Está en la página 1de 54

Características Generales

del Niñ@ de Educación Infantil

(De 0 a 6 Años)

María del Carmen Losada Iglesias


Copyright 2009, María del Carmen Losada Iglesias

ISBN: 978 - 1 - 4092 - 7838 - 2 y ID: 6895692

Copyright 2009 Lulu Press Inc.

Todos los derechos reservados.


2
INDICE:

INTRODUCCIÓN 5

1.- Características generales del niño/a hasta los 6 años 6

1.1.- Conocimiento del niño/a de 0 a 6 años 6

a) Desarrollo físico o biológico 7

b) Desarrollo psicológico 7

c) Desarrollo afectivo-social 9

d) Necesidades básicas 10

2.- Principales factores que intervienen en su desarrollo 13

1.- Factores prenatales 14

2.- Factores perinatales 16

3.- Factores posnatales 16

3.- Etapas y momentos más significativos 20

4.- El desarrollo infantil en el primer año de vida 32

4.1.- Aspectos generales del primer año de vida 32

a.- Desarrollo social en el primer año de vida 33

b.- Desarrollo motriz en el primer año de vida 37

c.- Desarrollo afectivo en el primer año de vida 39

3
d.- Desarrollo mental en el primer año de vida 41

e.- Desarrollo del lenguaje en el primer año de vida:

etapa prelingüística 42

5.- El papel de los adultos 50

5.1.- La importancia del adulto en el desarrollo infantil 50

BIBLIOGRAFÍA 54

4
INTRODUCCIÓN:

A pesar de ser un tema muy general, pienso que es fundamental

para los profesores/as de E.I, pues permite conocer:

™ Las características generales de estos niños/as.

™ Los factores que intervienen en la evolución de su desarrollo.

™ Los momentos evolutivos en el aspecto mental. Afectivo y

social.

Esto favorecerá positivamente la tarea educativa y por

consiguiente el desarrollo infantil.

Voy a desarrollar este tema teniendo en cuenta que el niño/a de

E.I desde los primeros momentos de su vida inicia un proceso de

desarrollo, durante el cual se van a dar una serie de cambios muy

importantes. En todo este proceso los niños/as van a necesitar la

ayuda de las familias, profesores/as y de todas las persona del

entorno que le rodean, ya que la acción educativa va a influir

considerablemente en su desarrollo. Por esta razón tenemos que

poner mucho esmero en esta ayuda, pues si no es la apropiada

surtirá efectos negativos.

5
1.- Características generales del niño/a hasta los 6 años:

1.1.- Conocimiento del niño/a de 0 a 6 años:

Conocer las características del niño/a hasta los 6años

es un tema relevante y de gran importancia para el

profesorado y familias ya que del conocimiento que se

tenga dependerá la actuación y el equilibrio en el desarrollo

del niño/a. Así la maduración y estado de desarrollo

condicionará:

La actividad educativa que se haga

Los objetivos a perseguir

Los medios a utilizar.

Este conocimiento se va a realizar a partir de la

observación y estudio del niño/a fundamentalmente. Y como

educadores/as hay que contemplar al niño/a en tres planos:

Su crecimiento físico o biológico

El desarrollo mental

El desarrollo afectivo y social.

6
De cómo estos tres factores se integran constituyendo

un todo e interactúen con el entorno del niño, surgirá su

propia personalidad.

a) Desarrollo físico o biológico:

En el plano biológico se van a dar una gran cantidad de

cambios. En el desarrollo biológico se dan cambios en la

formación y maduración del SNC, maduración de las

estructuras cerebrales y la completa osificación del cráneo.

Se da un aumento de talla y peso que permite la

locomoción, dentición, control de esfínteres, la maduración

ósea y muscular y la maduración neurológica que permite

la coordinación de movimientos finos.

b) Desarrollo psicológico:

En este plano se desarrollan todas las capacidades que

componen la estructura psicológica del niño/a, y se

distinguen varios aspectos:

1.- En cuanto a la inteligencia, se pasa de una conducta

de adaptación motriz al pensamiento intuitivo, pasando

7
por la adquisición del lenguaje y la aparición de la

función simbólica.

La conducta adaptativa, consiste principalmente en la

coordinación ocúlo-manual, es decir, la coordinación

entre la vista y la mano, para alcanzar y manipular

objetos. Esta conducta cada vez adquiere mayor

complejidad.

2.- En cuanto al lenguaje, se pasa por la emisión de

sonidos traqueolaríngeos sin intención comunicativa

para llegar a la adquisición del idioma.

Hasta los 3 o 4 años el niño/a irá almacenando palabras

que muchas veces emplea sin acierto. Es una conducta

imitativa. A los 6años ya tiene una gran riqueza de

vocabulario.

Gracias al lenguaje, el niño/a aprende a interiorizar

palabras y acciones, desarrolla los sentimientos

interindividuales y empieza a socializarse.

8
c) Desarrollo afectivo-social:

En este plano el niño/a aprende unas conductas en las

que sus emociones son simples, más intensas que en los

adultos, pero que cambian con mucha facilidad. Con la

adquisición y el uso del lenguaje van a ser capaces de

controlarlas y comprenderlas.

En cuanto ala sociabilidad comienza con una situación

de incomunicación para llegar a la situación de

comunicación y alas relaciones con los demás.

Algunos autores consideran que la socialización es el

proceso por el cual se transforma el individuo biológico en

individuo social a través de la transmisión y el aprendizaje

de las normas de la sociedad.

El proceso de socialización consiste en la adquisición de

reglas con las que el niño/a construye las normas de su

comportamiento ya desde su nacimiento.

