Está en la página 1de 6

Reumatología

Test 1.ª vuelta


ENARM
México
1. Una mujer de 35 años diagnosticada de lupus eritematoso A. Complemento sérico.
sistémico en tratamiento con corticoides a una dosis de 0,5 B. Arteriografía abdominal.
mg/kg/día durante varios meses, con buen control de la acti- C. Determinación de anticuerpos anticitoplasma de neu-
vidad inflamatoria, acude a la consulta por dolor continuo trófilos (ANCA).
en la rodilla de 3 semanas de evolución, de inicio brusco sin D. Medida del flujo lagrimal.
antecedente traumático. Aporta un examen radiográfico
dentro de la normalidad. ¿Qué exploración complementaria 5. Un paciente de 75 años de edad es traído a Urgencias por
pediría a continuación? su familia por malestar general, astenia y anorexia, que han
progresado desde hace 2 meses. El paciente está hipertenso,
A. Hemograma y fórmula leucocitaria, con proteína C reactiva. presenta púrpura palpable en rodillas, pantorrillas, manos y
B. Recuento celular y bioquímica del líquido articular. pies, estertores húmedos en bases pulmonares, ritmo de galope
C. Cultivo del líquido articular. y edemas moderados. En la analítica destaca una creatinina
D. Resonancia magnética. de 4 mg/dl, complemento normal, Ac antimembrana basal
glomerular negativos, Ac antimieloperoxidasa positivos,
2. Una mujer de 58 años con antecedente de diabetes mellitus hematuria y proteinuria. La Rx de tórax muestra un infiltrado
tipo 1 y artrosis de ambas rodillas acude al Servicio de Urgen- confluente, con índice cardiotorácico normal. En las 24 horas
cias por fiebre de hasta 39 ºC junto con dolor y tumefacción siguientes, el paciente comienza con hemoptisis, oliguria
de 24 horas de evolución en la rodilla derecha. ¿Cuál de las y elevación de la creatinina a 7,0 mg/dl. El diagnóstico más
siguientes actitudes o exploraciones complementarias está probable es:
más indicada?
A. Enfermedad de Goodpasture.
A. Artrocentesis, examen del líquido sinovial con microscopio B. Crioglobulinemia.
de luz polarizada y test de Gram urgente. C. Enfermedad de Wegener.
B. Tratamiento con antibióticos intraarticulares. D. PAN microscópica del anciano.
C. Lavado articular y tratamiento con antibióticos intrave-
nosos. 6. Mujer de 34 años que consulta por fiebre y dolor torácico.
D. Artrocentesis e infiltración con corticosteroides de acción En la radiología de tórax se observan infiltrados pulmonares
prolongada. bilaterales, y a nivel cutáneo, púrpura palpable. En la analítica
destaca la presencia de 1.200 eosinófilos/mm3. ¿Cuál es el
3. La característica común de todas las vasculitis es: diagnóstico más probable?

A. Requieren diagnóstico histológico. A. Panarteritis nodosa.


B. Se producen por la inflamación de la pared vascular. B. Granulomatosis de Wegener.
C. Precisan tratamiento con corticoides en dosis altas. C. Granulomatosis alérgica (enfermedad de Churg‐Strauss).
D. Tienen mal pronóstico. D. Poliarteritis microscópica.

4. Ante un paciente con sospecha de poliarteritis nudosa (PAN) , 7. Acude al Servicio de Urgencias una mujer de 28 años, bra-
¿cuál de las siguientes pruebas complementarias diagnósticas sileña, con un cuadro de hemiparesia derecha de horas de
tiene mayor rendimiento? evolución. Durante los últimos meses se había quejado de

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • ctomexico@ctomedicina.com
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
Reumatología ENARM México Test 1.ª vuelta

entumecimiento y sensación de cansancio en extremidades C. Plaquetopenia.


