Está en la página 1de 4

VIGILEO: Monitorización mínimamente invasiva del gasto cardiaco y oximetría venosa

VIGILEO: Monitorización
mínimamente invasiva del gasto
cardiaco y oximetría venosa
Ángela María Soriano Pérez1. Beatriz Galindo De Blas1. Ramón González Fernández1. Antonio Galán Ocaña1
FEA1 de la U.G.C. Anestesiología y Reanimación. Complejo Hospitalario de Jaén

RESUMEN onda de presión arterial que no necesita calibra-


ción externa, como es el Flo-Trac/Vigileo, permi-
La monitorización hemodinámica es clave te que cualquier paciente de las Unidades de
en el manejo de los pacientes críticos o someti- Críticos y Reanimación o sometidos a cirugía ma-
dos a cirugías de alto riesgo ya que nos aporta yor, puedan tener monitorizado el gasto cardia-
una gran ayuda para el seguimiento y tratamien- co de manera mínimamente invasiva, ya que só-
to adecuados. Los dispositivos mínimamente lo se requiere la canalización arterial periférica.
invasivos han ido apareciendo en los últimos Nuestros enfermos, sometidos a cirugías mayo-
años. Entre ellos encontramos el sistema Flo- res, inestables hemodinámicamente tanto en el
Traq /Vigileo el cual nos aporta datos de monito- intra como en el postoperatorio, van a benefi-
rización continua con información hemodinámi- ciarse de su uso. 1-2-3
ca esencial de una manera rápida, fácil y poco
invasiva que hasta ahora no nos aportaban otros OBJETIVO
métodos de monitorización. El propósito de es-
Revisar los fundamentos, utilidad y limita-
te artículo es dar a conocer dicho sistema, su
ciones de esta técnica de monitorización míni-
funcionamiento, beneficios y limitaciones.
mamente invasiva.
INTRODUCCIÓN
MEDICIONES Y MANEJO
En los años 70, Swan y W. Ganz, diseñaron
Este sistema calcula de forma continua y en
el primer catéter (Swan-Ganz) de la arteria pul-
tiempo real parámetros hemodinámicos (Figura
monar, para el estudio hemodinámico y la medi-
ción del gasto cardiaco por el método de termo- 1-2) avanzados como el gasto cardiaco conti-
dilución. La técnica de cateterización de la arte- nuo, volumen sistólico, variación de volumen
ria pulmonar se ha usado para la optimización
hemodinámica pero ha ido perdiendo su papel
como herramienta de elección desde que están
disponibles otras medidas menos invasivas para
medir el gasto cardiaco. Técnicas como la bioim-
pedancia transtorácica, densitometría de pulso,
doppler esofágico son usadas para calcular el
gasto cardiaco y su aceptación está aumentan-
do en la práctica clínica. Los resultados de estas
técnicas, validez, uso práctico, precisión no son
uniformes, y sólo son aplicables de forma uni-
versal un número pequeño de técnicas.
Estos métodos menos invasivos tienen el
mismo objetivo, así, un dispositivo de análisis de Figura 1. Medición continua de Índice Cardiaco y Saturación Venosa
Central

nº 4 · octubre 2014 · p. 13
INTERNET
sistólico y resistencias vasculares sistémicas
mediante la medición de las características de
la onda de presión arterial sin necesidad de cali-
bración externa. Se usan datos demográficos
(Figura 3) individuales incluyendo talla, peso,
edad y sexo, junto con el análisis en tiempo real
de la curva de presión arterial. La relación pro-
porcional directa entre pulsatilidad arterial,
volumen cardiaco y velocidad cardiaca nos va
aportar los datos necesarios para calcular el
gasto cardiaco. Con los datos de sexo, edad y
área corporal se corrigen las diferencias interin-
dividuales de la complianza arterial basándose
en el modelo descrito por Langewouters et al. Figura 2. Medición de Gasto Cardiaco, Volumen sistólico, Volumen
Los cambios del tono vascular y el sitio de canu- Sistólico y Volumen Sistólico Indexado, Resistencias Vasculares
Sistémicas y Resistencias Vasculares Sistémicas Indexadas,
lación arterial se corrigen automáticamente Variación de Volumen Sistólico.
(cada 20 segundos) analizando una serie de
parámetros de la onda de presión arterial en
combinación con la presión arterial media. Ya
en el 2011 el sistema operativo se ajustó a cier-
tos tipos de arritmias pero es en el 2013 cuando
se ha actualizado el algoritmo de Flotraq mejo-
rando la fiabilidad en un mayor número de con-
diciones clínicas como por ejemplo el transplan-
te hepático o la administración de vasopreso-
res 4,5,6,7. Además del gasto cardiaco, el FloTrac/
Vigileo mide la variación del volumen sistólico
(VVS), dato importante de precarga y que nos
muestra si nuestro paciente es respondedor o
no a la optimización de la misma mediante la
administración de volumen 8, 9. Si la presión Figura 3: Datos demográficos para iniciar la medición mediante
venosa central (PVC)10 está disponible, calcula Vigileo.