La primera conducta presocial es la sonrisa, para pasar

a una relación estrecha con la madre y más tarde se amplia

a los demás adultos próximos: padre, hermanos, abuelos,

9
amigos de la familia. En principio su conducta es

heterónoma. El niño/a está centrado en sí mismo.

La adquisición del lenguaje le va a facilitar poco a poco

la socialización. La comunicación con sus semejantes y

otras personas, en definitiva le va a permitir relacionarse y

socializarse.

La relación con otros niños/as le lleva a adquirir

autonomía, independencia, sentido de reciprocidad,

solidaridad y justicia fundamentales para un buen desarrollo

social.

Poco a poco el niño/a se va socializando y adquiriendo

las capacidades que le permitirán participar como miembro

activo de los grupos y de la sociedad en general.

d) Necesidades básicas:

El niño/a en este momento de su vida presenta una

serie de necesidades que deben tenerse presentes tanto

para satisfacerlas y favorecer su desarrollo integral, como

para utilizarlas educativamente como medios de interesar y

motivar al niño para su educación.

10
Las necesidades del niño/a en la etapa de EI son

prioritariamente según Maslow:

Físicas o fisiológicas De autoestima

Afectivas De actividad y relación.

1.- Necesidades Físicas o fisiológicas:

El hambre, sed, sueño, descanso, ejercicio, evacuación,

aseo son necesidades primordiales que el ser humano

tiende a satisfacer antes que otras necesidades.

En los primeros años de vida los cuidados físicos son

absolutamente imprescindibles y consisten básicamente

en la alimentación, descanso y aseo, que los adultos

deben realizar con una dieta equilibrada, una limpieza e

higiene esmerada y un establecimiento correcto del

descanso.

En el aspecto físico, el niño precisa de los cuidados en

la familia y en la escuela.

Los adultos deben proporcionarle espacios libres para

su desarrollo, sin obstáculos que entorpezcan su

11
marcha, una temperatura adecuada, ventilación y un

ambiente sano. También deben favorecer otros

estímulos físicos como sonidos, colores y poner al

alcance de los niños/as objetos que pueda manipular,

explorar, tocar con los que pueda realizar actividades.

2.- Necesidades Afectivas:

El ser humano, es de todos los seres vivos complejos, el

que viene al mundo más indefenso, más dependiente de

los adultos. Por esto el niño cuando nace y va creciendo

necesita satisfacer sus necesidades afectivas para un

óptimo desarrollo y para el mantenimiento de su buen

estado mental.

Es de vital importancia la atención y el cariño de los

padres y profesores/as, que deben establecer con el

niño/a unas relaciones de calidad y hacer que se sienta

querido, aceptado y atendido.

El niño/a precisa comunicarse, tener una estimulación,

contacto físico, caricias, lo que contribuirá a su

seguridad afectiva y a sentirse útil.

12
3.- Necesidades de actividad y relación:

En cuanto a las necesidades de relación el niño/a tiene

la necesidad de relacionarse con su medio más

próximo, tanto físico como humano. En un principio

precisa relacionarse con sus padres, posteriormente

necesitará enriquecer sus relaciones con otros adultos y

finalmente con la presencia de niños/as de su edad.

2.- Principales factores que intervienen en su desarrollo:

Con relación al desarrollo y maduración surge la polémica

entre si se debe adelantar o acelerar el ritmo madurativo de

cada niño/a.

Piaget por ejemplo considera que es poco eficaz adelantar

aprendizajes, mientras que Cohen sostiene que el aprendizaje

precoz, la estimulación precoz incide favorablemente en el

desarrollo impulsando el ritmo madurativo.

Otros muchos autores al igual que Piaget dicen que este

aprendizaje o estimulación precoz no está claro que en todos

los casos sea aconsejable, ni que siempre se obtengan buenos

resultados.
13
Para que ambos procesos, desarrollo y maduración, sigan

su curso normal, hay una serie de factores cuya intervención es

muy importante, y más que cada uno por separado, la

interacción de todos ellos es la que facilita o dificulta la

maduración o desarrollo del niño/a.

Los factores que pueden influir directamente en el

desarrollo de los niños/as son múltiples y variados y deben ser

estudiados en base a tres momentos bien diferenciados en la

vida del individuo:

Factores prenatales

Factores perinatales

Factores posnatales

1.- Factores prenatales:

Internos, factores genéticos: Intervienen sobre el

organismo y están determinados por la herencia. Son el

potencial con que el niño/a viene al mundo.

Es hereditario todo lo que se transmite de padres a hijos

por mediación de las células sexuales y congénitas lo que el

hijo trae consigo al nacimiento, bien por haberlo recibido en

14
la herencia o por efecto de influencias recibidas en el

entorno intrauterino.

El conjunto de genes recibidos de sus progenitores es el

GENOTIPO. El conjunto de caracteres que se manifiestan

externamente en un ser bajo la influencia de la acción

ambiental es lo que se conoce como FENOTIPO.

La herencia puede ser somática y psíquica.

Somáticamente heredamos la constitución corporal y

psíquicamente se hereda el carácter, los gustos,…

Externos, factores congénitos: Son los que

condicionan el desarrollo prenatal como la dieta que sigue

la madre, los medicamentos o la ingesta de drogas, la edad,

las enfermedades de la madre y las incompatibilidades del

RH, exposición a radiaciones,…

Estos factores pueden incrementar la permanencia en el

claustro materno o provocar una prematuriedad.

La herencia es una condición importante del desarrollo,

aunque no la única, ya que la herencia requiere del medio

ambiente para su desenvolvimiento.

