Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA
MODELO FINANCIERO

ENSAYO

AUTOR:
GONZÁLEZ YESSICA

San Joaquín de Turmero, noviembre, 2019


2

MODELOS FINANCIEROS PARA EL DESARROLLO DE LA


PLANIFICACIÓN FINANCIERA

La planificación financiera a raíz de la dinámica y constantes cambios en el


entorno competitivo empresarial, las organizaciones la han asumido como un
instrumento de gestión de gran importancia en el proceso de toma de
decisiones, ésta tiene muchas ventajas, entre ella el conocimiento anticipado
del comportamiento económico-financiero para el período siguiente; en tal
sentido, las organizaciones han implementado la modelización financiera
dentro de su gestión de acuerdo a los diferentes tipos existentes y la
caracterización de cada una de ellas, que les permita el desarrollo óptimo de
su planificación financiera en función a sus necesidades.

La planificación financiera a corto o a largo plazo representa un rol


importante en el proceso de toma de decisiones relacionadas a la proyección
de inversión y financiamiento de toda organización, con constante
retroalimentación en todo su proceso, permitiendo a la dirección de la empresa
la consecución de los objetivos propuestos; los modelos financieros permiten
simular el comportamiento económico – financiero de la organización y es de
gran apoyo para fortalecer la planificación financiera.

En tal sentido, Otal S, Serrano G. y Serrano R. A (2007), explican que: “Los


modelos financieros se articulan a través de un conjunto de relaciones o
funciones matemáticas que persiguen captar y describir las relaciones
existentes entre las diferentes variables que inciden en la evolución de una
realidad económica” (p. 14). Es decir, esa articulación matemática va a permitir
que exista una flexibilidad para ajustar las estimaciones continuamente de
3

acuerdo a los cambios procedente de las variables macroeconómicas y de la


propia actividad empresarial.

Por otra parte, con los modelos financieros se puede establecer de forma
anticipada, las consecuencias económicas y financieras que se originan de las
alternativas previamente elegidas por la empresa, por tal motivo dicho modelo
debe ser flexible y que contemple escenarios alternativos a las consecuencias
de la variabilidad económica futura, ya que estos van a permitir identificar los
elementos que la componen y la manera como se interrelacionan con el fin de
entender el funcionamiento, facilitar el análisis y la solución de una situación.

Al respecto, Rodríguez, A. y Iturralde, T. (2008), exponen que: “El objetivo


de un modelo económico y financiero es desarrollar un análisis preciso de las
variables más relevantes de la empresa, teniendo en cuenta el entorno en el
que dicha empresa está inmerso” (P. 3). De acuerdo a los autores citados, es
importante que se realice un estudio y análisis de las variables tanto internas
como externa que afectan a la empresa, esto con el objetivo de desarrollar e
implementar un modelo financiero más coherente con la realidad económica
concreta o parcial.

Por otra parte, es relevante tener conocimiento desde el primer momento


cuales son los resultados que se prevén obtener del modelo, que se pretende
de él, y que variables o datos de entradas serán necesarios, así como, la
disponibilidad de los mismos cuando sean requeridos. Ahora bien, pero ¿Qué
características deben poseer esos modelos financieros a ser implementados?,
Otal S, Serrano G. y Serrano R. A (2007), describen cuatro características
básicas:
4

“Debe plasmar el mayor número de interrelaciones entre variables


económicas y financieras; el modelo debe estar dotado de flexibilidad; las
hipótesis que se incorporan al modelo debe ser creíbles y por ende
realistas; las variables de entrada, y también las de salidas deben estar
suficientemente especificadas y detalladas” (p. 15).

En virtud de la citado, es evidente que la construcción de los modelos


financieros, evidencie claramente el comportamiento real sin dejar fuera del
mismo las relaciones de las variables significativas; asimismo, que estos sean
adaptables a los nuevos hechos inesperados, que generen confianza al estar
elaborados acorde a la realidad económica y financiera preponderante en el
entorno, y claramente entendible que permitan mostrar los esencial y cumplir
con su objetivo fundamental que es facilitar la compresión y el análisis de un
fenómeno real.

Explicado y definido lo que representan los modelos financieros en el


desarrollo de la planificación financiera se puede inferir que esta última
descansa sobre los modelos; entonces es preciso mencionar la existencia de
muchos modelos que se utilizan de acuerdo a la necesidad y requerimientos
de la empresa; su clasificación alude a los resultados que se persigue con su
aplicación y los tipos que habitualmente se utilizan son los modelos de
simulación y los modelos de optimización.

Los modelos de optimización buscan encontrar los más efectivos valores


posibles (máximos o mínimos) de las variables representadas en su función
objetivo, sin violar los valores de las variables de estado o restricciones, es
importante resaltar que este último poco utilizado a razón de la no flexibilidad
mientras que los modelos de simulación buscan determinar las consecuencias
de variaciones alternativas, este no determina el óptimo del problema.
5

Al respecto, Morales, A; Morales J; Alcocer, F. (2014), indican que los


modelos de simulación: “Son programas computacionales que implican las
características del sistema real que se desea analizar y que además se deben
analizar bajo distintos escenarios para conocer el efecto producido por la
alteración de algunas variables” (p. 199). Es decir, permite a las
organizaciones estudiar sus procesos desde una perspectiva sistemática
procurando una mejor comprensión de la causa y efecto, esta conlleva a un
replanteo, valoración y medición de las proyecciones.
Finalmente, la preparación de la planificación financiera conlleva el
equilibrio económico en todos los niveles de la empresa y debido a que es un
arma de gran importancia para la toma de decisiones porque permite tener un
panorama claro para tener elementos de juicio, se utilizan los modelos
financieros, en especial los de simulación, ya que suelen ser más sencillos e
intuitivos lo que los ayuda a ser comprensibles, el responsable de la
planificación goza de libertad para elegir la alternativa más oportuna y son más
flexibles.

REFERENCIAS

Morales, A; Morales, J y Alcocer, F. (2014) Administración Financiera.


México: Grupo Editorial Patria.

Otal, H; Serrano, G y Serrano R. (2007). Simulación Financiera con Delta


Simul-e. Madrid: Díaz de Santos, S.A.

Rodríguez, A y Iturralde, T. (2008). Modelización Financiera Aplicada –


Modelos de Planificación Financiera con Excel. Madrid: Delta
Publicaciones Universitarias.

También podría gustarte