Está en la página 1de 3

LA POLICIA DE LOS INDIOS Y LA URBANIZACIÓN DEL ALTÉPEL

REPORTE DE LECTURA

ALUMNA: MARÍA TERESA RAMÍREZ GÓMEZ

Posterior a la conquista, los indígenas de la Nueva España, fueron considerados como salvajes, de
manera que para poder civilizarlos se debían de reunir en los denominados “pueblos de indios”,
que debían de tener una unidad conventual y un sistema de calles trazadas con el fin de
convertirlos al cristianismo, así como para poder organizar su trabajo y contribución. Es así como
civilizar se ve como urbanizarla, y hacerla vivir en policía. Este término se refiere a la “… existencia de
una comunidad organizada en consejo, tales como política, república, pueblo y ciudad.” (Ramírez,
2006). Este término se entiende como al orden que debía guardar la ciudadanía como miembros
de comunidad cristiana; durante el siglo XVI, este término se homologa a vivir como en la polis de la
antigüedad clásica, es decir, vivir políticamente. Para el español, hacer al indígena vivir en policía
significaba ser bueno políticos, de manera que se cumplieran dos condiciones primordiales: el
primero nos refiere a un cuerpo documental que estuviese formado de reglamentos y ordenanzas y
en general las disposiciones legales aplicables, y la segunda se refiere concretamente a la
construcción de núcleos urbanos, centro de pueblos y ciudades.

Podemos ver que esta forma de urbanización en las colonias, tiene como consecuencia dos tipos
de casos a analizar, el primero lo sucedido en las Antillas, y el segundo caso referente a la Nueva
España, el caso de las Antillas fue la base de estas ideas puestas en práctica en Nueva España. L
concentración de indios consistió primeramente que fueran controlados por frailes y funcionarios
nombrados por la Corono, así los nuevo asentamientos fueron trazados cerca de las villas de los
españoles, así había una estructura de territorio clara, teniendo nodos con pobladores europeos
que tenía pueblos de indios tributarios a su alrededor, se les otorgó a los colonos europeos mercedes
de tierras para ser trabajadas por los indios, regidas a través de las encomiendas, donde los indios
estuviesen trabajando durante años continuos, sin embargo el cumplimiento de este periodo no
siempre se cumplió. En cada pueblo tendría que haber una iglesia, no más alejada de una legua de
las casas más alejadas de los indios1 y junta a la misma una casa para evangelizar particularmente
a niños. El centro urbano donde se ubicaría a los indios tendría que contar con tierras a la periferia,
por si había crecimiento de la estructura urbana, estas tierras también servirían para agricultura y
reciben el nombre de término.

En Nueva España, las cosas fueron distintas, puesto que los indios eran considerados más hábiles que
los de las Antillas. Las encomiendas en Nueva España tuvieron la duración del lapso de una vida, así
algunos pueblos antes de que se limitara esta temporalidad, se le dieron más de una vez a distintas
personas. En 1542, se promulgaron las Leyes Nuevas, que establecerían lineamientos para la
protección de los indios de manera más efectiva, puntualizando sobre lo siguiente: que los indios

1 Esto se estipulaba en las Leyes de Burgos y Ordenanzas Antiguas para los indios, promulgadas en 27 de diciembre de 1512.
que se tuvieran ilegalmente como esclavos fuesen puestos en libertad, se prohibía la esclavitud y
hacer trabajos forzados, además se les daría en cambio un trato como personas libres y serían
considerados súbditos del rey, sin embargo estas disposiciones, no se aplicarían de esta forma tan
ideal, sumado también que la población de indios fue reducida considerablemente por epidemias
sucedidas entre 1576 y 1581, los indígenas restantes fueron tratados brutalmente como lo relatan los
cronistas.

Al realiza el proceso de asentamiento y agrupara a los pobladores de un altépetl hubo 2 criterios o


posibilidades: la primera fue que se trasladara en asentamiento originario, usualmente ubicado en
las laderas de los cerros y trasladado a las planicies vecinas, fundando uno nuevo; la segunda
posibilidad consistió en reunir varios calpoltin (pueblos sujetos) en torno al sitio de asentamiento de
calpolli (pueblo cabecera). En el primer caso se estableció una traza en damero, con escuadra y
compás; construyendo la iglesia y el cabildo en el centro, también se ubicaron en el centro la
cárcel y algunas casas civiles de importancia; los calpoltin fueron asentados como barrios divididos
por los ejes principales norte- sur y este – oeste. En el segundo caso se desplazaron los terrenos de los
calpoltin sujetos había los del calpolli cabecera; a veces la ubicación que se les asignaba no era
contigua, si no que estaba alejada algunos kilómetros de la cabecera, conservando su nombre
tanto los barrios centrales como periféricos. Para regular estos asentamiento en 1601 el virrey
Fernando de Villegas, dictó una orden donde se establecía la serie de pasos a seguir para fundar un
pueblo nuevo de manera que primero se convocaría a los indios, después se les daría la posesión
del lugar en el que se asentarían dentro del pueblo cabecera, después se haría la repartición de
solares, de manera que las casas de los indios principales quedaran cercanas al centro, después se
procedía a construir las casas, se debía observar si era tiempo de siembre o cosecha para
garantizar un abasto de alimento durante el desplazamiento, sin embargo esto no se cumplió ya
que mucha gente pasó hambre; el siguiente paso del proceso era nombrar nuevo gobernador, se
debía proveer a los indios un amparo legar acerca de su propiedad, luego se otorgarían tierras para
el ejido destinadas a la cría de ganado y la acción final sería el traslado de objetos de culto a la
nueva iglesia y la demolición de las iglesias viejas poniendo una cruz en el sitio donde se ubicaba el
altar mayor. Posterior a esto se pidió realizar una pintura representando el lugar de asentamiento.

Respecto a la traza del asentamiento se disponía fuese trazada con cordel cuadrada y orientada a
los cuatro puntos cardinales. Del centro de la plaza se debían trazar cuatro calles, ocho más se
trazarían de las cuatro esquinas; estas cuadras circundantes a la plaza debían medir cincuenta
varas, si se hacía más grande el asentamiento lo único que se debía hacer era seguir estos ejes
rectores. La iglesia, el poder civil representado por la casa de cabildo, debían estar ubicadas
alrededor de la plaza al igual que la unidad conventual. Así vemos que tenemos cuatro elementos
que definen estas urbes de indios: el primero serían las calles, el segundo la unidad conventual,
originalmente constituida como capilla abierta aislada, la plaza central y finalmente las casas civiles,
la principal seria la casa de cabildo donde tendrían lugar las reuniones de la autoridades indígenas
y contaban probablemente con una cárcel adosada, también la casas del cacique y los indio
principales, así como la Casa de la Comunidad.

Es así como vemos 2 posibilidades una la de cambiar la ubicación de los altépetl, donde se destruía
los antiguos asentamientos indígenas y cuando se construyó en los asentamientos originales, se
demolía la iglesia primitiva y en su lugar se ubicaba una cruz.

También podría gustarte