15
No hay desarrollo sin herencia, pero tampoco lo hay sin

miedo ambiente. Podemos preguntar si una de las dos

partes es más importante que la otra.

La balanza se inclina sin duda al lado de la herencia. La

herencia traza el marco del desarrollo, pero el medio

ambiente tiene cierta libertad para introducir variedades.

2.- Factores perinatales:

Serán aquellos que afecten al desarrollo en el mismo

momento de nacer como pueden ser la:

Cesárea

Hipoglucemias

Asfixia por cordón umbilical

3.- Factores posnatales:

Internos:

a) La herencia: que influye en el crecimiento y la

maduración ósea.

16
Hay distintas posturas en cuanto a que el desarrollo del

niño/a se ve más influenciado por la herencia que por el

ambiente:

ƒ Postura innatista según la cual el desarrollo está

influido por la genética, por la herencia.

ƒ Postura ambientalista según la cual el desarrollo

está influido por el medio, por el ambiente en el que

se desarrolla.

ƒ Postura interaccionista según la cual el desarrollo

es el resultado de la interacción entre factores

genéticos y ambientales.

b) Funciones metabólicas: Ligadas a la intervención de

órganos y sistemas como el hígado, el aparato respiratorio,

los riñones. Las alteraciones de los procesos metabólicos

tienen importantes repercusiones en el desarrollo infantil.

c) Factores neurohormonales: Condicionan el normal

desarrollo de la infancia, tales como las glándulas de

secreción interna: paratiroides, páncreas, tiroides,… que

influyen en el crecimiento y maduración del organismo.

17
Externos del entorno:

Son las influencias que actúan desde el exterior, el

ambiente:

a) Las condiciones económicas o del entorno, que

determinan el confort, la atención a las necesidades básicas

y la prestación de los cuidados requeridos.

b) El ambiente afectivo, los desordenes afectivos y

emocionales inciden en todos los niveles de desarrollo.

c) El cambio de medio, que puede desencadenar crisis

duraderas.

d) El nivel educativo, del cual dependen los estímulos

proporcionados al niño y la adquisición de los primeros

hábitos y normas de comportamiento. Se darán las

relaciones con el maestro/a y con otros niños/as. Influirán

los juegos, la imagen que se forme del maestro/a, la

reglamentación del centro, las interacciones con toda la

comunidad educativa.

18
e) Aspectos nutritivos, La alimentación una dieta equilibrada

y adecuada, influye en la velocidad del crecimiento, tamaño

corporal, maduración,…

f) Ritmos de vida del niño/a, porque es importante

establecer rutinas.

g) Factores estacionales y climáticos, elementos físicos

como el clima, montaña, mar, llanura que estimulan al

niño/a e influyen en su temperamento.

h) Nivel familiar, Son importantes todos los elementos

materiales y formales que componen el ambiente familiar.

El número y naturaleza de los integrantes de la familia, la

presencia o ausencia de los padres, estabilidad familiar, el

nº de hermanos, el tipo de relaciones existentes entre los

miembros de la familia, el grado de afectividad, cultura y

riqueza estimular que otorgan a los hijos/as, situación socio-

económica y cultural. Lenguaje y juegos en la familia. La

salud, educación y maduración dependen mucho de este

entorno.

19
El papel que desempeña la familia es el de ser el principal

medio ambiente en el que se desenvuelve el niño/a y que

interactuando con su dotación genética, heredada,

condicionará su futura personalidad.

En la familia, el niño aprende las primeras impresiones y es

conducido ala apertura y relación con los otros.

El niño/a que se siente aceptado, querido, respetado y feliz,

seguro de sí, continúa generalmente su proceso de

maduración afectiva-social sin grandes problemas.

i) Factor social: En todo su amplio sentido, vecinos, entorno

laboral, política, religión,…

El grado de incidencia de estos factores en el desarrollo

infantil está condicionado por la magnitud de los mismos y

por el momento evolutivo en el que se encuentre el niño/a.

3.- Etapas y momentos más significativos:

Las etapas y momentos más significativos del desarrollo del

niño/a, tienen sus autores como Piaget, Nicolás Pende, Wallon,

Freud, Gessel, Jerónimo de M,oragas, Claparede, Osterrieth

20
entre otros. Estos autores han creado clasificaciones del

desarrollo diversas tomando distintos criterios que las justifican.

Destacando autores como:

Freud, divide las etapas del desarrollo en función de la

zona erógena del individuo en cada momento hasta los seis

años de vida.

La fase oral, en el 1º año de vida tiene como órgano

privilegiado la boca. Es el órgano del placer.

La fase anal entre los 2 y los 3 años. La zona erógena

predominante es la anal.

La fase fálica, entre los 4 y los 5 años. Los órganos

genitales se convierten en la zona erógena principal.

La fase de lactancia, desde los 6 años en adelante.

Hay un olvido de sus intereses sexuales.

Otro autor relevante es Wallon que habla de los

siguientes estadios:

Estadio de impulsividad motriz de 0 a 6 meses, que

incluye la etapa de los reflejos y los automatismos.

21
Estadio emotivo de 6 a 12 meses, el niño/a

manifiesta sus primeras emociones mediante el tono

muscular.

Estadio sensoriomotor de 1 a 3 años, aparece la

marcha y el lenguaje lo que va a permitir que el

niño/a se relacione con el medio.

Estadio proyectivo de 3 a 6 años, aparece la

movilidad intencional orientadora hacia un objeto.

Para Piaget la evolución del niño/a la basa en su idea

central de desarrollo que constituye un proceso adaptativo

en dos momentos: asimilación y acomodación.

