Está en la página 1de 31

Curso Ruso de

Ajedrez
Según los Programas de la Escuela Soviética de Ajedrez

Curso 2: Primera y Segunda Fuerzas


Por Vladimir Vorobiov
Índice General Curso 2

Introducción
Mate al rey solitario y otros mates - Repaso
Principios Básicos y Objetivos de la Apertura
La Línea Fronteriza
Táctica simple en Aperturas
El Desarrollo
Flexibilidad
Realización de la ventaja material
Técnica en Finales - Repaso
Estrategia y Táctica
Ejercicios de Táctica
Removiendo la Guardia
Descubierto y Jaque Doble
Jugadas Sorpresa
Celadas
Combinaciones de Mate: Ataque sobre columnas
Combinaciones de Mate: Catastrofe en la penúltima horizontal
Combinaciones de Mate: Mate por encierro
Ataques al Rey sin enrocar
Sacrificio de alfil en h7
Ataques al Rey. Ambos Reyes han enrocado corto
Ataques al Rey. Ambos Reyes han enrocado largo
Ataques al Rey. Reyes en enroques opuestos
Los finales y Capablanca
Finales de Peones
Mate con Alfil y Caballo
Alfil contra Peones
Finales de Alfiles y Peones
Finales de Caballos y Peones
Final de Alfil contra Caballo
Torre contra Peón (o Peones)
Torre y Peón contra Torre
El Planeamiento - Ideas Básicas
El Plan. La fórmula de Kotov
Presionando en Ajedrez
Evaluación de la Posición
Factor de Evaluación: Balance Material
Factor de Evaluación: Las Amenazas
Factor de Evaluación: Seguridad del Rey
Factor de Evaluación: El Centro
Factor de Evaluación: Líneas Abiertas
Factor de Evaluación: Actividad de las piezas
Factor de Evaluación: Estructura de Peones y Casillas Fuertes y Débiles
Ejercicios de Evaluación de la Posición
Como Jugar la Apertura
La Iniciativa
Un Plan para mejorar en Ajedrez
El manejo de piezas pesadas
La invasión de la séptima horizontal con una torre
El Centro y las Aperturas
Tipos de Centro en las Aperturas
_______________

Introducción

Curso Ruso Sistemático de


Ajedrez
Basado en los programas de la Escuela Soviética de
Ajedrez
Parte 2: Segunda y Primera Categorías
Recopilación y síntesis: Vladimir Vorobiov

Uno de los principales factores del éxito que ha tenido la denominada Escuela Soviética
de Ajedrez, han sido los programas de instrucción y entrenamiento que diseñó y
desarrolló. Fueron programas que entrenadores profesionales diseñaron atendiendo
específicamente a las necesidades de cada categoría de jugadores, desde principiantes a
grandes maestros.

Desde finales de los años 1930s, fue organizado un grupo de entrenadores soviéticos,
liderado por Romanovsky, para estudiar y redactar los métodos de instrucción y
entrenamiento para jugadores escolares y jóvenes. Estos métodos luego eran publicados
en cuadernos, divididos por categorías, y que periódicamente se renovaban, incluyendo
mejoras, ampliaciones y correcciones, fruto de la mayor investigación y de la experiencia
anteriormente recogida.

En lo que a mí respecta, asistí a la Casa de los Pioneros, en Leningrado (hoy San


Petersburgo), entre los años 1966 a 1971, y he conservado desde entonces mis apuntes
de clases. Como posteriormente me dediqué a la enseñanza del ajedrez y al
entrenamiento de nuevos talentos, he podido reunir mucha experiencia, y recopilar
material de otros colegas en la profesión.

Mi idea con este trabajo es presentar un programa de instrucción y entrenamiento,


derivado de aquellos viejos apuntes y de mi experiencia posterior. Puedo decir que la raíz
de este curso personal está basado en los programas que se convirtieron en oficiales en
la Unión Soviética a partir del año 1939 y que se fueron enriqueciendo a lo largo de unas
tres décadas, hasta el surgimiento de las primeras escuelas particulares, lideradas por
famosos grandes maestros.
Originalmente, el curso para entrenadores basado en este tipo de programas fue instituido
por Romanovsky, y contaba con dos sesiones a la semana, durante unas 24 semanas,
más o menos. Posteriormente, mucho del material elaborado por Romanovsky fue
publicado en su libro "Medio Juego", y también en los cuadernos de Tercera, Segunda y
Primera Categorías, que fueron oficiales en los Clubes de las Casas de Pioneros. Cada
maestro entrenador, le hacía sus particulares modificaciones, complementos y
ampliaciones que muchas veces eran muy notorios, y que marcaban diferencias de matiz
y estilo en cada centro de enseñanza. De modo que, mi punto de vista está basado en el
viejo método de la Escuela de Pioneros de Leningrado en los años mencionados, pero
puedo decir que en un cierto porcentaje (bastante amplio) los entrenadores de todas las
escuelas basaban sus enseñanzas en gran medida en el material que aquí presento.

En definitiva, el presente Curso Ruso de Ajedrez (en sus dos volúmenes) ofrece a los
lectores de habla hispana, la metodología y los contenidos que eran usuales en los
programas oficiales de ajedrez de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
para cuarta, tercera, segunda y primera fuerzas. Esa misma metodología y esos mismos
contenidos se brindan aquí con adaptaciones realizadas en el siglo XXI, con medios
visuales y digitales que de manera sencilla pueden ser aprovechados tanto por
instructores como por los mismos alumnos. En otras palabras: se une la experiencia de 70
años de instrucción y entrenamiento ajedrecístico en la Unión Soviética, a los nuevos
métodos de enseñanza y los recursos con computadoras.
El presente Curso reúne el programa general para los alumnos de Segunda y Primera
fuerzas.
_______________

Mate al rey solitario y otros mates


(Repaso)
Algunos ejemplos para repasar:
Mate con Dama - 01 1-0
Moiseyev - Ragyalis 1-0
Miles,A - Uhlmann,W 0-1
Sokor - Volk 0-1
Rey y Torre vs Rey - 01 1-0
Rey y Torre vs Rey - 02 1-0
Rey y Torre vs Rey - 03 1-0
Rey y 2 Alfiles vs Rey - 01 1-0
Rey y 2 Alfiles vs Rey - 02 1-0
Lasker,E - Bauer Line
_______________

Principios Básicos y Objetivos de la Apertura


En la posición inicial, antes de comenzar la partida, hay dos facetas básicas que debemos
tomar seriamente en consideración: 1) espacio (o el tablero), sobre el cual tiene lugar la
lucha, y 2) las fuerzas de cada bando, que consisten en piezas y peones.
Espacio: Las casillas centrales
Como ya se ha estudiado antes, no todas las casillas son de igual valor. Las que
llamamos "centro del tablero" (e4, d4, e5 y d5) son las más valiosas, y cualquier pieza que
se coloca en ellas ejerce su máximo poder y puede ser transferida rápidamente a
cualquier flanco donde se le requiera.
Hoy día la comprensión del centro se ha enriquecido al notarse que: "la presión sobre las
casillas centrales puede ser más efectiva que el ocuparlas"(Alekhine).
En la apertura el papel de las casillas centrales es de máxima importancia. Como al
principio no esta claro donde se desarrollará la acción verdaderamente importante en la
partida, es recomendable desarrollar las piezas hacia el centro, para que tengan fácil
acceso al lugar donde luego la batalla tenga lugar. Es un axioma que ha sido confirmado
por la práctica de muchos años. No dar suficiente atención al centro por jugar en un flanco
puede conducir a la derrota. Actualmente, con el conocimiento de la teoría moderna, un
pequeño error en este sentido es castigado severamente.
Botvinnik,M - Capablanca,J 1-0, Torneo AVRO, Holanda 1938
Barnett,C - Eastwood,F 1-0, Correspondencia 1949
_______________

