Está en la página 1de 32

Capítulo 2 del Módulo 1.

-Principios Rectores de la
Contratación Pública

I. Ejercicio de la función pública

Comenzaremos el estudio de este tema con la lectura de la siguiente opinión, emitida por la
Direcciòn Técnico Normativa de OSCE:

Opinión Nº 005-2008/DOP.- “En relación con la aplicación de la normativa, debe indicarse que
la actuación de la Administración Pública se encuentra regida por el principio de legalidad. Por
lo tanto, todo acto de la Administración debe fundarse en la normativa vigente; es decir, existe
una vinculación positiva de la Administración a la ley, de modo que toda actuación
administrativa deba referirse a un precepto jurídico.

En el caso de la contratación pública, la Ley y el Reglamento consagran las normas básicas y


los procedimientos que deben observar las Entidades del sector público para adquirir o
contratar bienes, servicios u obras. Ello por cuanto el artículo 76º de la Constitución Política del
Perú reconoce a la normativa de contrataciones y adquisiciones del Estado como de orden
público, y, por ende, de cumplimiento obligatorio.

En esa medida, los actos y decisiones que adopten las Entidades o, específicamente, los
Comités Especiales durante la tramitación de un proceso de selección, deben sujetarse de
manera estricta a lo dispuesto por la Ley, el Reglamento y toda norma sobre contrataciones y
adquisiciones del Estado que resulte aplicable, sin que pueda adicionarse supuestos no
contemplados expresamente por la normativa o que no deriven de dichas disposiciones.

Ahora bien, respecto de la descalificación de las propuestas económicas, el artículo 130º del
Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobado por Decreto Supremo Nº
084-2004-PCM, establece que “… En el caso de los procesos convocados bajo el sistema de
precios unitarios o tarifas, el Comité Especial deberá verificar las operaciones aritméticas de la
propuesta que obtuvo el mayor puntaje y, de existir alguna incorrección, deberá descalificarla,
procediendo a realizar la misma verificación de la propuesta que sigue en el orden de
prelación”.

Sobre el particular, se observa que, tratándose de procesos convocados bajo el sistema de


precios unitarios, la normativa vigente de contrataciones y adquisiciones del Estado penaliza
con la descalificación de la propuesta, cualquier error aritmético en la oferta económica.

De lo indicado en los párrafos precedentes se advierte que la aplicación del artículo 130º del
Reglamento no admite discrecionalidad; por lo que si el postor incurre en el supuesto de
descalificación previsto por la norma, no se puede realizar una interpretación que conlleve a
una consecuencia distinta a la regulada”.

En el caso planteado se advierte que el artículo 130º del entonces Reglamento de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado describía la decisión que debía adoptarse en el
proceso de selección convocado bajo el sistema de precios unitarios o tarifas. Si se daba el
caso que la propuesta económica que obtuviera el mayor puntaje, hubiese incurrido en error en
alguna de las operaciones aritméticas que la sustentan.

La Administración no puede escapar a la legalidad de la norma, que le dicta con precisión lo


que debe hacer: descalificar la propuesta económica. Dicha disposición no le confiere al
operador de la norma un margen para valorar individualmente la mejor solución.

El artículo 130º del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado


aprobado por Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM, materia de nuestro ejemplo, que generó la
Opinión Nº 005-2008/DOP, ha sido modificado por el numeral 5) del artículo 71º del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado aprobado por D.S. Nº 184-2008-EF, por
cuanto ahora “En el caso de los procesos de selección convocados bajo el sistema de precios
unitarios, tarifas o porcentajes, el Comité Especial deberá verificar las operaciones aritméticas
de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje total y, de existir alguna incorrección, deberá
corregirla a fin de consignar el monto correcto y asignarle el lugar que le corresponda(…)”.
Observamos que la posición del legislador de la normativa de contrataciones del Estado es
ahora abismalmente diferente a la anterior: adopta una posición más flexible, lo cual constituye
un logro en nuestro ordenamiento jurídico.
De lo anteriormente expresado, se aprecia que le tema que nos ocupa está vinculado a la
vigencia del principio de legalidad.

En el Derecho Público el principio de legalidad, previsto en el numeral 1.1 del artículo IV de


la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444, posee una significación distinta
a la de otros ordenamientos de naturaleza privada, en el sentido de sujetar la actuación de la
Administración Pública a lo expresamente reconocido en las normas correspondientes. Así, en
contraste con el Derecho Privado —ámbito dentro del cual se verifica la preeminencia de la
autonomía de la voluntad de los privados— donde lo que no está prohibido por Ley expresa
está permitido; en el Derecho Público, la Administración carece, en principio, de
autodeterminación no sólo en el orden de los fines, sino en el de sus actuaciones concretas;
esto significa que la actuación de los sujetos requiere de una habilitación legal previa, sin la
que carecería de todo poder jurídico.

Si bien es cierto que las actuaciones de la Administración deben estar sujetas a lo establecido
en el ordenamiento jurídico, no siempre estarán taxativamente descritas en él y, en ocasiones,
incluso esto resultaría imposible por la diversidad y el carácter imprevisible de algunas
situaciones. Es por ello que la norma ha contemplado algunos supuestos donde existe una
libertad que debe ser ejercida entre determinados parámetros, dependiendo de criterios
sostenidos en los principios orientadores del Derecho Administrativo.

De esta manera, podemos destacar la existencia de dos tipos de potestades o actuaciones de


la Administración: actuaciones regladas y actuaciones no regladas.

1. Actuaciones regladas

Las potestades regladas son aquellas en las que la ley determina exhaustivamente las
condiciones de su ejercicio y regula las consecuencias o efectos que produce. En estos casos,
la Administración se limita a aplicar la ley en sus propios términos.

A continuación citamos algunos ejemplos de esta clase de actuación pública, contemplados en


el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo Nº 184-
2008-EF.

Ejemplo Nº 1: La emisión del informe por el Comité Especial o el órgano encargado de


las contrataciones en el proceso de selección declarado desierto.

“Cuando un proceso de selección es declarado desierto total o parcialmente, el Comité


Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, deberá emitir
informe al Titular de la Entidad o al funcionario a quien haya delegado la facultad de aprobación
del Expediente de Contratación en el que justifique y evalúe las causas que no permitieron la
conclusión del proceso, debiéndose adoptar las medidas correctivas antes de convocar
nuevamente” (Tercer párrafo del Art. 78º del Reglamento).

Ejemplo Nº 2: Rechazo de plano por las unidades de trámite documentario de las


entidades o del Tribunal de OSCE, del recurso de apelación presentado prematuramente.

“El recurso de apelación contra el otorgamiento de la Buena Pro o contra los actos dictados con
anterioridad a ella que sea presentado antes de haberse efectuado el otorgamiento de la
Buena Pro, será rechazado de plano, sin mayor trámite, por la Unidad de Trámite
Documentario de la Entidad, por la Mesa de Partes del Tribunal o las Oficinas
Desconcentradas del OSCE, según corresponda, con la simple verificación en el SEACE de la
fecha programada para el otorgamiento de la Buena Pro” (Numeral 3 del art. 110 del
Reglamento).

Ejemplo Nº 3: Aplicación de la penalidad por mora por la entidad al contratista.


“En caso de retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, la
Entidad le aplicará al contratista una penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto
máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso,
del ítem que debió ejecutarse” (Primer párrafo del art. 165º del Reglamento).

2. Actuaciones discrecionales

Una actuación administrativa es discrecional cuando la Administración, al hacerla efectiva,


puede optar por distintas soluciones y todas ellas son formalmente válidas. Su aplicación
resuelve aquellos supuestos en los que la Ley no puede, de forma general y anticipada, definir
y regular todas las condiciones de ejercicio de una potestad o todas sus consecuencias, por ser
ambas imprevisibles o variables según las circunstancias. En estos casos, la propia Ley
atribuye a la Administración la posibilidad de valorar, de acuerdo con dichas circunstancias,
tales condiciones y efectos, pudiendo, consiguientemente, actuar en un sentido o en otro.

La potestad discrecional no supone, sin embargo, que la Administración disponga de una


libertad incondicionada para actuar, por cuanto el ámbito de discrecionalidad que la ley le
otorga no afecta en bloque a todos los elementos de la actuación administrativa, sino sólo a
alguno de ellos, estando los demás regulados y excluidos de la libre apreciación administrativa.

A continuación citamos unos casos del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
aprobado por Decreto Supremo Nº 184-2008-EF, donde se advierte claramente la adopción de
potestades de esta índole.

Ejemplo Nº 1: Evaluación realizada por el Tribunal, de criterios para la determinación


gradual de sanción económica, a árbitros en materia de contratación pública.

“El Tribunal evaluará los actuados y, de concluir que asiste responsabilidad, sancionará
económicamente a los árbitros con una multa no menor de una (1) ni mayor de cuatro (4)
Unidades Impositivas Tributarias vigente. La graduación de la sanción se sujetará a los criterios
establecidos en el artículo 245° en lo que corresponda” (Tercer párrafo del art. 238º del
Reglamento).

Ejemplo Nº 2: En determinadas circunstancias, la entidad podrá requerir el cumplimiento


de las obligaciones contractuales al contratista otorgándole plazos mayores a cinco días
pero nunca mayores a quince días.

“Si alguna de las partes falta al cumplimiento de sus obligaciones, la parte perjudicada deberá
requerirla mediante carta notarial para que las satisfaga en un plazo no mayor a cinco (5) días,
bajo apercibimiento de resolver el contrato.

Dependiendo del monto contractual y de la complejidad, envergadura o sofisticación de la


contratación, la Entidad puede establecer plazos mayores, pero en ningún caso mayor a quince
(15) días, plazo este último que se otorgará necesariamente en el caso de obras.” (Primer y
segundo párrafo del art. 169º del Reglamento).

Ejemplo Nº 3: Una Entidad fija el plazo que otorgará al postor adjudicatario, para efectos
de la suscripción del contrato.

“Dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al consentimiento de la Buena Pro, la Entidad
deberá citar al postor ganador, otorgándole el plazo establecido en las Bases, el cual no podrá
ser menor de cinco (5) ni mayor de diez (10) días hábiles, dentro del cual deberá presentarse a
la sede de la Entidad para suscribir el contrato con toda la documentación requerida.” (Numeral
1 del art. 148º del Reglamento).
Resulta muy interesante advertir que en el siguiente ejemplo confluyen las dos potestades
explicadas. La potestad reglada aparece cuando se especifican cuáles son los factores de
evaluación que deberán considerarse en los procesos de selección para contratación de obras
y; la potestad discrecional deberá emerger de los márgenes que la norma establece respecto a
los puntajes a asignar, los cuales serán determinados por la autoridad administrativa sobre la
base de los principios que rigen en la contratación pública y, supletoriamente, en el
procedimiento administrativo general.

Ejemplo Nº 4: El Comité Especial, al elaborar las Bases, fija el puntaje de los factores de
evaluación dentro de los parámetros que el Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado establece.
 “3. Las Bases deberán considerar los siguientes márgenes de puntaje para los factores
de evaluación:
 3.1 Experiencia en obras en general: De 15 a 20 puntos.
 3.2 Experiencia en obras similares: De 30 a 35 puntos.
 3.3 Experiencia y calificaciones de personal profesional: De 30 a 35 puntos.
 3.4 Cumplimiento de ejecución de obras: De 15 a 20 puntos” (Numerales 3 y 4 del art.
47º del Reglamento).
Resulta relevante indicar que los principios generales del derecho son un criterio de
interpretación cuando las normas son poco claras o existe algún vacío legal. Todos los
principios suelen ser concurrenciales al caso en que se pretende aplicar, pero solo algunos
tienen mayor afinidad con la naturaleza de la materia que se discute.