Período sensorio-motor de 0 a 24meses:

Es el período de la adquisición de los esquemas

sensoriomotores, de la capacidad de imitación y de la

conservación del objeto. Tal y como su nombre

“sensoriomotor” indica lo que caracteriza a este período

es que el bebé se relaciona con el entorno a través de:

ƒ Sus percepciones físicas

ƒ Su acción motora directa.

22
Desde el momento de su nacimiento el bebé no es un

ser inactivo o mero receptor de estímulos, sino que

desde el 1º momento el bebé actúa sobre su entorno

e inicia conductas.

El conocimiento del mundo que el bebé tiene se basa

en los reflejos con los que nace. Estos mecanismos

innatos (como el reflejo de succión o el de

prehensión) se diferencian paulatinamente en

esquemas sensoriomotores como:

ƒ Levantar cosas

ƒ Empujar cosas

ƒ Tirar de un objeto

ƒ Golpear algo.

El bebé entiende su mundo en función de estos

esquemas sensoriomotores, es decir, entiende los

objetos y personas del entorno como algo que es

para… succionar, golpear, etc.

Piaget distingue seis subestadios en este período. A

continuación voy a presentar la secuencia del

23
desarrollo cognitivo a través de estos 6 subestadios

del período sensoriomotor:

¾ De 0 a 1mes, Ejercicio de los reflejos. El niño nace

con unos reflejos innatos, algunos de los cuales

(chupar, mover las manos) constituyen las bases

de la cognición. Estos reflejos se modifican y

diferencian ya en este primer mes de vida. El

niño/a es activo desde su primer mes de vida.

Busca la estimulación, se interesa por su entorno.

¾ De 1 a 4meses, Los esquemas motores se van

perfeccionando con la práctica. Empiezan a

coordinarse esquemas distintos, por ejemplo el de

visión-audición (oír un ruido y volver la cabeza) y

el de la visión-prehensión (coordinación viso-

manual). Aparecen las reacciones circulares

primarias o tendencia a repetir patrones de

conducta que se han producido en un primer

momento por azar (por ejemplo por casualidad un

día el niño/a se mete un dedo en la boca y al

resultarle una conducta placentera, intenta


24
repetirla hasta conseguir un movimiento

coordinado de la mano a la boca).Adquiere así los

primeros hábitos o lo que se llaman adaptaciones

adquiridas.

Comienzan a darse las primeras anticipaciones (la

capacidad de anticipar o predecir conductas). Por

ejemplo el niño/a solo inicia la acción de mamar o

abrir la boca en presencia de la madre, no del

padre u otras personas como le ocurría

anteriormente. Demuestra curiosidad por el

entorno, mirando a su alrededor. El bebé presenta

también conducta de imitación.

¾ De 4meses y medio a 8-10meses, Aparecen las

reacciones circulares secundarias, o patrones de

conducta que establece el niño/a como

consecuencia de alguna acción, motora (por

ejemplo, aprender a mover con la mano el móvil

que tiene sobre la cuna para repetir un sonido que

le resulta placentero, porque le interesa ver las

consecuencias de sus acciones y explorar como


25
responden los objetos). Muestra lo que Piaget

llama conductas abreviadas. Por ejemplo el niño/a

realiza una conducta abreviada cuando al ver un

balón que está lejos de él, hace ademán con el pie

de darle un puntapié. También empieza a

diferenciar tonos y puede distinguir

auditivamente”más” y “menos”.

¾ De 10 a 12meses, lo que caracteriza este período

es la aparición de la conducta intencional. El

niño/a aprende a utilizar una acción como medio

para conseguir otra acción. Por ejemplo, el niño/a

sabe buscar una cajita que está oculta debajo de

un almohadón, levantando el almohadón. El niño/a

empieza a entender conceptos de relación (una

cosa que está relacionada con otra) y de cantidad.

También empiezan a anticipar sucesos o

acontecimientos del mundo externo (como por

ejemplo, el niño que llora cuando su mamá le da la

vuelta en la cuna, porque anticipa que va a salir de

la habitación).

26
¾ 12 meses, A partir de este momento al niño le

interesa la novedad, quiere descubrir como

funcionan las cosas de su entorno. Se dedica a

experimentar con los objetos. Es el caso del niño

que deja caer una cajita 30 veces variando cada

vez el ángulo de caída para “ver que pasa si lo

hago así”. A esto le llama Piaget Reacciones

circulares terciarias.

Período preoperacional de 2 a 7años (período de las

operaciones concretas):

Este período lo podemos situar en la adquisición de

la conducta simbólica y su manifestación en el juego.

El lenguaje oral y el gesto. El pensamiento se hace

cada vez más reversible.

Abarca dos fases:

ƒ Pensamiento simbólico o preconceptual (2 a 4 años)

ƒ Pensamiento intuitivo (4 a 7años)

27
1.- Pensamiento simbólico o preconceptual (2 a 4 años):

Este pensamiento se caracteriza por un razonamiento

preconceptual. Los preconceptos son los conceptos

primitivos que el niño utiliza. El razonamiento del niño/a

va de lo particular a lo particular, no siendo capaz de

generalizar.

Este razonamiento es expresión de:

¾ Centración: Selecciona y atiende sólo un

aspecto de la realidad. Es incapaz de percibir

globalmente. Por otro lado es incapaz de tener

en cuenta las transformaciones sucesivas de un

objeto.

¾ Irreversibilidad: El pensamiento opera en un

solo sentido siendo incapaz de volver al punto

de partida, es decir, le falta la movilidad que

implica el poder volver al punto de partida en un

proceso de transformación.

¾ Egocentrismo: La percepción gira en torno a él

sin adaptarse al punto de vista de los demás.

