Está en la página 1de 5

CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1961

La Constitución de Venezuela de 1961 fue aprobada el 16 de enero de


1961 por el entonces Congreso de la República (actual Asamblea
Nacional) con el voto afirmativo de las principales cuatro fuerzas
políticas del país para entonces, Acción Democrática, Unión Republicana
Democrática, Copei y el Partido Comunista de Venezuela. Entró en vigor
el 23 de enero del mismo año en conmemoración del retorno a la
democracia en Venezuela el 23 de enero de 1958. En diciembre de 1999
este texto quedaría derogado al ser aprobado por voto popular la
Constitución de 1999.

Esta Constitución estaba basada en los principios de la Constitución de


1947 que había sido derogada en 1953 por la dictadura perezjimenista.

Características

La Constitución de 1961 estaba dividida en cuatro partes.

El preámbulo donde se invoca la protección de Dios y se exalta al


Libertador Simón Bolívar y a los "grandes servidores de la patria".

La parte dogmática en la cual se establecen como pilares la


democracia, la independencia y el carácter de forma federal del Estado
venezolano, entre otros;

La parte orgánica, que constaba de doce títulos para un total de 252


artículos; y las disposiciones transitorias compuestas por 23
disposiciones.

 Sólo se reconocía como idioma oficial el castellano.


 El Estado venezolano se divide en: Estados, el Distrito Federal,
Territorios Federales y las Dependencias Federales.
 Los Estados se dividen en Distritos y estos en Municipios.
No existía la doble nacionalidad, por lo tanto el venezolano que
obtuviese otra nacionalidad perdía automáticamente la nacionalidad
venezolana.

Por primera vez en la historia constitucional venezolana no se hace


mención al nombre o número de Estados que componen el país, para
evitar hacer reformas constitucionales respecto a éste tema y regirlo por
medio de una Ley Orgánica de división político-territorial.

Poder Público Nacional

El Poder Público Nacional, el profesor estaba integrado por el Legislativo,


el Ejecutivo y el Judicial

Poder Legislativo: ejercido por el Congreso Nacional, que estaba


integrado por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Los
Diputados y los Senadores eran electos por período de 5 años,
correspondían dos Senadores por Estado además de otros dos por el
Distrito Federal, mientras que los Diputados se elegirían, por votación
universal y directa, y con representación proporcional de las minorías
según la base de población del 1,1% de la población total nacional. Los
presidentes de la Cámara de Senadores y la de Diputados serían los
Presidente y Vicepresidente del Congreso Nacional respectivamente. Los
que alguna vez ejercieron la presidencia de la República una vez
culminado su período pasaban a ser Senadores vitalicios.

En esta Constitución la Contraloría General de la República era un


órgano auxiliar del Congreso Nacional, estaba dirigido por el Contralor
General de la República elegido para un período de 5 años por el
Congreso Nacional.

Poder Ejecutivo: ejercido por el Presidente de la República en calidad de


Jefe de Estado y del Ejecutivo Nacional o Gobierno, el cual sería electo
por período de 5 años no pudiendo ser reelecto hasta trancurridos 10
años después de culminar su período. La falta temporal del presidente la
suplía un Ministro designado por el propio presidente. Se definía además
a los Ministros como los órganos directos del Presidente de la República,
que reunidos formaban el Consejo de Ministros.

Poder Judicial y el Ministerio Público: el Poder Judicial estaba


representado por la Corte Suprema de Justicia y demás tribunales. La
Corte Suprema de Justicia estaba integrada por un mínimo de cinco
Magistrados por Sala, elegidos por el Congreso Nacional por término de
9 años.

En esta constitución el Ministerio Público era un órgano independiente


del Estado, mientras que en la nueva Constitución de 1999 forma parte
de un nuevo Poder, el Poder Ciudadano. El Ministerio Público estaba bajo
responsabilidad del Fiscal General de la República elegido por el
Congreso Nacional por período de 5.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1999

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e


invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro
Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros
antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria
libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para
establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad
territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras
generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni
subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las
naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de
acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los
pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la
democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el
equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio
común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder
originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente
mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la siguiente
CONSTITUCIÓN

La del 1961, no fue elaborada por una asamblea constituyente elegida


por el pueblo en referéndum, no fue aprobada por el pueblo sino por el
Congreso donde no estaba representado las diferentes corrientes del
pensamiento político e ideológico del pueblo; ni siquiera tenía un
preámbulo...

DIFERENCIAS DE AMBAS CONSTITUCIONES

Hay muchas cosas que decir respecto a ambas Constituciones, pero


quizás lo más esencial es que pasamos de una Constitución
representativa a una participativa, es decir en la del 61 los derechos del
pueblo eran limitados y estaban representados por unos pocos quienes
tomaban decisiones sin consultar al pueblo, mientras que ahora cada
vez que se va a realizar algún cambio se consulta al pueblo y es este
quien decide, es por ello que tenemos tantas elecciones, pues el pueblo
es tomado en cuenta se le dio poder como soberano ,podemos resumir
la constitución del 61 como:
La representación del modelo económico y político del Pacto de Punto
Fijo, representó al modelo paternalista y rentista de la Venezuela
petrolera, Fue expresión del modelo de Estado grande e intervencionista,
Representa el modelo político clientelar y de partido, Es la
representación de la democracia que colapsa a la economía y la
sociedad venezolana, además esta Constitución es el reflejo del modelo
económico que empobreció a los venezolanos, por el mal manejo de su
economía. Para que puedas tener una idea más clara sobre estas
constituciones te invito a leer el inicio de ellas par eso te coloco su
contenido y la introducción de la del 61 y el preámbulo de la de1999, allí
nada más podrás juzgar por ti mismo porque esta nueva constitución es
tan importante

Para los Venezolanos y porque está siendo tomada como ejemplo en


muchos países del mundo.

si leemos bien las dos constituciones hay muchos artículos que sigue
igual, lo mas resaltante que tiene la del 99 son los derechos aborígenes
y que se reconocen como pueblo que tienen derechos y deberes como
cualquier otro ciudadanos, también habla sobre una democracia
participativa quiere decir todo el mundo tiene el derecho de opinar y
decidir sobre los programas políticos y económicos que se vayan aplicar
en el país, a diferencia de la democracia representativa que solo los
diputados del congreso disidían.
La Constitución de 1999 es, con enorme diferencia, la que de manera
más amplia ha reconocido los derechos fundamentales en la historia
constitucional venezolana. De hecho, una parte importante de la
doctrina alaba el sistema de reconocimiento y garantías de los derechos
humanos, la Constitución es muy completa con respecto a la protección
de los ciudadanos de la intrusión del gobierno y al requerimiento de la
transparencia, procesos democráticos y acceso a la información. Se
reconoce que la Constitución de 1999 es un texto en el cual se han
incorporado notables innovaciones signadas por la progresividad de la
protección de los derechos humanos.

También podría gustarte