Está en la página 1de 16

LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO

Son 4:

1. Cuerpo Físico: es etéreo, orgánico y compuesto por células, tejidos, órganos y sistemas
que conforman LA VIDA, si hay vida, hay energía, si hay energía hay acción, por ende,
movimiento. Todo lo que tiene vida, aprende, y si aprende, evoluciona. Pese a que los
animales tienen vida, ellos aprenden por instinto, guardan información por impronta, son
adiestrados, es entrenado.

El cuerpo físico es una máquina que dura entre 6 a 8 horas en reposo, que adquiere
destrezas y desarrolla habilidades que son motoras. Es gobernado por el cerebro, por eso
obedece a la mente, “cual idiota útil obedece lo que la mente le ordena”

2. MENTE: compuesto por un consciente (aquí en este estado se aprende, por eso nuestra
meta es mantener a los estudiantes en el presente) y un inconsciente (una vez aprendido
pasa a este estado).

Tálamo: llega el conocimiento de los sentidos y distribuye a donde corresponda, aquí es


donde se genera en primera instancia el conocimiento, que es parte del aprendizaje

Las cosas aprendidas de memoria, son las que más esfuerzo requieren el recordarlas, el
retomarlas, por eso es importante: Razonar, comprender, interpretar

¿Cómo se mantiene limpia la mente? Leyendo, se alimenta a través de los pensamientos,


por eso es importante mantener pensamientos limpios, conscientes del desarrollo de
capacidades y habilidades, los impedimentos no existen, nunca imprimirle un
pensamiento de imposibilidad o negatividad al estudiante.

La mente le ordena al cerebro, y este es el que desarrolla las destrezas y habilidades


corporales, por esa razón hay que tener la mente centrada y orientarla adecuadamente.

3. CAMPO EMOCIONAL: es netamente energética, se siente más no se ve, está compuesto de


Emociones y Sentimientos, es el Alma.

Emociones: estados de ánimo, momentáneos, adaptados acorde a la situación y el


estímulo recibido, son reacciones.

Sentimientos: estados de ánimo, existen tanto positivos como negativos.

Alma: Campo emocional más importante porque hay que despertarlo mediante
sentimientos propicios o armoniosos (la motivación es primordial para el aprendizaje,
como el amor). Según MAMPHRE, es vital la satisfacción de las necesidades humanas
(como el hambre, la sed y el agotamiento), y suplirlas (a través del consumo de comida, de
agua, y el descanso).
Debemos hacer que los estudiantes mediante las emociones desarrollen, apropien y
reencuentren sentimientos armoniosos, que son los que nos llevan a tomar decisiones
inteligentes, mientras que las pasiones hacen que la mente se bloquee, por ello no se
toman decisiones de manera objetiva. Razón y sentimientos equilibrados, las emociones
elevadas a categoría de pasiones, bloquean la mente, las emociones gobiernan la vida, por
ende, hay que controlarlas, al igual que la mente por medio de la DIPLOMACIA, es decir,
no dejar traslucir la ira, los celos, la rabia, la euforia, la furia, la alegría, sino ser
MESURADOS.

“CUANDO LA EUFORIA Y LA FURIA SE ENCUENTRAN DESPUES DE UN PARTIDO DE FUTBOL,


APARECEN LOS MUERTOS”

4. CAMPO ESPIRITUAL: Es la perfección del YO superior, nos generan creencias, que pueden
crear desarmonía. La SABIDURÍA, es enseñanza con amor, consejos con amor,
conocimiento con amor. El conocimiento sin amor es ciencia, y ésta muere cuando el
intelecto muere. Conclusión hay que enseñar con el corazón.

Cuando se está preparando una clase se debe meditar sobre los siguientes puntos:
a. Para que le sirve al estudiante, sino le sirve, no lo enseñe
b. Qué le pongo a hacer, sino se pone en práctica, no se aprende
c. Materializar esos sentimientos, y eso se hace a través de los resultados

¿Qué es Aprendizaje?

Es un proceso donde se adquiere o apropian saberes y conocimientos (cerebro), se desarrollan


capacidades y habilidades, destrezas que generan comportamientos y actitudes que permiten
interactuar con el entorno y da como resultado la experiencia.

Las destrezas físicas son diferentes a la imaginación, esta última es perfecta, por ello es que
cuando se pretende plasmar algo que está en nuestra imaginación, no sale tal cual como la
imaginamos, lo que se logra es un aproximado. Ojo que la imaginación no es el cerebro, sino que
es función de la mente, ésta es la que razona, toma decisiones, y se equivoca, recoge información
que le provee el cerebro.