28
¾ Animismo: El niño atribuye vida y conciencia a

los cuerpos inanimados.

¾ Artificialismo: El niño/a atribuye el origen de las

cosas naturales a la acción humana.

2.- Pensamiento intuitivo (4 a 7años):

Más adelante hacia los 4años el niño/a posee un

razonamiento intuitivo, ligado a lo preconceptual. En este

período alcanza un progresivo grado de irreversibilidad

debido a la creciente coordinación de las relaciones

representativas.

Presento a continuación algunos de los logros y momentos

más significativos en el desarrollo del niño/a en el aspecto

afectivo, social y del lenguaje por ser los aspectos prioritarios a

la hora de ejercer mi tarea docente:

Evolución en el aspecto afectivo, durante el primer

año, pasa de no diferenciar entre su yo y su no yo a

responder diferenciadamente ante los distintos rostros.

Aparecen las relaciones humanas con el otro.

29
Entre el 2º y 3º año, en un principio domina la ansiedad o

miedo a perder el cariño de los padres, pero a medida

que avanza se va definiendo su personalidad y

adquiriendo equilibrio afectivo-emocional.

De 3 a 6 años aparecen sentimientos individuales de

afecto, simpatía y antipatía. La moral según Piaget es

heterónoma y la acción está regulada por el interés.

En general sus emociones son inestables y a medida

que se da un creciente uso del lenguaje va apareciendo

una mayor capacidad para controlar y comprender las

emociones.

Evolución en el aspecto social, Las etapas en este

aspecto según Reymond.Rivier son:

ƒ Actividad esencialmente solitaria, aunque hay un

descubrimiento de las personas que le rodean.

ƒ Juego asociativo, tiene lugar alrededor de los

cinco años, el niño/a es capaz de jugar hasta con

cinco niños/as, y las interacciones se hacen más

frecuentes, aparecen esbozos de asociaciones,

30
reglas y normas en el juego. Aparecen las

amistades.

A pesar de estos avances y aunque le gusta el

juego grupal, retornan con facilidad al juego

paralelo.

ƒ Fase de colaboración, hay una auténtica

colaboración. Le gusta el juego cooperativo y en

parejas. Y acata las reglas del juego.

Evolución en el aspecto de lenguaje:

ƒ Al nacer, llanto indiferenciado

ƒ 2 meses, llanto diferenciado, susurros, gorjeos.

ƒ 6 meses, balbuceos, emisión de sonidos

comunes a todas las lenguas.

ƒ 8 a 9 meses, ecolalia, repetición de sonidos

propios de su ambiente.

ƒ 1 año, 1º palabras. Usa y responde a ciertas

palabras y gestos. Se han sentado las bases del

diálogo a través del juego.

31
ƒ 2 años, aparece la función simbólica, perfecciona

la pronunciación y construye las primeras frases

comprendiendo su sentido.

ƒ 3-4 años, amplia su vocabulario y aparecen la

mayoría de las estructuras sintácticas. Emplea

palabras nuevas de forma eficaz. Conversa solo y

con otros compañeros/as. Sabe escribir algunas

letras.

ƒ 4 a 6 años, domina casi todas las estructuras

sintácticas, así como los defectos de

pronunciación.

4.- El desarrollo infantil en el primer año de vida:

4.1.- Aspectos generales del primer año de vida:

En el primer año de vida se asientan las bases de un

proceso adecuado para la maduración y futuros

aprendizajes que realice.

Las características fundamentales en el primer año

de vida son:

32
Rapidez, con las que se efectúan los cambios en

todos los aspectos. Cada día supone un progreso

con relación al anterior.

Apertura y plasticidad, el niño/a está totalmente

abierto a todos los estímulos que pueden acelerar

y enriquecer su desarrollo en el caso de que sean

variados, frecuentes y múltiples.

Estrecha relación con la madre, es de la madre

de donde va a recibir más influencia. Figura de

apego.

Después de esta breve consideración, paso a describir el

desarrollo del niño/a en su primer año de vida en su aspecto:

social, motriz, afectivo, mental y desarrollo del lenguaje.

a.- Desarrollo social en el primer año de vida:

Según Piaget ene. Neonato los objetos solo existen en la

medida en que lo estimulan; y cuando esto no ocurre es

como si no existieran.

33
Pero poco a poco va a percibir el mundo que le rodea,

diferenciando los objetos de su propia persona y sabiendo

que continúan existiendo incluso cuando no los ve o nos los

utiliza…

A medida que el sujeto distingue los objetos que le

rodean será capaz de establecer con ellos relaciones.

Tres son los estadios que completan el camino hasta

establecer relaciones:

Estadio narcisista (0 a 2meses):

En un principio el niño/a solo siente los estados de

tensión y malestar, y únicamente en esta situación se

establecen conexiones con el medio.

Poco a poco la experiencia de la lactancia se

asociará a acontecimientos agradables pues las

necesidades son aliviadas.

A partir de aquí el bebé reaccionará cuando le cogen

en brazos (sea quién sea) después ante la voz

humana.

34
El niño/a está relacionando los brazos con la comida,

la voz con la comida, pero la persona no es tomada

todavía en consideración.

Estadio preobjetal (3 a 8 meses):

A partir del tercer mes el niño/a responde con una

sonrisa ante la cara frontal de una persona.

Así a los 3-4 meses pone de manifiesto conductas de

lloro, sonrisa,… según la persona con la que

interactúan.

Al quinto mes sonríe a la vista de un juguete o

biberón.

A los 6-8 meses entra ya en una fase de transición a

la otra etapa, sonriendo ya sólo a personas

conocidas. Su capacidad de discriminación se afina.

