Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD: MECÁNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA
CARRERA: MECÁNICA.

GUÍA DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL E INORGANICA

PRÁCTICA No. 7 - LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA Y


ESTEQUIOMETRÍA DE UNA REACCIÓN

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)

-Bryan Sislema 7814


-Andrés Vázcones 7825
-Jean Verduga 7811
-Edison Pazmiño 7834

GRUPO No.: 4

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

15-01-2019 20-01-2019

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL:

Comprobar por medio de dos prácticas como se realiza la ley de la conservación de


la masa y también como se realiza la estequiometria de una reacción.

2.2. ESPECÍFÍCOS:

¿Qué se hace…?
Básicamente explicaremos que pasos vamos a seguir para realizar cada uno de las
prácticas a realizar.
¿Cómo se hace…?
Daremos a conocer básicamente como hicimos cada una de las prácticas, y especificar
cada uno de los pasos que seguimos en las mismas.
¿Para qué se hace…?
Se las realiza para explicarse aplica la ley de la conservación de la masa y la
estequiometria de una reacción.
su grado de calidad?
Esto dependerá del como nosotros realicemos las practicas, la calidad de los materiales a
usar.
1. METODOLOGÍA

A. Ley de conservación de la masa

1- Pese por separado dos tubos de ensayo (márquelos como A y B) de 12x 100 en un
vaso de 100ml. Pese juntos a los tubos y el vaso. Anote resultados
2- Con una probeta de 10ml, mida 5ml de solución de dicromato de potasio y viértalo
en el tubo A, pese, juntos, el tubo con la solución de dicromato y el vaso. Anote
el resultado.
3- Con la probeta limpia y seca mida 5ml de acetato de plomo II y viértalo en el tubo
B, pese, juntos el vaso y los tubos A y B con las soluciones respectivas. Anote los
resultados.
4- Calcule el peso de las soluciones y anote los resultados.
5- Vierta la solución de cada tubo en el vaso de precipitados. Observe lo que ocurre.
Pese el vaso con el producto de la reacción. Anote el resultado y guárdelo para la
parte B del experimento.
B. Estequiometria de una reacción

1. Doble una hoja de papel filtro, como se indica en la figura 5.a, pese con
aproximación a la décima de gramo y anote en el cuadro 5.2
2. Filtre la mezcla y lave el precipitado con agua destilada.
3. Desdoble el papel filtro con el precipitado, colóquelo en un vidrio reloj y séquelo
a baño maría.
4. Pese el papel de filtro con el precipitado seco, por diferencia se calculó el peso del
precipitado. Anote el resultado.
3. EQUIPOS Y MATERIALES:

4.1.- Sustancias y reactivos

 Solución de dicromato de potasio (K2Cr2O7) al 5% (Laboratorio)


 Acetato de plomo II (C2H3O2)2 Pb al 10% (Laboratorio)

4.2.-Materiales

 2 Vasos de precipitación 100 mL

 1 pipeta 10 mL

 2 Tubos de ensayo

 1 cepillo para tubos de ensayo


 1 balón de aforo de 100mL

 Papel filtro

 1 Embudo simple

 1 trípode

 1 Vidrio Reloj

 1 Una varilla de agitación

4.3 Equipos.

 Balanza
 Estufa

5. MARCO TEORICO:

Para realizar la práctica es necesario conocer los componentes y los efectos en los
cuales está enfocada la demostración para lo cual se deben conocer los pasos a seguir tal
como las formulas necesarias para comprobar lo necesario.
Ley de la conservación de la materia:
Antes de comenzar con la descripción de la ley de conservación de la materia, parece
pertinente definir el término materia.
Se le llama materia a todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. En la mayoría de
los casos, la materia se puede percibir o medir mediantes distintos métodos.
La descripción de materia dada por la física moderna, incluye cualquier entidad, campo
o discontinuidad que se traduce en un fenómeno perceptible que tiene continuidad a
través del espacio tiempo, su velocidad es igual o menor a la velocidad de la luz, y se le
puede asociar una cierta energía.