superiores durante su utilización. En la exploración destaca D. Sangre oculta en heces.
la auscultación de un soplo diastólico en foco aórtico y una
disminución muy marcada de ambos pulsos radiales. En rela- 11. NO es criterio diagnóstico de la enfermedad de Behçet:
ción con la patología que podría padecer la paciente, una de
las siguientes afirmaciones es FALSA: A. Fenómeno de patergia.
B. Úlceras orales.
A. Puede aparecer una diferencia mayor de 10 mmHg al medir C. Presencia de HLA-DR5.
la tensión entre ambos brazos. D. Úlceras genitales.
B. El estudio complementario fundamental para el diagnós-
tico es la arteriografía. 12. Varón de 28 años que presenta en su ojo izquierdo cuadro de
C. El tratamiento inicial recomendado consiste en la admi- vasculitis retiniana severa y edema macular con una agudeza
nistración de prednisona a dosis de 1 mg/kg/día. visual 0,1. El paciente refiere historia de aftas bucales y geni-
D. La afectación de las arterias coronarias es extremadamente tales recidivantes. En virtud de los hallazgos clínicos y de la
frecuente. historia del paciente, ¿cuál considera, de los siguientes, que
es el diagnóstico más probable.
8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la arteritis
temporal o de células gigantes es cierta? A. Sarcoidosis.
B. Enfermedad de Behçet.
A. En el tratamiento inicial puede elegirse entre esteroides C. Esclerosis múltiple.
o inmunosupresores. D. Tuberculosis.
B. La principal complicación es la amaurosis por afectación
neurítica isquémica. 13. Varón de 42 años que hace 7 meses comenzó con fatiga, artral-
C. La elevación de la creatinkinasa es típica cuando existe gias y congestión nasal, seguido de un episodio de hemoptisis.
polimialgia asociada. La analítica mostró elevación de la VSG, leucocitosis, anemia,
D. La biopsia de la arteria temporal tiene que resultar positiva alteraciones en el sedimento urinario, así como infiltrados pul-
para iniciar el tratamiento. monares. El título de c-ANCA fue de 1:128. ¿Qué tratamiento
recomendaría en este paciente?
9. Una mujer de 78 años consulta por la pérdida de visión del ojo
izquierdo. En las últimas 3 semanas ha presentado febrícula, A. Ciclosporina 0,5 mg/kg/semanal.
dolor en hombros, cuello y caderas, así como cefalea moderada. B. Metotrexato 1 mg/semanal.
La funduscopia evidencia un disco óptico pálido y edematoso. C. Prednisona 1 mg/kg/día y ciclofosfamida 2 mg/kg/día.
La movilización de hombros y cadera produce dolor. No se D. Colchicina 1 mg/día.
observan alteraciones en la palpación de las arterias tempo-
rales. Datos analícos: hemoglobina 9,7 g/dl, ferritina 450 ng/ 14. La artritis gotosa aguda puede desencadenarse por los
ml, velocidad de sedimentación globular 115 mm/h. ¿Cuál es siguientes factores, EXCEPTO:
la acción inmediata más apropiada en esta paciente?
A. Reposo prolongado.
A. Solicitar una ecografía Doppler de arterias temporales. B. Tratamiento con alopurinol.
B. Iniciar tratamiento con prednisona 60 mg/día y aspirina C. Abusos dietéticos.
100 mg/día. D. Traumas locales.
C. Iniciar tratamiento con prednisona 10 mg/día.
D. Solicitar una biopsia de arteria temporal. 15. La lesión radiológica más sugestiva de gota es la:

