Está en la página 1de 20

El McMaster Enfoque de Familias: la teoría, la

evaluación, el tratamiento y la investigación


Contenido

1. Descripción general
2. Supuestos básicos
3. Las dimensiones del funcionamiento familiar
4. Disfuncional patrones transaccionales
5. Instrumentos de Evaluación
6. Evaluación Familiar dispositivo
7. Escala de valoración clínica McMaster (MCR basadas)
8. McMaster entrevista estructurada de Funcionamiento Familiar (McSIFF)
9. Limitaciones
10. Método de tratamiento familiar
11. Principios básicos
12. Etapas de tratamiento
13. Investigación
14. Los pacientes psiquiátricos Adultos
15. Los pacientes adultos
16. Los niños
17. Tratamiento
18. Implicaciones Clínicas
19. Conclusión
20. TABLA 1 etapas y pasos sistemas centrados en el problema de la terapia
familiar
21. Referencias

El McMaster enfoque a las familias es un modelo integral de evaluación y


tratamiento familiar. Este documento proporciona una visión general de la
McMaster y consta de cinco secciones principales. En primer lugar, el modelo
teórico subyacente (McMaster Modelo de Funcionamiento Familiar) se
describe. En segundo lugar, los tres instrumentos de evaluación del enfoque
(Familia Dispositivo Evaluación Clínica McMaster, escala de clasificación,
McMaster entrevista estructurada del funcionamiento de la Familia) y sus
propiedades psicométricas se resumen. En tercer lugar, la familia modelo de
tratamiento (terapia Problema sistemas centrados de la Familia) se presentó.
Cuarto, la investigación que se realiza en la McMaster es examinado. Por
último, los usos clínicos y las ventajas del enfoque McMaster.

Descripción general

Nuestro objetivo principal en el desarrollo de la McMaster Enfoque de familias se trata


de delimitar los conceptos básicos del funcionamiento de la familia y la familia, que si
aplican de forma sistemática, permitiría que los terapeutas para proporcionar un
tratamiento eficaz para las familias. Estos métodos se han desarrollado para ser
fácilmente transmisible y transferibles a diferentes contextos, aplicables a una gran
variedad de problemas familiares, y capaz de verificación empírica y validación.

Para lograr este objetivo, hemos desarrollado un enfoque integral para las familias que
integra: (1) un multi-dimensional teoría del funcionamiento de la familia, (2)
instrumentos de evaluación para evaluar estas construcciones, y (3) un método definido
de tratamiento familiar. Con el fin de facilitar la comprensión y aplicación de la
McMaster Enfoque, hemos destacado la claridad, definición y construcciones validación
empírica. Este énfasis empírico mejora la precisión de los nuestro enfoque, así como la
demostración de la existencia de la utilidad del enfoque. Creemos que el enfoque
resultante de la familia es una mezcla única de amplitud y sencillez, que capta las
características esenciales necesarias para describir y cambiar el sistema familiar.

Este documento se ofrece una breve descripción de las principales partes de la


McMaster y sus aplicaciones. Comenzaremos por describir el modelo teórico, seguido
por una serie de artículos sobre: (1) los distintos instrumentos de evaluación, (2) el
tratamiento familiar, y (3) investigación y conclusiones. Concluiremos con una breve
discusión de los posibles usos clínicos y de investigación de la modelo.

El McMaster Modelo del funcionamiento de la familia se ha convertido en un período


de treinta años. El desarrollo del modelo ha implicado conceptualizar conceptos y, a
continuación, pruebas de trabajo clínico, la investigación y la docencia. Los problemas
que se detectan en estas aplicaciones han dado lugar a la reformulación del modelo. El
resultado de este patrón de desarrollo ha sido que el modelo es pragmático.
Descripciones más detalladas del modelo se encuentran en publicaciones anteriores
(Epstein et al., 1978, 1982, 1993).

Supuestos básicos

El McMaster modelo se basa en una teoría de sistemas. La hipótesis fundamental de


teoría de los sistemas que sustentan el modelo son los siguientes:

1. Todas las piezas de la familia están relacionados entre sí.


2. Una parte de la familia no puede entenderse de manera aislada del resto del
sistema familiar.
3. Funcionamiento familiar no puede ser comprendido en su totalidad por entender
cada uno de los distintos miembros de la familia o de los subgrupos.
4. Estructura de la familia y la organización son factores importantes que influyen
y determinan el comportamiento de los miembros de la familia.
5. Los patrones transaccionales del sistema familiar se forma el comportamiento de
los miembros de la familia.

Las dimensiones del funcionamiento familiar

El McMaster Modelo no cubre todos los aspectos del funcionamiento de la familia, pero
identifica una serie de dimensiones que hemos considerado importante en el tratamiento
de las familias presenta clínicamente. Una familia puede ser evaluado para determinar la
eficacia de su funcionamiento con respecto a cada una de las dimensiones. Para
comprender la estructura de la familia, organización y patrones transaccionales
asociados a las dificultades familiares, nos centramos en evaluar y formular seis
dimensiones de la vida de la familia: solución de problemas, la comunicación, los roles,
la respuesta afectiva, participación afectiva, y control de la conducta. El McMaster
Modelo no centrarse en una sola de las dimensiones como la base para la
conceptualización comportamientos familiares. Nos argumentan que muchas
dimensiones necesitan ser evaluados para una comprensión más completa de una
entidad tan compleja como para la familia. No obstante, las dimensiones no son una
lista exhaustiva de todos los aspectos del funcionamiento de la familia, pero sólo a
aquellos que se espera que sea de gran utilidad en un contexto clínico. También
queríamos las dimensiones que se conceptualiza y práctica en una manera que les
permite ser enseñado y útiles en la investigación. Si bien creemos que tenemos
claramente definidas y delimitadas las dimensiones, reconocemos que se superponen
y/o posible interacción puede ocurrir entre ellos. Una aclaración puede ser el resultado
de nuestra investigación. Las dimensiones del funcionamiento de la familia se examinan
con más detalle a continuación.

Resolución de problemas. La solución de problemas dimensión se define como la


capacidad de la familia para resolver los problemas a un nivel que mantiene efectivo
funcionamiento de la familia. Un problema familiar es visto como un problema para el
que la familia tiene problemas para encontrar una solución, y la presencia de lo que
constituye una amenaza a la integridad y la capacidad funcional de la familia. No todos
los "problemas" son considerados, ya que algunas familias han continuado, problemas
no resueltos que no pongan en peligro su integridad y funcionamiento.

Los problemas se dividen conceptualmente a tipos instrumentales y afectivas.


Problemas instrumentales son los problemas mecánicos de la vida cotidiana, tales como
administración de dinero o decidir sobre un lugar para vivir. Problemas afectivos son
los relacionados con los sentimientos y emociones.

Comunicación. Podemos definir la comunicación como el intercambio de información


dentro de una familia. El objetivo es el intercambio verbal. Aspectos no verbales de
comunicación familiar son obviamente importantes, pero son excluidos debido a su
potencial para interpretaciones erróneas y las dificultades metodológicas de reunir y
evaluar estos datos para fines de investigación. Comunicación se dividen en áreas
instrumentales y afectivas. Como en la solución de los problemas, aunque puede haber
superposición entre las dos zonas, algunas familias presentan dificultades graves de
comunicación afectiva, mientras que funcionan muy bien con comunicación
instrumental.

Además, otros dos aspectos independientes de comunicación se evalúan también: Es la


comunicación clara o enmascarado? Es directo o indirecto? La antigua distinción se
centra en la claridad con la que el contenido de la información se intercambia. El
mensaje es claro, o es más bien camuflado, embarrado, vaga y enmascarada? Esta
última distinción considera si el mensaje está claramente dirigido a la persona a la que
está destinada.

