrada que se realizara
a cada una de las personas , para facilitar nuestro proceso de una manera más sencilla y
efectiva y clara en los resultados que deseamos obtener sobre la investigación a nuestro
producto que ingresa a su mercado.
8. Recurso humano requerido para la investigación.

Esta investigación se puede realizar de una forma rápida con 4 personas, 2 de ellas se
contratan específicamente para desarrollar esta función de recolección de
información atraves de las encuestas y los resultados obtenidos se le entregan a las otras
2 personas la cual se encargaran de los registro de información su tabulación y finalizar
con el análisis para que nos entreguen un informe final obtenido con el desarrollo de esta
investigación de mercado.

9. Fases del estudio.

Esta etapa está conformada por 3 fases de estudio las cuales son:

Fase Conceptual:

En esta fase iniciamos con un planteamiento del problema que tendrá la investigación, para
continuar con una definición de los objetivos específicos y generales propuestos, y por
último planteamiento de la hipótesis

Fase metodológica:

Inicialmente debemos realizar una selección de recurso humano, para luego proceder a
generar el estudio de la investigación definiendo los métodos de recolección de información
y datos para nuestra investigación

Fase empírica:

En esta fase recopilamos todos los datos obtenidos de nuestra investigación, los cuales
procedemos a realizar su análisis y de los resultados obtenidos generamos un informe que
nos ayudara a determinar el gradado de aceptación de nuestro producto en los diferentes
mercados donde se desarrolló la investigación.

10. Tiempo requerido para la investigación por cada una de las fases

El tiempo requerido para desarrollar cada fase del estudio de investigación se planificará
en un (1) mes distribuido de la siguiente manera
Para la fase conceptual Una (1) semana, en la fase metodológica Dos (2) semanas, y por
último en la fase empírica Una (1) semana. Este es el tiempo en que se programa todo el
desarrollo de la investigación relacionado con nuestro producto en el mercado.

También podría gustarte