10. Niño de 4 años de edad que consulta por aparición, a lo largo A. Erosión.
de los últimos tres días, de lesiones cutáneas en piernas y B. Descalcificación epifisaria.
glúteos. Sus padres refieren que su pediatra le había diag- C. Tumefacción de partes blandas.
nosticado una infección de vías respiratorias superiores 10 D. Calcificación de partes blandas.
días antes. En las últimas 12 horas presenta dolor abdominal
intenso tipo cólico y ha realizado dos deposiciones diarreicas. 16. Paciente de 50 años, bebedor importante, que presenta desde
Afebril. No hay pérdida de peso. En la exploración presenta hace 9 meses episodios de una semana de duración de artritis en
numerosas petequias y lesiones purpúricas palpables de 1ª metatarso-falángica, tobillo y/o tarso. Elija la opción correcta:
predominio en glúteos y extremidades inferiores. Buen
estado general aunque tiene dolor abdominal intenso. La A. Realizaría análisis del líquido sinovial de una articulación
palpación abdominal es difícil de valorar por dolor difuso. afecta.
No visceromegalias ni otros hallazgos de interés en la explo- B. Trataría las crisis agudas con alopurinol.
ración. ¿Cuál de los siguientes datos NO apoya su sospecha C. El diagnóstico más probable es una artritis reactiva.
diagnóstica? D. Está indicado iniciar tratamiento con metotrexato.

A. Artritis de rodillas y tobillo. 17. Los cristales de pirofosfato cálcico se observan en el micros-
2 B. Hematuria. copio de luz polarizada con las siguientes características:

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • ctomexico@ctomedicina.com
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
Test 1.ª vuelta ENARM México Reumatología

A. Birrefringencia negativa. A. Rash malar.


B. Birrefringencia débilmente positiva. B. Fotosensibilidad.
C. Birrefringencia fuertemente positiva. C. Úlceras orales.
D. Birrefringencia negativa y aspecto en aguja. D. Telangiectasias periungueales.

18. Un paciente hiperuricémico que habitualmente toma 100 23. ¿Cuál de las siguientes confirma el diagnóstico de lupus eri-
mg de alopurinol al día acude a Urgencias con dolor agudo y tematoso sistémico?
signos inflamatorios en rodilla derecha. Se realiza artrocentesis
y en el microscopio de luz polarizada se observan cristales A. Unos anticuerpos antinucleares positivos.
intracelulares con birrefringencia negativa. ¿Qué actitud B. Una biopsia renal demostrando una glomerulonefritis
terapéutica, entre las que a continuación se indica, es la más proliferativa.
adecuada en este caso? C. Unos niveles bajos de complemento sérico y aftosis oral.
D. La presencia de artritis no deformante, fotosensibilidad,
A. Suspender alopurinol e iniciar tratamiento con colchicina. leucopenia y pleuritis.
B. Suspender alopurinol y comenzar con AINE.
C. Añadir un AINE hasta que la crisis remita. 24. Respecto a la radiografía de ciertas enfermedades reumáticas,
D. Sustituir el alopurinol por un uricosúrico. señale la FALSA:

19. ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA con respecto a las artritis A. En la artritis reumatoide son características las erosiones óseas.
inducidas por microcristales? B. La artritis psoriásica se caracteriza por la periostitis (proli-
feración) y más tarde por la fusión articular.
A. Pueden ser producidas por cualquiera de los siguientes C. La artrosis disminuye el espacio articular y presenta
cristales: urato monosódico, pirofosfato cálcico, hidroxia- osteofitos y esclerosis.
patita cálcica y oxalato cálcico. D. El lupus eritematoso sistémico presenta con frecuencia
B. El depósito de cristales puede producir cuadros clínicos erosiones óseas.
similares a la artritis reumatoide o la espondilitis anqui-
losante. 25. En relación con las alteraciones hematológicas del lupus eri-
C. Los cuadros clínicos producidos son específicos para cada tematoso sistémico, señale la respuesta correcta:
uno de los tipos de cristales depositados.
D. Para hacer el diagnóstico es imprescindible el estudio del A. La hemólisis es la causa más frecuente de anemia.
líquido sinovial con microscopio de luz polarizada para B. La esplenectomía está contraindicada.
identificar el tipo de cristales. C. La trombopenia no suele ser grave.
D. La leucopenia obliga a administrar cobertura antibiótica
20. En relación con los test de laboratorio de inmunología, para profiláctica.
el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades autoin-
munes sistémicas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO 26. Una paciente de 25 años con antecedentes de rash cutáneo tras
es cierta? exposición solar y poliartritis ocasionalmente en articulaciones
de las manos que controla con AINE presenta desde hace 15
A. Los anticuerpos antinucleares son útiles en el proceso días malestar general, sensación progresiva de debilidad
diagnóstico, pero no tienen ningún papel en el seguimiento generalizada y palidez. En la analítica destaca una hemoglobina
posterior de estas enfermedades. de 7 g/dl, VCM de 108 mm/h, 150.000 plaquetas/mm3, 3.000
B. En ausencia de clínica, la presencia de anticuerpos anti- leucocitos/mm3, LDH elevada, haptoglobina inyectable. En el
cardiolipina no son diagnósticos de un síndrome antifos- caso de elegir una sola prueba diagnóstica, indique cuál de las
folipídico. siguientes determinaciones debe realizarse en primer lugar:
C. La ausencia o resultado negativo en el estudio de los
anticuerpos antinucleares permite descartar la presencia A. Test de Coombs directo.
de un lupus. B. Anticuerpos antinucleares (ANA).
D. La determinación periódica de los anticuerpos anti-DNA y C. Vitamina B12.
de los niveles del complemento son útiles en el seguimiento D. Ferritina.
de la actividad clínica del lupus.
27. En el lupus cutáneo subagudo es característica la presencia
21. Entre las siguientes manifestaciones clínicas, es más habitual de anticuerpos:
en el lupus eritematoso sistémico:
A. Anti-Sm.
A. Artritis. B. Anticentrómero.
B. Anemia hemolítica. C. Anti-Ro.
C. Síndrome cognitivo leve. D. Anti-Jo 1.
D. Pericarditis.
28. Mujer de 25 años que presenta un cuadro de 2 meses de evo-
22. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones cutáneas NO califica lución de artritis simétrica en manos, erupción fotosensible,
ARA para el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico? hipertensión arterial y febrícula. Analítica: hemograma con 3

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • ctomexico@ctomedicina.com
CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
Reumatología ENARM México Test 1.ª vuelta