II. Principios del Derecho Administrativo

Los principios del derecho administrativo están contenidos en el artículo IV de la Ley del
Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444 y son 16:
 Principio de legalidad
 Principio del debido procedimiento
 Principio de impulso de oficio
 Principio de razonabilidad
 Principio de imparcialidad
 Principio de informalismo
 Principio de presunción de veracidad
 Principio de conducta procedimental
 Principio de celeridad
 Principio de eficacia
 Principio de verdad material
 Principio de participación
 Principio de simplicidad
 Principio de uniformidad
 Principio de predictibilidad
 Principio de privilegio de controles posteriores
A continuación, dado que las definiciones de los aludidos principios están previstas en la Ley,
consideramos pertinente explicarlos a través de algunos ejemplos, hallados en
pronunciamientos, opiniones y resoluciones del Tribunal de OSCE.

EJEMPLO Nº 1: Principio de legalidad


En su planteamiento original, conforme al principio de legalidad, la Administración pública no
podría actuar por autoridad propia, sino que ejecutando el contenido de la ley. Ello obedecía a
una interpretación estricta del principio de la separación de poderes originado en la Revolución
francesa. El principio de legalidad opera entonces como una cobertura legal previa de toda
potestad: cuando la Administración cuenta con ella, su actuación es legítima.
Resolución Nº 461.2008.TC-4.- “Es por ello, que las Bases no pueden incluir requisitos y/o
condiciones ilegales o violatorias de disposiciones normativas, por cuanto la actuación estatal
debe regirse por el respeto al principio de legalidad. En ese sentido, la clara y precisa
identificación del objeto materia de convocatoria, la determinación de sus requerimientos
técnicos mínimos, así como los criterios de evaluación y calificación constituyen requisitos
fundamentales que deben estar contemplados en las Bases, toda vez que sin dichos elementos
los postores no sabrán exactamente qué proponer, o sus propuestas no podrán ser cotejadas
con el mínimo de objetividad necesaria que garantice un tratamiento igualitario a los
concurrentes.”

EJEMPLO Nº 2: Principio de razonabilidad


Con este principio se busca que exista proporción entre los medios a emplear por la autoridad
administrativa y los fines públicos que deba tutelar, siempre y cuando creen obligaciones,
califiquen infracciones, impongan sanciones, o establezcan restricciones a los administrados,
Resolución Nº 001.2008.TC-3.- “Por tanto, en aplicación del Principio de Razonabilidad,
contemplado en el numeral 1.4 del Título Preliminar y en el numeral 3 del artículo 230 de la Ley
N.° 27444, y atendiendo a la necesidad de que las empresas no sean privadas de su derecho
de proveer al Estado más allá de lo estrictamente necesario para satisfacer el cometido de la
norma infringida, este Colegiado considera conveniente imponer diez (10) meses de
inhabilitación temporal a la empresa Servicios Generales Y Electromecánicos Industriales SRL
en razón a la naturaleza de la infracción y del documento apócrifo; la conducta procesal del
infractor, quién carece de antecedentes en lo que respecta a haber sido inhabilitado
anteriormente en su derecho de participar en procesos de selección y contratar con el Estado.”

EJEMPLO Nº 3: Principio de informalismo


Consiste básicamente en excusar al administrado de exigencias formales no esenciales.
Resolución Nº 227.2008.TC-2.- “Asimismo, sobre ambos alegatos del impugnante también
debe tenerse en cuenta que el Principio de Informalismo, establece que se deben evitar
formalismos excesivos que puedan afectar los derechos de los administrados; por lo que no
cabe descalificar a ningún postor por no presentar el índice de documentos ni la Declaración de
ser Micro o Pequeña empresa. Al respecto, este principio impone la obligación de interpretar
las normas en forma favorable a los administrados subsanando posibles omisiones u errores
formales dentro del procedimiento, en este sentido la exigencia de un “orden” en la preparación
de la propuesta técnica no constituye siquiera un error en algún aspecto formal, por lo cual el
argumento que se debe aplicar el principio de Informalismo para subsanar este hecho no es
compartido por este Colegiado, toda vez que el mismo no sería de aplicación para el presente
caso”.

EJEMPLO Nº 4: Principio de eficacia


La exigencia de eficacia es consustancial a una Administración, caracterizada por la nota de
servicialidad. La eficacia es un criterio de legitimidad de la Administración.

Resolución Nº 710.2006.TC-SU.- “Ahora bien, dentro de los principios administrativos que


recoge la Ley del Procedimiento Administrativo General, en el numeral 1.10 del Artículo IV de
su Título Preliminar se consagra el de eficacia, el cual consiste en hacer prevalecer el
cumplimiento de los fines y objetivos de los actos y hechos administrativos sobre las
formalidades no relevantes, aplicando criterios de economía y flexibilidad a favor del
administrado. Correctamente entendida, la eficacia no es una regla jurídica con contenido
sustancial que permita su aplicación inmediata ni tampoco una técnica administrativa que lo
haga asumible sino, más bien, es una calidad axiológica alcanzada, que supone un juicio sobre
los resultados de la actuación administrativa, por lo que no puede medirse por la propia
Administración ni coetáneamente sino por los usuarios o administrados.

Por tal motivo, debe entenderse el valor de la eficacia como una obligación de la
Administración y de los administrados a ser virtuosos en sus actos procedimentales, y no como
un mero principio de orden programático a futuro para la Administración en general.
De este principio se desprende que la regla de la economía procesal se dirija a evitar la
realización de trámites innecesarios, producir actos ya efectuados, retrotraer actuaciones
procesales y a propiciar, entre otros, la conservación de actos.”
EJEMPLO Nº 5: Principio de conducta procedimental
Conforme a este principio ninguna regulación del procedimiento administrativo puede
interpretarse de modo tal que ampare alguna conducta contra la buena fe procesal.

Resolución Nº 742.2008.TC-1.- “Por otro lado, este Tribunal considera necesario referirse a la
conducta procedimental del postor impugnante en el presente procedimiento, la cual como se
ha podido advertir en los numerales precedentes, se encuentra orientada a dilatar
innecesariamente la satisfacción oportuna de las necesidades de La Entidad, tal como se
evidenció del presente procedimiento, puesto que si se quería corroborar la eficacia, la
idoneidad y la calidad del producto ofertado por el postor ganador de la Buena Pro, debió
solicitarse las pruebas pertinentes a dicho postor, el cual como bien se indicó precedentemente
demostró el cumplimiento de lo requerido por las Bases.

EJEMPLO Nº 6: Principio de privilegio de controles posteriores


Según este principio las Entidades del Sector Público deben privilegiar las técnicas de control
posterior, en lugar de las técnicas de control preventivo, en los procedimientos que se
desarrollan bajo su competencia. En tal sentido, la Administración tiene el deber de comprobar
la veracidad de los documentos presentados por los administrados y sancionar su falta, una
vez culminados los procedimientos que conduce.

Resolución Nº 379.2007.TC-2.- “En consecuencia, tanto por aplicación del principio de


privilegios de controles posteriores, como en mérito a las facultades del Comité Especial para
realizar todas las acciones tendientes a obtener un proceso de evaluación técnica de mayor
certeza y calidad, resulta perfectamente válido y ceñido a derecho que dicho colegiado
disponga la realización de una inspección a las instalaciones de los postores con el fin de
verificar el cumplimiento de lo declarado por éstos en sus propuestas; en nuestro caso
particular, con la manifestación respecto a contar con el stock ofertado”.

EJEMPLO Nº 7: Principio de celeridad


Por el principio de celeridad, las actividades procesales se realizan diligentemente y dentro de
los plazos establecidos.

Opinión Nº 91.2005-GTN.- “CONSULTA: En el caso de los procesos de adjudicación de


menor cuantía ¿El registro es automático o lo hace la propia Entidad o cada proveedor deberá
acercarse a registrarse luego de la invitación cursada por la Entidad? //
OPINIÓN: Aún en los procesos de adjudicación de menor cuantía convocados mediante
invitación existe la obligación por parte de los proveedores de registrarse como participante, no
obstante la gratuidad del registro. Empero, dada la simplicidad y celeridad que prima en este
tipo de procesos de selección, el citado registro podrá realizarse incluso mediante una
comunicación cursada vía correo electrónico o fax, siempre que conste indubitablemente la
intención de dicho proveedor de participar en el referido proceso de selección”.

III. Principios del régimen de la contratación pública


Los procesos de contratación regulados por la Ley y su Reglamento se rigen por los principios que a
perjuicio de la aplicación de otros principios generales del derecho público. Estos principios están conte
Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo Nº 184-2008-EF.

Estos principios son axiomas fundamentales que rigen la actuación de los agentes públicos y
privados que intervienen en las contrataciones estatales. Buscan garantizar que las Entidades
obtengan bienes, servicios y obras de la calidad requerida, en forma oportuna y a costos o
precios adecuados.

Tienen por finalidad servir de criterio interpretativo e integrador para resolver las cuestiones
que puedan suscitarse en la aplicación de las normas y constituyen parámetros para la
actuación de los funcionarios. Asimismo, ayudan a suplir los vacíos que las normas puedan
tener.

El siguiente cuadro nos indica los alcances de cada uno de estos principios:
PRINCIPIO
ALCANCES
Promoción del No dejar de lado al hombre que es el beneficiario final. Todo proceso deb
Desarrollo Humano la vez cumplir metas y objetivos, lo que impacta en la población social
Los actos referidos a las contrataciones deben caracterizarse po
Moralidad intangibilidad, justicia y probidad.

Libre Concurrencia y Fomentar la participación (en términos positivos), a diferencia de competen


Competencia negativo).
Acuerdos y resoluciones de los funcionarios y órganos responsables de las
Imparcialidad se adoptarán en estricta aplicación de la Ley y el Reglamento; así como e
que permitan objetividad en el tratamiento a los postores y contratistas.
Antes sólo se decía expresamente para los factores de evaluación. Ahora
Razonabilidad
los actos de las 3 fases.
Los bienes, servicios u obras que se contraten, deben reunir los requisito
Eficiencia
ejecución y entrega y deberán efectuarse en las mejores condiciones en su
Publicidad Transparencia, SEACE.
Toda contratación deberá realizarse sobre criterios y calificaciones objetiva
Transparencia
a los postores.
En toda contratación se aplicarán los criterios de simplicidad, austeridad, c
uso de los recursos, en las etapas de los procesos de selección y en los ac
Economía
recaídos sobre ellos, debiéndose evitar en las Bases y en los contratos exi
costosas e innecesarias.
Los bienes, servicios u obras deben reunir condiciones de calidad y mode
Vigencia cumplir fines requeridos, desde el mismo momento en que son contratados
Tecnológica previsible tiempo de duración, con posibilidad de adecuarse, integrarse y re
con los avances científicos y tecnológicos.
Todo postor de bienes, servicios u obras debe tener participación y acceso
Entidades en condiciones semejantes a las de los demás, estando prohibid
Trato Justo e
ventajas o prerrogativas, salvo excepciones.
Igualitario
Tiene una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y v
individualidad, llegando a un equilibrio.
Medidas no necesariamente iguales, pero conducentes a la igualdad en té
Equidad
beneficios, obligaciones y oportunidades. Ejemplo: GFC no es obligatorio p
Sostenibilidad Compras verdes. No generar impacto ambiental negativo. Ver la sostenibil
Ambiental útil. Ver también el costo de eliminación del bien, lo menos perjudicial.