Cerebro debe tener conocimiento para que la mente tome decisiones porque se alimenta de
pensamiento. La mente se alimenta de los pensamientos que da el cerebro. No hay nada más
peligroso que un ignorante con iniciativa.

Información – cerebro – conocimiento (facultades mentales) – habilidades y destrezas

Campo energético en el nivel consciente cuando ya se aprendió, pasa al nivel inconsciente.

La mente libera, o limita, ésta es la que domina, por ello es importante cuidarla y alimentarla por
medio de lectura crítica y a gusto, así sea una página diaria, lo que ayuda a adquirir vocabulario …
se deben tener al menos 8 mil palabras al menos.

El cerebro es el órgano que controla el cuerpo, mientras que la mente apropia el conocimiento
que cuando hace depuración, entra en conflicto.
El consciente que es la mente, y el cerebro que es la parte física, hacen simbiosis, y me producen
un campo energético que es externo. El lenguaje es vital para expresar el conocimiento.

Emocional – Sentimental – Alma – Estados de ánimo – Afectan la mente cuando son intensos
(pasionalmente) – las decisiones no son adecuadas, acertadas, por ende, se puede llegar a
arrepentir; las emociones dominan la mente; los sentimientos hay que saberlos dominar

éxito
Razón --------------- sentimientos
equilibrio

Los sentimientos, las imágenes y las ideas son los que alimentan la mente. El amor es algo
abstracto, no se ven, sino las actitudes y comportamientos (en el aprendizaje deben ser
coherentes), debe haber responsabilidad con mi actitud se va a materializar.

FACULTAD MENTALES

1. Comprender
2. Interpretar:
3. Analizar: saber manejar la información
4. Razonar
5. Deducir / Discernir
6. Emitir juicios

Es necesario el que conozca, que desarrolle facultades mentales, destrezas y habilidades, y que
tengan actitudes y comportamientos acordes; preocuparse por el aspecto humano, porque el
técnico se desarrolla a través del entorno, TIC (libros/revistas) y trabajo colaborativo y profesor.

Analizar por qué NO aprenden los estudiantes desde él mismo/ el profesor/ padre de familia/
institución educativa (MOTIVACIÓN)

VALORES: Universales y sociales PRINCIPIOS: Morales (ética – juicio)

ROL DEL ESTUDIANTE: Agente activo, y actor principal del proceso, responsable de su propio
aprendizaje. Agente directo del proceso, debe empoderarse de su propia vida, por ende nuestra
tarea es orientarlo para su proyecto de vida, que sea el mejor. Defínalo y no le corte las alas,
impúlselo, pues debe ser un excelente estudiante para el SER.

ROL DEL PADRE DE FAMILIA: Ser responsables de la educación de sus hijos, regirse a la ley 115 de
1994

ROL PROFESOR: facilitador del conocimiento en su proceso, orientador y formador. Impartir


conocimiento, orientar y guiar su adquisición, motivar e incentivarlo a adquirirlo, evaluar y planear
cómo lograr eso, retroalimentar lo dado, y elaborar el material didáctico correspondiente o planes
de mejoramiento, al igual que el asesorar.

Debe desarrollar las actitudes de Trabajo Colaborativo en equipo, máximo 3 personas.

ROL DE LA INSTITUCIÓN: Crear el clima adecuado


ACTIVIDAD… SI QUIERES APRENDER CUESTIÓNATE… Para llegar al éxito, no es fácil, es un paso a
paso constante y lleno de obstáculos, los cuales es fundamental el cuestionarse el actuar en ello,
por otro lado, es importante que, mediante ese cuestionamiento, no se deserte, si se encuentra
con obstáculo difícil de sobrepasar, lo ideal y asertivo es buscar la forma de cómo solucionarlo de
la mejor manera. Cuestionarnos cómo aprendemos, qué aprendemos, para qué nos sirve lo que
aprendemos, y escoger el mejor camino y conveniente.

SI QUIERES APRENDER:

1. PIENSA: El pensamiento a través de la historia y los tipos de pensamiento son


unidimensional (profundo y específico), espontáneo (principal en niños) y pluridimensional
(superficial y diverso)

“EL PENSAMIENTO ES EL REFLEJO DE QUE AÚN ESTAMOS VIVOS”

2. COMUNÍCATE: Soluciones ante problemas mediante la comunicación, evolucionamos,


necesitamos comunicarnos para aprender de manera recíproca.