Funciones. Definir las funciones de la familia como los patrones recurrentes de


comportamiento mediante el cual los individuos cumplir las funciones familiares. Estos
son habituales las tareas de la familia, como cocinar o sacar la basura. Nuestro modelo
divide las funciones familiares en áreas instrumentales y afectivos, como se ha señalado
más arriba. Además, las funciones se subdividen en dos ámbitos: la necesaria las
funciones familiares y otras funciones de la familia. Funciones de la familia es necesario
incluir aquellos con los que la familia debe ser varias veces interesadas, para que
funcione bien. Estas funciones pueden ser útiles, afectiva, o una combinación de los
dos. Otras funciones de la familia son los que no son necesarias para un funcionamiento
familiar sino que derivan, en mayor o menor grado, en la vida de cada familia. Examen
de cada grupo de funciones es importante.

Respuesta afectiva. Respuesta afectiva se define como la capacidad de la familia para


responder a una amplia gama de estímulos a la calidad y cantidad adecuadas de los
sentimientos. En cuanto a la calidad, se trata de dos preguntas. En primer lugar, que los
miembros de la familia responder con todo el espectro de sentimientos humanos en vida
emocional? En segundo lugar, es la emoción experimentada en consonancia con el
estímulo y contexto situacional? La cantidad aspecto se centra en el grado de respuesta,
lo que se considera como la extensión a lo largo de un continuo desde los de respuesta a
razonable o espera respuesta, a la respuesta. Para una efectiva vida afectiva familiar,
esperamos encontrar la posibilidad de una amplia gama de experiencias afectivas que
son las adecuadas en calidad y cantidad de la respuesta.

Participación afectiva. La dimensión de participación afectiva se define como el grado


en que la familia en su conjunto muestra interés en las actividades y los valores y los
intereses de los miembros de la familia. La atención se centrará en cómo y en qué
manera, los miembros de la familia muestran un interés y invertir en cada uno. Sin
embargo, participación afectiva no se refiere simplemente a lo que la familia hace, sino
que más bien el grado de participación entre los miembros de la familia.

Control de la conducta. El control de la conducta dimensión se define como el patrón


una familia adopta para manejar comportamiento en tres tipos de situaciones. En primer
lugar, se encuentran físicamente peligroso las situaciones en que la familia tendrá que
supervisar y controlar el comportamiento de sus miembros. En segundo lugar, hay
situaciones que implican reunión y expresar las necesidades psicobiológicas o unidades,
como comer, beber, dormir, eliminar, el sexo y la agresión. Por último, hay situaciones
que implican comportamiento interpersonal tanto socializar entre los miembros de la
familia y con personas fuera de la familia.

Es importante tener en cuenta el comportamiento de todos los miembros de la familia en


cada tipo de situación. En el curso de evaluación de la pertinencia de las reglas y
normas de la familia, la edad y la condición jurídica y social de los individuos en
cuestión debe ser considerada. Las familias a desarrollar sus propias normas de
comportamiento aceptable, así como los grados de latitud que permitirá en relación con
estas normas. La naturaleza de estas normas y la amplitud de conducta aceptable
determinar el grado de control de la conducta en la familia.

Disfuncional patrones transaccionales

Además de las seis dimensiones principales del funcionamiento de la familia, la


McMaster Modelo reconoce patrones transaccionales disfuncionales. Consulte patrones
transaccionales disfuncionales a la característica común o las interacciones entre
los miembros de la familia que se asocian a un deterioro en uno o más de las
dimensiones del funcionamiento de la familia se ha descrito anteriormente. Por lo
general, estos patrones transaccionales disfuncionales sirven para reducir la ansiedad en
la familia en su conjunto o en un subconjunto de los miembros de la familia, a expensas
de funcionamiento familiar.

La relación entre patrones transaccionales y otras dimensiones de la McMaster Modelo


es un poco complejo. No creemos que las disfunciones patrones transaccionales son
necesariamente la causa principal de la disfunción familiar, a una verdadera "causas"
son difíciles de determinar en los sistemas complejos, como las familias. Sin embargo,
nuestra experiencia es que patrones transaccionales disfuncionales están asociados
con deterioro familiar, y de que el cambio de patrones transaccionales
disfuncionales es generalmente necesaria para mejora del funcionamiento de la
familia. Mientras que algunos patrones transaccionales disfuncionales pueden estar
asociadas a problemas en una dimensión particular, algunos patrones transaccionales
disfuncionales pueden crear dificultades en una serie de dimensiones. De igual
modo, algunos patrones transaccionales puede ser disfuncional para una sola familia y
muy adaptables para otro.

Instrumentos de Evaluación

Como se ha señalado anteriormente, uno de los principios básicos de la McMaster es un


énfasis en construcciones y procedimientos que pueden ser empíricamente medido y
verificado. Siguiendo este principio, después de haber desarrollado nuestros modelos de
funcionamiento familiar y trato familiar, que se refiere a la cuestión de la medición
empírica de los conceptos de nuestro modelo. Comenzamos con el desarrollo de un
cuestionario de auto-informe, la familia Evaluación Dispositivo (FAD). A continuación,
desarrollamos la Escala de calificación Clínica McMaster (MCR basadas), diseñado
para ser completado por un terapeuta o un evaluador formado tras una entrevista con
toda la familia. Por último, hemos desarrollado la McMaster entrevista estructurada del
funcionamiento familiar (McSIFF), una familia estructurada programación de la
entrevista, que puede ser utilizado por para-profesionales o recién formados los médicos
familiares para llevar a cabo una completa entrevista familiar. Creemos que estos tres
tipos de medidas se complementan y ofrecen una evaluación completa del
funcionamiento familiar según la McMaster Modelo.

Evaluación Familiar dispositivo

Descripción. La familia Medio de Evaluación (Epstein et al., 1983) fue diseñado para
evaluar las dimensiones de la McMaster modelo en función de las percepciones de los
miembros de la familia. Se compone de las subescalas evaluar las seis dimensiones de la
McMaster Modelo, así como una escala de funcionamiento general que evalúa el nivel
general del funcionamiento de la familia.

Las fuerzas armadas consta de un total de sesenta declaraciones en las que se describen
diversos aspectos del funcionamiento de la familia, con el número de elementos en las
subescalas que van de 6 a 12. Los miembros de la familia de cómo cada declaración
describe su familia mediante la selección de entre cuatro respuestas alternativas:
totalmente de acuerdo, estamos de acuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.
El cuestionario está diseñado para ser completado por todos los miembros de la familia
mayores de 12 años y lleva quince a veinte minutos en completarse.
El FAD es sumando los goles hizo suyas las respuestas (1-4) para cada una de las
subescalas (redactada negativamente los elementos están invertidos) y dividiendo por el
número de elementos en cada escala. Por lo tanto, las puntuaciones de la escala
individual de 1.0 (mejor) a 4,0 (peor funcionamiento).

Propiedades psicométricas. Las propiedades psicométricas de las fuerzas armadas se


han descrito en detalle en tres publicaciones anteriores (Epstein et al., 1983; Kabacoif et
al., 1990; Miller et al., 1985). En resumen, la FAD se ha descubierto que tiene altos
niveles de consistencia interna a través de una variedad de diferentes tipos de familias
(Epstein et al., 1983), y los niveles aceptables de fiabilidad test-retest (Miller et al.,
1985). Si bien las siete escalas FAD se han encontrado correlaciones moderadas (r =.4 -
.6), este nivel de intercorrelación es coherente con nuestra perspectiva teórica que en
todos los aspectos del funcionamiento de la familia están relacionados entre sí. Cuando
los efectos del nivel general del funcionamiento de la familia (según lo medido por la
escala de funcionamiento general) se eliminan estadísticamente, las correlaciones entre
las escalas enfoque dimensión cero. Análisis factorial confirmatorio ha apoyado la
hipótesis modelo subyacente de la FAD (Kabacoif et al., 1990).