EJEMPLO Nº1: Principio de libre concurrencia y de competencia


Actualmente el principio de competencia ha sido fusionado al principio de libre concurrencia,
entendiéndose por este doble concepto que en los procesos de contrataciones se incluirán
regulaciones o tratamientos que fomenten la más amplia, objetiva e imparcial concurrencia,
pluralidad y participación de postores.

Resolución Nº 1058.2008.TC-02.- “En el caso que nos ocupa, los bienes a adquirirse en el
ítem Nº 07, son: ESTANTERÍA METÁLICA DE ÁNGULOS RANURADOS; por lo que, conforme
a lo establecido en las Bases Integradas, la experiencia puede ser acreditada con la venta de
este bien o de sus similares. Para efecto de considerar a los bienes similares, en el presente
caso, tratándose de experiencia en ventas, válidamente se puede acreditar con la
documentación que respalde haber realizado ventas en bienes relacionados a mobiliario; es
decir, muebles en general; criterio que ha sido considerado por este Colegiado en anteriores
pronunciamientos. Ahora bien, la experiencia puede acreditarse no únicamente con
prestaciones en ventas de bienes iguales, sino con aquellos que resultan similares; por lo que,
establecer lo contrario, implicaría contravenir el principio de libre competencia, y restringir la
experiencia de manera exclusiva a la ejecución de una determinada prestación, recortando
dicha experiencia del postor, que si bien no se ha dedicado a suministrar idéntico producto,
cuenta con experiencia en el mercado por suministrar productos similares”.

EJEMPLO Nº 2: Principio de vigencia tecnológica


Los bienes, servicios o la ejecución de obras deben reunir las condiciones de calidad y
modernidad tecnológicas necesarias para cumplir con efectividad los fines para los que son
requeridos, desde el mismo momento en que son contratados, y por un determinado y
previsible tiempo de duración, con posibilidad de adecuarse, integrarse y repotenciarse si fuera
el caso, con los avances científicos y tecnológicos.

Resolución Nº 387.2008.TC-4.- “Sin embargo, estando a la omisión de parte de la Entidad de


emitir sustento técnico que permita confirmar esta situación, corresponde exhortarla a que,
previamente a la suscripción del contrato, y en observancia del privilegio de controles
posteriores del cual goza, verifique si los productos propuestos por el postor ganador cumplen
las exigencias requeridas por las Bases y si, de ser el caso, se ajustan a la necesidad de la
contratante, para cuyo propósito deberá cotejar si la superioridad a la que alude este
adjudicatario resulta de la aplicación del principio de vigencia tecnológica recogido en el
numeral 7 del artículo 3 de la Ley”.

EJEMPLO Nº 3: Principio de eficiencia


Las contrataciones que realicen las Entidades deberán efectuarse bajo las mejores condiciones
de calidad, precio y plazos de ejecución y entrega y con el mejor uso de los recursos materiales
y humanos disponibles. Las contrataciones deben observar criterios de celeridad, economía y
eficacia.

Resolución Nº 871.2008.TC-4.- “Por otro lado, el artículo 40.1.2 de la Ley del Procedimiento
Administrativo General, Ley № 27444, dispone que las Entidades están prohibidas de solicitar a
los administrados la presentación de documentos que hayan sido expedidos por la misma
Entidad o por otras Entidades públicas del sector, en cuyo caso corresponde recabarlas a la
propia Entidad a solicitud del Administrado. Como es evidente, esta norma no es aplicable a los
procesos de selección, pues bastaría que los postores ofrezcan documentos que obran en la
Entidad o en alguna dependencia del sector al que pertenece ella, sin presentarlos físicamente,
para que el Comité Especial se vea en la obligación de acudir, indagar y obtener la
documentación de sus archivos o del de otras Entidades y así desplegar una actividad, que no
es su deber ni obligación y que, en puridad, le corresponde desarrollar al propio administrado,
quien es el que está en mejor disposición y es el interesado en obtener dicha documentación,
lo que además contraviene el Principio de Eficiencia que debe regir las contrataciones del
Estado”.

EJEMPLO Nº 4: Principio de economía


En toda contratación se aplicarán los criterios de simplicidad, austeridad, concentración y
ahorro en el uso de los recursos, en las etapas de los procesos de selección y en los acuerdos
y resoluciones recaídos sobre ellos, debiéndose evitar exigencias y formalidades costosas e
innecesarias en las Bases y en los contratos.

Opinión Nº 1-2008-DOP.- “Adicionalmente, tomando en consideración el principio de


economía, y en general, la finalidad de los principios que rigen las contrataciones y
adquisiciones del Estado, prevista en el último párrafo del artículo 3° de la Ley, resulta
razonable que se permita recurrir a un proceso de selección más expeditivo como la
Adjudicación de Menor Cuantía, en aquellos casos en los cuales, pese a haberse instaurado
las condiciones que permitan la pluralidad de postores a efectos de seleccionar la mejor
propuesta, no hubiese sido posible adjudicar la Buena Pro en dos convocatorias consecutivas
referidas a un mismo proceso de selección”.
EJEMPLO Nº 5: Principio de moralidad
Todos los actos referidos a los procesos de contratación de las Entidades estarán sujetos a las
reglas de honradez, veracidad, intangibilidad, justicia y probidad.

RESOLUCION Nº 983-2008.TC.- “En consecuencia, no debe perderse de vista que el


documento cuestionado fue utilizado para acreditar un hecho determinado que es la
experiencia del profesional propuesto para el cargo de “Evaluador/Diseñador de Procesos” y
obtener así un mayor puntaje, lesionándose, conforme lo considera este Colegiado, los
Principios de Presunción de Veracidad y de Moralidad que la normativa de contratación
pública, con sustento legal, cautela. Considerando que las propuestas técnicas están
compuestas básicamente por documentos, los postores se encuentran obligados a responder
por la veracidad formal y sustancial de los mismos, en cumplimiento de los Principios de
Moralidad y Presunción de Veracidad. En este sentido, toda vez que las propuestas técnicas
presentadas por los postores deben ser claras y contener información congruente, atributos sin
los cuales resulta imposible determinar no sólo la exactitud de la información, importante de por
sí en el orden formal, sino que, además, impide una correcta y unívoca evaluación del alcance
de estas, se concluye que existen razones suficientes que desvirtúan la presunción de
veracidad que amparaba la cuestionada constancia de trabajo, al evidenciarse que se ha
presentado un documento que no corresponde a la realidad, lo que constituye una infracción
del Principio de Moralidad. Por tanto, corresponde descalificar la propuesta del postor
adjudicatario”.

EJEMPLO Nº 6: Principio trato justo e igualitario


Todo postor de bienes, servicios o de obras debe tener participación y acceso para contratar
con las Entidades en condiciones semejantes, estando prohibida la existencia de privilegios,
ventajas o prerrogativas.

RESOLUCION Nº 728-2008.TC-1.- “En aplicación de los dispositivos antes reseñados, existe


un mandato expreso de la Ley y su Reglamento que dispone la obligatoriedad por parte de los
postores de presentar su propuesta económica con un precio unitario de 2 decimales, libre de
incorrecciones aritméticas y además enmarcadas dentro de los límites previsto en el artículo 33
de la Ley. Es por ello que, en sujeción de la norma, en aplicación del principio de trato justo e
igualitario, que se encuentra comprendido en el inciso 8 del artículo 3º de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado, todos los postores deben ser sometidos a las
mismas reglas de participación sin obstáculo ni distinción alguna”.

NTRODUCCION

Actualmente las herramientas de tecnologías de información permiten que las ciencias humanas se desarrollen
ese rango de ideas surge la necesidad que el Estado Peruano sea partícipe y modelo para implementar mec
servicio de los ciudadanos.

En tal sentido, el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado desarrollado por el OSCE, surge como inter
públicas y los proveedores del estado. El Estado promueve a través del SEACE mecanismo más eficientes
contratación pública.

El orden, la transparencia y la agilidad en sus procedimientos, son los principales instrumentos que for
contrataciones, permitiendo que las diferentes entidades del Estado puedan satisfacer sus necesidades en tiem
adecuado y con la calidad requerida, características que permiten que las Entidades públicas cumplan sus meta
mejora constante de sus procedimientos internos y por ende de los servi

Con la finalidad de contribuir con la mejora contante del sistema de contratación y de los servicios que brindan la
Registro Nacional de Proveedores se constituye en el único registro que contiene la relación de proveedores habil
procesos de selección y para contratar con el Estado. Ello posibilita que se contrate con proveedores legalmente c
de ejecutores y consultores de obras con proveedores que cuenten con solvencia económica.

El Registro Nacional de Proveedores desde su creación se encuentra en u proceso de mejora


constante, buscando siempre la agilización y simplificación de sus procedimientos, el cual se
nutre de las sugerencias y cometarios de todos los proveedores y entidades del Estado.

Otra de las contribuciones a la mejora constante, es contar con un catalogo único que permita
clasificar los bienes, servicios y obras que compra el Estado, información que nos permitirá
conocer la demanda real de un determinado bien o servicio, que permita el abastecimiento
oportuno y adecuado de las Entidades públicas, asimismo, será una gran fuente de información
para las empresas que de acuerdo a la tendencia de la demanda del Estado orientaran sus
inversiones, mejorando sus productos y creando oferta competitiva.

Por las consideraciones antes expuestas, en el presente capitulo desarrollaremos el SEACE de


manera general, pues este se desarrollará en el módulo 6; así como los procedimientos y las
mejoras a la fecha del Registro Nacional de Proveedores y los avances que se tienen en el
sistema de catalogación con el que cuenta el Estado y administra el OSCE.

I. Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE

1. Definición
El Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE es un aplicativo que permite el
intercambio de la información y difusión sobre las contrataciones públicas, así como la
realización de transacciones electrónicas.

2. Objetivos

 Fortalecer y agilizar los procesos de compra a través de procedimientos simplificados


de consulta, como los reportes mostrados en la página web.
 Incrementar la transparencia en los contratos de bienes, servicios y obras, a través de
la publicación en línea de los registros de las convocatorias.
 Permitir la activa participación de los proveedores, por ejemplo a través del modulo de
transacciones electrónicas.
 Constituir un sistema de información para la sociedad civil.
 Supervisar y fiscalizar el mercado de las contrataciones públicas. El SEACE es una
fuente de información para los organismos de supervisión y fiscalización del estado.
 Convertirse en el portal de información de todas las compras de bienes y servicios que
requieren todas las entidades del Estado.
 Permitir la contratación electrónica entre las entidades del Estado y los proveedores a
traves la plataforma de transacciones electrónicas.
 Actualmente las entidades públicas del Estado son todas aquellas que tienen
capacidad de contratar a nombre del mismo. Actualmente existen 2,750 entidades operando en
nuestro país. Por ejemplo, por un lado están las empresas públicas (Electricidad del Perú S. A.
- ELECTROPERU); los Ministerios; los Organismos Públicos; las empresas municipales (Cajas
Municipales, EMAPE, Empresas prestadoras del servicio de agua potable y alcantarillado, etc.).
Además hay 1,837 gobiernos locales, entre ellos se encuentran los municipios de San Isidro,
de La Molina, de Miraflores y de Surco, que cuentan con un presupuesto económico para
implementar tecnología. De otro lado, encontramos a los municipios con bajo presupuesto que
se encuentran en las provincias del interior. El sistema es transversal y permite que todas las
entidades que tienen acceso a Internet puedan utilizarlo.