La Línea Fronteriza
Otro aspecto importante que debe tenerse en cuenta es la Línea Fronteriza. En las
guerras del siglo XIX se consideraba de la máxima importancia la velocidad con que las
tropas se llevaran a la frontera enemiga. El reunir las tropas desde cada punto del país y
diseñar planes para su traslado con celeridad era de la mayor importancia, ya que
suponía contar con superioridad númerica en la batalla inicial. En el ajedrez sucede algo
muy similar.
En el tablero, podemos mentalmente dibujar una línea en el centro del tablero que lo
divida en dos campos, el enemigo y el propio. Ya se dijo que el jugador con una ventaja
en espacio disfruta de mayor libertad de movimiento para sus piezas. Por ello el adquirir
superioridad en espacio (que es cuando uno de los bandos cruza la línea fronteriza con
sus piezas y peones y consolida su posición) puede convertirse en una ventaja decisiva.
Por el contrario, rendir espacio al oponente significa el desastre.
El espacio no debe ser considerado como un factor aislado, su papel dependerá de las
fuerzas de ambos bandos. Así que el tomar espacio sin preparar su consolidación puede
ser dañino en extremo. El espacio debe ser tomado si se puede mantener o incrementar.
El espacio esta ligado a la situación en el centro, como se ilustrará en los siguientes
ejemplos. Posiciones de apertura donde uno de los jugadores ha colocado una pieza
avanzada en el centro son bien conocidas.
Puesto avanzado en apertura - 01 Line
El tema del Puesto Avanzado tiene relación con el de casillas débiles y fuertes. La fuerza
de un puesto central es más efectivo conforme está más cerca del campo enemigo,
siempre y cuando se pueda mantener tal puesto. De ahí que la captura de casillas
centrales más allá de la línea fronteriza es raramente efectiva en la apertura, ya que aún
no contamos de medios para reforzarla. Veamos un ejemplo:
Puesto avanzado en apertura - 02 Line
_______________

Táctica simple en Aperturas


Ejemplos:
Tactica en Aperturas - 01 1-0
Tactica en Aperturas - 02 0-1
Tactica de Aperturas - 03 1-0
Tactica en Aperturas - 04 1-0
Greco,G - NN 1-0
_______________

El Desarrollo
Anteriormente ya ha quedado claramente establecido que la tarea más importante en la
etapa de la apertura es el desarrollo rápido de las piezas.
En la Apertura y en el Medio Juego la pieza más vulnerable es el rey, que puede ser
fácilmente un objetivo de ataque, por lo que en la Apertura el rey debe ser retirado del
centro, pues es en el centro donde se lleva a cabo la primera batalla de la partida, y
puede abrirse rápida e inesperadamente. No desarrollarse y dejar al rey en el centro
puede llevar al desastre, como hemos visto en numerosos ejemplos, y en los que
veremos a continuación:
Spassky,B - Taimanov,M Line
Rey atrapado en el centro - 01 0-1
Rey atrapado en el centro - 02 1-0
Rey atrapado en el centro - 03 1-0
_______________

Flexibilidad
Un importante principio en la Apertura es la flexibilidad. Consiste en darse a uno mismo el
mayor número de posibilidades, sin comprometerse prematuramente a un plan definido.
Veamos como explica este principio el GM Alexei Suetin: "Durante las primeras jugadas
es mejor como una regla preservar tantas posibilidades como sea práctico,
concentrándose en las tareas básicas de la apertura, como son el desarrollo de las piezas
y el control de las casillas centrales, en lugar de comprometerse uno mismo a
operaciones definidas. Usualmente es recomendable evitar determinar la estructura en el
centro y a cualquier cambio de piezas o peones hecho a expensas de la tarea básica del
desarrollo".
Ejemplos:
Ejemplo de Flexibilidad - 01 Line
_______________

Realización de la ventaja material


Un principio importante (y básico) es la denominada Regla de realización de la ventaja
material.
Un jugador que tiene una ventaja material debe buscar toda simplificación razonable de la
partida y apuntar a alcanzar eventualmente el final.
En pocas palabras, cambiar piezas y vencer con el material extra.
Realizacion de ventaja - Ejemplo 01 1-0
Romanishin,O - Hulak,K 1-0
Geller,E - Polugaevsky,L 0-1
Lombardy,W - Fischer,R 0-1
_______________

Técnica en Finales - Repaso


Regla del Cuadrado:
Regla del Cuadrado - 01 Line
Regla del cuadrado - 02 Line
Regla del Cuadrado - 03 Line
Regla del Cuadrado - 04 Line
Regla del Cuadrado - 05 Line
Rey y Peón contra Rey:
Decía el mejor jugador de su época, el francés André Danicán Philidor, que "el peón es el
alma del ajedrez". Su afirmación tenía sentido en varias formas, pero otro gran jugador, el
cubano José Raúl Capablanca recomendaba iniciar el estudio del ajedrez con los finales
de peones.
Existen varias posiciones fundamentales para estudiar.
La primera posición básica es:

El jugador que tiene el turno se ve perjudicado. Si juega el blanco es tablas. Si juega el


negro pierde.
La segunda posición básica es:

El blanco gana, juegue quien juegue.


Cuando el rey poseedor del peón está en la sexta horizontal y el peón en la quinta
horizontal, gana, ya sea tenga el turno o no.
La tercera posición básica es:
El peón esta en cuarta, el rey en quinta, el rey defensor enfrente del rey atacante. Al que
le toca jugar sale perjudicado. Si juega el blanco es tablas. Si juega el negro pierde.
Posiciones básicas:
Peón y Rey contra Rey - 01 Line
Peón y Rey contra Rey - 02 ½-½
Peón y Rey contra Rey - 03 Line
Peón y Rey contra Rey - 04 Line
Peón y Rey contra Rey - 05 Line
Peón y Rey contra Rey - 06 ½-½
Peón y Rey contra Rey - 07 Line
Peón y Rey contra Rey - 08 Line
Peones de Torre no coronan:
Con peones b, c, d, e, f y g; las tres posiciones básicas trabajan. Con peones a y h no.
Con peones de torre no se puede coronar si el rey negro ocupa la casilla de coronación.

Juegue quien juegue, la partida es tablas. El rey blanco no podrá controlar la casilla de
coronación (h8).
Peón y Rey contra Rey - 09 ½-½
Peón y Rey contra Rey - 10 ½-½
Peón y Rey contra Rey - 11 ½-½
Peón y Rey contra Rey - 12 1-0
Peón y Rey contra Rey - 13 1-0
Peón y Rey contra Rey - 14 1-0
Peón y Rey contra Rey - 15 Line
Finales de dos peones contra uno:
Dos peones contra uno - 01 Line
Dos peones contra uno - 02 Line
_______________

Estrategia y Táctica
Se dice y se repite: "Táctica es el 90% del Ajedrez".
Durante el curso de una partida, un jugador repetidamente tiene que encontrar respuesta
a dos preguntas: qué hacer y cómo hacerlo.
La respuesta a la primera pregunta esta dada por la Estrategia del ajedrez y a la segunda
por la Táctica .
Es bien conocido que en la guerra, a la Estrategia se le asigna el papel principal y a la
Táctica el secundario.
El QUE HACER se considera más difícil de establecer que el COMO HACER.
Pero sobre el tablero de ajedrez todo es diferente. A pesar de que aquí también la táctica
esta subordinada a la estrategia, su papel es extremadamente importante.
Después de todo, en el tablero de ajedrez, excepto cuando un peón es coronado, no
existen reservas, y esto significa que no puede haber adiciones a las fuerzas existentes,
las cuales son muy limitadas. De aquí que no es sorprendente que incluso el mínimo error
táctico (pasar por alto una amenaza rival, una distracción, o un "blunder" -que es la
palabra muy usada en ajedrez para denominar un error muy grueso u obvio-, puede
conducir a la derrota. Y por el contrario, una operación táctica exitosa puede decidir
inmediatamente el resultado de una partida.
La gran mayoría de las partidas se decide por la táctica.
Durante el juego, especialmente en una partida complicada, en las posiciones inciertas,
uno tiene que estar extremadamente atento. De otra manera, sorpresas incómodas
estarán esperando a cada paso.
Recuerde el lector que, no importa lo exitoso que sea su plan estratégico, un error táctico
puede arruinarlo totalmente. No sin razón se ha dicho que para ganar una partida puede
requerirse de cuarenta o más jugadas, pero para perderla basta hacer una mala jugada.
Por lo tanto, la frase del gran maestro Richard Teichmann, que tanto se dice y se repite,
"¡El ajedrez es 90 por ciento táctica!", es absolutamente cierta.
_______________

Ejercicios de Táctica
Los diversos programas de estudio soviéticos de ajedrez recomendaban diversos libros
con ejercicios tácticos. Aquí veremos un extracto de uno de ellos:
Simagin,V - Bronstein,D 1-0
Bronstein,D - Smyslov,V Line
Bednarski,J - Minev,N Line
Portisch,L - Gligoric,S 1-0
Popov,N - Makarichev,S 0-1
Doroshkievich,V - Butnorius,A Line
Tseitlin,M - Razuvaev,Y 1-0
Reti,R - Bogoljubow,E 1-0
Tarrasch,S - Steinitz,W 1-0
Saemisch,F - Ahues,C 1-0
Eliskases,E - Hjolzel 1-0
Muchnik,K - Furman,S Line
Borisenko,G - Barenbaum,A 1-0
Shekhter,D - Kremenetsky 1-0
Hecht,H - Tal,M 0-1
Tchukaev - Marjassin 0-1
Spassky,B - Gligoric,S ½-½
Zhuravlev - Borisenko,G 0-1
_______________