“CUANDO RÍO, LLORO. CUANDO LLORO, ME REFUERZO”

“SI NOS COMUNICAMOS COMPARTIMOS. SI COMPARTIMOS, APRENDEMOS. Y SI


APRENDEMOS, EVOLUCIONAMOS”

3. OBSERVACIÓN: Útil y necesario para experimentar e investigar, permite la


conceptualización del conocimiento mediante la observación,

“SI APRENDES A OBSERVAR, ENRIQUECES TU CONOCIMIENTO, CONQUISTAS TU MENTE”

4. ANALIZA: Es la jugada maestra, cada componente tiene una función, es el ejercicio mental
más importante para obtener un resultado eficaz. Para aprender, es necesario, segregar,
discriminar, y deducir. Para toda actuación en la vida es importante deducir, discernir, y
reflexionar. El principio y jugada para lograr el objetivo que queremos.

“ASÍ EN EL AJEDREZ COMO EN LA VIDA, EL ÚNICO ADVERSARIO ERES TÚ MISMO”

1+5=6
2+5=13
3+6=22
4+7=?

5. EXPERIMENTA: Se desarrolla acorde a las circunstancias de la vida, probar cosas nuevas,


emprender e innovar, permanecer activos, tener en cuenta las consecuencias y estar
conscientes de ello,

“NO SE EQUIVOCA EL HOMBRE QUE EXPERIMENTA, SINO QUE EL PERMANECE


ESTÁTICO”

6. COMPARA: Mediante la observación.

OIR / ESCUCHAR – MIRAR/OBSERVAR


Mama – Mamá
Se la clave – Se la clavé – Sé la clave

“PARA UN BUEN APRENDIZAJE COMPARA CON HECHOS REALES”

7. ORGANIZA: Ideas, discurso, creencias, esto genera disciplina, y eso es lo que se debe
enseñar; priorizar y planear.

“LA ORGANIZACIÓN Y CREATIVIDAD, VAN SIEMPRE DE LA MANO”

UDTCCSSON? (D)

8. CONCENTRACIÓN: Fijar objetivos concretos

9. RESUMIR: Condensar información mediante esquemas, de grande a pequeño, ideas


principales, conclusiones, reducir un texto al 25% permite comprender más el tema.

“EL CONOCIMIENTO SURGE DESDE LAS COSAS MÁS PEQUEÑAS Y LA UNIÓN DE ELLAS,
HACE GRANDES COSAS”

10. PRACTICA: La repetición mecánica y comprensión de los temas lleva a un verdadero


aprendizaje

“EL CONOCIMIENTO TE LLEVA AL APRENDIZAJE Y LA PRÁCTICA TE HACE EL EXPERTO”

11. EVALÚA: Lo que no se puede evaluar, no se puede mejorar. ROBERT GAÑE


12. CUESTIONATE: Desarrollo pensamiento crítico, que sea un libre pensador, cuestiona las
cosas

Estos 12 pasos nos permiten el HACER intelectual, que no es sólo destreza lo que hay que
desarrollar, sino también habilidades. Estos 12 pasos son las facultades mentales y que permite
lanzar juicios.

TIPS PEDAGÓGICOS

*Apersonarse de los temas


*No hablarle al tablero
*Modula la fuerza y velocidad de la voz de acuerdo al auditorio
*Adecuado lenguaje corporal y verbal
*No dejarse salir del tema, ni tampoco sacarse del tema
*Guía de palabras claves

Diferencia entre educar y capacitar: Educar a la persona se hace de manera integral, mientras que
la capacitación se hace para el desarrollo o potencialización de habilidades y destrezas físicas y
mentales para el desarrollo de capacidades.

La competencia no debe existir, ni tampoco debemos generarla, sino que sea consigo mismo, si no
es así, entonces, ésta será negativa.

LA COMUNICACIÓN
Es una interacción entre 2 o más personas para transmitir información, está compuesto por 3
elementos: Receptor, Emisor, Canal, Código. Es bidireccional y por ello requiere de interacción. Y
toda comunicación implica compromiso.

Los locutores o comunicadores sociales, son difusores, divulgadores de información, y la televisión


o radio es tan solo un medio de comunicación.

Niveles de Comunicación:

1ro. Personaje: el profe lo impone la escuela, la institución.

2do. Persona: Importante en el proceso de aprendizaje. Todo bajo mutuo respeto y con lenguaje
sencillo, si no se genera esto, el estudiante temerá preguntar.