3. Gobierno electrónico y contratación electrónica

El e-government, e-gobierno o gobierno electrónico consiste en el uso de las tecnologías de la


información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno, así como en la entrega de
los productos y servicios del Estado, tanto a los ciudadanos como al sector industrial.

La mayoría de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares
a aquéllas correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras
que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del gobierno. Entre estas
últimas, se ubica el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE.

4. Portal WEB del SEACE

El 8 de mayo del 2002, a través del Decreto Supremo 031-2002 de la PCM se declara de
interés del Estado implementar el SEACE. Luego de dos años; el 29 noviembre del 2004, a
través de D.S. 083-2004-PCM y D.S. 084-2004-PCM comienza ser obligatorio el uso del
SEACE, por parte de las Entidades públicas.

En la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento se indica que OSCE desarrollará,


administrará y supervisará el SEACE.

El SEACE fue diseñado para que funcione a través de Internet. Es un sistema que está
montado en un centro de cómputo administrado por OSCE.

Tanto las entidades públicas como los proveedores acceden a la información y a los aplicativos
brindados por el sistema. No es necesario que las entidades tengan acceso interno a Internet,
ya que la información puede encontrarse en una cabina pública o basta que el equipo cuente
con acceso a Internet.

5. Módulos del SEACE

En las siguientes pantallas veremos los aspectos más importantes que debemos conocer de
este sistema.
A. Módulo de Plan Anual

En este módulo la entidad pública debe ingresar la información del Plan Anual de
Contrataciones y de sus modificaciones, sean éstas inclusiones o exclusiones.

En las pantallas usted verá el Modulo del PIA, para ingresar el PIA al inicio del sistema, al lado
se muestra la pestaña “Datos Generales” donde se visualiza las modificaciones al PAC
B. Módulo de Procesos

En este módulo la entidad pública debe registrar la información de los procesos de selección,
desde la etapa de convocatoria hasta el consentimiento de la buena pro.

C. Módulo de Contratos

En este módulo el usuario debe registrar los contratos vinculados con los procesos de
selección cuya buena pro se encuentra con consentida.

Asimismo el sistema permite registrar diversas operaciones contractuales, como


complementarios, adiciones, adelantos, garantías, conformidad, entre otros.

D. Módulo de Procesos Especiales

En este módulo el usuario debe registrar los procedimientos de contratación especiales, tales
como los convenios, regímenes especiales, exoneraciones, entre otros.

6. Manuales de ayuda

En los links indicados a continuación, puedes visualizar manuales de ayuda para aprender el
manejo de este sistema:

 Manual para registro de procesos de selección - D.L. 1017


 Manual del Módulo del Plan Anual - 2010
 Topes para Procesos de Selección - 2010
 Manual de Procesos Electrónicos
 Video tutorial sobre procesos electrónicos de Menor Cuantía de servicios para
proveedores

II. Registro Nacional de Proveedores – RNP

1. Antecedentes

El Registro Nacional de Proveedores (RNP) tiene como antecedente a los siguientes registros:

 El Registro Nacional de Contratistas (RNC), el cual contenía información relativa a


ejecutores y consultores de obras.
 El Registro de Inhabilitados para contratar con el Estado (RICE), en este registro se
tenía información de las personas naturales o jurídicas sancionadas por el Tribunal de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado con inhabilitación temporal o definitiva.

La fusión de dichos registros y la creación de los capítulos de bienes y servicios, dieron origen
al Registro Nacional de Proveedores, creado por Ley N° 28267 y vigente desde el 29 de
diciembre de 2004, fecha en la que pasa a administrar cinco capítulos:

 Capítulo de ejecutores de obras.


 Capítulo de consultores de obras.
 Capítulo de proveedores de bienes.
 Capítulo de proveedores de servicios.
 Capítulo de Inhabilitados para contratar con el Estado.

No obstante que el Registro Nacional de Proveedores entró en vigencia el 29 de diciembre de


2004, por disposición del artículo 5 de la Ley N° 28267 solo operaria con 3 capítulos, el de
ejecutores de obras, consultores de obras y el de inhabilitados para contratar con el Estado.
Posteriormente, mediante Directiva N° 007-2006-CONSUCODE/PRE, se aprobó el
procedimiento y plazos de inscripción para los proveedores de bienes y/o de servicios en el
RNP. Directiva en la que se estableció que la implementación de estos últimos capítulos, se
realizaría en dos etapas:

• Etapa de difusión: en la que se orientaba a los proveedores de bienes y servicios


interesados en contratar con el Estado, sobre las pautas a seguir para inscribirse en el RNP.
Asimismo, se orientaba a las Entidades, respecto a la exigencia de dicha inscripción.

• Etapa de inscripción: durante ésta etapa se realizaría la inscripción de acuerdo a un


cronograma que inició el 22 de mayo de 2006 y concluyó el 25 de junio del mismo año,
haciendo referencia a que los proveedores que no logren inscribirse durante dicho periodo
podrían hacerlo posteriormente, del mismo modo se dispuso que hasta el 27 de junio de 2006
las entidades públicas contratantes, no debían exigir a los proveedores de bienes y/o de
servicios su inscripción en el RNP.

En consecuencia, desde el 28 de junio de 2006, los proveedores de bienes y/o de servicios que
no contaban con inscripción vigente en el RNP, no podían participar en calidad de postores en
ningún proceso de selección ni contratar con el Estado.

Podrá acceder hacer clic aquí Directiva N° 007-2006-CONSUCODE/PRE

Posteriormente, con la entrada en vigencia de la Ley de Contrataciones del Estado aprobado


por D.L. 1017 y desde el 01 de febrero de 2009, dichos capítulos se denominaron “registros”,
con características similares y ciertas mejoras que revisaremos posteriormente.

2. Definición

El Registro Nacional de Proveedores (RNP), es el registro en el que se encuentran inscritas


todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras habilitadas para participar en
procesos de selección y/o contratar con el Estado la provisión de bienes, la contratación de
servicios, la consultoría de obras públicas o la ejecución de obras públicas; sea que se
presenten de manera individual, en consorcio, o tengan la condición de subcontratistas.
Asimismo, en el RNP cuenta con un registro de las personas inhabilitadas para participar en
procesos de selección y suscribir contratos.

Para inscribirse en el RNP, los proveedores deberán cumplir con los requisitos establecidos en
el Texto Único de Procedimientos Administrativos del OSCE, en la Ley de Contrataciones del
Estado aprobado mediante Decreto Legislativo Nº 1017 y en el Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado aprobado por Decreto Supremo Nº 184-2008-EF. El cumplimiento
de dichos requisitos les permitirá participar en procesos de selección y contratar con el Estado.

3. Administración y conformación del RNP

La función administrar y operar el Registro Nacional de Proveedores le fue asignada al


Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE, por disposición del literal e)
del Articulo 58 de la Ley de Contrataciones del Estado, debiendo mantenerlo actualizado
mediante su página web para que las Entidades públicas, los proveedores del Estado y el
público en general puedan acceder a él con rapidez y facilidad.

El RNP está conformado por los siguientes registros:

 Registro de Proveedores de Bienes.


 Registro de Proveedores de Servicios.
 Registro de Consultores de Obras.
 Registro de Ejecutores de Obras.
 Registro de Inhabilitados para Contratar con el Estado.
Los proveedores podrán inscribirse en los cuatro primeros registros antes referidos,
acreditando información respecto a la naturaleza y objeto de sus actividades, habilitándolos
para ser participantes, postores y contratistas en los procesos de contratación de bienes,
servicios, consultoría y ejecución de obras, respectivamente.

En el quinto registro se encuentran los proveedores, participantes, postores y contratistas


sancionados administrativamente por el Tribunal de Contrataciones del Estado con
inhabilitación temporal o definitiva para participar en procesos de selección o contratar con el
Estado.

4. Beneficios

A. Para los proveedores

Los beneficios que otorga la inscripción en el RNP a los proveedores son:


 Estar acreditados para ser participantes, postores y/o contratistas, en todos los
procesos de selección que convoquen las entidades del Estado, permitiéndoles participar en
los procesos y suscribir contratos.
 En los procesos de Adjudicación de Menor Cuantía Electrónica y Subasta Inversa
Electrónica, podrán registrarse como participantes y presentar sus propuestas a través del
SE@CE.
 Acceso a la Guía Comercial, en la que puede identificar a los proveedores que se
encuentran inscritos en el RNP y domicilian en su región o localidad.
 Conocer los antecedentes de las empresas con las que compiten, tales como los
contratos suscritos con Entidades públicas y datos empresariales necesarios para la
transparencia de los procesos de selección; información que podrá ser verificada en la página
web del RNP y del SEACE, www.rnp.gob.pe, www.seace.gob.pe.
 La documentación que presenten ante el RNP, no podrá ser exigida por las bases en
ningún proceso de selección.
 Acceso gratuito a los manuales, guías prácticas, cursos que dicte el OSCE y a la
información de los procesos de selección que convoquen las Entidades públicas; que permitirá
mejorar su participación en los procesos de selección.
 La validación del contenido de las constancias emitidas por el OSCE a través de la
página web del RNP.
 Los ejecutores y consultores podrán declarar mensualmente su récord de obras de
manera electrónica, ahorrándoles tiempo y dinero.
 Facilidades en los procedimientos de inscripción y renovación de bienes y servicios, al
ser un procedimiento íntegramente electrónico podrán inscribirse desde cualquier parte del
país, por medio de una computadora con acceso a Internet, previo pago de la tasa respectiva
en un banco autorizado.
B. Para el Estado

 Otorgar confianza al Estado, al contar con información actualizada de los proveedores


que participen en los procesos de selección.
 Se constituye en una herramienta indispensable para el SEACE.
 Contar con información detallada de los potenciales proveedores clasificados por
rubros, actividad y ubicación.
 Las diferentes Entidades podrán validar la información del proveedor en línea, respecto
a las constancias emitidas por el OSCE.
 Cuando una Entidad pública deba contratar con un proveedor, obtendrá información
confiable de dicho proveedor, a la que podrá acceder a través de la página web del RNP y
respecto a sus contratos, socios, accionistas, representante legal, etc.
C. Para el sistema de contrataciones
 Con el RNP, se potencializa las Contrataciones Electrónica, permitiendo que los
proveedores puedan registrase y presentar propuestas electrónicas.
 Incentivará la formalización de los proveedores que contratan con el Estado, al exigirles
inscripción en Registros Públicos, RUC, según corresponda.
 Existirá una sola fuente de información, de todos los proveedores que contraten con el
Estado.
5. Obligatoriedad

Los proveedores que deseen ser participantes, postores y/o contratistas, en los distintos
procesos de selección que convoquen las Entidades públicas, deberán estar inscritos de forma
obligatoria en el Registro Nacional de Proveedores, (salvo excepciones, ver siguiente punto:
excepciones) y no estar impedidos, sancionados ni inhabilitados para contratar con el Estado.