Las fuerzas armadas se ha constatado que las correlaciones con baja deseabilidad social
(r=.06 -.19), correlación moderada con las medidas globales de funcionamiento marital
como la dicotomía y la escala de ajuste Marital Locke-Wallace Satisfacción Escala (r
=.47, .59), y teóricamente coherente las correlaciones con otras medidas de
funcionamiento familiar (Miller et al., 1985). Las fuerzas armadas se ha demostrado una
correlación moderada (r=.4-.6) con el observador de escala de valoración clínica
McMaster (Miller et al., 1994).

El FAD ha sido traducida a catorce idiomas, con evidencia empírica de su utilidad en las
diferentes culturas (Keitner y cols., 1990, 1991; Morris, 1990; Wenniger et al., 1993) y
se ha utilizado en más de cuarenta estudios. En general, estos estudios apoyan la validez
discriminante de las fuerzas armadas y su utilidad como un instrumento de
investigación (ver sección de investigación). Además, la FAD ha sido utilizado
ampliamente como una herramienta de evaluación de la familia los médicos (Ver
implicaciones clínicas sección).

Los doce temas que componen la escala de funcionamiento general de las fuerzas
armadas se han usado sólo como una breve medida global de funcionamiento familiar,
con excelentes propiedades psicométricas (Byles et al., 1988).

Escala de valoración clínica McMaster (MCR basadas)

Si bien es importante disponer de informar sobre los inventarios para evaluar


constructos teï¿ ½icos, pueden surgir dificultades en su uso con las familias. La decisión
sobre la forma de combinar las puntuaciones individuales de la familia en la valoración
global puede ser problemático. Además, hay diversos datos y pistas no verbales en
entrevista ajustes que no están disponibles con papel y lápiz. Para aumentar aún más la
utilidad del modelo McMaster en escenarios clínicos y de investigación, pensamos que
sería útil tener una clínica para evaluar el funcionamiento de la familia junto con las
dimensiones del modelo. Una descripción detallada de la MCR basadas y sus
propiedades psicométricas se puede encontrar en Miller et al. (1994).
Descripción. La MCR basadas es una de siete tema escala de calificación que incluye
las calificaciones de cada una de las seis dimensiones de la McMaster Modelo, así como
una salud general de patología. La MCR basadas está diseñado para ser completado por
un evaluador que observa un adecuado en profundidad entrevista familiar o por el
médico que lleva a cabo la entrevista. Cada calificación se hizo en una escala de siete-
puntos. Una clasificación de 1 de los más ineficaces o funcionamiento alterado y una
calificación de 7 representa el más eficaz o buen funcionamiento. El manual define cada
una de las dimensiones, explica el sistema de escala, y se exponen las descripciones
concisas anclaje en los puntos 1, 5 y 7 en la escala. Estas descripciones son en términos
operacionales y conductuales y describir el tipo de funcionamiento que deben estar
presentes para calificar para una puntuación en los distintos niveles de la escala.

Propiedades psicométricas. Las propiedades psicométricas de la MCR basadas han


sido reportados en Miller et al. (1994). Brevemente, el MCR basadas se ha constatado
que la aceptable (.68 -.87) y fiabilidad test-retest (.81-.87). Las correlaciones entre las
diversas escalas de la MCR basadas reflejo de los de la FAD. Hay interscale
correlaciones moderadas (.17 a .85, con una media de .53. ), que aproxima a cero
cuando los efectos de la escala de funcionamiento global de la familia.

La evidencia disponible acerca de la validez de la MCR basadas proporciona una prueba


de su utilidad en una serie de situaciones diferentes. Validez concurrente de la MCR
basadas fue documentada por estudios que demuestran una buena correspondencia entre
los MCR basadas las escalas y la auto-informe FAD (Fristad, 1989; Hayden et al., 1998;
Miller et al., 1994). En un estudio que evalúa validez discriminativa (Keiruer et al.,
1992), el MCR basadas diferenciados entre las familias con un miembro en la fase
aguda y se recuperan las fases de un episodio depresivo. La MCR basadas también ha
demostrado que correlacionan significativamente con independencia de comportamiento
familiar durante las comidas en el hogar (Hayden et al., 1998). Por último, los estudios
realizados por Maziade y su grupo (Maziade et al., 1985, 1987), se indica que las
escalas de la MCR basadas pueden hacer contribuciones importantes a la predicción
emocional de un niño y funcionamiento intelectual.

Formación. Como se informó en Miller et al. (1994), fiable MCR basadas


clasificaciones han sido obtenidos con profesionales experimentados, relativamente
inexperto los médicos y estudiantes de pregrado con cinco horas de instrucción
tradicional. Así pues, parece que se requiere formación mínima tasa de forma precisa el
MCRS. Sin embargo, las habilidades necesarias para llevar a cabo una entrevista
familiar que proporciona información suficiente para hacer una valoración MCR
basadas es mucho más complejo y condujeron a la elaboración de la McMaster
entrevista estructurada para funcionamiento de la Familia.

McMaster entrevista estructurada de Funcionamiento Familiar (McSIFF)

El desarrollo de una entrevista estructurada del funcionamiento de la familia fue


estimulado tanto por nuestra investigación y actividades de formación clínica. Desde la
perspectiva de una investigación, la necesidad de una familia estructurada entrevista fue
impulsada por dos cuestiones relacionadas. En primer lugar, a medida que utilizan el
MCR basadas, se hizo evidente que la entrevista clínica de la familia es un elemento
crítico en la realización de una confiable y válida MCRS. Sin embargo, el uso de una
entrevista familiar estandarizados presenta una considerable variabilidad en la MCR
basadas las calificaciones. Muchos investigadores y médicos que desea utilizar el MCR
basadas no tienen un alto nivel de experiencia con el modelo McMaster y, por tanto, no
pudieron realizar las entrevistas clínicas adecuadas para MCR basadas las
calificaciones.

Una segunda razón para el desarrollo de una entrevista estructurada el nivel de


especificidad de la MCR basadas y FAD. La MCR basadas FAD y proporcionar una
única puntuación para cada dimensión. Que no se especifican las áreas particulares
dentro de cada dimensión que contribuyen a una única puntuación en cada dimensión.
Solo las puntuaciones de cada dimensión, generada por el FAD y MCR basadas, no
permitir la diferenciación entre estos procesos más específicos de la familia.

Descripción. Por estas razones, hemos desarrollado la McMaster entrevista estructurada


del funcionamiento familiar (McSIFF) (Obispo et al., 1980). Nuestro objetivo fue
elaborar un instrumento para las familias, que era análoga a la entrevista SCID (Primera
et al., 1994) para diagnóstico psiquiátrico. Hemos querido diseñar una entrevista
estructurada que los médicos y los investigadores podrían utilizar para realizar fiables y
válidos entrevistas a las familias sobre la base de la McMaster Modelo. Al igual que con
el SCID, hemos intentado equilibrar la a veces cuestiones conflictivas de la estructura
versus juicio clínico y flexibilidad.