Estadio objetal (8-10 meses):

Crisis de angustia: El bebé reacciona con temor ante

la vista de una persona, aún conocida, en ausencia

de su madre.

35
Alos 8 meses reaccionan ante extraños y adoptan

una posición de cautela, recelo,…

Esta angustia demuestra que ha alcanzado el nivel

objetal pues la madre es distinguida entre todas las

demás personas.

El apego es el vínculo afectivo que establece con las

personas con las que interactúa (primero la madre y

después el resto de la familia) y que le sirve d

supervivencia, seguridad, socialización, aprendizaje,

etc,…

A partir de aquí el comportamiento social del bebé

hará rápidos progresos.

A partir de los 10 meses señala su preferencia por un

juguete en particular. Paralelamente sus emociones

se enriquecen con una gama de sentimientos

variados: ternura, enfado, rabia,…

Se dan procesos conductuales referidos al

aprendizaje de conductas y habilidades deseables y

aceptadas por el grupo como ciertos hábitos de

36
comida, higiene, etc,… Los valores y las normas no

las conocen o no las comprenden.

b.- Desarrollo motriz en el primer año de vida:

La base orgánica sobre la que se asienta el desarrollo

motor es el sistema nervioso.

El desarrollo motor está sujeto a cuatro leyes:

Ley céfalo-caudal:

Según la cual maduran primero los músculos

próximos al encéfalo, por tanto los últimos en

madurar son los más alejados de él. Así el control de

los músculos del cuello se adquiere antes que el

control de los músculos del tronco.

Ley del desarrollo próximo-distal:

Tanto en los miembros superiores como inferiores se

desarrollan primero los músculos más próximos al

tronco. Así la articulación del hombro se controla

antes que la de los dedos.

37
Ley de actividades en masa a las específicas:

Tendencia a pasar de la utilización de los músculos

grandes a los más pequeños. Se adquieren antes los

movimientos que usan un grupo de músculos que

aquellos que usan un músculo específico.

Ley del desarrollo de flexores- extensores:

Según la cual poseen primacía los movimientos de

los músculos flexores.

Estas son las leyes de maduración, su uniformidad

es, por tanto, absoluta y no ejerce sobre ellos ningún

influjo de aprendizaje.

Sobre estas leyes se basan las adquisiciones de

habilidades motrices, que en términos generales, las

podemos escalonar de la siguiente manera en el primer

año de vida:

¾ Control de ojos y de la boca:

Posición yaciente (0 a 3 meses).

38
¾ Control de la cabeza:

Se da a los 3 o 4 meses, aunque antes presentan

un cierto control.

¾ Control del tronco:

A los 4 o 5 meses se mantienen sentados con

apoyo y a los 6-7 meses sin apoyo.

¾ Desplazamientos antes de la marcha:

A los 7 u 8 meses se desplazan de un sitio a otro

de culo, moviendo las piernas o gateando.

¾ Control de piernas:

A los 9-10 meses se sostiene de pie con un punto

de apoyo.

A los 12-14 meses caminan independientemente.

c.- Desarrollo afectivo en el primer año de vida:

La vida afectiva del recien nacido se reduce casi

exclusivamente a reacciones emotivas, quedando excluida

de ella, casi por completo, todo sentimiento. Estas

emociones, se hallan ligadas, en los cuatro primeros meses,


39
fundamentalmente a sensaciones orgánicas: hambre, sed,

satisfacción de apetito, somnolencia,…

Poco a poco comienzan también las emociones ligadas

al sentir sensorial, íntimamente relacionadas con el cuerpo y

debidas a estímulos exteriores: Experiencias del tacto,

visuales, olfativas,… Todas estas vivencias afectivas sirven

para la conservación inmediata de la vida. Poseen por tanto

un carácter vital. Todo lo que favorece a la vida provoca

placer, y todo lo que reprime, displacer.

Las emociones de los niños/as en el primer año de vida

son:

Breves, duran poco tiempo y terminan bruscamente

una vez que se desahogan.

Carecen de gradación de intensidad, frente a una

situación trivial puede producirse una reacción

emocional de gran intensidad.

Transitorias, pasan de una a otra con rapidez.

Dominantes, es decir de modo general la

afectividad en este período ejerce una influencia

40
dominante sobre la conducta del niño/a y sus

funciones psicológicas.

d.- Desarrollo mental en el primer año de vida:

Si el análisis del desarrollo cognitivo durante el primer

año de vida, lo realizamos siguiendo los períodos o estadios

que propone Piaget, nos encontramos dentro del estadio

sensorio-motor.

El estadio sensorio-motor abarca desde el nacimiento a

los dos años. Concretamente el primer año de vida se

caracteriza por los siguientes aspectos cognitivos:

Ejercicio de los reflejos de 0 a 1 mes.

Reacciones circulares primarias, primeros hábitos

o adaptaciones adquiridas de 1 a 4 meses.

Reacciones circulares secundarias, coordinación

visión-prehensión de 4 meses y medio a 8-10

meses.

Coordinación de los esquemas secundarios de 8

a 12 meses.

41
Como ya se sabe son etapas aproximadas, pero nos

dan una idea muy clara del desarrollo del niño/a en el

aspecto cognitivo o mental.

e.- Desarrollo del lenguaje en el primer año de vida:

etapa prelingüística

Como hemos visto, en un primer momento se establece

un diálogo gestual entre madre –hijo, madre-medio. Estos

movimientos y juegos incluyen también los sonidos que

emite el niño/a como pueden ser grito, llanto, risa, balbuceo,

etc.