Asimismo, dichos proveedores serán responsables de que su inscripción en el Registro


correspondiente del RNP, se encuentre vigente durante su participación en el proceso de
selección hasta la suscripción del contrato, siendo obligación de las Entidades verificar la
vigencia de la referida inscripción en la página web del RNP.

6. Excepciones

No requieren inscribirse en el RNP, (artículo 256 del Reglamento):


 Las Entidades del Estado comprendidas en el inciso 3.1 del artículo 3 de la Ley; tales
como el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales, sus respectivas
dependencias y reparticiones, entre otros.
 Las sociedades conyugales y las sucesiones indivisas.
Podemos advertir que el legislador ha querido exceptuar de la inscripción en el RNP a las
Entidades públicas que contraten con el Estado, esta excepción alcanza a todas las entidades
del Estado comprendidas en el inciso 3.1 del artículo 3 de la Ley, independientemente de que
se encuentren bajo el ámbito de aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado o bajo algún
régimen especial.

Como ejemplo, podemos citar a las Cajas Municipales, las que por disposición de la Ley 29523,
Ley de Mejora de la Competitividad de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú,
vigente desde el 2 de mayo del de 2010, se encuentran excluidas de la aplicación de la Ley y el
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. No obstante, si deciden intervenir como
postor y contratista en algún proceso de selección, estarán exceptuadas de inscribirse en el
RNP y no tienen que realizar procedimiento adicional alguno para participar en dicho proceso
de selección.

Caso distinto es el de las sociedades conyugales y las sucesiones indivisas. No solo necesitan
estar exceptuadas de inscribirse en el RNP, sino también necesitan tramitar su respectivo
código de exceptuado ante el RNP: Dicho trámite se encuentra regulado en el procedimiento
88 del TUPA del OSCE. Cabe precisar que sin el referido código no podrán participar en los
procesos de selección que convoquen las distintas entidades públicas.

7. Impedimentos

No podrán inscribirse ni renovar su inscripción en el RNP, según lo dispone el artículo 259 del
Reglamento:

 Las personas naturales o jurídicas que se encuentren con sanción vigente de


inhabilitación. Dicha sanción solo podrá ser impuesta por el Tribunal de Contrataciones del
Estado, previo trámite de un procedimiento sancionador.
 Los proveedores cuya inscripción haya sido declarada nula por haber presentado
documentación falsa o información inexacta al RNP, conforme a lo dispuesto en el artículo 9°
de la Ley.

La declaratoria de nulidad de un trámite se produce como consecuencia del procedimiento de


fiscalización posterior, en el que se haya evidenciado la presentación de documentación falsa o
información inexacta ante el RNP, desde el 01.02.2009. Esta declaratoria de nulidad, entre
otros efectos, impide que los proveedores accedan, por el periodo de 2 años, a cualquiera de
los registros que administra el RNP. Dicho periodo se contará desde que quedó
administrativamente firme la resolución que declaró la nulidad.
8. Casos en los cuales no procede la inscripción ante el RNP

La inscripción o renovación en el RNP no procederá en los siguientes supuestos:

 Cuando al momento del pago el estado del RUC del proveedor nacional o extranjero
domiciliado no existe, se encuentra en situación de no habido o no activo ante la SUNAT.
Regularizada dicha situación el proveedor procederá a realizar nuevamente el pago y solicitar
la devolución del primer depósito.
 Cuando una persona jurídica paga la tasa de una persona natural.
 Cuando el pago lo realiza una Entidad Pública.
 Si el proveedor tiene inhabilitación vigente para contratar con el Estado.
 Cuando el proveedor se encontrarse en el estado de cancelado de oficio o anulado por
fiscalización.
 Cuando se produce una duplicidad en el pago, es decir el proveedor tiene un trámite
pendiente de ser aprobado o cuenta con inscripción vigente y no se encuentra dentro de los
últimos 60 días de su vigencia.
 Cuando el proveedor tiene una multa impuesta por el OSCE o se encuentra moroso en
el pago de su fraccionamiento.
 En el registro de bienes y servicios cuando el proveedor se encuentre suspendido
vigente o suspendido caduco por reintegro en un trámite iniciado antes del 15 de enero de
2010.
9. Procedimiento de evaluación previa
Los procedimientos de inscripción o renovación de inscripción en el Registro Nacional de
Proveedores son de evaluación previa. Tienen esta denominación debido a que la
documentación remitida por el proveedor es previamente evaluada y, de encontrarse conforme,
se procede a su aprobación, emitiendo la constancia de inscripción correspondiente. A la fecha,
se encuentra en proyecto variar la inscripción de bienes y servicios a procedimientos de
aprobación automática; es decir, se considerarán aprobados con la sola remisión de los
requisitos exigidos por el TUPA del OSCE, con la consiguiente verificación posterior de la
información remitida por el proveedor. Proyecto que podrían concretarse en las próximas
semanas.

10. Registro de proveedores de bienes y servicios

A. Acceso al registro de proveedores de bienes y/o servicios

 Los proveedores nacionales o extranjeros domiciliados podrán inscribirse o renovar su


inscripción en el registro de bienes y servicios de forma directa o por medio de su
representante legal. El procedimiento de inscripción o renovación es íntegramente electrónico.
 Los proveedores extranjeros no domiciliados con representante legal o apoderado en el
Perú, deberán acercarse al OSCE por medio de su representante legal o apoderado,
acreditado con la copia del poder vigente inscrito en Registros Públicos. Seguirán primero un
procedimiento electrónico y luego presencial. En este procedimiento el proveedor deberá
presentar, por mesa de partes del OSCE, el formulario electrónico debidamente firmado y los
poderes de representación respectivos.
 Los proveedores extranjeros no domiciliados sin representante legal o apoderado en el
Perú, podrán inscribirse en Registro de Bienes y Servicios por medio de las Entidades Públicas
que requieran la inscripción o renovación del proveedor. Seguirán también un procedimiento
inicialmente electrónico y luego presencial. En este procedimiento la Entidad presentará, por
mesa de partes del OSCE, la impresión del formulario electrónico debidamente firmado por el
titular de la Entidad.

Para inscribirse o renovar su inscripción en el Registro de Proveedores de Bienes y en el


Registro de Proveedores de Servicios, los proveedores deberán estar legalmente capacitados
para contratar debiendo acreditar lo siguiente:
 Las personas naturales deben encontrarse en pleno ejercicio de sus derechos civiles;
en consecuencia deberán contar con su respectivo Documento Nacional de Identidad.
 Las personas jurídicas nacionales deben haber sido constituidas conforme a ley. Las
personas jurídicas extranjeras deben haber sido constituidas de conformidad con la ley de su
lugar de origen, y cumplir con los requisitos establecidos en el TUPA de OSCE.
 El objeto social establecido en la escritura pública de las personas jurídicas debe estar
referido al registro en el que desean inscribirse.
B. Obligaciones de los proveedores de bienes y servicios

Los proveedores de bienes y servicios están obligados a comunicar al RNP, dentro de los diez
(10) días hábiles siguientes al término de cada mes, las siguientes ocurrencias:
 La variación de domicilio: el cual deberá variarlo previamente en SUNAT y que dicho
domicilio tenga la condición de habido.
 El cambio de razón o denominación social, transformación societaria, titular,
representante legal, socios, accionistas o participacionistas: en este supuesto las
modificaciones deberán contar con su respectiva inscripción en Registros Públicos y para
el cambio de razón o denominación social, transformación societaria, deberá adicionalmente
realizar su actualización en SUNAT.

Si el proveedor no declaró la variación o cambio dentro del plazo establecido, deberá realizar el
trámite de regularización. Para ello deberá pagar una mayor tasa a la que le correspondería de
haberlo informado dentro el plazo antes referido.

C. Procedimiento de inscripción y renovación


 Pago de la tasa.
Para inscribirse o renovar su inscripción en los registros de proveedores de bienes y servicios,
los proveedores nacionales y extranjeros domiciliados deberán pagar la tasa correspondiente
en cualquier banco autorizado (Banco de Crédito, Banco de la Nación, Banco Continental,
Scotiabank). Deben indicar su número de RUC y el registro en el que desea inscribirse o
renovar su inscripción: i) bienes, ii) servicios, o iii) bienes y servicios. En este último supuesto
sólo debe realizar el pago de una sola tasa, para inscribirse o renovar su inscripción.

En el caso de proveedores extranjeros no domiciliados el pago se realizará en la caja del


OSCE, previa autorización de la Subdirección del Registro respecto al pago y tramite que
corresponda.

Cabe precisar, que los proveedores podrán realizar el pago por la renovación de la inscripción,
desde sesenta (60) días calendario antes de que finalice la vigencia de su inscripción.

Tasas de inscripción o renovación de proveedores de bienes y/o servicios

 Llenado del formulario electrónico


Pasado dos (02) días hábiles del pago de la tasa, el proveedor llenara el formulario electrónico
de inscripción o renovación según corresponda, al cual podrá acceder ingresando al módulo
“Trámites en Línea” a través de la página web http://www.rnp.gob.pe, digitando su RUC y clave
del RNP.

Registrados los datos en el formulario deberá remitirse electrónicamente seleccionando la


opción “Datos Completos”.
 Clave del RNP
Si el proveedor no cuenta con su clave del RNP y se encuentra realizando un trámite de
inscripción, podrá obtenerla a través de la web del RNP, ingresando a la opción “Bandeja de
Mensajes”, digitando su RUC y la contraseña que se encuentra en el depósito que ha
realizado. Si, por el contrario, se encuentra realizando un procedimiento de renovación, deberá
solicitar la clave del RNP al OSCE, de manera presencial y con el formulario de solicitud de
clave de RNP.

En el caso de extranjeros no domiciliados, la clave del RNP será otorgada siempre por la
Subdirección del Registro y de forma presencial.
 Inicio del trámite
Para los proveedores nacionales y extranjeros domiciliados, su trámite se iniciará al día
siguiente de seleccionar la opción “Datos Completos”.

Para los proveedores extranjeros no domiciliados, su trámite se iniciará al día siguiente de la


presentación del formulario electrónico impreso por mesa de partes del OSCE, de acuerdo a
los requisitos establecidos en el TUPA del OSCE.
 Plazo para resolver y subsanación de observaciones.

A partir del inicio del trámite, el OSCE contará con un plazo máximo de 30 días hábiles para
resolver su solicitud. El proveedor podrá subsanar en dicho plazo las observaciones que
pudieran advertirse y que serán comunicadas a su bandeja de mensajes a la que podrá
ingresar por la opción “Trámites en Línea” de la página web del RNP.

Evaluada la información remitida electrónicamente por el proveedor y de encontrarse conforme,


se procederá a la aprobación de su trámite. Aprobado este, se emitirá la constancia de
inscripción en el Registro Nacional de Proveedores con la vigencia de un año contado desde el
día siguiente de dicha aprobación.