Removiendo la guardia
Ejemplos:
Spielmann,R - Chekhover,V 1-0
Removiendo la guardia - 01 1-0
Alekhine,A - Lasker,E 1-0
Stein,L - Portisch,L 1-0
Kholmov,R - Bannik,A 1-0
Poutiainen,P - Timman,J 1-0
Diaz,J - Nikolic,V Line
Muchnik,K - Zaitsev,A Line
Kajev - Zamikhovsky,A 1-0
Balashov,Y - Zilberstein 0-1
Keres,P - Westerinen,H Line
Anderssen,A - Paulsen 1-0
Karpov,A - Cobo Arteaga,E 1-0
Pillsbury,H - Walbrodt,C 1-0
Euwe,M - Flohr,S 1-0
Platonov,I - Cheshkovsky,V 1-0
Zlotnik,B - Gik,E 1-0
_______________

Descubierto y jaque doble


Ejemplos:
Kubbel,L - Blancas ganan 1-0
Szabo,L - Timman,J 1-0
Hazan - Bilek,I Line
Torre,C - Lasker,E Line
Bronstein,D - Kotov,A 1-0
Hulak,K - Raicevic,V 1-0
Barcza,G - Bronstein,D 0-1
Sveshnikov,E - Ivanov,I 1-0
Szmetan,J - Garcia,S 1-0
Anderssen,A - Dufresne,J 1-0
Krantz - Dahlin Line
Cooper,J - Adamski,J 1-0
Polugaevsky,L - Averbakh,Y 0-1
Nyman,S - Rittner,H Line
Klovans,J - Anikaev,Y Line
Ermenkov,E - Bonchev,S 1-0
Shabanov - Nikolaevsky,Y 1-0
Reti,R - Tartakower,S 1-0
Bonch Osmolovsky,M - Baranov,Y 1-0
Sjorstrom - Bergmann 1-0
_______________

Jugadas sorpresa
Ejemplos:
Guldin,L - Ufimtsev,A 0-1
Larsen,B - Castro Rojas,O Line
Portisch,L - Geller,E Line
Kristiansen - Jacobsen 1-0
Muchnik,H - Lutikov,A 1-0
Taimanov,M - Vaganian,R 1-0
Petrosian,T - Bikhovsky,A 1-0
Rellstab,L - Petrov 0-1
NN - Capablanca,J 0-1
Romanovsky,P - Botvinnik,M 0-1
Lederman,L - Kogan,A Line
Noteboom,D - Gromer,A 1-0
Bernstein,O - Alekhine,A Line
Polugaevsky,L - Rossetto,H Line
_______________

Celadas
Ejemplos:
Mikenas,V - Bronstein,D 0-1
Chesnauskas,A - Faibisovich,V Line
Geller,E - Stean,M 1-0
Jansa,V - Janata,M 1-0
Tukmakov,V - Tal,M 0-1
Karpov,A - Taimanov,M 0-1
Botvinnik,M - Szabo,L 1-0
Orienter - Toran Albero,R 1-0
Tolush,A - Aronson,L 1-0
Steiner,L - Fuster,G Line
Alekhine,A - Bogoljubow,E 1-0
Mattison,H - Vukovic,V 0-1
Gufeld,E - Ermenkov,E 0-1
_______________

Combinaciones de mate: Ataque sobre columnas


Ejemplos:
Rudenko - Zubova,N 1-0
Vasiukov,E - Parma,B 1-0
Muchnik,K - Simagin,V 1-0
Gereben,E - Geller,E 0-1
Moskalev,A - Muchnik,K 0-1
Keres,P - Smyslov,V 0-1
_______________

Combinaciones de mate: Catástrofes en la penúltima


horizontal
Ejemplos:
Chigorin,M - Znosko Borovsky,E 1-0
Alekhine,A - Nestor 1-0
Keres,P - Kotov,A 1-0
Liskov,I - Muchnik,H 0-1
Borisenko,G - Aramanovich 0-1
Bogdanovic,R - Kotov,A 0-1
_______________

Combinaciones de mate: Mate por encierro


Ejemplos:
Sapunov,E - Bobotsov,M 0-1
Benko,P - Horowitz,I 1-0
Ciocaltea,V - Radovic 0-1
NN - Chigorin,M 0-1
Troitzky,A - Estudio 01 1-0
Capablanca,J - Alekhine,A Line
Fischer,R - Gligoric,S 1-0
Alekhine,A - Mindeno 1-0
Kozma,J - Alster 1-0
Apsenieks,F - NN 1-0
Alekhine,A - Frieman,S 1-0
Bernstein,O - Capablanca,J 0-1
Novotelnov,N - Rovner,D 0-1
Nikitin - Furman,S 0-1
Morphy,P - NN 1-0
_______________

Los finales y Capablanca


En los programas de la Escuela Soviética de ajedrez, unos de los libros más citados sobre
finales eran los de Capablanca. Veamos algunos de los ejemplos más citados:
Capablanca,U - 01 Line
Capablanca,U - 02 Line
Capablanca,U - 03 Line
Capablanca,U - 04 Line
Capablanca,U - 05 Line
Capablanca,U - 06 Line
_______________

Ataques al Rey sin enrocar


Ejemplos:
Piskov,Y - Panchenko,A 1-0
Mayet,C - Anderssen,A 0-1
Cómo preparó Anderssen su ataque? Veamos la partida completa: Mayet,C -
Anderssen,A 0-1
Kakabadze,E - Zadrin 1-0
Ejemplo del Greco - Siglo XVII 1-0
Rousseau,J - Principe Conti 1-0
_______________

Sacrificio de alfil en h7
Ejemplos:
Sacrificio de Alfil en h7 - 01 Line
Sacrificio de Alfil en h7 - 02 1-0
Sacrificio de Alfil en h7 - 03 Line
Sacrificio de Alfil en h7 - 04 1-0
Sacrificio de Alfil en h7 - 05 Line
Endt - Brenneisen 1-0
Giffard,N - Nikolic 1-0
Joksic,S - Korgnati 1-0
_______________

Ataques al Rey: Ambos reyes han enrocado corto


Ejemplos:
Kasparov,G - Palatnik,S 1-0
Karasev,V - Roshal,A 1-0
Balashov,Y - Saburova,T 0-1
_______________
Ataques al Rey: Ambos reyes han enrocado largo
Ejemplos:
Polerio,G - Domenico 1-0
Ruy Lopez - Libro del siglo XVI Line
La escalera - Polerio,G Line
Kasparov,G - Sokolov,A 1-0
Kuzmichev,N - Terentiev,S 0-1
Saksis,Y - Kaptsai 1-0
Spassky,B - Larsen,B 1-0
_______________

Los Reyes en enroques opuestos


En el tema "ataque sobre el rey", son muy interesantes los métodos ofensivos cuando los
reyes están colocados en flancos opuestos.
En principio estos métodos difieren poco de los que hemos examinado antes (de nuevo se
ven asaltos de peones y ofensivas de piezas, y en particular la coordinación entre piezas
y peones), pero hay también diferencias.
Primero, la posición del rey está dos casillas lejos de la esquina después del enroque
largo, creando motivos adicionales para combinaciones.
Segundo, cuando los reyes están enrocados en flancos opuestos, los ataques son
usualmente mutuos, por ejemplo, el blanco ataca en el flanco rey y el negro en el flanco
dama. En este caso lo más importante es mantener rapidez en la ofensiva y tomar
acciones decisivas antes que el oponente lo haga. Después de todo, a menudo surgen
situaciones en que ambos reyes están amenazados de mate y todo es decidido apenas
por un solo tiempo.
Osipov - Bichkov 1-0
Jussupow,A - Gorelov,S 1-0
Shifman - Sergienko,S 0-1
El Asalto de Peones
El asalto de peones es una faceta característica de los ataques con reyes enrocados en
flancos opuestos. Pero algunas veces la presión de las piezas resulta ser mejor que una
ofensiva de la infantería.
Chekhov,V - Inkiov,V 1-0
Sorokin,M - Krasenkow,M 0-1
_______________