La McSIFF comienza con una orientación para el proceso de la entrevista. El


entrevistador, a continuación, obtiene una lista de los problemas que la familia identifica
y determina qué pasos la familia ha tomado para resolver estos problemas. Tras el
debate de la familia presentando problemas, la entrevista cambia a cada una de las
dimensiones Modelo McMaster en el orden siguiente: (1) (2) control de la conducta, (3)
resolución de problemas, (4) comunicación, (5) respuesta afectiva y (6) participación
afectiva. Paralelamente, formatos separados para el McSIFF están disponibles para
familias intactas, las familias monoparentales y las parejas sólo.

Formación. Una variedad de los entrevistadores con experiencia clínica con familias,
pero sin una formación previa en terapia familiar o de la McMaster Modelo, han sido
capacitados para administrar el McSIFF fiable. Normalmente, los entrevistadores
requieren entre diez y veinte horas de formación, en función de experiencias anteriores.
Aproximadamente cinco horas de este entrenamiento es didáctico sobre el modelo y
McMaster McSIFF. El restante tiempo de formación práctica consiste en entrevistas con
la supervisión y la retroalimentación de los entrevistadores experimentados McSIFF.

Evaluación. La McSIFF ha sido utilizado en varios estudios a gran escala sobre


diversos aspectos del trastorno psiquiátrico, incluyendo: (1) un estudio longitudinal del
funcionamiento familiar y el curso de la enfermedad en el noventa y tres pacientes con
depresión mayor (Keitner y cols., 1987a; Miller et al., 1992), (2) un resultado del
tratamiento estudio para investigar la eficacia de la combinación individual, familiar y
tratamiento farmacológico para 120 pacientes deprimidos (Miller et al., en preparación),
(3) un resultado del tratamiento estudio del proyecto sobre la eficacia de añadir los
tratamientos de la familia (terapia familiar o multi-familiar psico-educativas en grupo) a
la farmacoterapia de los pacientes bipolares noventa (Miller et al., en preparación b) y
(4) un estudio longitudinal de transmisión intergeneracional de la psicopatología en una
muestra de 182 familias con niños pequeños (Dickstein et al., 1998; Hayden Et al.,
1998; Seifer et al., sometido). Dado que todos estos estudios implican evaluación
longitudinal del funcionamiento familiar en combinación, cerca de 1.000 entrevistas
McSIFF se han llevado a cabo.

En general, hemos estado muy satisfecho con el uso del McSIFF en estos estudios. El
tiempo de formación de la maestría McSIFF es sustancialmente inferior a terapia
familiar formación completa. La MCR basadas clasificación basada en el McSIFF
entrevistas han producido interesantes datos y clínicamente relevantes (Dickstein et al.,
1998; Hayden et al., 1998; máx. et al., 1997, 1998). Como se esperaba, el uso del
McSIFF prácticamente ha eliminado el problema de la falta de datos fiables de las
calificaciones en el MCRS.

Limitaciones

Si bien creemos que los instrumentos de evaluación de la McMaster Modelo ofrecen


una completa, fiable y evaluación válida de la familia, somos conscientes de varias
limitaciones. En primer lugar, ninguna de las medidas de la evaluación tiene la gama de
datos "normativo" que sería lo ideal. Mientras que la FAD ha sido utilizada con gran
número de personas que no son de familias clínicas, estas familias fueron en gran parte
blanca y de clase media (véase Kabacoff et al., 1990). La MCR basadas y McSIFF se
han utilizado menos. A pesar de que la McMaster modelo se basa en un modelo de
salud clínico que define salud de la familia y la normalidad por el nivel de
funcionamiento en lugar de en términos estadísticos (Epstein et al., 1978, 1981, 1982,
1993), mayor étnicos, raciales y socioeconómicas no variabilidad entre grupos clínicos
todavía sería útil en la verificación la utilidad de la McMaster instrumentos modelo con
estas poblaciones.

En segundo lugar, como se señaló anteriormente, las dimensiones de la McMaster


Modelo instrumentos de evaluación se correlacionan con los demás. Desde una
perspectiva psicométrica tradicional, los instrumentos pueden ser criticado porque sus
escalas no son suficientemente independientes la una de la otra para ser considerados
dimensiones independientes. No estamos de acuerdo con este punto de vista. Como ya
se ha comentado en anteriores artículos (Epstein et al., 1983; Kabacoff et al., 1990;
Miller et al., 1985), instrumentos de evaluación modelo McMaster no se basan en
suposiciones tradicionales psicométricas purista, como ortogonalidad de escalas. En
lugar de ello, fueron desarrollados a partir de un "racional-la perspectiva teórica para
evaluar interrelacionados construcciones especificado en la McMaster Modelo. El
McMaster Modelo plantea la hipótesis de que las dimensiones del funcionamiento de la
familia deben estar relacionados con una de la otra. El modelo predice que hay una
gran, general, salud subyacente de dimensión patología que representan una gran
proporción de la varianza de funcionamiento familiar. Esta sana y saludable dimensión
refleja la realidad de que cuando las familias tienen la dificultad de una dimensión que
normalmente crea problemas en otras dimensiones.

En tercer lugar, a pesar del gran número de traducciones de las fuerzas armadas y su uso
en los países que no son de habla inglesa, la fiabilidad y la validez de estas versiones
traducidas de las fuerzas armadas por lo general no se ha establecido, con la versión
holandesa (Wenniger et al., 1993) fue una notable excepción.

Método de tratamiento familiar


El problema sistemas centrados Terapia de la Familia (PCSFT) ha sido descrito por
Epstein y el Obispo (1981; Epstein et al., 1990), y en un detallado manual de
tratamiento (Epstein et al., 1988). La PCSFT es un muy estructurado y multi-
dimensional y sistemas de tratamiento que permite la integración y la coordinación de
una serie de diferentes enfoques de tratamiento, dependiendo de la presentación clínica.
La PCSFT modelo es generalmente una intervención a corto plazo que se ha diseñado
para ser entregado en una forma eficaz en función de los costos.

Principios básicos

La PCSFT se basa en diez principios básicos: 1) énfasis en la 'macro' etapas de


tratamiento; (2) establecimiento de la colaboración establecida entre terapeuta y los
miembros de la familia; (3) abrir, la comunicación directa con la familia; (4) se centran
en la responsabilidad de la familia cambiar; (5) énfasis en los problemas actuales; (6) se
centran en el cambio de comportamiento; (7) énfasis en la evaluación; (8) se centran en
los valores de la familia; (9) la inclusión de toda la familia, y (10) de carácter limitado.

Etapas de tratamiento

El problema sistemas centrados Terapia de la familia está compuesta de cuatro etapas


principales: 1) la evaluación; 2) Contratación; (3) Tratamiento y (4) Cierre (véase el
Cuadro 1). Cada fase contiene un conjunto de objetivos específicos y una secuencia de
subetapas.

1 Etapa de evaluación. La primera etapa importante, y en muchos sentidos la etapa


más importante, es la etapa de evaluación. Esta etapa tiene tres objetivos principales. En
primer lugar, el terapeuta debe orientar la familia al principio del proceso de tratamiento
y establecer una relación colaborativa con la familia. En segundo lugar, el terapeuta
debe identificar todos los problemas que se plantean actualmente en el seno de la
familia, incluyendo el problema, así como los identificados durante el curso de la
evaluación. En tercer lugar, el terapeuta debe formular hipótesis específicas en cuanto a
las variables y/o procesos que parecen estar causalmente relacionados con la familia de
problemas identificados.

La etapa de evaluación consta de cuatro pasos: (1) orientación (2) presa de recolección;
(3) descripción del problema; (4) aclarar y acordar una lista de problemas, y (5)
formulación.