Si al momento de la aprobación del trámite de renovación el proveedor cuenta con una


constancia vigente, la nueva constancia se emitirá desde el día siguiente de que la constancia
vigente caduque y por el plazo de un año. Ello, a efecto de que la inscripción del proveedor no
pierda continuidad.

Si el resultado del proceso de evaluación es la no aprobación del trámite, el proveedor podrá


impugnar dicho resultado mediante la presentación los recursos de reconsideración o
apelación, según estime conveniente.

11. Registro de consultores y ejecutores de obras


A. Acceso al registro de consultores y ejecutores de obras

 Los proveedores nacionales o extranjeros domiciliados en el Perú podrán inscribirse en


el RNP en forma directa o por medio de sus representantes legales. El procedimiento de
inscripción o renovación es inicialmente electrónico y luego presencial. Deben ingresar por
mesa de partes la impresión del formulario electrónico debidamente firmado, adjuntado los
requisitos que establece el TUPA del OSCE.
 Los proveedores extranjeros no domiciliados con representante legal o apoderado en el
Perú deberán acercarse al OSCE por medio de su representante legal o apoderado, con la
copia del poder vigente inscrito en Registros Públicos. Seguirán un procedimiento electrónico y
presencial. Deberá presentar por mesa de partes del OSCE la impresión del formulario
electrónico debidamente firmado y adjuntar los requisitos que establece el TUPA del OSCE,
con los poderes respectivos.

Para inscribirse o renovar su inscripción en el Registro de Consultores y Ejecutores de Obras,


los proveedores deberán estar:
 Legalmente capacitadas para contratar.
 Tener capacidad técnica.
 Poseer solvencia económica.
a. Legalmente capacitados para contratar

Para estar legalmente capacitados para contratar con el Estado, los proveedores deberán
cumplir con los siguientes requisitos:

 Las personas naturales deben encontrarse en pleno ejercicio de sus derechos civiles.
 Las personas jurídicas nacionales deben haber sido constituidas como sociedades al
amparo de la Ley General de Sociedades y normas complementarias, o como empresas
individuales de responsabilidad limitada. Las personas jurídicas extranjeras deben haber sido
constituidas de conformidad con la ley de su lugar de origen, de la misma materia que las
nacionales, y de acuerdo con los requisitos establecidos en el TUPA del OSCE.
El objeto social establecido en la escritura pública de las personas jurídicas, deberá estar
referido a las actividades consideradas en el Registro de Consultores o Ejecutores de Obras
según corresponda.
b. Tener capacidad técnica.

Para acreditar que cuentan con capacidad técnica, el plantel técnico de los consultores de
obras estará conformado como mínimo por un (1) profesional, sea arquitecto o ingeniero de las
especialidades señaladas en el artículo 266 del Reglamento. Asimismo, el plantel técnico de
los ejecutores de obras estará conformado por profesionales arquitectos e ingenieros de las
especialidades indicadas en el artículo 273 y de acuerdo al número de profesionales
establecido en el artículo 276 del Reglamento. Dichos profesionales deberán mantener vínculo
laboral a plazo indeterminado con el ejecutor.

c. Poseer solvencia económica

Para acreditar que cuenta con solvencia económica, el OSCE establecerá los lineamientos
para la evaluación, para lo cual se considerará la calificación de la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones. Asimismo, la solvencia económica se
evaluará de acuerdo a los indicadores de medición de solvencia, tales como ratio de solidez,
liquidez, solvencia, entre otros, los que se aplicarán a la información consignada en los estados
financieros del formulario de inscripción o renovación presentada por el proveedor.

B . Especialidades de los consultores de obras

Los proveedores que deseen inscribirse en el Registro de Consultores de Obras podrán


acceder a una (1) o varias especialidades, dependiendo de la experiencia con la que cuenten.
La inscripción en el RNP los habilitará para participar en procesos de selección y contratar con
el Estado en consultoría de obras públicas.

Asimismo, a los consultores de obras sin experiencia se les otorgará la especialidad de


consultoría en obras menores, con la que podrán acceder a las Adjudicaciones Directas
Selectivas y las Adjudicaciones de Menor Cuantía, de conformidad con los montos establecidos
en la Ley Anual de Presupuesto y la Ley de Contrataciones del Estado.

Cabe precisar, que los consultores de obras que cuenten con la especialidad de obras
menores no podrán participar, bajo ninguna circunstancia, en procesos de Adjudicación Directa
Pública o Concurso Públicos, se que se presenten se forma independiente o en consorcio.

Para acreditar la experiencia solo se considerará la experiencia obtenida en forma directa, sea
como persona natural o persona jurídica, en la realización de actividades de consultoría de
obras, no considerándose como tales, la participación en actividades ejecutadas como
dependientes o bajo la dirección de otro consultor de obras. En consecuencia, solo podrán
acreditar contratos directos. Se consideraran actividades de consultoría de obras a los trabajos
de elaboración de expedientes técnicos de obra y a la supervisión de obras, (ver opinión Mº
003-2009/DTN).

La experiencia en la especialidad para los consultores de obras se acreditará con un servicio


de consultoría de obras culminado y se determinará en función al objeto señalado en la
escritura pública de constitución (sólo para el caso de las personas jurídicas); y a la experiencia
previa, determinada por el tipo de proyectos y obras en que haya prestado servicios de
consultoría de obras, y de acuerdo a las siguientes especialidades:

1. Consultoría en obras urbanas, edificaciones y afines: Construcción, ampliación


o remodelación de edificios, viviendas, centros comerciales, conjuntos habitacionales,
habilitaciones urbanas, reservorios de agua potable (elevados o apoyados), muros de
contención, pavimentaciones de calles, fábricas y afines.
2. Consultoría en obras viales, puertos y afines: Carreteras con pavimento
asfáltico o concreto, caminos rurales, puentes, túneles, líneas ferroviarias,
explotaciones mineras, puertos y aeropuertos, pavimentación de pistas de aterrizaje y
afines.
3. Consultoría en obras de saneamiento y afines: Plantas de tratamiento de agua
potable, redes de conducción de agua potable, redes de conducción de desagües,
conjuntos habitacionales, habilitaciones urbanas, emisores de desagües, líneas de
impulsión, líneas de aducción, líneas de conducción, cámaras de bombeo, reservorios
elevados o apoyados, lagunas de oxidación, conexiones domiciliarias de agua y
desagüe, plantas de tratamiento. Redes de conducción de líquidos, combustibles,
gases y afines.
4. Consultoría en obras electromecánicas y afines: Redes de conducción de
corriente eléctrica en alta y baja tensión, subestaciones de transformación, centrales
térmicas, centrales hidroeléctricas y afines.
5. Consultoría en obras energéticas y afines: Plantas de generación eléctrica,
líneas de transmisión, redes primarias, redes secundarias con conexiones domiciliarias,
centrales hidroeléctricas, conjuntos habitacionales, habilitaciones urbanas y afines.
6. Consultoría en obras de represas, irrigaciones y afines: Represas de concreto,
represas de tierra y otras, canales de conducción de aguas, encauzamiento y defensas
de ríos, tomas de derivación, presas, túneles para conducción de aguas.
7. Consultoría en obras menores, entendiéndose como consultoría en obras
menores a cualquiera de las especialidades antes mencionadas, siempre que sus
montos contratados no excedan lo señalado en la normativa vigente para las
Adjudicaciones Directas Selectivas y Adjudicaciones de Menor Cuantía.

Finalmente, si un proveedor no cuenta con todas las especialidades antes referidas podrá
solicitar la ampliación de especialidad, acreditando los requisitos establecidos en el TUPA del
OSCE, los que hacen referencia a la acreditación de experiencia en la especialidad solicitada.

C. Capacidad máxima de contratación de los ejecutores de obras

La capacidad máxima de contratación es el monto hasta el cual un ejecutor de obras está


autorizado a contratar la ejecución de obras públicas simultáneamente, y se obtiene
multiplicando por 15 el capital del proveedor más el doble del monto de las obras ejecutadas y
acreditadas.

Capital

En el caso de personas naturales se considerará el capital contable declarado en el libro de


inventarios y balances y/o en el balance del último ejercicio presentado a la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, o documentos equivalentes expedidos por
autoridad competente del domicilio de la persona natural extranjera solicitante.

En el caso de las personas jurídicas, se considerará el capital social suscrito, pagado e inscrito
en Registros Públicos. Para las personas jurídicas extranjeras, la inscripción en los Registros
Públicos se refiere a la inscripción realizada ante la institución o autoridad competente,
conforme a las formalidades exigidas en su lugar de origen.
Obras

Se considerará la sumatoria de los montos de las obras culminadas dentro de los últimos cinco
(5) años, considerados hasta la fecha de presentación de la respectiva solicitud.

Capacidad Libre de Contratación

La capacidad libre de contratación es el monto no comprometido de la capacidad máxima de


contratación y se obtiene deduciendo de la capacidad máxima de contratación el monto de las
obras públicas contratadas que se encuentran pendientes de valorización.

La capacidad libre de contratación se va recuperando con la declaración de las valorizaciones


mensuales en los récord de obras, Dicha declaración se realiza a través del modulo del récord
de obras que se encuentra en la opción de trámites en línea de la pagina web del RNP.

Constancia de Capacidad Libre de Contratación para Ejecutores de Obras

La constancia de capacidad libre de contratación es expedida por la Subdirección del Registro


del OSCE y permite dar a conocer a las entidades el monto hasta por el cual un ejecutor de
obras puede firmar un contrato.

Independientemente del monto, en los contratos de ejecución de obra, las entidades están
obligadas a exigir y los proveedores obligados a presentar la constancia de capacidad libre de
contratación.

El postor adjudicado deberá solicitar dicha constancia dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes de haber quedado consentida la Buena Pro o de haberse agotado la vía
administrativa conforme a lo previsto en los artículos 115 y 122 del Reglamento. Esta debe
tramitarse independientemente de que la Entidad le comunique el consentimiento de la buena
pro o de que lo invite a suscribir el contrato. De no solicitarla en el periodo antes mencionado,
el OSCE no emitirá constancia alguna. Como consecuencia, el postor adjudicado no podrá
suscribir el contrato.

En el supuesto de consorcios, cada integrante del consorcio solicitará la correspondiente


constancia de capacidad libre de contratación. La capacidad libre de contratación de cada
integrante del consorcio debe ser superior o igual al monto equivalente del porcentaje de su
participación en el proceso de selección que participe, en caso contrario no podrá suscribir el
contrato.

Trámite y requisitos

 Para tramitar la constancia de capacidad libre de contratación el postor adjudicado


deberá presentar ante el OSCE, lo siguiente:
 La solicitud según formulario oficial, que podrá obtenerla en las oficinas del OSCE o
descargarla de la pagina web http://www.rnp.gob.pe
 El comprobante de pago de la tasa correspondiente.
 Los Consorcios deberán adjuntar la Promesa Formal de Consorcio, para determinar los
porcentajes de participación de cada consorciado en la ejecución de la obra.
Asimismo, para poder expedir la mencionada constancia el OSCE le exigirá que:
 Esté al día en la presentación mensual del récord de ejecución de obras.
 No se encuentre incluido en el Registro de Inhabilitados para Contratar con el Estado.
 Cuente con inscripción vigente en el Registro de Ejecutores de Obras.
 El proceso de selección y la buena pro estén registrados en el SEACE.
 La buena pro se encuentre consentida o administrativamente firme, según
corresponda.
 En el supuesto de exoneraciones, que esté registrado en el SEACE el documento que
la aprueba (Informe técnico legal y la resolución que aprueba la exoneración) y el proveedor
adjudicado.
Derecho de
Tipo
tramitación

Persona
S/. 99.40
Natural

Persona
S/. 198.80
Jurídica

D. Obligaciones de los consultores y ejecutores de obras

Los consultores y ejecutores de obras están obligados a comunicar al RNP, dentro de los
primeros diez (10) días hábiles siguientes al término de cada mes de producido el hecho, las
siguientes ocurrencias:

 Los contratos suscritos con entidades del sector público.