Finales de Peones
El estudio del final de la partida no es ámbito reservado a las categorías iniciales; por el
contrario, en el entrenamiento de todas las categorías deben estudiarse y volverse a
estudiar todos los tipos de finales.
Para entrar en calor, dos finales prácticos de diverso tipo:
Smyslov,V - Averkin,O ½-½
Sveshnikov,E - Kasparov,G 0-1
Y ahora, para recordar los principios básicos de finales de peones:
Peón y Rey contra Rey - 16 Line
Peón y Rey contra Rey - 17 Line
Final de Reyes y Peones - 01 Line
Final de Reyes y Peones - 02 Line
Final de Reyes y Peones - 03 Line
Final de Reyes y Peones - 04 ½-½
Final de Reyes y Peones - 05 Line
Final de Reyes y Peones - 06 Line
Final de Reyes y Peones - 07 Line
Final de Reyes y Peones - 08 Line
Final de Reyes y Peones - 09 Line
Final de Reyes y Peones - 10 Line
Final de Reyes y Peones - 11 Line
Final de Reyes y Peones - 12 Line
Final de Reyes y Peones - 13 Line
Final de Reyes y Peones - 14 Line
Final de Reyes y Peones - 15 Line
Peón y Rey contra Rey - 16 Line
La engañosa simplicidad de los finales de peones
Cualquiera de los estratagemas de finales de peones listados en los ejemplos anteriores
están enlazados a ser enfrentados en finales prácticos.
Barkovsky,E - Cherepkov,A 0-1
Beliavsky,A - Foisor,O 1-0
Dorfman,J - Kholmov,R ½-½
_______________

Mate con Alfil y Caballo


El mate con alfil y caballo no es esencialmente difícil, pero requiere un conocimiento del
mecanismo para coordinar Rey, Alfil y Caballo.
El bando fuerte tiene que resolver primero arrinconar al rey, sin embargo, el mate puede
ser sólo forzado en una esquina del mismo color del alfil, así que el bando fuerte debe
llevar al rey del bando débil allí.
Mate de Alfil y Caballo - Maniobra del Triangulo 1-0
Mate de Alfil y Caballo - Ejemplo Triangulo 01 Line
Mate de Alfil y Caballo - Ejemplo de Krogius 1-0
Mate de Alfil y Caballo - Ejercicio 01 0-1
Mate de Alfil y Caballo - Ejercicio 02 1-0
Mate de Alfil y Caballo - Ejercicio 03 1-0
_______________

El Alfil contra Peones (Introducción)


El duelo entre alfil y peones requiere el conocimiento de algunos principios teóricos
básicos y algunos procedimientos típicos. Normalmente un alfil puede fácilmente detener
a un peón solitario, pero el asunto es más difícil cuando hay dos peones ligados.
Alfil vs Peones ligados - Ejemplo 01 Line
Alfil vs Peones ligados - Estudio de Grigoriev ½-½
Alfil vs Peones ligados - Estudio de Selesniev ½-½
Siguiendo con el tema de los finales de Alfil vs peones ligados: el conocimiento de los
procedimientos típicos ayuda en el análisis de los siguientes finales de partidas de torneo:
Platonov,I - Doroshkievich,V ½-½
Gavrikov,V - Chikovani,I ½-½
Avni,A - Radashkovich ½-½
_______________

El Alfil contra Peones


El Final de Alfil y Peón contra Alfil
La realización de un peón extra en finales con alfil y peón contra alfil está basada en un
conocimiento de procedimientos típicos. Primero un ejemplo de una partida real.
Karibishev - Lipiridi 0-1
Teoria de los finales de Alfil y Peón vs Alfil
Existen tres tipos básicos de posiciones tablas en finales de alfil y peón vs alfil.
Unas tablas son alcanzadas en posiciones donde el rey del bando débil ocupa una casilla
enfrente del peón que es inaccesible al alfil.
Alfil y Peón contra Alfil - 01 Final tablas Line
Alfil y Peón contra Alfil - 02 Posicion tablas Line
Alfil y Peón contra Alfil - 03 Posicion tablas Line
Unas tablas pueden ser alcanzadas en posiciones donde el rey del bando débil puede
evitar que su alfil sea desalojado o bloqueada su diagonal.
Alfil y Peón contra Alfil - 04 Estudio por Centurini Line
Unas tablas pueden ser alcanzadas en posiciones donde el desalojo del alfil o el bloqueo
de su diagonal conduzca a un final de peón tablas.
Alfil y Peón contra Alfil 05 - Estudio de Averbach Line
Schussler,H - Westerinen,H ½-½
Capablanca,J - Janowski,D Line
_______________

Final de Alfil contra Caballo


Hasta ahora hemos examinado posiciones con una ventaja material (un peón extra con
alfil contra caballo, o un peón extra con caballo contra alfil). Ahora pondremos atención a
la realización de una ventaja posicional.
Meduna,E - Rodriguez 0-1
Ljubojevic,L - Karpov,A 0-1
_______________

Finales de Caballos y Peones


Caballo contra un Peón y vs Peones ligados
En finales de un caballo contra un peón uno debe guiarse por posiciones básicas de
tablas y procedimientos típicos.
Caballo contra Peón - Estudio de Grigoriev ½-½
Caballo contra Peón torre
El caballo encuentra difícil enfrentarse contra un peón torre, ya que la banda del tablero
restringe su maniobrabilidad. Por ejemplo, un caballo pierde contra un peón de torre que
ha alcanzado la séptima horizontal (o la segunda, en caso de peón blanco y caballo
negro), pero si el rey viene a la ayuda de su caballo es posible en un número de casos.
Caballo vs Peón torre - Estudio de Grigoriev Line
El valor de un peón pasado torre en finales de caballos
El peón de torre (a diferencia de en otros finales) es el más fuerte peón pasado en finales
de caballos. Existen dos razones para ello: Primero, ya que el caballo es una pieza de
corto alcance, tiene gran dificultad en detener peones pasados alejados y el peón de torre
es siempre el peón pasado más alejado. Segundo, una vez que el peón de torre ha
alcanzado la séptima horizontal (o la segunda en caso de peón negro), el caballo por si
mismo no puede enfrentarse con el rey enemigo y así perderá.
El cómo utilizar un peón pasado torre para ganar un final superior y entablar uno inferior
será mostrado por los siguientes ejemplos.
El primer paso en utilizar un peón pasado de torre es obtenerlo o "crearlo".
Bonner,G - Medina Garcia,A 0-1
Hecht,H - Pomar Salamanca,A ½-½
Cook - Portisch,L Line
Ya que, como hemos visto en los ejemplos previos, el peón de torre puede ayudar a
entablar posiciones inferiores, puede esperarse que llevará al triunfo en posiciones
superiores. Veamos algunos ejemplos:
Pachman,L - Lombard,A 1-0
Siguiendo con el tema del Peón pasado de torre vs Caballo: Debe estar claro ahora que si
hay un peón pasado de torre en el tablero, el bando poseedor desea simplificar si es
posible a un final de caballos. Por el contrario, el otro bando debe tratar de evitar que esto
suceda. Este tipo de consideraciones entrando en juego son mostradas en el siguiente
ejemplo:
Karpov,A - Adorjan,A 1-0
Caballo vs peones ligados
Un caballo puede enfrentarse con éxito contra peones ligados sólo si ellos no han
alcanzado la sexta horizontal (o tercera, en caso de peones negros) En tales posiciones el
papel decisivo lo juega la posición de los reyes.
Caballo vs Peones ligados - Estudio por Chekover ½-½
Caballo vs peones separados
Sin el rey, un caballo no puede enfrentarse a peones ampliamente separados.
Caballo vs Peones separados - Estudio por Grigoriev Line
Ejemplos prácticos de caballo vs peones
Un conocimiento de las ideas y procedimientos típicos de los estudios de finales de
caballo vs peones es una gran ayuda en las partidas de torneos.
Badalian - Kasparov,G Line
Portisch,L - Velimirovic,D Line
_______________

Torre contra Peón (o Peones)