Rol – Rol: Formal (Conductor-Pasajero/Jefe-Subordinado). Se requiere compromiso al Saludar, Ser


formal y cordial, sacarlo de Personaje a Persona y más si está empoderado

Función – Función: Ambos tienen que hacer, ambos son formales

Persona – Persona: Es informal

La idea se expresa de diversas formas según el medio, el código que se utilice, existe oral-escrita-
gestual (dice más que la comunicación oral y escrita).

Distorsión: Porque no está claro lo que se quiere decir, porque no tiene fluidez o el receptor no
escucha, o hay diferencia entre conceptos. O bien no se entiende.

Significado – Significante (influye la diferencia de conceptos o que no se entienda). (es importante


que se unifique criterios, mediante el diagnóstico de aprendizajes, se caracteriza la población
estudiantil por los modismos, y un análisis de aprendizaje de conocimientos previos
–Autoevaluación–)

Comunicación Escrita: Nivel Literal: tal cual, y entender de la misma manera, como los decretos,
normas y leyes. Nivel Inferencial: es interpretativo, y el Nivel Crítico: son observaciones sobre el
escrito y no sobre el autor del escrito, estructura, mensaje)

Para ello es importante tener presente Signos de Puntuación porque nos representa la entonación
o fonética.

Actividad:

“Por favor sirva el café para mí medio caliente para los abuelos frio para los niños listo”

Comunicación

Hay mediatización de los medios: pasan lo que queremos que escuchemos, más no la verdad.

Actividad:

Diferencias y Semejanzas entre COSTUMBRE / HÁBITO / ADICCIÓN


Costumbre: Práctica o actividad desarrollada durante un período de tiempo determinado, la cual
es transmitida en dicho lapso de tiempo, ejemplo de ello, la práctica del lavado de manos que
hacemos de manera constante con los niños. “¿ya se lavó las manos?”.

Esto es colectivo y consciente, mediante acto repetitivo frecuente realizado y que demanda
esfuerzo de manera consciente.

Hábito: Práctica adquirida que se desarrolla por costumbre y se perfecciona de manera consciente
y rutinaria hasta volverse parte de su conducta. Ejemplo de ello, que “el niño solito se lave las
manos”. Es un acto repetitivo frecuente que no requiere de esfuerzo porque es inconsciente, de la
rutina diaria, y neutro.

Adicción: Práctica negativa adquirida o transmitida; desarrollo de conductas peligrosas que no


dependan de la voluntad y generan dependencia, ocasionando daño físico, psicológico y mentales.
Ejemplo de ello, la adicción a psicotrópicos, tabaco, juegos de azar, trabajo y al orden.

Actividad: Explique de manera literal/inferencial/crítica

La crítica debe ser sobre el texto, más no sobre el personaje o autor, si eso sucede, se corre el
riesgo de personalizar y emitir juicios erróneos, cuando debe ser bajo conocimiento previo.

Los prejuicios limitan la escucha, la comunicación, al igual que el tema, o los signos de puntuación
que no permiten tener una clara interpretación.

La comunicación gestual, se hace: A


A: DOCENTE
B: ESTUDIANTE
C: ESTUDIANTE

B C
ROL – ROL
COMUNICACIONES:

FORMAL: Asuntos oficiales, es de roles, protocolario, función de cada uno … ejemplo de ello,
ciudadano – alcalde

INFORMAL: Manejo socioemocional, persona – persona, él rompe la formalidad y no uno.

TRABAJO EN EQUIPO: Interacción directa, distribución de actividades e identificación de un líder,


planeación dentro del grupo. En cuatro fases: PLANEAR: ¿Qué vamos a hacer? ORGANIZAR:
¿Cómo lo vamos a hacer? (distribuir, ordenar), CONTROLAR: ¿Quién es el líder? DIRECCIONAR:
Cumplir con lo planeado mediante un cronograma de actividades con fechas estipuladas.

“la cooperación es la clave para el aprendizaje, y se debe preservar la autonomía”


COMUNICACIÓN PASIVA: Sumisa, no deja traslucir por no incomodar sus sentimientos, genera
victimización o resentimientos

COMUNICACIÓN AGRESIVA: Expresa sus sentimientos, pero hiere a otros.

COMUNICACIÓN ASERTIVA: Asevera, expresa sus sentimientos con recato, prudencia y


diplomacia.