 Las variaciones del plantel técnico.
 La variación de domicilio, representante legal, socios, accionistas, participacionistas o
titular.
 Solo para los ejecutores de obras existe la obligación de comunicar las valorizaciones
de las obras que se encuentran en ejecución. Dicha obligación permanece hasta la
culminación física de obra.
Para la comunicación de dichas obligaciones deberán adjuntar los requisitos señalados en el
TUPA del OSCE.

E. Procedimiento de inscripción y renovación


 Pago de la tasa
Para inscribirse o renovar su inscripción en los registros de consultores y ejecutores de obras,
el proveedor nacional o extranjero domiciliado deberá pagar la tasa correspondiente en
cualquier banco autorizado (Banco de Crédito, Banco de la Nación, Banco Continental,
Scotiabank), indicando su número de RUC y el registro en el que desea inscribirse o renovar su
inscripción: i) ejecutor de obras, o ii) consultor de obras.

Los proveedores extranjeros no domiciliados pagaran la tasa en la caja del OSCE, previa
autorización de la Subdirección del Registro respecto al monto del pago y trámite que
corresponda.

Cabe precisar que, para el caso de renovación de inscripción solo se podrá realizar el pago
desde los sesenta (60) últimos días calendarios, anteriores al vencimiento de la vigencia de su
inscripción.
 Llenado del formulario electrónico
Transcurridos dos (02) días hábiles del pago de la tasa, el proveedor deberá llenar el formulario
electrónico de inscripción o renovación según corresponda, al cual podrá acceder ingresando al
módulo “Trámites en Línea” a través de la página web http://www.rnp.gob.pe digitando su RUC
y clave del RNP.

Una vez registrados los datos en el formulario electrónico, deberá presionar la opción “Datos
Completos”. Al día siguiente de realizada dicha acción deberá presentar, por mesa de partes, el
formulario impreso y los demás requisitos que establece el TUPA del OSCE.
 Inicio del trámite

Al día siguiente de la presentación de dicha documentación por mesa de partes:

1º Se dará inicio al trámite.


2ª Se procederá a emitir la constancia de inscripción en el RNP para ser participante y postor,
con una vigencia de treinta (30) días hábiles contados desde el inicio del trámite. Vencido este
plazo la referida constancia caducará indefectiblemente; salvo que antes de dicha fecha se
haya aprobado el trámite. En este último supuesto, la constancia para ser participante y postor
solo estará vigente hasta el día de su aprobación.

• Plazo para resolver y subsanación de observaciones

A partir del inicio del trámite, el OSCE contará con un plazo máximo de 30 días hábiles para
resolver su solicitud. Durante dicho plazo, el proveedor podrá subsanar las observaciones que
pudieran advertirse y que serán comunicadas a su bandeja de mensajes a la que podrá
ingresar por la opción “Trámites en Línea” de la página web del RNP.

Evaluada la documentación presentada y de encontrarse conforme, se procederá a la


aprobación del trámite. Al día siguiente de dicha aprobación se emitirá la constancia de
inscripción en el RNP, para ser participante, postor y contratistas y con la vigencia de un año.

Si a la fecha de aprobación de la renovación de inscripción el proveedor cuenta con una


constancia vigente, la nueva constancia se emitirá desde el día siguiente de que la constancia
vigente caduque y por el plazo de un año. Ello para que la inscripción del proveedor no pierda
continuidad.

Si el resultado del proceso de evaluación es la no aprobación del trámite, el proveedor podrá


presentar indistintamente el recurso de reconsideración o apelación, según estime conveniente
y de acuerdo a los requisitos establecidos en el TUPA del OSCE.

12. Registro de inhabilitado para contratar con el Estado

En el Registro de Inhabilitados para Contratar con el Estado se encuentran incluidos los


proveedores, participantes, postores o contratistas sancionados administrativamente por el
Tribunal de Contrataciones del Estado, con inhabilitación temporal o definitiva para participar
en procesos de selección o para contratar con el Estado.

A. Constancia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado


Los postores adjudicados podrán acreditar no estar incluidos en el mencionado registro (salvo
los exceptuados) con la presentación de una constancia de no estar inhabilitado para contratar
con el Estado, emitida por el OSCE.

Para acceder a dicha constancia, el postor adjudicado deberá solicitarla al OSCE, dentro de los
quince (15) días hábiles siguientes de haber quedado consentida la Buena Pro o de haberse
agotado la vía administrativa conforme a lo previsto en los artículos 115 y 122 del Reglamento.
Deberá tramitarla independientemente de que la Entidad le comunique el consentimiento de la
buena pro o de que lo invite a suscribir el contrato.

De no solicitarla en el periodo antes mencionado, el OSCE no emitirá constancia alguna. Ello


ocasionará que el postor adjudicado no pueda suscribir el contrato.

Asimismo, independientemente de que el postor ganador de la buena pro presente la


respectiva constancia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado y para efectos de la
suscripción del contrato, es obligación de la Entidad verificar en el portal del RNP si el postor
adjudicado se encuentra inhabilitado el día de la suscripción del referido contrato.

B. Supuestos de aplicación y excepción

Como regla general el postor ganador de la buena pro deberá presentar la Constancia vigente
de no estar inhabilitado para contratar con el Estado, entre otros documentos, para la
suscripción del contrato.

Como excepción, el postor adjudicado estará exonerado de presentar la referida constancia, en


los contratos:

 Derivados de procesos de Adjudicación de Menor Cuantía.


 Derivados de procesos de selección según relación de ítems, en los que el monto del
valor referencial del ítem o sumatoria de los valores referenciales de los ítems adjudicados a un
mismo postor no superen lo establecido en la normativa vigente para convocar a una
Adjudicación de Menor Cuantía. En este supuesto, la norma obliga a que la Entidad efectúe la
verificación correspondiente en el portal del RNP.
 En los contratos celebrados con otra Entidad, cualquiera sea el proceso de selección, a
excepción de las Empresas del Estado.
C. Trámite y requisitos

Para tramitar la constancia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado el postor
adjudicado deberá presentar:

 Una solicitud según formulario oficial, la que podrá obtenerla en las oficinas del OSCE
o descargarla de la pagina web http://www.rnp.gob.pe, opción formularios,
 El pago de la tasa correspondiente.

Asimismo, para poder expedir la mencionada constancia el OSCE le exigirá que:


 No se encuentre incluido en el Registro de Inhabilitados para Contratar con el Estado.
 Cuente con inscripción vigente en el RNP, en el registro que corresponda al objeto de
la convocatoria.
 El proceso de selección y la buena pro estén registrados en el SEACE.
 La buena pro se encuentre consentida y/o administrativamente firme, según
corresponda.
 En el supuesto de exoneraciones, esté registrado en el SEACE el documento que la
aprueba (Informe técnico legal y resolución que aprueba la exoneración) y el proveedor
adjudicado.
 En el caso de compras corporativas, deberá adjuntar una copia simple de la buena pro
emitida por la unidad de compras o entidad encargada, según corresponda, que contenga el
monto total adjudicado y la relación de entidades participantes; salvo que dicha información
esté registrada en el SEACE, en cuyo caso se podrá prescindir de este requisito.
 En el caso de contrataciones complementarias deberá presentar copia de la carta de
invitación a la firma del contrato complementario, donde se indique el proceso del cual deriva el
contrato principal así como el monto de la nueva contratación. De igual forma se deberá
adjuntar copia simple del contrato original y sus adendas respectivas, de ser el caso.
Monto de la tasa
Derecho de
Tipo tramitación
en Nuevos Soles

Persona
S/. 99.40
Natural

Persona
S/. 198.80
Jurídica

D. Constancia de no estar inhabilitado en las exoneraciones de procesos de


selección por causal de situación de emergencia

Si bien es cierto una entidad puede exonerarse de proceso de selección por la causal
de situación de emergencia, permitiéndole la contratación directa de lo que necesite
para prevenir o atender los eventos catastróficos y regularizar la contratación en el
plazo de 10 días hábiles siguientes de efectuada la entrega, o iniciada la entrega en el
caso de suministro, de iniciado el servicio o del inicio de la ejecución de la obra. Dicha
regularización incluye a los actos preparatorios y a los requisitos para la suscripción
del contrato, ahora bien, dentro de los requisitos para la suscripción del contrato ya no
es necesario que se solicite la Constancia de no estar inhabilitado para contratar con
el Estado, por ser un documento cuya finalidad es que la Entidad pueda tener la
certeza de que no contratará con una persona natural o jurídica que se encuentra
legalmente impedida de suscribir un contrato, situación que deberá ser verificada por
la entidad al momento de la suscripción del contrato, y ya no exigirla como requisito en
la regularización, cabe precisar que dicha excepción se aplica solo en las
exoneraciones por causal de emergencia. (Ver Opinión Nº 049-2009/DTN).

13. Fiscalización posterior

Toda la documentación o información presentada por los proveedores de bienes,


servicios, ejecutores o consultores de obras, en los trámites iniciados ante el RNP,
tendrá carácter de declaración jurada y podrá ser sometida al procedimiento de
fiscalización posterior; según lo establecido en el artículo 32 de la Ley N° 27444 - Ley
del Procedimiento Administrativo General.
Cuando se identifiquen documentos falsos o información inexacta en los referidos
trámites se procederá a:

 Declarar la NULIDAD del acto administrativo que aprobó el trámite.


 Disponer el inicio de las acciones legales que correspondan contra el titular si
es persona natural y si es persona jurídica el representante legal de la empresa que
presentó el trámite y contra todos los que resulten responsables, por la presunta
comisión de los delitos contra la función jurisdiccional (falsa declaración en
procedimiento administrativo) y contra la fe pública (falsificación de documentos),
según corresponda.
 Declarar que el proveedor que inició el trámite se encuentra impedido de
inscribirse o renovar su inscripción en el Registro Nacional de Proveedores (RNP)
durante el periodo de dos (2) años, conforme lo establecido en el tercer párrafo del
artículo 9 de la Ley concordante con lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 259 de
su Reglamento.
 Comunicar la resolución que declara la nulidad al Tribunal de Contrataciones
del Estado, para que dé inicio al procedimiento sancionador correspondiente.
Contra el resultado del proceso de fiscalización solo se podrá interponer recurso de
reconsideración y de acuerdo a los requisitos establecidos en el TUPA del OSCE, no
cabe la posibilidad de presentar recurso de apelación.

III. Sistema de catalogación de bienes, servicios y obras

1. Introducción

La ejecución ordenada de las compras hace necesario establecer un catálogo de bienes y


servicios que permita codificar las compras o adquisiciones.