Comenzando ahora el repaso de los Finales de Torres y Peones, veamos en primer lugar
los finales de Torre contra Peón (o peones)
Primero veamos ciertos procedimientos en la lucha entre torre y peones.
Torre contra Peón - 01 Estudio por Troitsky 1-0
Torre contra Peón - 02 Estudio de Euwe Line
Torre contra Peón - 03 Estudio de Euwe Line
La manera de defenderse contra dos peones ligados muy avanzados es llevando a la
torre a la retaguardia del peón líder y atacar al peón de la retaguardia con el rey. De
nuevo la regla del "cuadrado" puede simplificar el cálculo: unas tablas pueden ser
alcanzadas si el rey entra al "cuadrado" del peón de la retaguardia (la torre debe ya estar
atacando la casilla de coronación del peón líde). Para el jugador desatento una celada
está esperando: ¡el oponente puede cambiar los papeles del peón líder y el peón
retaguardia!
Torre contra 2 Peones - Estudio por Maizelis ½-½
Penrose,J - Perkins,A ½-½
_______________

Torre y Peón contra Torre


Veamos unas posiciones básicas del Final de Torre y Peón vs Torre:
Torre y Peón vs Torre cuando el peón en sexta.
En posiciones donde el peón ha alcanzado la sexta (o la tercera en caso de peón negro),
y el rey está bloqueando su camino, las siguientes ideas y técnicas son importantes.
Torre y Peón en 6 vs Torre - 01 Final de Zepler Line
Torre y Peón en 6 vs Torre - 02 Final de Zepler Line
Posición Philidor. El peón aun no esta en 6º:
Si el peón aún no ha alcanzado la sexta, el bando debil debe buscar lo que se conoce
como la "Posición Philidor" que garantiza unas fáciles tablas.
Torre y Peón contra Torre - Posicion Philidor Line
El Método de Philidor:
1. El defensor evita que el rey oponente avance a la sexta, así el bando fuerte está
forzado a avanzar su peón para usarlo como escudo para avanzar a la sexta.
2. En ese punto, el defensor lleva su torre a la retaguardia, usualmente hasta la primera
horizontal, para dar jaques.
3. Con el peón en la sexta, el rey atacante no puede escapar de los jaques por detrás, así
que no puede crear las amenazas de mate que se necesitan para desalojar al rey
defensor de la casilla de coronación.
Posición Lucena
Veamos posiciones de torre y peón vs torre donde el rey defensor es empujado fuera del
camino del peón.
Torre y Peón contra Torre - Posicion Lucena Line
El Método de Lucena:
1. El bando superior avanza su peón hasta la séptima horizontal (o segunda si es negro),
para alcanzar la posición Lucena.
2. El usa su torre para alejar al rey oponente lejos del camino.
3. El avanza su torre a la cuarta horizontal.
4. El quita su propio rey del camino de su peón.
5. Avanza su rey hacia la torre del oponente que da los jaques hasta alcanzar la quinta
horizontal.
6. Interpone su torre como escudo para bloquear los jaques, completando "el puente".
Otras posiciones teoricas de Torre y Peón vs Torre
Habiendo estudiado ya las posiciones de Philidor y Lucena ("construcción del puente")
examinemos otras posiciones teóricas:
Torre y Peón contra Torre - 01 Final por Grigoriev 1-0
Torre y Peón contra Torre - 02 Final por Grigoriev ½-½
Torre y Peón contra Torre - 03 Final por Grigoriev 1-0
Torre y Peón contra Torre - 04 Final por Grigoriev Line
Torre y Peón contra Torre - 05 Final por Grigoriev 1-0
Torre y Peón contra Torre - 06 Final por Grigoriev 1-0
Torre y Peón caballo vs Torre: Si un peón caballo está en la tercera o la segunda
horizontal, para ganar el rey negro debe estar cortado sobre la columna f o g
respectivamente.
Torre y Peón de alfil o central vs Torre: Contra un peón alfil o peón central, nuevas
posibilidades aparecen, involucrando atacar al rey del bandofuerte con la torre
lateralmente o desde la retaguardia.
Torre y Peón contra Torre - 07 Final por Averbach ½-½
Torre y Peón contra Torre - 08 Final por Averbach ½-½
Torre y Peón contra Torre: jaques laterales: La combinación de jaques desde la
retaguardia y jaques laterales es altamente efectiva, y es también aplicable contra un
peón en la quinta.
Torre y Peón contra Torre - 09 Peon en cuarta ½-½
_______________

El Planeamiento - Ideas Básicas


Ahora nos ocuparemos de la cuestión de la planeación, la elaboración del plan de juego, y
primero consideraremos un plan que involucra juego activo de piezas.
Bouaziz,S - Ribli,Z 0-1
_______________

El Plan. La fórmula de Kotov


Examinemos partidas donde ninguno de los jugadores comete un error obvio posicional.
Este factor hace que la elección del plan estratégico es considerablemente más difícil.
Usualmente, en tales situaciones el método de planeación paso por paso es el utilizado
(la fórmula del Gran Maestro Kotov).
Rubinstein,A - Duras,O 1-0
_______________

Presionando en Ajedrez
De nuevo regresemos a la Fórmula de Kotov que establece que "un plan unificado en una
partida de ajedrez es un agregado de operaciones estratégicas, siguiendo una de otra".
En la partida Rubinstein-Duras, hubo una imprecisión casi imperceptible (10...Cxd5) que
cambio el equilibrio posicional sobre el tablero. Interesante al respecto es el patrón
estratégico de la partida Karpov-Timann (Montreal 1979), en el cual el negro no hace una
sola jugada antiposicional, pero no obstante pierde tanto la batalla de la apertura como la
del medio juego.
Karpov se adhiere al método de acumular pequeñas ventajas. Cada una de las pequeñas
ventajas por si misma no previene ningún peligro al oponente. Pero su agregado conduce
a una gran ventaja posicional.
Karpov,A - Timman,J 1-0
Resumamos:
En el ejemplo clásico de un plan estratégico complejo (Rubinstein-Duras) las profundas
ideas del blanco fueron puestas en efecto por las maniobras de apariencia inofensiva pero
con visión a largo plazo.
Y en nuestros tiempos, en una aguda lucha, Karpov fue capaz de crear un ejemplo
modelo de limitar las posibilidades del oponente. El excampeón mundial empleo la
presurización sobre el tablero completo; el plan dinámico estratégico más moderno,
basado en tomar en cuenta las más sutiles facetas tácticas en la posición, y una
realización constante de operaciones posicionales individuales.
Una variedad de ideas, y una variedad de maneras de manejar el medio juego. Pero estos
ejemplos dan una regular clara impresión del complejo arte de la planeación. Aprender a
formar un buen plan es un asunto difícil, y sobre esto abundaremos más.
_______________