Podemos distinguir dos etapas dentro de la evolución

del lenguaje:

Etapa pre-lingüística (pre-verbal)(primer año de vida)

Etapa lingüística (del gest a la palabra)(segundo año

de vida)

Paso a analizar la etapa prelingüística por se la que

corresponde al primer año de vida:

42
Etapa pre-lingüística (pre-verbal):

Esta etapa comprende:

¾ Grito o llanto

¾ Imitación neonatal

¾ Movimientos y sonidos de succión.

¾ Arrullos

¾ Balbuceos

¾ Ecolalia

¾ Formatos

Desde hace ya algún tiempo se sabe que los bebés

cuando nacen no son sordos ni ciegos, sino que

genéticamente están dotados con una serie de mecanismos

que les permiten responder a sus iguales.

El niño/a responde a sonidos de elevada intensidad o

a la música ya en el vientre de la madre. El oído al igual

que otros sentidos funciona desde el nacimiento. Es el

sonido de la voz human el que más atrae su atención, en

general las féminas y en particular la de la madre.

43
El grito o llanto que acompaña al niño/a en su llegada

al mundo es la primera señal comunicativa, nos indica que

algo le sucede, que percibe sensaciones diferentes a las

que había sentido hasta entonces (siente frío, respira por

primera vez, siente angustia,…)

Los recién nacidos no sólo manifiestan sus emociones

por medio del llanto o grito, sino también a través de lo que

se ha llamado “imitación neonatal” que consiste en:

a) Actividades visuales, en las que el niño/a

sigue con la mirada al adulto/a esperando un

acercamiento.

b) Actividades motoras, donde el niño/a mueve

los brazos y piernas, abre y cierra la boca, saca

la lengua.

c) Actividades mímicas y de expresión facial,

entre las que destaca la sonrisa.

Coincidiendo con los primeros gritos, la relación

particular que se establece entre el adulto/a y el niño/a

constituye un marco para la aparición de una conducta

44
prelingüística a través de los movimientos y sonidos de

succión que preceden a la nutrición. Se trata de

movimientos de labios que van poniendo en acción los

órganos necesarios para la articulación.

Desde el nacimiento el niño/a emite unas

vocalizaciones no lingüísticas relacionadas con el hambre,

el dolor, el placer,… A partir del segundo mes el niño/a es

capaz de emitir sonidos que normalmente son vocales,

estamos ante los arrullos.

Hasta los seis meses estos sonidos vocálicos se

combinan entre sí y con los otros consonánticos son

balbuceos, gorjeos o lalación, que carecen de

significado.

El balbuceo es congénito puesto que balbucean

incluso los niños sordos produciéndoles placer, no

obstante, los niños/as de audición normal lo realizan de

forma más intensa ya que al escucharse se refuerzan.

Progresivamente el balbuceo alcanza forma de

actividad intencional y en respuesta a la voz del adulto/a,

45
en situaciones de intercambio afectivo aparece una

conducta comunicativa llamada ecolalia o preparleta, en

la que aparecen emisiones articuladas intencionalmente

como respuesta e imitando las entonaciones que escucha

en los adultos/as.

En el desarrollo del niño/a se produce un momento en

el que los juegos adulto/a-niño/a cobran especial

relevancia, son los formatos.

Hacia el año de vida el niño/a tiene una intención

comunicativa y lo podemos comprobar con los siguientes

indicadores:

¾ Alternancia de miradas entre el objeto y la persona

adulta que está pendiente de él/ella.

¾ Intensidad, acción o substitución de señales hasta

alcanzar lo que pretende.

¾ Cambios en las señales con objeto de alcanzar

aquello que desea.

En definitiva esta etapa comprende hasta la emisión de

las primeras palabras, aproximadamente hacia los 10meses.

46
Desde el nacimiento hasta la séptima semana,

posee unos mecanismos reflejos con los que

responde a los efectos y a estados de

necesidad/satisfacción tales como el llanto, la

sonrisa, y los movimientos de evitación, que

adquieren con el ejercicio, progresivamente,

distintos grados de intencionalidad.

A finales de este período la conducta expresiva del

bebé empieza a ser dirigida. Expresa: Displacer y

placer a través del llanto, giros de cabeza, agitación

global, distensión y sonrisa.

Comunica la necesidad al adulto que se constituye

en medio de satisfacción de la misma.

Desde la séptima semana a los tres meses, la

comunicación, ya dirigida se va independizando

paulatinamente de la necesidad (especialmente en

el caso de la petición de alimento).

47
Se producen conductas como juegos bucales y

gestuales. Reconoce el gesto festivo y serio y la voz

de la madre.

De tres a seis meses, empieza a construir el

mundo de los objetos con los que experimenta y

toma iniciativa sobre el medio a través de: presión,

tacto. Consigue la coordinación ocúlo-manual.

Utiliza la capacidad de tocar para comunicarse:

caricias, golpecitos. Aparecen los sonidos

consonánticos gorjeos.

Se produce el balbuceo al 5º mes (ga-ga/ma-ma).

Utiliza gestos para comunicarse y realiza juegos

gestuales.

La sonrisa deja de ser refleja para comunicar un estado

de satisfacción ante estímulos visuales, táctiles y

auditivos. El llanto se hace más específico (impotencia,

frustación) siendo ya sustituído en otros en otros

aspectos por distintas formas de comunicación.

48
De seis a doce meses, aparición de los símbolos

motores a partir del octavo mes. Por ejemplo abrir la

boca para pedir tomar alimento. A los nueve meses

imita los sonidos del lenguaje. Comienza a entender

palabras ( como”no” y su propio nombre). A los diez

meses lenguaje expresivo, se subdivide en:

ƒ Gestos sociales como decir adiós, apuntar o dar los

brazos.