2 Etapa Contratantes. La segunda macro escenario se está contrayendo. El objetivo es


que el terapeuta y la familia para preparar un contrato escrito que delinea las
expectativas mutuas, los objetivos y los compromisos para el tratamiento. Los pasos que
se indican en esta fase son: (1) orientación; (2) definición de opciones; (3) negociar las
expectativas, y (4) firma del contrato.

3 Fase de tratamiento. La tercera macro etapa está el tratamiento. Los objetivos de la


etapa de tratamiento debe seguir de cerca desde la anterior evaluación y contratación.
Por lo tanto, los objetivos deben ser a elaborar y aplicar estrategias de resolución de
problemas para cambiar los problemas identificados. Hay dos grandes tipos de técnicas
terapéuticas utilizadas en PCSFT para lograr estos objetivos. En primer lugar, las
principales intervenciones de tratamiento se centra en producir cambios de conducta en
la familia, mediante establecimiento de tareas - el terapeuta fijando las tareas de la
familia para llevar a cabo entre períodos de sesiones y posteriormente evaluar el éxito o
el fracaso de estas tareas. En segundo lugar, una gran variedad de técnicas que pueden
utilizarse en la sesión de terapia para promover cambios cognitivos y conductuales que
se aumentará la capacidad de la familia para abordar con éxito sus problemas.

La fase de tratamiento consta de cuatro pasos: (1) orientación (2) aclarar las prioridades;
(3) establecer tareas y (4) tarea evaluación.

4 Fase de cierre. La etapa final es el cierre, que consta de cuatro pasos: (1) orientación;
(2) resumen de tratamiento; (3) objetivos a largo plazo, y (4) seguimiento (opcional).

Investigación

Como se señaló anteriormente, los conceptos y los instrumentos de evaluación de la


McMaster enfoque han sido ampliamente utilizados en una variedad de contextos de
investigación. La mayoría de estos estudios han utilizado la familia Evaluación
dispositivo como la principal medida de funcionamiento familiar. Los estudios más
recientes se han utilizado también el McSIFF y MCR basadas como parte de su
evaluación. Por último, en los tres estudios a gran escala se ha investigado la eficacia
del PCSFT modelo de tratamiento.

El mayor número de estudios en los que se utilizará el enfoque McMaster se han


centrado en poblaciones psiquiátricas de adultos, especialmente en pacientes con
trastornos del estado de ánimo. Otras áreas de investigación importante actividad se
centran en: 1) trastornos médicos crónicos adultos, (2) los niños, y (3) tratamiento.
Vamos a revisar brevemente cada una de las principales áreas de investigación con el
MMFF.

Los pacientes psiquiátricos Adultos

Más de veinte estudios han utilizado el enfoque McMaster y sus instrumentos de


evaluación para investigar funcionamiento familiar entre pacientes psiquiátricos. La
mayoría de estos estudios se han centrado en el funcionamiento familiar en pacientes
con depresión mayor. Los resultados de estos estudios han indicado que: (1) las familias
de los pacientes deprimidos informe los niveles graves de disfunción familiar durante el
episodio depresivo (Keitner y cols., 1986, 1987b), con algunos estudios que sugieren
que el deterioro de la familia es aún más severa en los trastornos depresivos que en
cualquier otro grupo de diagnóstico psiquiátrico (Miller et al., 1986); (2) y tipo de
disfunción familiar se han asociado con el aumento del riesgo de suicidio (Keitner y
cols., 1987b, 1990; McDermut et al., sometido); (3) las alteraciones de funcionamiento
familiar, a la vez que mejora un poco, siguen siendo aún después de la remisión del
episodio depresivo agudo (Keitner y cols., 1991, 1992, 1995) y (4) deterioro
funcionamiento familiar se asocia con un mayor tiempo de recuperación y Mayor riesgo
de recaída (Keitner et al., 1991, 1992, 1995).

Otros estudios han usado el FAD para evaluar funcionamiento de la familia con una
variedad de grupos clínicos, incluyendo: (1) varias condiciones de diagnóstico
(Friedmann et al., 1997; Miller et al., 1986) (2), abuso de sustancias (Liepman et al.,
1989), (3) trastornos de la alimentación (Norte et al., 1997; Waller et al., 1990), y (4)
los trastornos obsesivo-compulsivos (Livingston et al., 1988).

Los pacientes adultos

Un número de estudios han utilizado el enfoque McMaster y la Familia medio de


evaluación en los estudios de las familias de los pacientes. La familia Evaluación
dispositivo se ha informado a predecir el futuro ajuste en una variedad de enfermedades
crónicas (Arpin et al., 1990; Obispo et al., 1987; Browne et al., 1990). Otros estudios se
han centrado en los trastornos más específicos, como el accidente cerebrovascular
(Bishop et al., 1986; Evans et al., 1986, 1987b, 1987c, 1988, 1991), lesión cerebral
traumática (Obispo y Miller, 1988; Kreutzer et al., 1994; Zarski et al., 1988), y el dolor
crónico (Roy, 1990).

Los estudios centrados en el recorrido son particularmente ilustrativos. En una serie de


estudios, Evans, Obispo y sus colegas (Bishop et al., 1986; Evans, 1984, 1986, 1987a,
1987b, 1987c, 1988, 1991) demostraron que funcionamiento familiar predice: (1) la
adherencia al tratamiento después de un accidente cerebrovascular, (2) utilización de los
recursos del sistema de salud y (3) un mayor grado de variación de la carrera de
funcionamiento las variables médicas. Estas conclusiones llevaron a un tratamiento
familiar intervención sobre la base de los MMFF que produjo mejoras significativas en
el funcionamiento (véase la sección sobre el tratamiento más adelante).

Los niños

Varios estudios han utilizado el enfoque McMaster y sus instrumentos de evaluación


estudio de funcionamiento de la familia y los niños. Estos estudios se han centrado en
una amplia gama de cuestiones y de las poblaciones. Joffe et al. (1988) utiliza la escala
de funcionamiento general de las fuerzas armadas y se ha encontrado que predijo el
consiguiente ajuste y comportamiento suicida en un amplio estudio epidemiológico de
los niños. Varios estudios los datos del informe que indica que las fuerzas armadas
pueden ser utilizados para identificar a las familias que son disfuncionales y donde los
niños pueden estar en riesgo de desajuste (Akister y Stevenson-Hinde , 1991; Saayman
y Saayman, 1988; Sawyer et al., 1988). Maziade et al. encontraron que la comunicación
y control de la conducta de la MCR basadas escalas evolución prevista de trastornos
psiquiátricos (Maziade et al., 1985, 1987). Max y cols. utilizaron el FAD, MCSIFF y
MCR basadas para evaluar funcionamiento familiar en una muestra de niños con lesión
cerebral traumática (Max et al., 1997, 1998). La familia las variables predicen el
desarrollo posterior de trastornos psiquiátricos en estos niños. Otro estudio utilizó el
McSIFF, MCR basadas y FAD para evaluar funcionamiento familiar en la investigación
de los niños cuyas madres no habían pisado, ansioso o no psiquiátricos (Dickstein et al.,
1998; Hayden et al., 1998). Informaron que la familia modelo McMaster evaluación
observacional correlacionaron con las medidas del funcionamiento de la familia en el
hogar y en el laboratorio y que el nivel de funcionamiento de la familia se relaciona con
la morbilidad materna. Otros estudios han usado el FAD en las investigaciones de los
niños que estaban internados psiquiátricos (McKay et al., 1991), los niños con TDAH
(Cunningham et al., 1988) y a pacientes ambulatorios en una clínica psiquiátrica infantil
(Goodyear et al., 1982).

