Está en la página 1de 2

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito XIV - Morón

Sub-Comisión de Prevención y Promoción de Salud

Daño Psíquico. Criterios para un Informe Pericial


Subcomisión Forense
Lic. Claudia G. Cortés (Coordinadora)
Lic. Berta Berenstein, Lic. Elsa Serna

La Subcomisión Forense de este Distrito comunica a los colegas matriculados las consideraciones
elaboradas para la Práctica Pericial en causas por Daños y Perjuicios, y debatidas en el taller realizado
el 1 de noviembre de 2008.

Consideraciones legales:
Código Procesal Civil y Comercial de la Pcia. de Bs. As.
Art. 457º: El perito psicólogo de oficio es convocado como auxiliar del juez cuando la apreciación de
los hechos controvertidos requiere conocimientos especiales de su ciencia.
Art. 472º: “El dictamen se presentará por escrito, con copias para las partes. Contendrá la
explicación detallada de las operaciones técnicas realizadas y de los principios científicos
en que los peritos funden su opinión.”
Art. 474º: “La fuerza probatoria del dictamen pericial será estimada por el juez teniendo en
consideración la competencia de los peritos, la uniformidad o disconformidad de sus
opiniones, los principios científicos en que se fundan, la concordancia de su aplicación
con las reglas de la sana crítica y demás pruebas y elementos de convicción que la causa
ofrezca.”
Ley 10.306/85, Art.12º inc. c: “Los informes escritos o verbales sobre personas, instituciones o grupos
deberán excluir aquellos antecedentes entregados al amparo del secreto profesional, y ellos se
proporcionarán sólo en los casos necesarios cuando, según estricto criterio del profesional
interviniente, constituyan elementos ineludibles para confeccionar el informe; en el caso de que
puedan trascender a organismos donde no sea posible cautelar la privacidad, deberán adoptarse las
precauciones necesarias para no generar perjuicios a las personas involucradas.”

El marco jurídico - legal que regula nuestro trabajo se encuentra en los siguientes documentos:
- Ley 10306/85 de Ejercicio Profesional de la Psicología en la Pcia. de Bs. As..
- Código de Etica de la Pcia. de Bs. As. y Código de Etica de FEPRA.
- Código Procesal Civil y Comercial de la Pcia. de Bs. As., Sección VI – Prueba de Peritos.
Arts. 457º a 476º. Título III: Proceso Sumario. Art. 492º Prueba Pericial. Otros artículos de
incumbencia del CPCC son el Art. 120º y el Art. 135 inc. 8ª
- Vademécum en Psicología Forense, presentado por el Consejo Superior del Colegio de
Psicólogos de la Pcia. de Bs. As. ante la Suprema Corte de Justicia, y aprobado por la misma.
- La Suprema Corte ha presentado una nómina de Especialidades y Títulos para la designación
de peritos y establece la obligatoriedad del Curso de Capacitación para Auxiliares de la
Justicia, que se dicta en los Colegios Profesionales (Anexo II del Acuerdo 2728, modificado
por Acuerdo 3158).
- El Consejo Superior de nuestro Colegio, en Resolución 890/02, ha resuelto acerca del monto
mínimo a cobrar por honorarios profesionales periciales, que en ningún caso podrá ser inferior
a 100 UP por sujeto periciado.

1
Daño Psíquico. Criterios para un informe pericial

- La Ley 12.163/98 de Creación de la Caja de Seguridad Social, en su Art. 40º inc. c, habla del
aporte obligatorio del 10% del monto de honorarios periciales regulados al perito. Es de
práctica peticionar ante V.S. que este 10% sea adicionado a los honorarios recibidos por parte
del perdedor en costas y gastos.

Consideraciones para la práctica de la pericia:


Cantidad de entrevistas: se sugiere aproximadamente 4
Modalidad: Individual
Batería diagnóstica básica:
- Entrevista semidirigida,
- Test Guestáltico Visomotor de Lauretta Bender,
- Selección de Tests gráficos,
- Tests objetivos de personalidad,
- Psicodiagnóstico Rorschach,
- MMPI-2,
- Weschler (si debiera evaluarse deterioro cognoscitivo)

Consideraciones para la elaboración del Informe Pericial y resguardo profesional:


1) Hacer lectura de la totalidad del expediente judicial.
2) Requerir exhibición de DNI al peritado o, en su defecto, tomar impresión digital en hoja A4.
3) Requerir firma del peritado y fecha de puño y letra en todos los protocolos.
4) Resguardar sin plazo la producción y protocolos conforme al Código de Etica y Ley 10306.
5) El Informe Pericial debe responder con claridad y precisión a los puntos de pericia solicitados
por las partes y/o por el juez en el marco de una descripción actual de la personalidad del
peritado.
6) Incluir datos de identificación del peritado y técnicas administradas.
7) Diagnosticar en base al DSM IV.
8) Evaluar porcentaje de Daño psíquico utilizando baremos de uso legal o consensuado: Listado de
enfermedades profesionales Ley 24557 para el Fuero Laboral; Baremo de Daño Neurológico y
Psíquico de Castex y Silva para el Fuero Civil.
9) Responder Puntos de Pericia o Pedido de Explicaciones que estén dirigidos expresamente al
Perito Psicólogo en tanto sean de su incumbencia profesional, aclarando cuando sea necesario si
no lo son o si exceden lo científicamente comprobable.
Por último, subrayamos que la tarea pericial es indelegable, que existe Jurisprudencia que
diferencia la habilitación del título de Médico Legista de la habilitación del Perito Psicólogo, que los
abogados que representan a la parte actora basan en los principios de especialidad y amplitud en la
producción de la prueba, el derecho de defensa en juicio; y que el colega que renuncia a su autonomía
profesional cuando realiza psicodiagnósticos que se incorporan sin su firma a la Pericia de un Médico
Legista, está desconociendo los esfuerzos y logros de sus colegas para alcanzar dicha autonomía
profesional, e incurre en una falta ética.
Invitamos a los colegas que se interesen por estos temas y otros atinentes a la Psicología Forense a
participar de las reuniones de esta Subcomisión.

También podría gustarte