3.500 leucocitos/mm3, plaquetas 85.000/mm3, creatinina y antifosfolípido, NO es de utilidad para orientar este diagnóstico
transaminasas normales. Anticuerpos antinucleares positivos la determinación de:
1/320, anti-DNA nativo positivo e hipocomplementemia. ¿Cuál
de las siguientes pruebas aportaría información más relevante A. Factor reumatoide.
para el manejo de este caso? B. Anticuerpos anticardiolipina IgG.
C. Anticuerpos anticardiolipina IgM.
A. Radiografía de manos. D. Test de tromboplastina parcial activado.
B. Determinación de anticuerpos antipéptidos cíclicos
citrulinados. 34. En una paciente con antecedentes de trombosis arteriales y
C. Determinación de anticuerpos anti-Sm. venosas con abortos de repetición y tiempo de tromboplas-
D. Sistemático de orina. tina parcial activado (TTPA) alargado, ¿cuál es el diagnóstico
más probable?
29. Mujer de raza negra, de 37 años, con historia de tres meses de
rash persistente que afecta a la cara, parte anterior del tórax, A. Déficit de proteína C.
palmas y plantas de pies. A la exploración se observan múltiples B. Déficit de proteína S.
lesiones hipopigmentadas y atróficas. La biopsia de la piel del C. Síndrome antifosfolipídico.
tórax indica un infiltrado denso en la dermis profunda, com- D. Mutación de factor V Leiden.
patible con lupus discoide. ¿Qué tratamiento recomendaría?
35. Mujer de 35 años sin factores de riesgo cardiovascular, con
A. AINE. historia de una muerte fetal de 20 semanas, que presenta un
B. Bolos de esteroides i.v. infarto de la cerebral media derecha. En la exploración física
C. Hidroxicloroquina oral. llama la atención la presencia de livedo reticularis. En el estudio
D. Ciclofosfamida. de coagulación se observa un alargamiento de APTT. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?
30. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los anticuerpos
antinucleares es correcta? A. Poliarteritis nodosa.
B. Esclerosis sistémica.
A. Los pacientes con lupus inducido por fármacos suelen C. Hemofilia.
tener anticuerpos antihistonas y anti-DNA de doble D. Síndrome antifosfolípido.
cadena positivos.
B. Los anticuerpos anti-DNA de cadena única son específicos 36. En el tratamiento del síndrome antifosfolípido es cierto que:
del lupus eritematoso diseminado.
C. El título de anticuerpos anti-DNA de doble cadena puede A. La presencia de anticuerpos antifosfolípido en una emba-
guardar correlación con la actividad de la glomerulone- razada sin antecedentes de trombosis o abortos es una
fritis lúpica. indicación para iniciar el tratamiento.
D. La positividad de anticuerpos anti-Sm orienta hacia el B. La anticoagulación se realiza en la actualidad con heparina
diagnóstico de lupus inducido por fármacos. de bajo peso molecular, ya que con este procedimiento
no se requieren controles.
31. En un paciente diagnosticado de lupus inducido por fármacos, C. La anticoagulación manteniendo un INR alto (2,5-3,5) es
espera encontrar: el tratamiento de elección en pacientes que ya han tenido
trombosis.
A. Inicio de los síntomas de forma inmediata al iniciar el D. La anticoagulación no es efectiva si no va acompañada
tratamiento. de tratamiento inmunosupresor.
B. Serositis.
C. Síndrome orgánico cerebral. 37. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los
D. Anticuerpos anti‐Sm. anticuerpos antipéptidos cíclicos citrulinados?

32. Una mujer diagnosticada de LES desea quedarse embarazada A. Comienzan a detectarse en sangre en el debut de la artritis
y solicita información. Señale, entre las siguientes, la contes- reumatoide.
tación INCORRECTA: B. Son igual de específicos, para artritis reumatoide, que el
factor reumatoide.
A. El LES es contraindicación absoluta de gestación. C. Se asocian a un peor pronóstico de la artritis reumatoide.
B. La gestación puede desencadenar un brote de la enfer- D. Son menos sensibles que el factor reumatoide.
medad.
C. La gestación contraindica el tratamiento con ciclofosfamida. 38. Una de las siguientes alteraciones radiológicas NO es propia
D. La gestación en el LES tiene más riesgo de aborto. de la artritis reumatoide:

33. Una mujer de 34 años es evaluada en el servicio de ginecología A. Osteoporosis yuxtaarticular.


por haber presentado tres abortos en el primer trimestre de B. Tumefacción de partes blandas.
embarazo. Como antecedente presentó hace 4 años una trom- C. Disminución irregular del espacio articular.
4 boflebitis poplítea izquierda. Ante la sospecha de síndrome D. Erosiones.

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • ctomexico@ctomedicina.com
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
Test 1.ª vuelta ENARM México Reumatología