las resistencias vasculares sistémicas (RVS) y el


índice de resistencias vasculares sistémicas nación experimental, escenario clínico y el siste-
(IRVS). Con un catéter venoso especial obtene- ma operativo usado. Dichos sistemas de ITD se
mos la medición continua de la saturación ve- basan en principios de dilución del indicador,
nosa central (SvC). pero usando el cambio de temperatura como
indicador. Una cantidad conocida de solución
En contraste con el catéter de arteria pul- con una temperatura conocida se inyecta rápi-
monar y el PiCCO, los cuales necesitan entrena- damente en la luz de inyección proximal del
miento, el FloTrac/Vigileo es fácil de aprender y catéter. Esta solución con una temperatura in-
usar. Es necesario un acceso venoso estándar ferior a la de la sangre se mezcla con la sangre
para conectar el transductor de presión y des- circundante y se mide la temperatura en un
pués de calibrar el cero e introducir los datos punto inferior del flujo sanguíneo en la arteria
del paciente, el gasto cardiaco se calcula en pulmonar mediante un termistor integrado en
pocos segundos. el catéter. El cambio resultante de temperatura
LIMITACIONES se convierte en una curva de tiempo frente a
temperatura. En estudios realizados entre el
Diversos estudios en los últimos años que 2009 y 2014 11-12 se muestran que los valores del
comparan el gasto cardiaco medido con el Flo- gasto cardiaco dados por el FloTrac/Vigileo tie-
Trac/Vigileo o termodilución (ITD) han dado nen una aceptable semejanza con ITD
resultados variables dependiendo de la desig- (termodilución) tanto clínica y estadística. El

p. 14 · octubre 2014 · nº 4
VIGILEO: Monitorización mínimamente invasiva del gasto cardiaco y oximetría venosa

algoritmo del Vigileo hasta hace poco tenía un Su uso potencial para la “los principios de la
valor cuestionable en casos de cambios hemodi- terapia dirigida por objetivos” lo define como
námicos rápidos o extremos, con el monitor de “un dispositivo que puede ayudar a corregir las
tercera generación ya se mejoró el rendimiento situaciones de grave inestabilidad hemodinámi-
en diversas situaciones como por ejemplo la ca13, optimizar a los pacientes que se somenten
septicemia13 o ciertas arritmias pero es con el de a una intervención quirúrgica 18-19 en el periope-
cuarta generación con el que se ha demostrado ratorio 20-21 así como reducir el coste total 22”
una mayor fiabilidad en situaciones que hasta
ahora no lo había conseguido como en trans-
plante hepático, resección hepática14, cirugía NUESTRO HOSPITAL
gastrointestinal, nefrectomía o la administra-
ción de bolos de vasopresores. 4,5,6,7 Después de valorar este nuevo sistema y
hacer una revisión de los diferentes estudios
Sin embargo debemos ser conscientes que que se han realizado y se están realizando conti-
las arritmias pueden afectar dramáticamente nuamente , así como observar la necesidad de
VVS. Por lo tanto, la utilidad VVS como una guía monitorizar a nuestros pacientes en la Unidad
para el volumen de reanimación es mayor en de Reanimación, apostamos por adquirir un mo-
ausencia de arritmias. El sistema FloTrac 4,0 delo de FloTraq/Vigileo en nuestro servicio. Con
ayuda a abordar esta limitación, lo que permite un sólo monitor podemos adquirir datos que
su uso en un mayor número de pacientes. Esta nos orienten a una adecuada optimización de
mejora de la VVS fue hecho previamente dispo- fluidos, oxigenación tisular, con un seguimiento
nible en una versión limitada de software pero continuo de información hemodinámica esen-
actualmente está disponible ampliamente en el cial, proporcionando una visión rápida y mínima-
sistema FloTrac 4.0. mente invasiva. El gran avance conseguido con
Una vasodilatación extrema con una circu- el mismo respecto al manejo y orientación diag-
lación hiperdinámica15, cirrosis hepática, regur- nóstica hace que nuestros enfermos sean moni-
gitación aórtica, balones de contrapulsación torizados de una manera más minuciosa y exac-
son situaciones en las que el Vigileo está aún ta. A su vez, el uso de fármacos y otras medidas
cuestionado 16. adoptadas se realizan de una manera más indivi-
dualizada.

