Está en la página 1de 19

CONTENIDO

 Presentación
 Introducción
 Resumen
 Capítulo I: Generalidades
1. Objetivos
2. Metodología
3. Fundamento teórico
4.  Antecedentes
5. Equipos y materiales
 Capítulo II: Experimentación y análisis
1. Desarrollo de la investigación
2. Resultados experimentales
3.  Análisis de resultados
4.  Aplicaciones y usos de producto obtenido
 Conclusiones
 Bibliografía
PRESENTACIÓN
En el presente informe daremos a conocer un método de
recuperación de Cobre basado en lixiviación ácida, ampliamente
usada en metalurgia extractiva que convierte los metales en sales
solubles en medios acuosos. Este método es más fácil de realizar y
mucho menos dañino, ya que no se produce contaminación gaseosa.
INTRODUCCIÓN

El proceso de lixiviación es considerado como un pilar del proceso de


extracción de metales valioso en la minería, bien usado es muy eficiente
logrando recuperaciones finales del 90 por ciento de recuperación, es
excelente para el tratamiento de minerales oxidados y sulfuros
secundarios de metales base, se está estudiando para el tratamiento de
sulfuros primarios

El presente documento presenta está enfocado en reconocer las diferentes


características y el comportamiento del mineral, para conseguir las
condiciones que deben de conseguirse y respetarse así como las variaciones
que se encuentran dentro de los parámetros establecidos para que así sea
posible obtener una lixiviación en laboratorio y a la vez posea viabilidad
económica
RESUMEN – DIAGRAMA

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1. OBJETIVOS:

Extracción de un metal valioso, cobre, a partir de un mineral marginal con baja


ley de este metal.

1.1 OBJETIVOS SECUNDARIOS

 Verificar la efectividad del proceso de lixiviación en la liberación del metal


precioso del conjunto de mineral.
 Comprobar una cinética de recuperación del metal valioso, contabilizada
en horas o días.
 Verificar la rentabilidad de la lixiviación, teniendo en cuenta la cinética de
reacción, el uso de reactivos el tipo de mineral, etc.
CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1. OBJETIVOS:

Extracción de un metal valioso, cobre, a partir de un mineral marginal con baja


ley de este metal.

1.1 OBJETIVOS SECUNDARIOS

 Verificar la efectividad del proceso de lixiviación en la liberación del metal


precioso del conjunto de mineral.
 Comprobar una cinética de recuperación del metal valioso, contabilizada
en horas o días.
 Verificar la rentabilidad de la lixiviación, teniendo en cuenta la cinética de
reacción, el uso de reactivos el tipo de mineral, etc.

2. METODOLOGÍA
La lixiviación puede ser:
Lixiviación in situ:
• La lixiviación IN SITU se refiere a la aplicación de soluciones directamente
a un cuerpo mineralizado.
• Según la zona a lixiviar (subterránea o superficial) se distinguen tres tipos
de lixiviación in situ:
 –  I: Lixiviación de cuerpos mineralizados fracturados situados cerca
de la superficie. (sobre las aguas)
 –  II: Lixiviación aplicada a
yacimientos situados a menos
de 300 – 500 m de profundidad.
(bajo las aguas)
 –  III: Lixiviación aplicada a
depósitos profundos, a más de
500 m. (bajo el nivel de las aguas subterráneas)
Lixiviación en Pilas:
a) Chancado: el material extraído de la mina (generalmente a rajo abierto), que
contiene minerales oxidados de cobre, es fragmentado mediante chancado
primario y secundario (eventualmente terciario), con el objeto de obtener un
material mineralizado de un tamaño máximo de 1,5 a ¾ pulgadas. Este tamaño es
suficiente para dejar expuestos los minerales oxidados de cobre a la infiltración
de la solución ácida.

b) Formación de la pila:   El material chancado es llevado mediante correas


transportadoras hacia el lugar donde se formará la pila. En este trayecto el
material es sometido a una primera irrigación con una solución de agua y ácido
sulfúrico, conocido como proceso de curado, de manera de iniciar ya en el camino
el proceso de sulfatación del cobre contenido en los minerales oxidados.

En su destino, el mineral es descargado mediante un equipo esparcidor


gigantesco, que lo va depositando ordenadamente formando un terraplén
continuo de 6 a 8 m de altura con forma trapezoidal: la pila de lixiviación. Sobre
esta pila se instala un sistema de riego por goteo y aspersores dependiendo de la
disponibilidad de agua presente en la mina.

Bajo las pilas de material a lixiviar se instala previamente una membrana


impermeable sobre la cual se dispone un sistema de drenes (tuberías ranuradas)
que permiten recoger las soluciones que se infiltran a través del material.

c) Sistema de riego: A través del sistema de riego por goteo y de los aspersores,
se vierte lentamente una solución ácida de agua con ácido sulfúrico en la
superficie de las pilas en el caso de extraer cobre. Esta solución se infiltra en la
pila hasta su base, actuando rápidamente. La solución disuelve el cobre contenido
en los minerales oxidados, formando una solución de sulfato de cobre, la que es
recogida por el sistema de drenaje, y llevada fuera del sector de las pilas en
canaletas impermeabilizadas.