Evaluación de la posición
Evalúe la posición, eliga un plan y haga una jugada
El siguiente ejemplo es uno simple:
Hort,V - Dolezal,J 1-0
Fue Wilhelm Steinitz quien primero desarrollo un método para evaluar la posición. El
primero dividía una posición en sus elementos, luego comparaba los elementos
característicos para el blanco y para el negro, y sólo tras esto formaba una opinión sobre
la posición, elegía un plan, y comenzaba la búsqueda de una jugada específica. La
práctica moderna ha desarrollado muchas facetas de la teoría de Steinitz y hoy día una
evaluación de la posición incluye un análisis de los siguientes elementos básicos:
Balance material;
La existencia de amenazas directas;
La colocación de los reyes, su seguridad;
El centro;
La existencia de una ventaja de espacio;
El control de columnas abiertas;
Diagonales y horizontales;
Activa colocación de las piezas;
Estructuras de peones;
Casillas débiles y casillas fuertes.
Como un resultado de estos elementos, un jugador hace una evaluación estática de la
posición, elige un plan, y luego comienza a calcular variantes y la búsqueda de una
jugada específica. De ser estática, la evaluación debe ser transformada en una dinámica,
tomando en cuenta todas las facetas tácticas en la posición.
De acuerdo con este método de evaluación posicional, examinemos la posición de la
partida Hort-Dolezal:
Balance Material:
Los dos bandos tienen fuerzas iguales, sólo un cambio ha tenido lugar.
La existencia de amenazas directas.
Ningún bando parece tener ninguna amenaza directa, aunque obviamente la casilla e5
llama la atención de uno.
La colocación de los reyes, su seguridad:
Es obvio que el rey blanco no está amenazado de ninguna forma, mientras que el del
negro tiene fundamentos de preocupación: el alfil en b2 está atacando con una onda de
"Rayos X" a lo largo de la diagonal a1-h8, lo cual debió haber sido parado con el alfil
negro. Pero este ultimo se encuentra en la extraña casilla h6. Los otros defensores están
también desplegados algo mal, uno siente una cierta debilidad de la octava horizontal.
El centro y el espacio:
El peón d5 da al blanco no solo una ventaja en el centro, sino también una cierta ganancia
de espacio. Este último factor le da a las blancas libertad de maniobra, y restringe las
posibilidades de maniobra de las piezas negras.
El control de columnas abiertas, diagonales y horizontales:
La posición es una cerrada, y no hay columnas abiertas (aparte de las diagonales vacías
de la dama negra, las cuales no son de importancia).
Activa colocación de las piezas:
Aquí incluso una mirada breve en la posición es suficiente para determinar la ventaja del
blanco. Es evidente que sus piezas mayores están contemplando operaciones a lo largo
de la columna "f", el alfil en b2, como ya se ha mencionado, ha estado amenazando al rey
negro, y el caballo en d3 tiene a las casillas e5 y f4 bajo ataque. Uno siente la preparación
general de las piezas blancas para medidas activas. Al mismo tiempo las piezas negras
están posicionadas en sus propios recursos, sin apoyo mutuo. El alfil en h6 hace en
particular una lamentable impresión.
Estructuras de peones, casillas débiles y casillas fuertes:
Las características básicas de esta posición es la existencia de cadenas de peones. En
ellas mismas las cadenas de peones aquí están sin defectos, no hay peones débiles
(retrasados o doblados). No puede decirse que hay algunos puntos débiles en la posición.
Por ejemplo, el blanco ha concentrado tres ataques sobre e5 (un peón, dos con piezas),
pero el negro está sosteniendo e5 con dos peones defensores. Saltando adelante,
debemos decir que la evaluación final de la posición muestra que la casilla negra e5 está
después de todo débil.
Resumamos los primeros resultados de nuestro acercamiento con la posición.
Nuestro análisis de todos los elementos ha demostrado que el blanco tiene una ventaja de
espacio, sus piezas están listas para la acción a lo largo de la columna "f" y la gran
diagonal, y la residencia del rey negro está debilitada. En los restantes elementos de la
posición uno observa igualdad aproximada.
De ahí se deduce que el plan blanco debe incluir abrir la posición y atacar al rey; en este
caso los defectos de la posición del negro hablarán.
A partir de la evaluación estática de la posición, hagamos una dinámica: a una búsqueda
por una jugada específica y una valoración del contrajuego del oponente.
¿Cuál jugada conduce a abrir la posición? Sólo 1.fe. El negro replica 1…fe con un ataque
sobre la dama blanca. La dama no tiene retirada, solo queda 2.Dxf8+ Txf8 3. Txf8+ Cg8.

Como un resultado el blanco tiene dos torres por una dama. Al mismo tiempo el rey negro
se ve atado en h8, así que un mate directo por encierro se sugiere por si mismo. Pero un
mate por encierro es dado por un caballo; ¿Puede un caballo blanco llegar a f7? ¡Si
puede!. El debe tomar en e5 con su alfil, y tras …dxe5 jugar Cxe5 con un ataque
simultáneo sobre la dama en d7 y la casilla f7 (aquí es donde la debilidad en e5 habla).
Chequemos si el negro tiene alguna desviación: 1.fxe5 dxe5, pero entonces 2.Axe5 fxe5
3.Dxf8+ etc.
Esto significa que en la variante principal el negro no debe tomar en e5; pero todas las
amenazas del blanco permanecen en fuerza. ¡1.fxe5 debe ser jugada!.
Por supuesto, en una partida de torneo tal razonamiento debe ser acortado. Un buen
jugador encontrará 4.Axe5 en un par de minutos. Pero el proceso de razonamiento, la
dirección de la búsqueda y el traslado de un elemento a otro son todos mostrados muy
claramente en este ejemplo.
En muchas posiciones no hay duda de que un bando tiene una ventaja real. La evaluación
correcta de una posición a menudo conduce a la conclusión que en la situación dada el
blanco (por ejemplo) tiene una ligera ventaja en la colocación de sus peones (hay las
precondiciones para la creación de un puesto avanzado de una pieza) mientras en otros
respectos la posición es igual. Muy bien, para la formación de un plan esto es suficiente
para tener una guía, tal como la creación de un puesto avanzado para una pieza. Si esto
puede ser alcanzado, la ventaja se incrementará, y la situación cambiada sugerirá un
nuevo plan.
_______________

Factor de Evaluación: Balance Material


La evaluación de cualquier posición comienza con un cálculo del balance material. Si el
material es igual, el énfasis será en los otros elementos de la posición. Pero si el balance
material ha sido modificado, uno debe empezar primero con preguntas como ésta: ¿Tiene
el oponente alguna compensación posicional por su material de menos?.
Diferencia material de un peón
Empezaremos examinando posiciones con material desigual. Para no complicarnos
mucho, se ha elegido posiciones en las que la diferencia material es mínima, sólo un
peón. Sin embargo, los métodos de juego en estas posiciones son de naturaleza común y
general.
Saunina,L - Chekhova Kostina,T 1-0
Euwe,M - Alekhine,A 1-0
Demin,A - Skuja,R 0-1
Romanishin,O - Liebovich ½-½
Observaciones sobre ventaja material
Por Alexander Kostyev
Cuando el oponente no tiene compensación por su peón de menos, (Euwe-Alekhine), el
plan involucra una simplificación gradual. Maneras tranquilas de realizar un peón extra no
son siempre posibles, y algunas veces es mejor continuar un ataque sobre el rey (Demin-
Skuya).
Situaciones surgen a menudo donde un peón (de menos o de más) no significa nada. La
situación sobre el tablero puede forzar a un jugador a quemar sus naves en la búsqueda
de una última oportunidad de escapar (Romanishin-Lyebovich y Petrosian,A-Hazai). Por lo
general, la igualdad material (o la desigualdad) es un factor importante en la evaluación
de la posición, pero de ninguna manera el único.
_______________

Factor de Evaluación: Las Amenazas


Un importante factor de evaluación de la posición son las amenazas existentes.
Una de las primeras preguntas que uno debe hacer al evaluar una posición es: ¿Qué me
amenazan?
Ahora hablaremos sobre las amenazas veladas.
Sandrin,A - Dragun 1-0
Karpov,A - Kortschnoj,V 1-0
Borloy,K - Karsa,L 0-1
Miles,A - Schneider 1-0
Resumen sobre Amenazas:
En los cuatro ejemplos la subestimación (o el no advertir) de las amenazas del oponente
tuvo serias consecuencias.
Un jugador no debe olvidar ni por un segundo vigilar las posibles amenazas, incluso en
las posiciones de apariencia más tranquila, con las continuaciones más naturales, antes
de decidir finalmente sobre su jugada él debe preguntarse de nuevo: "¿Qué me
amenazan?"
_______________
Factor de Evaluación: Seguridad del Rey
Uno de los factores más importantes, sino el más importante, para la evaluación de una
posición es la situación de los reyes y su vulnerabilidad. La seguridad del rey es un factor
que siempre hay que considerar.
Lagunov,E - Khrenov 1-0
Razonamiento en la partida Lagunov-Khrenov:
Por Alexander Kostyev
Este es el curso aproximado del razonamiento.

En el sentido material los dos bandos están parejos. El negro está amenazando
directamente a la dama blanca, la cual no puede moverse lejos de c1; el blanco está
amenazando ganar la calidad con Cxf6+ Txf6, Txf6. El rey blanco está relativamente
seguro, mientras que el rey negro está siendo atacado por cinco o seis piezas. En el
centro la posición del blanco está mejor, y él tiene más espacio sobre el FR. El blanco
controla las líneas importantes que corren en la dirección del rey negro (las columnas g y
h, y la diagonal c1-h6). Las piezas del blanco están mucho más activamente situadas,
especialmente sus caballos y torres. La formación de peones ha permitido al blanco crear
un puesto avanzado para el caballo en d5 y e6, las cuales son mucho más importantes
que el punto avanzado del negro en c4. Así es que el blanco tiene una ventaja obvia, y
está todo preparado para una ofensiva. Es evidente que las defensas negras están
cuidando juntas g7, este es un punto débil en su posición. De ahí que las investigaciones
del blanco se dirigen primero hacia destruir la fortaleza (1.Txg7+), tras de lo cual él utiliza
el mecanismo convencional de invasión (2.Th8+ y 3.Dh6+) y trae al juego su fuerza
"emboscada" (4.Cxf6+).
En la posición final el blanco tiene una enorme ventaja en el sector vital: una dama y dos
caballos contra rey y torre.
Ghinda,M - Gogolya 0-1
Plyasova - Vilimane Line
Idessis,D - Bolshunov 0-1
_______________
Factor de Evaluación: El Centro
Todo elemento en la evaluación de una posición influye en la elección de un plan. Pero
uno de los planes más universales es la centralización, basado en la toma de las casillas
centrales con peones y piezas.
Razuvaev,Y - Plachetka,J 1-0
La situación en el centro puede afectar decisivamente toda la evaluación de la posición, y
puede de acuerdo a eso dictar el plan de juego no solo en la apertura o el medio juego
sino también bien entrados en el final.
Spassky,B - Ljubojevic,L 1-0
En la evaluación de una posición, el centro juega un papel altamente importante. Las
diferentes variedades de las colocaciones de peones y piezas en el centro, y los planes
que parten de ellas, deben ser estudiados en gran detalle.
El concepto del "centro" está eslabonado al concepto de "espacio". El jugador que
controla el centro, usualmente domina más territorio y el que más territorio controla tiene
una ventaja.
Polugaevsky,L - Torre,E 1-0
Gurgenidze,B - Novopashin,A 1-0
Una ventaja en espacio es dada por cadenas de peones que dividen el tablero de ajedrez
en dos partes desiguales. La Ocupación de las líneas centrales y la toma de territorio en
uno de los flancos puede también dar una ventaja de espacio y una bastante
considerable.
Gligoric,S - Jussupow,A 0-1
Conclusiones:
Así el centro y una ventaja de espacio son elementos muy importantes en la evaluación
de una posición. Un plan puede a menudo basarse en ellos, conduciendo a la toma de
casillas centrales o a un incremento de ganancias territoriales.
_______________