39. Mujer de 46 años, que presenta dolor, tumefacción y rigidez C. Pielografía intravenosa.
matutina de más de una hora de evolución, con afectación de D. Renograma isotópico.
articulaciones metacarpofalángicas, carpos, interfalángicas
proximales y rodillas de carácter simétrico desde hace 6 44. Una paciente con artritis reumatoide de 9 meses de evolución
meses. No tiene xoroftalmia ni xerostomía ni fenómeno de ha seguido tratamiento con AINE en dosis plenas, obteniendo
Raynaud. En las pruebas de laboratorio se detectó anemia escasa mejoría de los síntomas, por lo que en los últimos tres
normocítica, VSG de 115 mm/1.ª hora, elevación de enzimas meses ha seguido tratamiento con dosis bajas de corticoides
de colestasis: GGT 168 U/l y fosfatasa alcalina 1.234 IgC (2.160) (deflazacort 15 mg/día), gracias a lo cual ha controlado de forma
e IgM (519). Serología de virus de hepatitis B y C negativa. El más eficaz la enfermedad, a pesar de los cual persiste rigidez
factor reumatoide por nefelometría era de 433 U/ml, los anti- de más de una hora de duración tras el reposo y sinovitis en
cuerpos antimitocondriales fueron positivos a título 1/160 articulaciones afectadas. En este momento de la evolución, el
con anti-ADN negativos. El test de Schirmer fue negativo y abordaje más adecuado incluiría:
en la radiología de manos no había erosiones. La biopsia
hepática mostró una lesión portal con moderada fibrosis A. Iniciar descenso de corticoides, preferiblemente en dosis
y un denso infiltrado inflamatorio, con un epitelio biliar única cada 48 horas, para minimizar la toxicidad.
de aspecto vacuolar y ligera colestasis. Ante los hallazgos B. Aumentar la dosis de corticoides hasta 1 mg/kg/día.
descritos, el diagnóstico probable será: C. Suspender los corticoides e iniciar en su lugar tratamiento
con un fármaco de segunda línea, especialmente meto-
A. Asociación de artritis reumatoide y cirrosis biliar. trexato.
B. Síndrome de Sjögren primario y hepatitis crónica. D. Añadir metotrexato a la dosis actual de corticoides, y si se
C. Lupus eritematoso sistémico con colestasis. produce respuesta adecuada, disminuir hasta suspender
D. Artritis reumatoide y colestasis por AINE. los corticoides, manteniendo el metotrexato.

40. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones que reflejan las caracte- 45. Mujer de 35 años que tiene una historia de 5 meses de evo-
rísticas clínicas de la artrosis reumatoide es correcta? lución de poliartritis crónica simétrica que afecta a pequeñas
y grandes articulaciones periféricas. Había sido vista previa-
A. La afectación de la columna lumbar es más frecuente mente por un médico que le había diagnosticado una artritis
que la cervical. reumatoide. Elija, de las siguientes respuestas que se refieren
B. La afectación de las articulaciones interfalángicas distales a esta enfermedad, la correcta:
es más frecuente que las proximales.
C. La artritis reumatoide es más frecuente en los hombres A. Más del 95% de los pacientes con artritis reumatoide tiene
en áreas rurales. en su suero niveles elevados de factor reumatoide.
D. Es una poliartritis de más de 6 semanas de duración. B. Las erosiones articulares en las articulaciones de las manos
y pies en esta enfermedad comienzan a aparecer después
41. El derrame pleural que se produce en la artritis reumatoide de 5 años de evolución.
se caracteriza por: C. El tratamiento estándar en esta paciente debe incluir
fármacos modificadores de la enfermedad, de preferencia
A. Recuento celular bajo. metotrexato.
B. Características de trasudado. D. La mortalidad por enfermedad cardiovascular en estos
C. Adenosindeaminasa baja. pacientes está disminuida.
D. Concentración baja de glucosa.
46. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación
42. Un varón de 50 años, diagnosticado de artritis reumatoide con el tratamiento con un anti-TNF?
desde hace 6 años, presenta niveles elevados en sangre
de factor reumatoide, así como descenso de CH50. En la A. No se puede emplear en diabéticos.
exploración presente artritis severa, nódulos reumatoides, B. No se puede utilizar en combinación con metotrexato.
mononeuritis múltiple y lesiones ulceradas en extremidades C. No se puede utilizar en combinación con corticoides.
inferiores, así como púrpura palpable. La complicación que D. Hay riesgo de reactivar una tuberculosis latente.
sospecha es:
47. Un varón de 23 años consulta en el servicio de Urgencias por
A. Síndrome de Felty. presentar, desde hace dos semanas, un cuadro febril que se
B. Vasculitis reumatoide. manifiesta por la presencia de uno o dos picos de fiebre diaria
C. Síndrome poliangeítico de superposición. asociada a rash, así como dolor e inflamación articular. En la
D. Subluxación atloaxoidea. exploración física se palpan adenopatías subcentrimétricas en
axilas, cuello e ingles e inflamación articular en manos, codos
43. De las siguientes pruebas complementarias, ¿cuál indicaría en rodillas y tobillo. En el estudio inmunológico, los anticuerpos
el caso de un paciente afecto de una artritis reumatoide que antinucleares y el factor reumatoide son negativos. El diag-
presentase un síndrome nefrótico? nóstico más probable es:

A. Biopsia rectal. A. Enfermedad de Still del adulto.


B. Ecografía renovesical. B. Artritis reumatoide seronegativa. 5

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • ctomexico@ctomedicina.com
CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
Reumatología ENARM México Test 1.ª vuelta

C. Lupus eritematoso sistémico. B. La ciclofosfamida es el fármaco más útil en este momento


D. Espondilitis anquilosante. para evitar la progresión de la enfermedad articular.
C. La presencia de erosiones en este momento sería una
48. NO es propio del síndrome de Felty uno de los siguientes indicación de terapia biológica (anti-TNTa).
hallazgos: D. Aun en ausencia de erosiones el tratamiento de elección
sería el metotrexato.
A. Leucocitosis.
B. Aumento de la incidencia de infecciones.
C. Esplenomegalia.
D. Factor reumatoide positivo.

49. Una mujer de 48 años presenta en los últimos meses dolor


y posteriormente tumefacción persistente y rigidez tras la
inactividad en carpos, metacarpofalángicas, interfalángicas
proximales y rodilla, por lo que ha recibido tratamiento con
paracetamol y posteriormente diclofenaco (50 mg/8h) a
pesar de lo cual la clínica se ha ido exacerbando. La explo-
ración constata la presencia de tumefacción y dolor a la
palpación en las articulaciones señaladas con limitación
en los últimos grados de la flexión de ambas rodillas. No
se aprecian nódulos subcutáneos ni alteraciones en la
alineación de las manos. ¿Cuál de las siguientes deter-
minaciones resultaría más específica en la patología que
presenta esta paciente?

A. Factor reumatoide.
B. Anticuerpos antinucleares.
C. Anti-DNA ds.
D. Anti-CCP.

50. El estudio analítico muestra Hb: 10,9 g/dl, leucos 7.653 con
formula normal, VSG 54 mm/h, PCR: 34 u, Fr: 135 (N < 40), anti-
CCP 100, AAN 1/40. Las inmunoglobulinas son normales y los
niveles de complemento no están disminuidos. El diagnóstico
de la paciente es:

A. Lupus eritematoso sistémico.


B. Reumatismo palindrómico.
C. Artritis reumatoide seropositiva.
D. Síndrome de Sjögren primario.

51. En relación con la situación de la paciente, señale la respuesta


INCORRECTA:

A. La afectación de múltiples articulaciones afectadas en el


inicio del cuadro es un dato de mal pronóstico.
B. La presencia de anticuerpos antipéptidos citrulinados (anti-
CCP) es un factor de mal pronóstico que exige tratamiento
con FAME cuanto antes.
C. La positividad de los AAN se asocia a mayor frecuencia de
manifestaciones extraarticulares.
D. La positividad de factor reumatoide indica un curso más
agresivo de la enfermedad articular.

52. Se realiza Rx de rodilla y manos en las que no se aprecian


erosiones. En la situación actual el planteamiento terapéutico
más acertado sería:

A. La ausencia de erosiones en el momento actual permite


una actitud conservadora con AINE y esperar evolución
6 antes de decidir administrar FAME.

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • ctomexico@ctomedicina.com
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com

También podría gustarte