Tratamiento
A pesar de que el número de los estudios de los resultados sobre la base de la McMaster
Enfoque Centrado y el problema de la Terapia de Familia es relativamente pequeño, los
resultados han sido muy alentadores. En un estudio inicial, 279 familias que iniciaron el
tratamiento en un centro ambulatorio de clínica de niños o de comportamiento
problemas académicos se les administró el tratamiento PCSFT. Los resultados
proporcionan un fuerte apoyo para la eficacia de este método de tratamiento, con más
del 65% de las familias que muestran efectos positivos (Woodward et al., 1978).

Estudios más recientes han utilizado la PCSFT tratamiento como parte de un multi-
modal programa de tratamiento en ensayos clínicos controlados en pacientes
hospitalizados con depresión mayor y los pacientes con trastorno bipolar (Miller et al.,
en preparación a y b). Análisis preliminares sugieren que la PCSFT es un tratamiento
eficaz complemento para estos trastornos. Más concretamente, en una muestra de 121
pacientes deprimidos tratados durante seis meses después del alta hospitalaria, un
programa de tratamiento integrado por PCSFT, psicoterapia individual y la
farmacoterapia producido mejores tasas de respuesta que la farmacoterapia sola (Miller
et al., en preparación). En otro estudio de los pacientes bipolares, primeros análisis
sugieren que para los pacientes ingresados con un episodio maníaco, una combinación
de farmacoterapia y PCSFT es más efectivo que la farmacoterapia sola (Miller et al., en
preparación).

Finalmente, como se mencionó anteriormente, sobre la base de la MMFF, hemos


desarrollado un teléfono administrado intervención para pacientes con accidente
cerebrovascular y sus cuidadores (Familia Intervention-Telephone Tracking) (Obispo et
al., 1997). Esta intervención ha sido probado en un estudio y se ha encontrado para
producir mejoras significativas en función de la familia, el estado de salud y ajuste
general en los seis meses siguientes a la presentación de una carrera (Obispo et al., en
preparación).

Implicaciones Clínicas

El McMaster es un modelo integral de la familia teoría, evaluación y tratamiento. Como


tal, ofrece a los facultativos coherente, práctico y empíricamente validados métodos
para evaluar y tratar las familias. Además de los usos específicos y las ventajas se
describe a continuación, la McMaster enfoque tiene varias ventajas generales para los
médicos. En primer lugar, ya que es un modelo integral del enfoque McMaster
proporciona al facultativo un conjunto integrado de evaluación y métodos de
tratamiento. Esta integración facilita el aprendizaje, la coherencia y los resultados. En
segundo lugar, el enfoque McMaster fue desarrollado como un modelo clínico, con
construcciones y procedimientos basados en experiencia clínica. En tercer lugar, el
enfoque McMaster fue deliberadamente diseñado para ser claros y definidos, lo que
permite una fácil comprensión y aplicación de los diversos aspectos del modelo.

La familia Evaluación dispositivo ha sido utilizada, y es adecuado para su uso en


diversas situaciones clínicas. En primer lugar, la FAD (o el general escala de
funcionamiento exclusivamente) puede ser utilizado como una evaluación para
identificar a las familias que tienen problemas. En segundo lugar, las fuerzas armadas
pueden ser utilizados por los médicos para identificar ámbitos de especial dificultad en
el seno de la familia (p. ej., problemas de comunicación pero no control de la conducta).
Por último, las fuerzas armadas pueden ser utilizados para evaluar los cambios en las
familias después del tratamiento.

De igual manera, el MCR basadas McSIFF y tienen un número de posibles usos


clínicos. La MCR basadas ofrecen a los médicos con las descripciones específicas de los
niveles de funcionamiento de la familia, lo que permite una adecuada evaluación y
delimitación de las áreas problemáticas. La McSIFF ofrece al médico una rica y
detallada evaluación de la familia. La entrevista puede ser utilizado como parte de la
primera etapa de tratamiento familiar y proporciona al médico con una visión más
amplia de la familia de los puntos fuertes y débiles. La estructura y la amplitud de los
McSIFF es también muy útil para la formación de los nuevos médicos de familia
entrevista.

Por último, el problema sistemas centrados de la Terapia Familiar tiene varias ventajas
para el uso clínico. En primer lugar, el modelo PCSFT es un tratamiento altamente
estructurado que han sido ampliamente descritas, y los procedimientos para capacitar y
evaluar a los nuevos terapeutas han sido desarrollados y probados (Obispo et al., 1984a,
1984b; Byles et al., 1983). En segundo lugar, el modelo PCSFT es un multi-dimensional
y sistemas de tratamiento que permite la integración y coordinación de una serie de
diferentes enfoques de tratamiento, dependiendo de la presentación clínica. En tercer
lugar, el modelo es generalmente PCSFT una intervención a corto plazo que pueden ser
entregados de manera eficaz en función de los costos. En cuarto lugar, si bien se exige
capacitación y supervisión, la PCSFT es relativamente sencillo, fácil de aprender
enfoque de tratamiento familiar. Proporciona un alto grado de estructura y orientación
para el personal clínico, que a menudo es esencial con menos experiencia los médicos
familiares.

Conclusión

En resumen, el enfoque de Familias McMaster es un modelo integral con un conjunto


integrado de construcciones teóricas, instrumentos de evaluación y los métodos de
tratamiento. El McMaster enfoque ha sido utilizado con éxito en numerosos ajustes, y
proporciona a los investigadores y clínicos validados empíricamente con un enfoque de
la evaluación y tratamiento de las familias.

TABLA 1 etapas y pasos sistemas centrados en el problema de la terapia familiar

1ª Evaluación

(1) Orientación

(2) recopilación de datos

(3) descripción del problema

(4) Problema aclaración

(5) formulación

Contratantes 2
(1) Orientación

(2) Definición de opciones

(3) negociar las expectativas

(4) firma Contratante

3 Tratamiento

(1) Orientación

(2) aclarar las prioridades

(3) Configurar tareas

(4) Tarea evaluación

4 Clausura

(1) Orientación

(2) Resumen de tratamiento

(3) metas a largo plazo

(4) Seguimiento

Referencias

Akister, J. y Stevenson-Hinde , J. (1991) Determinación de las familias de riesgo:


explorando las posibilidades de la Familia Evaluación McMaster. Terapia Familiar,
13:63 -73.

Arpin, K. , Fitch, M. , Browne, G. y Corey, C. (1990) Prevalencia y correlatos de la


disfunción familiar y la mala adaptación a enfermedades crónicas en clínicas
especializadas. Journal of Clinical Epidemiology, 43:373 -383.

Bishop, D. y Miller, I. (1988) lesión cerebral traumática: familia técnicas de evaluación


empírica. Journal of Trauma en la cabeza y la rehabilitación, 3:16 -30.

Bishop, D. , Epstein, N. , Keitner, G. , Miller, I. y Zlotnick, C. (1980) La McMaster


entrevista estructurada para funcionamiento de la Familia. Providence, RI: Brown
University Familia Programa de Investigación.

Bishop, D. , Byles, J. y Horn, D. (1984a) terapia familiar métodos de capacitación:


mínimo contacto con una agencia. Revista de Terapia Familiar: 6:323 -334.
Bishop, D. , Epstein, N. , Gilbert, R. , VanderSpuy, H. , Levin, S. y McClemont, S.
(1984b) Formación los médicos de familia para tratar las familias: inesperados
problemas de cumplimiento. Sistemas de Familia Medicina 2:380 -386.