Factor de Evaluación: Líneas Abiertas


Este elemento incluye las columnas abiertas, diagonales y horizontales, control sobre las
cuales (siendo las otras cosas iguales) usualmente conduce a tener un mejor juego.
Malaniuk,V - Sturua,Z 0-1
Chiburdanidze,M - Malaniuk,V 1-0
Examinaremos varias posiciones en las cuales la ventaja del bando fuerte radica en su
completo control de una línea importante (ya sea columna, diagonal u horizontal).
Idessis,D - Semkov,S 0-1
Vasiukov,E - Vladimirov 1-0
Christiansen,L - Heim 1-0
Hort,V - Miles,A 1-0
Pinter,J - Horvath 1-0
El control sobre líneas abiertas (diagonales, columnas y horizontales) puede afectar
fuertemente la evaluación de una posición. El control de sólo una línea, si esta es la
principal, puede decidir el resultado de una partida, o puede dar la base de una
combinación. De aquí la prevalencia de planes estratégicos basados en la toma de la gran
diagonal, controlde la columna "c", la invasión de la séptima horizontal, etc.
_______________
Factor de Evaluación: Actividad de las piezas
Este factor en la evaluación de una posición está asociado con la eficiencia de las piezas.
La colocación activa de las piezas es de una importancia muy grande. ¿Qué se entiende
por actividad de las piezas?
Si una pieza es capaz de intervenir enérgicamente en los eventos que toman lugar en el
tablero, tal pieza se decide que está activa. A cambio de la actividad un jugador puede
sacrificar un peón en la apertura o el medio juego, o trasponer dentro de un final con peón
de menos. Una faceta característica de un ataque es un agregado de piezas activas.
Kortschnoj,V - Karpov,A ½-½
Nimzowitsch,A - Tarrasch,S 1-0
Stefanov - Lyubishavlevich 1-0
Dobots - Yanak 1-0
Ljubojevic,L - Miles,A 0-1
La actividad de las piezas y la iniciativa son más importantes que la ganancia material. Al
evaluar una posición la eficiencia de todas las piezas debe ser observada
cuidadosamente. Y la actividad de las piezas a menudo sugieren la dirección en la cual
buscar cuando se está eligiendo una jugada específica.
_______________

Factor de Evaluación: Defectos en la estructura de


Peones, Casillas Fuertes y Débiles
Examinaremos posiciones en que la primera faceta de evaluación será la estructura de
peones y la presencia de casillas débiles o fuertes.
Timman,J - Portisch,L 1-0
En ciertas aperturas la estructura de peones determina la dirección de los planes
estratégicos desde las primeras jugadas. A este respecto es instructiva la partida
Chandler-Romanishin, jugada en el match semifinal de la segunda Teleolimpíada de
Ajedrez 1982.
Chandler,M - Romanishin,O 1-0
Gavrikov,V - Kaplun,L 1-0
Kasparov,G - Gavrikov,V 1-0
En la evaluación de una posición la configuración de peones está muy lejos de jugar un
papel menor, lo mismo que las casillas fuertes y correspondientemente las casillas
débiles. Por supuesto, no es nada simple explotar todo esto, pero para eso existen los
torneos, para ganar experiencia y mejorar la maestría propia.
_______________

Ejercicios de Evaluación de la Posición


Se han recorrido los factores que se toman en cuenta para evaluar una posición. Estos
principios dan una buena guía, tanto en la elección de un plan como en la búsqueda de
una jugada específica. Es tiempo de ponerse a prueba y con ello entrenarse,
En las posiciones uno tiene que dar una evaluación, descubrir las facetas más
importantes, elegir un plan, encontrar una jugada específica y calcular variantes. Uno
debe tratar de hacer todo esto con sus propios medios y sólo después de hacer un
esfuerzo serio, ver las respuestas.
Jussupow,A - Romanishin,O 1-0
Greenfeld,A - Salov,V Line
Huebner,R - Tal,M 0-1
Ziedniya - Auzinya Line
Psakhis,L - Gavrikov,V 1-0
Timman,J - Huebner,R Line
Balashov,Y - Ree,H 1-0
Tukmakov,V - Kanstler,B 1-0
Tukmakov,V - Kuzmin,G 1-0
_______________

Cómo jugar la apertura


Desde que uno se inicia en el ajedrez se enfrenta al problema de como jugar la Apertura.
Al principio uno sólo necesita preocuparse con seguir los principios más elementales y
luego de alguna práctica nos damos cuenta de los problemas básicos de la apertura.
Desde ahí uno comienza el interminable proceso de ir profundizando cada vez más en el
juego de la apertura y sus ideas.
Existe abundante literatura especializada en esta fase de la partida. Numerosas
monografías se han publicado sobre variantes específicas de cada sistema de aperturas.
Pero aquí quisiera referirme y dedicar mi atención a cuestiones generales de la
preparación de las aperturas para jugadores de nivel promedio.
Ya es conocido para el estudiante que el principal objetivo del juego en la apertura es el
desarrollo o movilización de las fuerzas. El rápido despliegue de las piezas a posiciones
activas, enrocar y la batalla por el centro. Otro factor importantes es evitar debilidades en
la estructura de peones propia.
Ahora bien, para los jugadores intermedios, es insuficiente nada más tomar en cuenta
esos aspectos. El problema principal es enlazar la apertura con el medio juego. Hablo de
la planeación de la apertura, encadenada al desarrollo de operaciones activas en el medio
juego, para lo cual un jugador debe tener un dominio de un conjunto de procedimientos
técnicos del juego de la fase intermedia de la partida que denominamos medio juego.
Los métodos de juego dependiendo de los diferentes tipos de centro, la supresión de un
ataque de flanco sin preparación contrarrestado por un contragolpe en el centro, la
formación de puestos avanzados, la toma de control de columnas y horizontales por las
piezas mayores, el saber como atacar al rey cuando aún no ha enrocado, o cuando el
enroque de ambos reyes es en el mismo flanco o cuando lo realizan en flancos diferentes,
constituyen esos procedimientos técnicos de que hablo. Si un jugador tiene una idea más
o menos clara de los esquemas de juego del medio juego y conoce las ideas básicas de
la variante de la apertura empleada, un jugar de nivel intermedio puede planear su juego
de apertura a un nivel suficientemente alto.
Klimenok,M - Yusupov,E 1-0
_______________

La Iniciativa
En general, si jugadores intermedios están preparados para los problemas básicos del
Medio Juego y comprenden las ideas de la variante empleada, ellos son perfectamente
capaces de planear sus acciones correctamente en la apertura y en la transición al medio
juego.
Permitanme hablar de un aspecto muy importante en la apertura: la iniciativa.
La manera moderna de enfocar la apertura presupone un juego activo desde las primeras
jugadas. Pero al apuntar a lograr la iniciativa, no debe hacerse contradiciendo los
principios básicos de la apertura, sino con su observancia. Actuar sin guía y tratando de
imponer la idea propia en la apertura no trae el éxito hoy en día. Debe hacerse con mucho
cuidado, y al mismo tiempo con gran ambición creativa, como lo ejemplifica el gran
jugador Kasparov.
Kasparov,G - Yurtaev,L 1-0
Muy a menudo se sacrifica un peón a cambio de la iniciativa, con un juego propositivo
desde las primeras jugadas, transformando dicha iniciativa en un ataque ganador. Se
puede aplicar la siguiente regla general: En posiciones abiertas un peón equivale a tres
tiempos. Karpov, excampeón mundial de ajedrez una vez afirmó: "Cada jugador debe
poder hacer uso de una arma estratégica tan sutil como el sacrificio de peón". Hay
muchos ejemplos de sacrificio de peón a cambio de la iniciativa en las aperturas de las
partidas de los grandes maestros.
Trunov - Bessonov,A 1-0
_______________