En el año 1745, Mijaíl Lomonosov enunció la ley de conservación de la materia de la


siguiente manera: En una reacción química ordinaria donde la masa permanece
invariable, es decir, la masa presente en los reactivos es igual a la masa presente en los
productos. En el mismo año, y de manera independiente, el químico Antoine Lavoisier
propone que” la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Es por esto que
muchas veces la ley de conservación de la materia es conocida como ley de Lavoisier-
Lomonosov.

Tomemos por ejemplo la reacción química de formación de amoníaco a partir de


nitrógeno e hidrógeno.

N2 + H2 ————-> NH3

Observamos que en los reactivos hay dos átomos de nitrógeno y dos átomos de
hidrógeno, mientras que en los productos hay sólo un átomo de nitrógeno y tres de
hidrógeno. Para que la ecuación química cumpla con la ley de conservación de la
materia, tenemos que agregar coeficientes estequiométricos, de la siguiente manera:
N2 + 3H2 ————-> 2NH3

Así logramos que el número de átomos sea el mismo en ambos lados de la ecuación.
Estos significan que dos átomos o dos moles de nitrógeno reaccionarán con tres átomos
o moles de hidrógeno para formar dos átomos o moles de amoníaco. Cuando el
coeficiente estequiométrico es uno, no se escribe.

6. PROCEDIMIENTO:

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRÁCTICA

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA
MASA

Paso 3. Pesamos el
Paso 1. Marcamos los 2 tubos de Paso 2. Pesamos el vaso de vaso de precipitación
ensayo como A y B. precipitación vacío. con el tubo A (vacíos).

Paso 4.
Paso 5. Pesamos el Pesamos el
Paso 6. Pesamos el tubo A con la vaso de precipitación vaso de
solución K2CR207 (5ml) con los tubos A y B precipitación
(vacíos) con el tubo B.

Paso 7. Pesamos el tubo A y Paso 8. Mezclamos las dos


B con la solución soluciones (AyB). Y
Pb(CH3COO)2 (5ml) seguidamente las pesamos.
ESTEQUIMETRIA DE UNA
REACCIÓN

Paso 2. Colocamos el papel


Paso 1. Doblamos el filtro en el embudo y en la
papel filtro y lo pesamos. parte inferior colocamos un
vaso de precipitación.

Paso 4. Una vez que se Paso 3. Vertimos la


haya filtrado la solución solución que habíamos
ponemos a secar los preparado en la práctica
residuos que están el papel anterior.
filtro.

Paso 5. Una vez que este


seco pesamos los residuos.

6.2 CALCULOS Y RESULTADOS

Peso del tubo de ensayo a 19.50g


Peso del tubo de ensayo b 19.45g
Peso del vaso 51.70g
Peso de los tubos de ensayo + vaso 90,65g
Peso del vaso + tubo a con K2Cr2O7 76.81g
Peso del vaso + tubo a con K2Cr2O7 + tubo b con 101.02g
Pb(CH3COO)2
Peso de la solución de dicromato de potasio 4.76g
Peso de la solución de acetato de plomo 13.61g
Peso total de reactivos 10.37g
Peso del vaso con los productos 32,23g
Peso de los productos 62,5g
Tabla 1 Datos

Peso del papel filtro 1.34g


Peso del precipitado 0,48g
Tabla 2 Datos

Realizar el cálculo de:


1. Pb(CH3COO)2 (l) + K2Cr2O7 (l) K2(CH3COO)2 (ac) +
Acetato de Dicromato de Pb(Cr2O7) (s) Acetato de Dicromato de
Plomo Potasio Potasio Plomo
(Precipitado)

Elementos reactivo producto


C 4 4
H 6 6
O 11 11
K 2 2
Reactivo limitante: Cr 2 2
Falta 4,34 g K2Cr2O7 Pb 1 1
Reactivo en exceso:
Sobra 7,45 g Pb(CH3COO)2

Rendimiento teórico:

1 𝑚𝑜𝑙 𝐾2𝐶𝑟2𝑂7 1 𝑚𝑜𝑙 Pb(Cr2O7)


0.25 𝑔 K2Cr2O7 ∗ ∗
294,204 𝑔 𝐾2𝐶𝑟2𝑂7 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾2𝐶𝑟2𝑂7

423.19 𝑔 Pb(Cr2O7)
∗ = 0.3596 𝑔 Pb(Cr2O7)
1 𝑚𝑜𝑙 Pb(Cr2O7)