Bishop, D. , Epstein, N. , Keitner, G. , Miller, I. y Srinivasan, S. (1986) Carrera: moral,


funcionamiento de la familia, el estado de salud y la capacidad funcional. Archivos de
Medicina Física y Rehabilitación, 67:84 -87.

Bishop, D. , Evans, R. , Minden, S. , McGowan, M. , Marlowe, S. , Andreoli, N. ,


Trotter, J. y Williams, C. (1987) funcionamiento familiar a través de diferentes
enfermedades crónicas o grupos de personas con discapacidad. Archivos de Medicina
Física y Rehabilitación, 68:79 -87.

Bishop, D. , Evans, R. , Miller, I. , Epstein, N. , Keither, G. , Ryan, C. , Weiner, D. y


Johnson, B. (1997) Intervención Familiar: Teléfono Seguimiento: UN Manual de
Tratamiento de accidente cerebrovascular agudo. Providence, Rhode Island,
Universidad de Brown Familia Programa de Investigación.

Bishop, D. , Miller, I. , Weiner, D. y Albro, J. (en preparación) Teléfono administrado


intervención familiar después de un accidente cerebrovascular.

Browne, G. , Arpin, K. , Corey, P. , Fitch, M. y Cafni, A. (1990) los factores de


utilización de los servicios de salud y el coste de la mala adaptación a enfermedades
crónicas. Atención Médica, 28:43 -58.

Byles, J. , Bishop, D. y la bocina, D. (1983) Evaluación de un programa de formación


terapia familiar. Revista de la Familia y Terapia Marital, 9:299 -304.

Byles, J. , Byrne, C. , Boyle, M. y Offord, D. (1988), Ontario Salud Infantil estudio:


fiabilidad y validez del funcionamiento general subescala de McMaster Dispositivo
Evaluación Familiar. Proceso Familiar, 27:97 -104.

Cunningham, C. , Benness, B. y Siegel, L. (1988) funcionamiento de la Familia, la


asignación de tiempo, depresión en los padres y las familias de los niños normales y
ADDH. Journal of Clinical Child Psychology, 17:169 -177.

Dickstein, S. , Seifer, R. , Hayden, L. , Schiller, M. , Sameroff, A. , Keitner, G. , Miller,


I. , Rasmussen, S. , Matzko, M. y Magee, K. (1998), los niveles de evaluación familiar
II: Impacto de psicopatología materna en el funcionamiento familiar. Journal of Family
Psychology, 12:23 -34.

Epstein, N. y el Obispo, D. (1981) Terapia Problema sistemas centrados en la familia.


Revista de Terapia Marital y familiar, 7:23 -31.

Epstein, N. , Obispo, D. y Levin, S. (1978) El modelo McMaster del funcionamiento de


la familia. Journal of Marriage and Family Counseling, 4:19 -31.

Epstein, N. , Obispo, D. y Baldwin, L. (1982) La McMaster Modelo de funcionamiento


familiar: una vista de la familia normal. En F. Walsh (ed. ), los procesos normales en la
familia (págs. 15-141). Nueva York: Guilford Press.
Epstein, N. , Baldwin, L. y Bishop, D. (1983) La Familia McMaster Evaluación
Dispositivo. Revista de Terapia Marital y familiar, 9:171 -180.

Epstein, N. , Obispo, D. , Miller, I. y Keitner, G. (1988) tratamiento Terapia Manual-


Problem sistemas centrados en la familia. Providence, RI: Brown University Familia
Programa de Investigación.

Epstein, N. , Obispo, D. , Keitner, G. y Miller, I. (1990) Terapia de sistemas: sistemas


Problem-Centered Terapia de la Familia. En R. Wells y V. Giannetti (eds. ), Manual de
psicoterapias breves (pp 405-436). New York: Plenum Publishing.

Epstein, N. , Obispo, D. , Ryan, C. , Miller, I. y Keitner, G. (1993) La McMaster


Modelo: vista de funcionamiento familiar saludable. En F. Walsh (ed. ), los procesos
normales en la familia (2ª ed, págs. 138-160). Nueva York: Guilford Press.

Evans, R. , Fos, H. , Pritzl, D. y Halar, E. (1984) tratamiento del grupo de


discapacitados físicos los adultos por teléfono. Trabajo Social en la atención de la
Salud, 9:77 -84.

Evans, R. , Halar, E. y el Obispo, D. (1986), función familiar como un predictor de


accidente cerebrovascular. Archivos de Medicina Física y Rehabilitación, 67:84 -87.

Evans, R. , Bishop, D. y Halar, E. (1987a) interacción familiar y adherencia al


tratamiento después de un accidente cerebrovascular. Archivos de Medicina Física y
Rehabilitación, 68:513 -517.

Evans, R. , Bishop, D. , Matlock, A. y Noonan, W. (1987b) Precarrera interacción


familiar como una predicción de la carrera. Archivos de Medicina Física y
Rehabilitación, 68:508 -512.

Evans, R. , Bishop, D. , Matlock, A. , Stranahan, S. y Noonan, C. (1987c) Predecir post


carrera función familiar: el constante dilema. Los informes psicológicos, 60:691 -695.

Evans, R. , Matlock, A. , Obispo, D. , Stranahan, S. y Pederson, C. (1988) Efectos de


interacción familiar después de un accidente cerebrovascular: ¿orientación o ayuda de
educación? Carrera, 19:1243 -1249.

Evans, R. , Bishop, D. y Haselkorn, J. (1991) Factores predictivos satisfactorio cuidados


en el hogar después de un accidente cerebrovascular. Archivos de Medicina Física y
Rehabilitación, 72:144 -147.

En primer lugar, M. , Spitzer, R. , Williams, J. y Gibbon, M. (1994) entrevista clínica


estructurada para el DSM-IV Los Trastornos de la personalidad. Nueva York: La
biometría Departamento de Investigación, en el Estado de Nueva York Instituto de
Investigaciones Psiquiátricas.

Friedman, M. , McDermut, W. , Wolomon, D. , Ryan, C. , Keitner, G. y Miller, I.


(1997) La comparación de las familias y no clínicos psiquiátricos. Proceso Familiar,
36:357 -367.
Fristad, M. (1989) La comparación de la McMaster y Modelo Circumplejo instrumentos
de evaluación familiar. Revista de Terapia Marital y familiar, 15:259 -269.

Goodyear, I. , Nicol, R. , Eavis, D. y Pollinger, G. (1982) aplicación y utilidad de una


familia en un procedimiento de evaluación clínica psiquiátrica infantil. Revista de
Terapia Familiar, 4:373 -395.

Hayden, L. , Schiller, M. , Dickstein, S. , Seifer, R. , Sameroff, A. , Miller, I. , Keitner,


G. y Rasmussen, S. (1998), los niveles de evaluación familiar I: familia, matrimonio y
interacción entre padres e hijos. Journal of Family Psychology, 12:7 -22.

Joffe, R. , Offord, D. y Boyle, M. (1988), Ontario Child Health Study: comportamiento


suicida en jóvenes 12-16 años. American Journal of Psychiatry, 145:1420 -1423.

Kabacoff, R. , Miller, I. , Obispo, D. , Epstein, N. y Keitner, G. (1990), un estudio


psicométrico de la McMaster Dispositivo Evaluación Familiar en psiquiátricos, médicos
y muestras no clínicos. Journal of Family Psychology, 3:431 -439.

Keitner, G. , Miller, I. , Epstein, N. y el Obispo, D. (1986) El funcionamiento de las


familias de los pacientes con depresión mayor. Revista Internacional de Terapia
Familiar, 18:203 -208.