Si se deja que los estudiantes armen sus propios grupos, se da la oportunidad de buscar aliados, y
roscas, con lo que se generan conflictos y por ende el docente es quien debe administrar esos
conflictos.

Actividad: Leer texto y llenar el formato de afirmaciones si está de acuerdo, en


desacuerdo, o si no sabe.

Actividad: Taxonomía de Bloom

MESAS SECTORIALES: su fin es estandarizar lo que se requiere en cada puesto de trabajo. De


acuerdo a la OIT (Organización Internacional del Trabajo) establece cómo debe ser la mano de
obra formada y los profesionales que deben formarlos (determina los perfiles requeridos, al igual
que el de ingreso y egreso), generan la Norma de Competencia Laboral. En el cauca hay 2 mesas
sectoriales, las cuales establecen las normas de competencia laboral (paquete de capacitación,
diseño curricular o programa de formación). Establece lo que deben Saber/Saber Hacer/Ser.

El modelo de Aprendizaje por Proyectos: Contextualiza y determina las condiciones del sector.

Mesa Sector Educativo: Establece los temas que salen del programa de formación, planeación de
actividades y tareas, la metodología y estrategia de educación (clases/guías de aprendizaje)

El SENA forma profesional (técnicamente) e integralmente (parte humana). Esta es la


estandarización.

Diseño Curricular: Es contextualizada y se hace a partir de un proyecto de formación, se hace


planeación pedagógica. Se continúa con las guías de aprendizaje y de aquí los planes de sesión
(Antes –Durante – Después).

La educación formal y superior, se rige por la ley 115 de 1994 y Ley 30 emitidas por el Ministerio
de Educación.

Actividad: ¿Qué es una competencia? / ¿Qué es una norma de competencia? / ¿Qué es


una norma de competencia laboral?

COMPETENCIA: Es la capacidad para el desarrollo de algo, conjunto de comportamientos sociales,


afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicos, sensoriales y motoras que permiten llevar a
cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.

NORMA DE COMPETENCIA: La evaluación de las competencias laborales es el proceso por medio


del cual un evaluador recoge evidencias de desempeño, producto y conocimiento de una persona
con el fin de determinar su nivel de competencia (básico, intermedio o avanzado), para
desempeñar una función productiva, centrándose en el desempeño real de las personas y con
base en un referente que es la NORMA DE COMPETENCIA LABORAL y/o ESQUEMA DE
CERTIFICACIÓN. Este procedimiento tiene como propósito promover y reconocer el aprendizaje y
experticia adquirida a lo largo de la vida laboral de aquellos colombianos que se encuentren
vinculados laboralmente, que estén en búsqueda de empleo o independientes que demuestren,
como principal requisito, que tienen una experiencia laboral mínima de un año.

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL: Son estándares reconocidos por trabajadores y empresarios


que describen los resultados y requisitos de calidad esperada en el desempeño de una función
productiva. Describen los conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores que debe
poseer un trabajador competente. Permiten al trabajador evaluar su desempeño frente a
estándares reconocidos nacionalmente y certificar su competencia, obteniendo reconocimiento
por parte del estado y del sector productivo de su competencia laboral. Mientras que para las
empresas, significa aumentar la confiabilidad de los clientes hacia la empresa, al tener
trabajadores certificados en su competencia laboral. También brinda la posibilidad de optimizar
los procesos de gestión humana, la adopción de este modelo además garantiza la efectividad de
las acciones de capacitación; y permite desarrollar coherentemente los sistemas de gestión de
calidad. Para las Entidades Educativas, permiten diseñar y ofrecer programas de formación
pertinentes para el sector productivo.

¿Qué es una Norma? Es una reglamentación interna de obligatorio cumplimiento, mientras que la
ley o norma jurídica es general y punible. Son reglas establecidas para regular comportamiento de
manera articulado para conservar el orden

¿Qué es una normatividad educativa? Son normas jurídicas de diversas jerarquías, que pueden
ser constitucionales, legales o administrativas.

LEY 115 DE 1994 Ley General de Educación, este estipula el margo general en universidad pública,
soporta y ratifica la constitución, tanto para instituciones educativas de educación formal y no
formal, cumple requisitos de ley de la secretaría de educación. Objeta que la educación es un
proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de su dignidad, derechos y deberes.

Según el Art. 10. La educación formal es la que se imparte en establecimientos educativos


aprobados en una secuencia regular de ciclos lectivos sujeto a pautas curriculares progresivas,
conducente a grados y títulos.