El riego de las pilas, es decir, la lixiviación se mantiene por 45 a 60 días, después


de lo cual se supone que se ha agotado casi completamente la cantidad de cobre
lixiviable. El material restante o ripio es transportado mediante correas a
botaderos donde se podría reiniciar un segundo proceso de lixiviación para
extraer el resto de cobre.
De la lixiviación se obtienen soluciones de sulfato de cobre (CUSO4) con
concentraciones de hasta 9 gramos por litro (gpl) denominadas PLS que son
llevadas a diversos estanques donde se limpian eliminándose las partículas
sólidas que pudieran haber sido arrastradas. Estas soluciones de sulfato de cobre
limpias son llevadas a planta de extracción por solvente.

Lixiviación en Bateas. -

También llamada lixiviación por percolación.Consiste en contactar un lecho de


mineral con una solución acuosa que percola e inunda la batea o estanque.
Los minerales a tratar deben presentar contenidos metálicos altos o muy altos.
Debe ser posible lixiviar el mineral en un período razonable (3 a 14 días).
Trozos de tamaño medio con tonelajes suficientes de mineral percolable que
permitan amortizar la mayor inversión inicial.

Lixiviación por agitación.-


Es usada para extraer valores
metálicos de mineral finamente
molido en un recipiente bien
mezclado. El método puede ser
obtenido o por agitación mecánica o
por agitación con levantamiento de
solución por aire.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO

La palabra lixiviación procede del latín “Lixivia” que significa lejía. En Roma esta
palabra se usaba para describir los jugos que destilaban las uvas o las aceitunas
antes de ser machacadas.

La lixiviación se realiza en la actualidad de forma natural, cuando en zonas


humedad el mineral de ubicado en la parte superior pierde los nutrientes ya que
percola agua a través de él.
Hoy la palabra lixiviación se usa para describir el proceso mediante el cual se
lava una sustancia pulverizada con el objetivo de extraer de ella las partes que
resulten solubles.

Es así, que en minería el término lixiviación se define como un proceso hidro-


metalúrgico. Esto significa que, con la ayuda del agua como medio de transporte,
se usan químicos específicos para separar los minerales valiosos (y solubles en
dichos líquidos) de los no valiosos.
Este proceso permite trabajar yacimientos que suelen ser calificados de baja ley
(y por tanto de más alto costo de producción por tonelada) siempre que la
operación minera involucre una actividad a gran escala. Es decir, que la
lixiviación es un proceso de recuperación que hará económico un proyecto
conforme se trabajen mayores volúmenes de material.

Utilizamos lixiviación para obtener el cobre de los minerales oxidados que lo


contienen, aplicando una disolución de ácido sulfúrico y agua oxigenada (ácido
de carro). Este proceso se basa en que los minerales oxidados son sensibles al
ataque de soluciones ácidas.

Para realizar el proceso de lixiviación en Pilas se requiere disponer de un patio,


o superficie de apoyo de la pila, en la que se coloca la impermeabilización o
membrana aislante que conducirá la solución rica y evitara que esta se filtre.
Cuando el patio es recuperado para reutilizarlo con nuevo material se trata de
lixiviación dinámica. Si el patio no es recuperado y el mineral agotado queda en
la pila como vertedero que se restaura, se trata de lixiviación en estática.
La lixiviación es la separación de uno o varios solutos contenidos en una fase
sólida mediante su contacto con un disolvente líquido que los disuelve
selectivamente, pudiendo tratarse de una simple disolución física o de una
reacción química que libera al soluto de la matriz sólida.

4. PROCEDIMIENTO:

EXTRACCION:
Este proceso consiste en la extracción del cuerpo mineralógico del yacimiento
minero, se puede utilizar diferentes tipos, es utilizado explosivos para realizar la
voladura y se utiliza maquinaria pesada para mover las toneladas de mineral.
MOLIENDA:
La molienda tenía la función de convertir las rocas que se extraían de las minas
en arena ínfima, con la que poder realizar las labores de lavado y separación de
los minerales o menas de la ganga o inservible.

CRIBADO O TAMIZADO:
Consiste en hacer pasar una mezcla de
partículas de diferentes tamaños por un tamiz,
cedazo o cualquier cosa con la que se pueda
colar. Las partículas de menor tamaño pasan
por los poros del tamiz o colador
atravesándolo y las grandes quedan atrapadas
por el mismo. Un ejemplo podría ser: si se saca
tierra del suelo y se espolvorea sobre el tamiz,
las partículas finas de tierra caerán y las
piedras y partículas grandes de tierra
quedarán retenidas en el tamiz. De esta
manera se puede hacer una clasificación por
tamaños de las partículas.
CLASIFICACIÓN:
El principio fundamental de este proceso radica en la diferencia de velocidad de
la caída del grano, de los minerales puestos en contacto con una solución acuosa
más densa que el agua, esta diferencia de velocidad de caída de los granos delos
minerales se debe a la diferencia de densidades de los mismos. Los clasificadores
son construcciones cilíndricas verticales como base en forma de cono truncado, la
solución que se emplea se vuelve a utilizar limpiando con una prensa de un filtro,
el tiempo de reposo es variable según del mineral de que se trate.
5. EQUIPOS Y MATERIALES