Rendimiento porcentual:
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = ∗ 100%
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
0.4596
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = ∗ 100%
0.4997

% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = 91.9751

6.3ANALISIS DE RESULTADOS

El reactivo limitante da a conocer o limita la cantidad de producto formado, y provoca


una concentración específica o limitante. Cuando una ecuación está balanceada, la
estequiometría se emplea para saber los moles de un producto obtenido a partir de un
número conocido de moles de un reactivo. La relación de moles entre el reactivo y
producto se obtiene de la ecuación balanceada.
Generalmente cuando se efectúa una reacción química los reactivos no se encuentran en
cantidades estequiométricamente exactas, es decir, en las proporciones que indica su
ecuación balanceada. En consecuencia, algunos reactivos se consumen totalmente,
mientras que otros son recuperados al finalizar la reacción. El reactivo que se consume
en primer lugar es llamado reactivo limitante, ya que la cantidad de éste determina la
cantidad total del producto formado. Cuando este reactivo se consume, la reacción se
detiene. El o los reactivos que se consumen parcialmente son los reactivos en exceso.
La cantidad de producto que se obtiene cuando reacciona todo el reactivo limitante se
denomina rendimiento teórico de la reacción. El concepto de reactivo limitante, permite
a los químicos asegurarse de que un reactivo, el más costoso, sea completamente
consumido en el transcurso de una reacción, aprovechándose así al máximo.
Por lo tanto, se puede decir que la cantidad obtenida es una muestra que la reacción se
dio hasta que el reactivo limitante se terminó formando el precipitado, pero tomando en
cuenta los procesos obtenidos y el valor real de productos podemos darnos cuenta que
no se tuvo pérdidas significativas al momento de obtener la valoración porcentual, claro
que lo importante fue resaltar las cantidades obtenidas y enfocar dichos cálculos a uno
teorico para saber qué tan alejado fue nuestro valor real.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Conclusiones
 El rendimiento de reacción de una sustancia está ligada las condiciones en los
que se desarrolla.
 Dentro de una reacción siempre hay un reactivo que reaccionara completamente
y otro que alvontrario le faltara reaccionar.
 Son muchos los factores físicos y químicos que intervienen en una reacción.
Recomendaciones
 Es importante aclarar que, en el transcurso de este experimento, se toma en
cuenta tener cuidado en el manejo de la cantidad de Sustancia reactante, que se
está trabajando.
 Otro punto es que cuando empiece a encender el mechero, normalmente el fuego
es de color naranja con un poco de fuego azul.
Finalmente ponga mucho en cuenta los apuntes de las masas, volúmenes que
serán muy importantes cuando se hagan los respectivos cálculos
estequiometricos
8. BIBLIOGRAFÍA:

 La guia quimica. (10 de 5 de 2011). Obtenido de La guia quimica :


https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/ley-de-la-conservacion-de-
la-materia

ANEXOS
 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

1. Compare los pesos de los reactivos con los productos de la


reacción. ¿Qué puede concluir?
El Peso de la solución de dicromato de potasio (4.76g) es menor que el del
peso de la solución de acetato de plomo (13.61g), por lo cual necesitamos
más solución de dicromato de potasio para que los dos reactivos puedan
consumirse con igualdad
2. Escriba la ecuación química balanceada para la reacción
(CH3COO)2Pb (l) + K2Cr2O7 (l) K2(CH3COO)2 (ac) +
Pb(Cr2O7) (s) Dicromato de
Acetato de Acetato de Dicromato de
Potasio Potasio Plomo
Plomo
(Precipitado)

3. Compare el peso obtenido por usted con el encontrado con sus


compañeros. ¿Hay diferencia? ¿Cómo lo explicaría?
El peso que obtuvimos fue diferente al de los demás
compañeros ya que al momento de realizar la práctica algunos factores
influyeron en la desigualdad como pudo haber sido la mala colocación
del papel filtro o la mala medición de los reactivos

4. Si los valores son semejantes ¿Qué podría concluir?


Que en síntesis al realizar la practica la ley de la conservación de la
materia es correcta ya que se obtuvo casi la misma cantidad que al
comienzo de la comprobación
ANEXOS:

También podría gustarte