Un Plan para mejorar en Ajedrez


Según los entrenadores modernos de la llamada "Escuela Soviética de Ajedrez" y de la
actual "Escuela Rusa", los requisitos para que mejore un jugador intermedio son:
La Asimilación del material sobre la historia del Ajedrez.
El Conocimiento sólido de las posiciones básicas de los Finales.
El Estudio de los diversos problemas del Medio Juego.
El Desarrollo de la Habilidad para planear el juego de apertura sobre las bases del
conocimiento a disposición sobre el Medio Juego.
Creación de una búsqueda por la iniciativa en lo general y en la apertura en lo particular.
Un conocimiento de las ideas detrás de las variantes específicas de la Apertura.
Para el jugador intermedio el rango de las aperturas no debe ser muy grande, pero deben
tener una impresión muy clara de las ideas detrás de cada apertura. Debe saberse todo
de unas pocas variantes y un poco de todas las variantes.
La técnica del cálculo de variantes debe ser mejorada constantemente, y lo más
importante: Deben jugar en torneos y competencias serias. La práctica es el mejor
maestro. La práctica apoyada en el conocimiento teórico y jugar hábilmente trae el éxito
competitivo.
Las enseñanzas de los grandes maestros del pasado deben ser tomadas en cuenta y
asimiladas.
"El ajedrez nos enseña como nuestra vida lo hace, a combatir con oportunidades iguales y
con un ausencia del azar." Decía Emanuel Lasker.
Smyslov afirmó: "El ajedrez da a la persona una excelente lección para la vida. Entre el
ajedrez y la vida existe una conexión mucho más profunda de lo que puede parecer a
primera vista. Tanto la vida como el ajedrez consisten en una interminable cadena de
ascensos y caídas, éxitos y fracasos. La experiencia ganada enriquece tanto la vida como
al ajedrez, y sugiere la decisión correcta en una variedad de situaciones".
_______________

El manejo de piezas pesadas


La habilidad de manejar las piezas pesadas no consiste solamente en tomar las columnas
abiertas, sino de maniobras, trucos tácticos y ataques sobre el rey.
Vaganian,R - Psakhis,L 0-1
Kudishevich - Kalinsky ½-½
Knaak,R - Mohring 1-0
Goldin - Efimov,A 1-0
Lukacs - Portisch,L 0-1
_______________

La invasión de la séptima horizontal con una torre


Uno de los temas importantes relacionados con el uso de las piezas mayores es el
elemento estratégico del juego posicional: La invasión de las piezas mayores en la
séptima (o segunda) horizontal. Se ha tocado ya algo de este tema en el estudio de
"puestos avanzados", pero la invasión de la séptima horizontal también tiene su
significado independiente, y merece ser considerado en mayor detalle.
Karpov,A - Miles,A 1-0
Portisch,L - Andersson,U 1-0
Portisch,L - Smyslov,V 0-1
_______________

El Centro y las Aperturas


El problema del centro preocupo a los jugadores desde los tiempos del siglo XVI.
Inicialmente se pensaba que quien pudiese ocupar las casillas centrales (e4, d4 o e5,d5)
con peones podría luego buscar una forma forzada de ganar. Pero la defensa
gradualmente comenzó a balancear al ataque, y aquel punto simplificado de vista sobre el
centro ya no tuvo seguidores.
Peones ocupando el centro - Ejemplo 01 Line
Al final del siglo XIX comenzo a ser remplazada la estrategia de oponer peones con
peones en el centro con otras ideas. En particular, en la Defensa Chigorin el negro
permite la formación de un centro blanco de peones, pero luego lo ataca con sus piezas y
peones.
Pillsbury,H - Chigorin,M Line
_______________

Tipos de Centro en las Aperturas


Ideas similares continuaron: en 1913 Nimzovich escribió que las piezas desplegadas en el
centro pueden remplazar a los peones con éxito. La Apertura Reti, la Defensa Gruenfeld,
y la Defensa Alekhine hicieron su aparición.
Los puntos de vista modernos sobre el centro comprenden los problemas principales de la
teoría. La mayoría de los libros clasifican los siguientes tipos de centro:
Centro Movil:
Caracterizado porque un jugador tiene un par de peones en el centro. A menudo aparece
de las Aperturas Abiertas, la Defensa Gruenfeld y la Defensa Alekhine.
Centro Inmóvil:
La faceta principal son cadenas de peones en el centro. Puede ser obtenido de la
Defensa India de Rey y la Defensa Francesa o de la Apertura Española.
Las cadenas bloqueadas de peones son la faceta típica de un centro inmóvil.
Portisch,L - Timman,J 0-1
Centro Abierto:
No hay peones en las casillas centrales. Una variedad de aperturas pueden conducir a el.
Centro Abierto.
Posiciones con un centro cerrado son frecuentes, pero igualmente comunes son las
posiciones con un centro abierto.
Esta es una posición típica con un centro abierto, donde los planes de los dos bandos
están tipificados por juego de piezas.
El bando activo maniobra, y ataca con sus piezas en uno de los flancos con el objetivo de
provocar debilidades ahí. Si él tiene éxito en esto, él entonces luego inicia un ataque
sobre estas debilidades. Los asaltos de peones no son usualmente favorables. El principal
método de defensa radica en desalojar a las piezas del oponente de las casillas y líneas
centrales, y las debilidades de peones deben ser evitadas.
Kupreichik,V - Littlewood,P 1-0
Centro Estático:
Formado por peones fijos en el centro. Puede aparecer de prácticamente cualquier
sistema de aperturas.

Esta es una posición de una de las más tópicas variantes de la Defensa Siciliana:
1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.Ae2 e5 7.Cb3 Ae7 8.0-0 0-0 9.Ae3
Ae6.
La faceta básica de esta posición es la presencia de un centro estático (fijo) de peones
(peón en e4 para el blanco, peón e5 para el negro). Esta es quizás uno de los tipos de
centro más comunes, y uno que a menudo se transforma en una estructura cerrada o
móvil.
Con un centro estático los planes para los dos bandos involucran el maniobrar alrededor
de las casillas centrales. Usualmente cada bando apunta por la centralización, y sólo
entonces cambia la acción a un flanco.
Posiblemente hay o un ataque de una pieza, o de una pieza abajo sobre el rey oponente,
o un ataque sobre las debilidades de peón en el FD.
Todas estas acciones deben ser combinadas con medidas para descentralizar las piezas
oponentes. Tal diversidad de planes conduce a un juego muy interesante, el cual puede
ser de una naturaleza estratégica o táctica.
Karpov,A - Portisch,L 1-0
Centro Dinámico:
Recibe su nombre de la posición de peones tensa e incierta en el centro. Típico de la
Defensa Siciliana.
Hagamos un examen detallado de los diferentes tipos de centro.
Jussupow,A - Tukmakov,V 1-0

La estructura que caracteriza esta posición es un centro dinámico. Los peone aún no
están fijos, y esto significa que una transformación a cualquiera de los tipos de centro que
hemos enunciado es posible. El juego es muy complicado. Usualmente los dos bandos
tratan de clarificar la posición en el centro y endilgarle al oponente una formación de
peones desfavorable. Ataques de flanco es posible en tales posiciones, pero cuando se
prepara una, se debe tomar en cuenta un posible contrajuego en el centro.
Gaprindashvili,N - Yermolinsky,A 1-0
Conclusiones sobre el Centro:
Esto concluye nuestra breve reseña de los problemas estratégicos del centro. Una fluida
comprensión de estas cuestiones facultarán la elección del plan correcto en la transición
de la apertura al medio juego. Más aún, a menudo los sistemas de aperturas mismos son
elegidos bajo la influencia de este o ese tipo de centro. De ahí que un jugador debe
constantemente expandir su conocimiento y habilidad en jugar posiciones típicas.
_

También podría gustarte