Equipos

 1 Balde de 20 litros
 Tubos PVC
 2 baldes pequeños de 5 litros c/u.
 Chancadora de quijada
 Chancadora de mandíbulas
 Vaso precipitado
 Estufa
 Mallas
 Mangueras
 Soldimix
 Codos y Ts

Materiales

 Cal
 Hidróxido de Sodio
 Botellas de 500 ml
 Fenolftaleína
 Ácido Sulfúrico
 Láminas de aluminio
 Yute
 Varillas
 Recipientes
EXPERIMENTACIÓN Y ANÁLISIS

1. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

TITULACION DE LAS MUESTRAS

HIDRÓXIDO DE SODIO
Na(OH) EN LA BURETA

MUESTRA DE 10ml

SE AGREGA UN 4% DE FENOLFTALEINA

MUESTRA GASTO
Muestra 1 10.5 ml
Muestra 2 12 ml
Muestra 3 15.5 ml
Muestra 4 16 ml
Muestra Primer Lavado 6.5 ml
Muestra Segundo Lavado 5 ml
CÁLCULOS DE LA ACIDEZ

 Partimos como base 16 g/lit. para dos litros de solución H 2SO4 diluido
 Utilizamos un 92% de pureza
 Damos la equivalencia

8 g/lit. - 1N - 1000ml

X - 0.1N - 3(92%)

Donde “x” es la acidez

  () 
 M1 = = 0.0077 g/lit.
    

  () 
 M2 = = 0.0088 g/lit.
    

  () 
 M3= = 0.011 g/lit.
    

  () 
 M4 = = 0.0117 g/lit.
    

  () 
 M1 LAVADO = = 0.00478 g/lit.
    

  () 
 M2 LAVADO = = 0.00368 g/lit.
    
PASOS A SEGUIR

COLOCAMOS UN PEDAZO UN
PEDAZO DE ALUMINIO DONDE EL
COBRE SE IMPREGNARÁ

CALENTAMOS EL PLS HASTA


UNA TEMPERATURA DE 40ºC

100 ml DE PLS

CEMENTO DE COBRE EN LAS


PAREDES DE ALUMIO
MUESTRA PESO
Muestra 1 0.52 g
Muestra 2 0.61 g
Muestra 3 0.66 g
Muestra 4 0.73g
Muestra 1 Lavado 0.09g
Muestra 2 lavado 0.105 g

CÁLCULO DE LAS CONCENTRACIONES DE COBRE

Tomamos como base los 100ml de PLS para cada muestra

 Muestra 1

0.52 g – 100 ml
X = 5.2 g/lit.
Xg – 1000 ml

 Muestra 2

0.61 g – 100 ml X = 6.1 g/lit.


Xg – 1000 ml

 Muestra 3

0.66 g – 100 ml X = 6.6 g/lit.


Xg – 1000 ml

 Muestra 4
0.73 g – 100 ml X = 7.3 g/lit.
Xg – 1000 ml
 Muestra 1 lavado

0.09 g – 100 ml X = 0.9 g/lit.


Xg – 1000 ml

X= 0.9 g/lit.

 Muestra 2 lavado

0.105 g – 100 ml
X = 10.5 g/lit.
Xg – 1000 ml

X= 10.5 g/lit.

2. RESULTADOS EXPERIMENTALES

MUESTRA TIEMPO pH ACIDEZ [Cu+]

Muestra 1 1 hr. 3 0.0077g/l 5.2 g/l


Muestra 2 2 hr. 3.5 0.0088 g/l 6.1 g/l
Muestra 3 4.5 hr. 2 0.011 g/l 6.6 g/l
Muestra 4 6 hr. 2.5 0.0117 g/l 7.3 g/l
Muestra 1 lavado 8 hr. 5 0.00478 g/l 0.9g/l
Muestra 2 lavado 11 hr. 6 0.00368 g/l 0.105 g/l
GRÁFICO: DE ACIDEZ VS TIEMPO

0.014

0.012

0.01

    l
    /
   g
0.008
   z
   e
    d
   i muestras
   c
   a 0.006
lavado
0.004

0.002

0
0 1 2 3 4 5
TIEMPO Hr

GRÁFICO: DE CONCENTRACIÓN VS TIEMPO

6
    l
    /
   g 5
   n
   o
   i
   c
   a
   r
   t
4
   n muestras
   e
   c
   n
   o 3 lavado
   c

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
TIEMPO hr
CONCLUSIONES

La lixiviación es un proceso de largo tiempo.

Mientras más azul es nuestro PLS mayor es la recuperacion de cobre.

Mientras más contenido de sulfato de cobre en la muestra tendrá un carácter más


ácido.

A mayor tiempo de percolación aumentara la concentración de PLS

La recuperación también depende de la granulometría del mineral ya que la


permeabilidad de este va a permitir una mayor o menor percolación obteniendo
un PLS más concentrado.

También podría gustarte