Keitner, G. , Miller, I. , Epstein, N. , Obispo, D. y Fruzzetti, A. (1987a) funcionamiento


de la Familia y el curso de la depresión mayor. Psiquiatría General, 28:54 -64.

Keitner, G. , Miller, I. , Fruzzetti, A. , Epstein, N. , Obispo, D. y Norman, W. (1987b)


funcionamiento de la Familia y el comportamiento suicida en pacientes psiquiátricos
con depresión mayor. Psiquiatría, 50:242 -255.

Keitner, G. , Ryan, C. , Miller, I. , Epstein, N. , Obispo, D. y Norman, W. (1990),


funcionamiento de la Familia, adaptación social y la recurrencia de las tendencias
suicidas. Psiquiatría, 53:17 -30.

Keitner, G. , Ryan, C. , Miller, I. , Kohn, R. , Epstein, N. (1991) 12-mes resultado del


tratamiento en pacientes con depresión mayor y comorbilidad psiquiátrica o enfermedad
médica. American Journal of Psychiatry, 148:345 -350.

Keitner, G. , Ryan, C. , Miller, I. y Norman, W. (1992) la recuperación y depresión


mayor: factores asociados con 12 meses. American Journal of Psychiatry, 149:93 -99.

Keitner, G. , Ryan, C. , Miller, I. , Kohn, R. , Bishop, D. y Epstein, N. (1995) el papel


de la familia en la recuperación y depresión mayor. American Journal of Psychiatry,
152:1002 -1008.

Kreutzer, J. , Gervasio, A. y Camplair, P. (1994) Paciente se correlaciona la angustia de


los cuidadores y funcionamiento familiar tras lesión cerebral traumática. Lesión
cerebral, 8:211 -230.
Liepman, M. , Nierenberg, T. y Doolittle, R. (1989) funcionamiento de la familia de los
alcohólicos y sus parejas femeninas durante los períodos de consumo y la abstinencia.
Proceso Familiar, 28:239 -249.

Livingston, B. , Rasmussen, S. , Eisen, J. y McCartney, L. (1988) función familiar y el


tratamiento de este trastorno. En M. Jenikes (ed.) Las obsesiones y las compulsiones
(págs. 248-259). Nueva York: Yearbook Medical Publishers.

McDermut, W. , Miller, I. , Solomon, D. , Ryan, C. y Keitner, G. (presentado)


funcionamiento familiar y clínicas de las tendencias suicidas en el seno de la familia y
de la depresión suicida nonsuicidal adultos deprimidos.

McKay, J. , Murphy, R. , Rivinus, T. y Maisto, S. (1991) disfunción familiar y consumo


de alcohol y drogas en adolescentes psiquiátricos hospitalizados. Journal of American
Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 30:967 -972.

Max, J. , Robin, D. , Lindren, S. , Smith, D. , Sato, M. , Mattheis, P. , Stierwalt, J. y


Castillo, C. (1997), lesiones cerebrales traumáticas en niños y adolescentes: trastornos
psiquiátricos en dos años. Journal of American Academy of Child & Adolescent
Psychiatry, 36:1278 -1285.

Max, J. , Castillo, C. , Robin, D. , Lindgren, S. , Smith, W. , Sato, Y. , Mattheis, P. y


Stierwalt, J. (1998) predictores del funcionamiento familiar tras lesión cerebral
traumática en niños y adolescentes. Journal of American Academy of Child &
Adolescent Psychiatry, 37:83 -90.

Maziade, M. , Caperaa, P. , Laplante, B. , et al. (1985) Valor de temperamento difícil


entre 7 años de edad en la población general para predecir diagnóstico psiquiátrico a los
12 años de edad. American Journal of Psychiatry, 142:943 -946.

Maziade, M. , Cote, R. , Boutin, P. et al. (1987) temperamento y desarrollo intelectual:


estudio longitudinal desde la infancia hasta cuatro años. American Journal of
Psychiatry, 144:144 -150.

Miller, I. , Epstein, N. , Obispo, D. y Keitner, G. (1985), el dispositivo McMaster


Familia Evaluación: fiabilidad y validez. Revista de Terapia Marital y familiar, 11:345 -
356.

Miller, I. W. , Kabacoff, R. I. , Keitner, G. I. , Epstein, N. B. y el Obispo, D. S. (1986)


funcionamiento familiar de las familias de los pacientes psiquiátricos. Psiquiatría
General, 27:302 -312.

Miller, I. , Keitner, G. , Whisman, M. , Ryan, C. , Epstein, N. y el Obispo, D. (1992) las


familias disfuncionales de los pacientes deprimidos: descripción y curso de la
enfermedad. Revista de Psicología anormal, 101:637 -646.

Miller, I. , Kabacoff, R. , Bishop, D. , Epstein, N. y Keitner, G. (1994) el desarrollo de


la escala de valoración clínica McMaster. Proceso Familiar, 33:53 -69.
Miller, I. W. , Keitner, G. I. , Ryan, C. E. y Salomón, D. A. (en preparación) Con
tratamiento vs no coinciden para pacientes deprimidos.

Miller, I. , Keitner, G. , Epstein, N. , Obispo, D. y Ryan, C. (en preparación b)


funcionamiento de la Familia en el trastorno bipolar.

Morris, T. (1990) familia culturalmente sensibles evaluación: la evaluación de la


Familia Evaluación Dispositivo con Hawaiian-American americanojaponés y familias.
Proceso Familiar, 29:105 -116.

North, C. , Gowers, S. y Byram, V. (1997) funcionamiento de la familia y los eventos


de su vida en los resultados de los adolescentes anorexia nerviosa. British Journal of
Psychiatry, 171:545 -549.

Roy, R. (1990), dolor crónico y "efectivas" funcionamiento de la familia: un nuevo


examen de la McMaster Modelo de funcionamiento familiar. Terapia de Familia
Contemporánea, 12:489 -503.

Saayman, G. y Saayman, R. (1988) La confrontación proceso legal y el divorcio:


efectos negativos sobre el ajuste psicológico de los niños. Revista de divorcio, 12:329 -
348.

Sawyer, M. , Sarris, A. , Baghurst, P. , Cruz, D. y Kalucy, R. (1988) Evaluación


familiar: los informes de las madres, los padres y los adolescentes en la comunidad y las
familias clínica. Revista de Terapia Marital y familiar, 14:287 -296.

Waller, G. , Siade, P. y Calam, R. (1990) quien mejor conoce? Interacción familiar y los
trastornos de la alimentación. British Journal of Psychiatry, 156:546 -550.

Wenniger, W. , Hageman, W. Arrindell, W. (1993) La validez nacional de las


dimensiones del funcionamiento familiar: primeras experiencias con la versión en
holandés de la McMaster Dispositivo Evaluación Familiar. Personalidad y diferencias
individuales, 14:769 -781.

Woodward, C. , Santa-Barbara , J. , Levin, S. , y Epstein, N. (1978) el papel de logro de


objetivos de ampliación de terapia de familia evaluar resultados. American Journal of
Orthopsychiatry, 48:464 -476.

Zarski, J. , DePompei, R. y Zook, A. (1988), traumatismos craneoencefálicos:


dimensiones de la familia responsividad. Diario Rehabilitación de Trauma en la cabeza,
3:31 -41.

~~~~~~~~

Por Ivan W. Miller; Christine E. Ryan; Gabor I. Keitner; Duane S. Obispo y Nathan B.
Epstein

Departamento de Psiquiatría y comportamiento humano, Universidad de Brown, Harry


Potter 3, Rhode Island Hospital, 593 Eddy Street, Providence, RI 02903, USA.

También podría gustarte