BIBLIOGRAFÍA
1. Maas JJ, Pinsky MR, de Wilde RB, de Jonge E, Jansen JR. Cardiac output response to norepinephrine in postopera-
tive cardiac surgery patients: interpretation with venous return and cardiac function curves. Crit Care Med. 2013;41
(1):143-50.
2. Michard F, Teboul J-L. Predicting fluid responsiveness in ICU patients: a critical analysis of the evidence. Chest.
2002;121(6):2000-8.
3. Michard F, Teboul JL. Using heart-lung interactions to assess fluid responsiveness during mechanical ventilation.
Crit Care. 2000;4(5):282-9.
4. Marik PE, Cavallazzi R. Does the central venous pressure predict fluid responsiveness? An updated meta-analysis
and a plea for some common sense. Crit Care Med. 2013;41(7):1774-81. Epub 2008 Feb 6.
5. Mayer J, Boldt J, Poland R, Peterson A, Manecke GR. Continuous arterial pressure waveform-based cardiac output
using the FloTrac/Vigileo: a review and meta-analysis. J Cardiothorac Vasc Anesth. 009;23(3):401-6..
6. Slagt C, Malagon I, Groeneveld ABJ. Systematic review of uncalibrated arterial pressure waveform analysis to de-
termine cardiac output and stroke volume variation. Br J Anaesth. 2014;112(4):626-37.
7. Dalfino L, Giglio MT, Puntillo F, Marucci M, Brienza N. Haemodynamic goal-directed therapy and postoperative
infections: earlier is better. A systematic review and meta-analysis. Crit Care. 2011;15(3):R154.
8. Meguro M, Mizuguchi T, Kawamoto M, Nakamura Y, Ota S, Kukita K, et al. Continuous monitoring of central ve-
nous oxygen saturation predicts postoperative liver dysfunction after liver resection. Surgery. 2013;154(2):351-62.

nº 4 · octubre 2014 · p. 15
INTERNET
9. Mutoh T, Ishikawa T, Kobayashi S, Suzuki A, Yasui N. Performance of Third-generation FloTrac/Vigileo system dur-
ing hyperdynamic therapy for delayed cerebral ischemia after subarachnoid hemorrhage. Surg Neurol Int.
2012;3:99.
10. Tsai Y-F, Liu F-C, Yu H-P. FloTrac/Vigileo system monitoring in acute-care surgery: current and future trends. Ex-
pert Rev Med Devices. 2013;10(6):717-28.
11. Michard F, Boussat S, Chemla D, Anguel N, Mercat A, Lecarpentier Y, et al. Relation between respiratory changes
in arterial pulse pressure and fluid responsiveness in septic patients with acute circulatory failure. Am J Respir
Crit Care Med. 2000;162(1):134-8.
12. Brienza N, Giglio MT, Marucci M, Fiore T. Does perioperative hemodynamic optimization protect renal function in
surgical patients? A meta-analytic study. Crit Care Med. 2009;37(6):2079-90.
13. Cecconi M, Fasano N, Langiano N, Divella M, Costa MG, Rhodes A, et al. Goal-directed haemodynamic therapy
during elective total hip arthroplasty under regional anaesthesia. Crit Care. 2011;15(3):R132.
14. Mythen MG, Swart M, Acheson N, Crawford R, Jones K, Kuper M, et al. Perioperative fluid management: Consen-
sus statement from the enhanced recovery partnership. Perioper Med (Lond). 2012;1:2.
15. Gustafsson UO, Scott MJ, Schwenk W, Demartines N, Roulin D, Francis N, et al. Guidelines for perioperative care
in elective colonic surgery: Enhanced Recovery After Surgery (ERAS(®)) Society recommendations. World J Surg.
2013;37(2):259-84.
16. Lawson EH, Hall BL, Louie R, Ettner SL, Zingmond DS, Han L, et al. Association between occurrence of a postoper-
ative complication and readmission: implications for quality improvement and cost savings. Ann Surg. 2013;258
(1):10-8.

p. 16 · octubre 2014 · nº 4

También podría gustarte