ƒ Discurso lingüístico, utilizan la Holofrase (una

palabra para designar varias cosas) comprende de

diez a los catorce meses.

Normalmente se considera que el desarrollo del

lenguaje comienza cuando aparece la primera palabra

con significado propio, aproximadamente al año de

edad. Sin embargo el lenguaje no surge de la nada,

ese primer año de vida previo a la aparición de la

primera palabra es vital para el futuro desarrollo del

lenguaje. Y es a esta etapa lo que se considera la

etapa prelingüística.

49
5.- El papel de los adultos:

5.1.- La importancia del adulto en el desarrollo infantil.

El papel del adulto es muy importante en el


desarrollo infantil por dos razones prioritariamente:

En primer lugar, por la indefensión y las múltiples


necesidades del niño/a, se hace necesaria la presencia del
adulto para su supervivencia física y también social e
intelectual.

En segundo lugar, porque la relación con los adultos


se presenta como una exigencia necesaria para su
desarrollo, como estimuladores de su aprendizaje.

Por tanto el desarrollo infantil es un proceso social y


culturalmente asistido y mediado.

Los padres serán el primer agente socializador en la


vida del niño/a. La familia va a ser de gran importancia ya
que la interacción padres/hijos se desarrollan patrones de
protección de actitudes y valores personales, con los que el
niño/a generará más adelante las habilidades sociales
necesarias que le permitan relacionarse de forma
satisfactoria con sus iguales. En este aspecto de la
socialización también tienen gran importancia los
profesores/as de EI.

El papel primordial del adulto es favorecer la


educación del niño/a, pero otro aspecto fundamental es

50
ayudarle más tarde a cubrir, por sí mismo, sus necesidades
básicas.

Por un lado están las necesidades biológicas:


ligadas ala conservación y desarrollo de la vida
(alimentación, descanso, higiene,…).

Por otro lado las necesidades psíquicas: requeridas


por el desarrollo psíquico del niño/a (afecto, seguridad).

Ambos tipos de necesidades son complementarias y


se puede decir que paralelas. Unas y otras surgen y se
mantienen en dependencia con el grado de desarrollo del
niño/a.

Muy importante en el desarrollo del niño/a serán las


actividades en las que el adulto se implica con el.

Las personas que rodean al niño/a (familias y


profesorado) son medidores entre el medio y el niño/a y
gracias a esta mediación surgirá el lenguaje, tan importante
para el buen desarrollo cognitivo. Así los adultos estimulan
a los niños/as cuando están con ellos, les hablan, les
plantean situaciones experimentales, rutinas, normas… y de
este modo están facilitando el desarrollo de su
personalidad.

A nivel afectivo el niño/a se acercará a los adultos


buscando afecto y cariño, por lo que es necesario que las
relaciones entre ellos sean positivas y afectuosas.

51
A nivel social, en las relaciones sociales es
fundamental el papel del adulto en la transmisión de valore,
actitudes,… Todas estas influencias pueden ser
transmitidas de forma directa a través de las interacciones
de tu a tu; o de forma indirecta organizando el ambiente, los
materiales,…

En el ámbito de las familias las primeras suelen ser


las más habituales. Pero en el ámbito escolar se suelen dar
además las interacciones de tipo indirecto.

A la hora de intervenir con el alumnado, y como


profesionales de la Educación Infantil no podemos olvidar
los tres principios de intervención educativa que aparecen
en nuestro DCB, decreto 426/1991 de 12 de diciembre,
currículo de Educación Infantil, hasta que no salga el nuevo
currículo de la LOE 2/2006, de 3 de mayo, (Ley orgánica de
Educación) aunque se podemos ver el RD1630/2006, de 29
de diciembre que establecen las enseñanzas mínimas del
segundo ciclo de Educación Infantil. Los principios a que
nos referimos son el principio de consistencia evolutiva
propugnado por Piaget según el cual adaptamos contenidos
y actividades al nivel psicomadurativo del niño/a; Principio
de aprendizaje significativo propugnado por Vygotsky y
Ausubel según el cual los contenidos y actividades
propuestos partirán de la zona de desarrollo próximo y
estarán relacionadas con los intereses del niño/a,
relacionado con lo que ya conoce y el Principio de actividad

52
Autoestructurante según el cual las interacciones del niño/a
con el ambiente van a ser fundamentales en la construcción
del conocimiento. A través de las actividades y juegos que
plantee el adulto el niño/a irá construyendo su conocimiento
y formando su personalidad.

Por último decir que con estas consideraciones


queda suficientemente demostrada la importancia del adulto
en el desarrollo infantil, y en la construcción de una imagen
positiva.

53
BIBLIOGRAFÍA:

™ PALACIOS, MARCHESI Y COLL: Desarrollo Psicológico


y Educación. Editorial Alianza. Madrid. 1992.

™ GALLEGO ORTEGA, J.L.: Educación Infantil. Editorial


Aljibe. Málaga. 1994.

™ SPITZ. R.A: El Primer Año de Vida. Editorial Aguilar.


Madrid. 1981.

™ WALLON, A.: La Evolución Psicologics del Niño/a.


Editorial Grijalbo. México. 1977.

™ BANDURA, A Y WALTERS, R: Aprendizaje Social y


Desarrollo de la Personalidad. Editorial Alianza
Universitaria. Madrid. 1974.

™ GALLEGO ORTEGA Y FDEZ DE HARO: Enciclopedia de


la EI. Editorial Aljibe. Málaga. 2003.

™ PIAGET, J.: Psicología del Niño. Editorial Morata.


Madrid. 1976.

54

También podría gustarte