En términos generales, se puede entender a la catalogación como una relación ordenada en la


que se incluyen o describen de forma individual libros, documentos, personas, objetos,
servicios, entre otros, que están relacionados entre sí.

Sin embargo, en estricto sensu, la podemos definir como el "proceso a través del cual se
obtiene, depura, homogeniza, ordena, codifica y proporciona información referida a los bienes y
servicios susceptibles a ser necesitados por las entidades" La catalogación es la esencia de
cualquier proceso sistemático de tratamiento de información. El lenguaje de los números es un
lenguaje universal que puede ser entendido por todos, si previamente nos hemos puesto de
acuerdo sobre su significado.

Un país usuario de un sistema de catalogación adecuado puede contar con una ayuda efectiva
en sus operaciones logísticas, específicamente en:

• Servicios de abastecimiento inter-institucional cruzado.


• Interoperatividad con países vecinos.
• Reducción de equipamiento paralizado por averías.
• Rápida identificación de artículos requeridos.
• Mejor seguimiento de proveedores.
• Disponibilidad de datos históricos sobre fuentes de abastecimiento.
• Ayuda técnica a la industria local.
• Implementación de una logística electrónica.
Un sistema de catalogación es un conjunto de normas, principios, métodos, procedimientos y
herramientas administradas por profesionales especialistas que rigen el proceso de
catalogación de bienes y servicios, así como la implementación y uso de un catálogo único.

Para el Estado es ventajoso disponer de un sistema de catalogación de bienes, servicios y


obras, con un lenguaje y una estructura jerárquica común que facilite los procesos de
adquisición del Estado, por lo cual se hace necesario unificar los distintos sistemas de
catalogación que puedan existir, como son los del SIGA MEF, SBN, entre otros.

Finalmente, un sistema de catalogación de bienes, servicios y obras deberá proporcionar


información que permita mejorar el sistema de contrataciones y otros sistemas relacionados,
finalidad que se pretende conseguir con la adopción del Sistema de Catalogación Internacional
UNSPSC (Universal Standard Products and Services Classification).

2. Antecedentes en el Perú

Uno de los primeros antecedentes de la catalogación utilizada por el SEACE la encontramos en


el Decreto Supremo Nº 031-2002-PCM, mediante el cual se aprobó los Lineamientos de
Políticas Generales del Desarrollo del Sistema Electrónico, cuya finalidad es el incremento y
mejora de las condiciones para que el Estado contrate la adquisición de bienes, servicios,
obras y arrendamientos, en condiciones de calidad, economía y oportunidad.

Asimismo, mediante Decreto Supremo Nº 099-2002-PCM emitido el 10 de octubre de 2002, se


creó la Comisión Multisectorial encargada de elaborar un informe que contenga los
requerimientos técnicos funcionales y de información del Sistema Electrónico de Adquisiciones
del Estado - SEACE. Dicha comisión concluyó que la adopción del Sistema de Catalogación de
Bienes y Servicios es un componente importante para la implementación del SEACE; y
recomendó en su informe final la adopción de un Sistema de Catalogación Internacional para
ser administrado por una entidad del Sector Público.

Por Resolución Ministerial Nº 362-2003-PCM expedida el 13 de noviembre de 2003, se creó la


Comisión Multisectorial encargada de analizar las conclusiones sobre catalogación de bienes y
servicios realizada por la Comisión Multisectorial creada por Decreto Supremo Nº 099-2002-
PCM, teniendo como finalidad proponer el Sistema de Catalogación de Bienes y Servicios
Único a ser adoptado por el Estado Peruano y elaborar un informe que contenga sus
características, funcionalidades y el estudio que permita su implementación.

El artículo 21 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,


aprobado por Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM, establecía que las Entidades comprendidas
bajo el ámbito de dicha Ley utilizarán el catálogo de bienes, servicios y obras oficial que
apruebe la Presidencia de Consejo de Ministros.

En atribución de la facultad otorgada mediante el artículo antes referido se emitió 12 de agosto


del 2005 la Resolución Ministerial Nº 284-2005-PCM mediante la cual se aprueba el Catálogo
de Bienes, Servicios y Obras Oficial que deberá ser implementado sobre la base del Sistema
de Catalogación de las Naciones Unidas (UNSPSC), y adoptado por las Entidades
comprendidas bajo el ámbito de aplicación de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado, a partir del 1º de Julio del 2007.

El catálogo referido en el al párrafo anterior debía ser administrado por la Superintendencia


Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, para garantizar la implementación,
operatividad, mantenimiento, difusión y accesibilidad a la información técnica necesaria y
desarrollo en coordinación con el CONSUCODE.

El 18 de mayo del 2006 se publicó el Decreto Supremo Nº 063-2006-EF mediante el cual se


modificó algunos artículos del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado, entre ellos el artículo 21 “Catalogación de bienes, servicios y obras”. Se estableció que
para mantener el orden y la uniformidad de los bienes, servicios y obras que se requieran, las
Entidades utilizarán el catálogo oficial de bienes, servicios y obras que apruebe el Ministerio de
Economía y Finanzas.

Posteriormente, mediante Decreto Supremo Nº 054-2007-EF de fecha 6 de mayo del 2007 se


aprobó el ROF del CONSUCODE en el que se derogó el artículo 2 de la Resolución Ministerial
Nº 284-2005-PCM. “Respecto a la administración del catalogación de bienes, servicios y obras
oficial, en el cual se indica que ya no sería administrado por SUNAT”. Asimismo, mediante la
misma disposición se estableció como función del CONSUCODE la administración del
Catálogo Oficial de Bienes y Servicios.

Mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF expedido el 31 de diciembre del 2008, se aprobó


el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. En el artículo 6 de dicho reglamento se
establece que las Entidades utilizarán el Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras que
administre el OSCE, siendo el órgano encargado de las contrataciones de la Entidad
responsables de esta actividad. El referido catalogo seria implementado sobre la base del
Sistema de Catalogación de las Naciones Unidas (UNSPSC), de acuerdo a lo establecido en la
Resolución Ministerial Nº 284-2005-PCM de fecha 12.08.2005.

3. Catálogo de bienes y servicios de la Organización de las Naciones Unidas – UNSPSC


(United Nations Standard Products and Services Code)

UNSPSC son las siglas de “Productos Estándares de Naciones Unidas y Código de los
Servicios” (traducido al español).

El Sistema de Catalogación Internacional UNSPSC es un estándar global ampliamente


adoptado para la clasificación de productos y servicios. Fue creado en 1998 por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Dun & Bradstreet Corporation; y es
permanentemente actualizado. Dicho catálogo se diseñó con la finalidad de facilitar el comercio
electrónico. Dio como resultado costos más bajos de organización y una mayor eficiencia en
las cadenas de abastecimiento.

Muchos países han adoptado dicho sistema de catalogación debido a que no es recomendable
un catálogo nacional centralizado porque su mantenimiento es muy costoso y por la
imposibilidad de incluir en él todos los bienes y servicios desarrollados diariamente en todo el
mundo.

El código uniforme de productos y servicios de las Naciones Unidas (UNSPSC) permite a los
usuarios clasificar consistentemente los productos y servicios que se compran y venden.

Asimismo, el Sistema de Catalogación de las Naciones Unidas (UNSPSC) se adecúa a las


necesidades del Estado peruano para fines de adquisiciones y contrataciones electrónicas
corporativas, por las siguientes razones:

• Incluye bienes y servicios.


• Ha sido diseñado para compras electrónicas.
• Es de fácil acceso para todos los involucrados en el proceso de adquisiciones y
contrataciones.
• Sin costos de uso y de libre disponibilidad en la página Web de UNSPSC.
• Cuenta con versión oficial en español.
• Es de carácter internacional y cuenta con el respaldo de las Naciones Unidas.
• Su implementación y mantenimiento implica costos accesibles tanto para el Estado como
para los proveedores.

El sistema UNSPSC es abierto y está diseñado para cumplir con tres funciones primarias:
facilidades de búsqueda, análisis de costos, conocimiento del producto.

El UNSPSC es una clasificación jerárquica de cuatro niveles, conforme al detalle siguiente:

 XX Segmento
La suma lógica de las familias para fines de análisis
o XX Family XX Familia
Un grupo comúnmente reconocido de entre categorías de productos relacionados
 XX Class XX ClaseUn grupo de productos que comparten
características comunes
 XX Commodity XX Commodity
Un grupo de productos o servicios sustitutivos
Una visión estructural del conjunto de código sería como sigue:

Telecomunicaciones, radiodifusión y tecnología de la


Segmento 43 información

Componentes de radiodifusión o
Familia 20
telecomunicaciones o tecnologías de información

Módulos o interfaces de procesadores de placa de


Clase 15
sistemas

Productos básicos – Tarjetas de interfaz de telecomunicaciones de modo de


01
Commodity transferencia asíncrono (ATM)

Combustibles, aditivos para combustibles, lubricantes y


Segment Segmento 15
materiales anticorrosivos

Family Familia 10 Combustibles

Class Clase 15 Petróleo y destilado

Productos básicos -
06 Gasolina o Petróleo
Commodity
4. Cuadro comparativo del Catálogo UNSPSC y el Catálogo SIGA

El SEACE utiliza el Catálogo de Bienes y Servicios de UNSPSC versión v11.1201, de 4 niveles,


para la elaboración del PAC y el registro de las convocatorias de los procesos de selección.

Como vimos en el punto anterior, el Catálogo UNSPSC v11.1201, es un sistema de


clasificación. Está representado por un código de clasificación, conformado por cuatro niveles
jerárquicos de dos dígitos cada uno. Una muestra de dichos niveles y la cantidad de códigos
por cada nivel la encontramos en la siguiente tabla:

Paralelamente a la implementación del Catálogo UNSPSC versión v11.1201, el MEF


ha desarrollado el Catálogo de Bienes, Servicios y Obras del SIGA. Este último los
clasifica en cuatro niveles: los dos primeros niveles están representados por dos
dígitos y los dos siguientes por cuatro dígitos: Una muestra de dichos niveles y la
cantidad de códigos por cada nivel la encontramos en la siguiente tabla:

De las dos tablas precedentes se puede apreciar que el Catálogo UNSPSC, en su


cuarto nivel detalla al Commodity, sin llegar al detalle del producto especifico; mientras
que en la tabla del Catálogo SIGA MEF se puede observar que en el cuarto nivel ya se
detalla de manera específica al producto. Estas diferencias se deberán conciliar si
queremos contar con un catálogo único.

5. Proyecto de vinculación del Catalogo UNSPSC y el Catálogo SIGA

Como vimos en el punto anterior existen dos grandes sistemas de catalogación que se
utilizan paralelamente. Se busca contar con un catálogo único, que establezca criterios
uniformes y homogéneos para la identificación de los bienes, servicios y obras.

En consecuencia, se busca incluir en un quinto nivel al catálogo de Naciones Unidas


UNSPSC, el cual sería implementado con los elementos del último nivel (ítem) del
Catálogo del SIGA – MEF, desarrollado progresivamente y por etapas.

En ese sentido, el futuro Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras, estaría


compuesto por cinco niveles:
6. Ventajas de contar con un sistema de catalogación único

 Clasificar los bienes, servicios y obras que compra el Estado.


 Contar con cuadros estadísticos que nos permita conocer la demanda real del Estado.
 Contar con información confiable para proponer compras corporativas o convenios
marco.

También podría gustarte