DECRETO 4904: Promueve la formación en la práctica del trabajo mediante el desarrollo de


conocimientos técnicos y habilidades contribuyendo al proceso de formación integral y
permanente de las personas junto a los programas y las expectativas de las personas.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555: Ciclo PHVA (PLANIFICAR (el alcance del estudiante vs
el sector productivo) / HACER (zona) / VERIFICAR (el impacto) / ACTUAR (evaluar procesos para
plantear programas de mejora)). Esto circula en los Objetivos del P.E.I Siempre en pro de una
mejora continua.

ACUERDO No. 12 de 1985 establece los lineamientos fundamentales de la Política Técnico-


Pedagógica del SENA y se fijan las directrices para su gestión con miras a lograr y conservar la
Unidad Técnica de la Entidad (conjunto de criterios y procedimientos comunes relativos a los
fundamentos de la formación integral, planeación e identificación de necesidades, proyectos de
formación profesional integral, diseño técnico-pedagógico, proceso de enseñanza-aprendizaje y su
administración, evaluación, formación de docentes, e instancias de coordinación)

BIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

La información llega al Sistema Nervioso Central, la interpreta y genera una respuesta; mientras
que la psiquis alberga la mente (funcionalidad del cerebro sensitiva que responde por estímulos de
los órganos teleceptivos; Integradora, congrega e integra para respuesta de lenguaje y memoria; y
motora, cuya respuesta es el movimiento),

Lóbulo frontal: Inteligencia


Lóbulo parietal: razonamiento (estímulo – pensamiento)
Lóbulo occipital: visión
Lóbulo temporal: memoria y habla (conocimiento auditivo y lenguaje)
Cerebelo: equilibrio
Tallo cerebral: funciones vitales
Cerebro superior: pensamiento y aprendizaje
Cerebro medio: actividades visuales y auditivas
Cerebro inferior: supervivencia y autonomía

Desarrollo del pensamiento: programa del desarrollo cognitivo, enseñar a pensar, provee libertad,
toma de decisión asertiva, y pensamiento crítico (con lógica y racional (esto ayuda a comprender,
y permitir el que decida con autonomía)).

Piaget: Desarrollo del pensamiento, ser constructiva, pensante a partir de sus propias ideas y
secuencial.

1. SENSOMOTOR: 0 a 2 años, producción de reflejos


2. PRE OPERACIONAL: 2 a 7 años, forma conducta, primeros pensamientos, relación uso-
objeto
3. CONCRETA: 7 a 12 años, desarrollo de pensamiento lógico y matemático
4. RAZONAMIENTO ABSTRACTO

Vigotsky: El desarrollo va de acuerdo al contexto que afecta las habilidades, el lenguaje y el


pensamiento (influencia cultural)

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

GARDNER: Estructura la mente de 1 a 8 capacidades cognitivas desarrolladas

1. HABILIDAD LINGÜÍSTICA: Fácil de expresarse, desarrollo verbal y argumentativa,


comprende le orden y significado de las palabras (Oral, escrita, gestual).
2. HABILIDAD MUSICAL: Don de apreciar la música, sentirla introspectivamente, organizar
temas musicales y escuchar sonidos
3. HABILIDAD MATEMÁTICA: Lógica matemática, ayuda a hacer cuentas
4. HABILIDAD ESPACIAL: Observar el mundo y los objetos que los rodea, tiene presente cada
momento, y expresa mediante formas y dibujos. Diferencia entre los estilos góticos y
victoriano, ubicación geográfica con facilidad.
5. HABILIDAD CORPORAL: Expresa mediante el cuerpo, ágil en la actividad física deportiva y
danza
6. HABILIDAD INTERPERSONAL: Capacidad de distinguir estados emocionales de cada uno,
forma de actuar en la que se encuentra psicólogos, educadores y terapeutas
7. HABILIDAD INTRAPERSONA: Capaces de acceder a los sentimientos, capacidad de
formarse un modelo ajustado de sí mismo utilizado en un proceso de reflexión
8. HABILIDAD NATURALISTA: Comprende el mundo natural, buen manejo del mismo,
observarlo y experimentarlo.

TIPS PEDAGÓGICOS

1. Apreciar la inteligencia de los estudiantes


2. Diversificar los contenidos y estrategias
3. Innovar
4. Apostar al aprendizaje activo y real
5. Traer la temática y hacerla más vivencial
6. Uso de las TIC
7. Evaluar desde las inteligencias múltiples

TIPS EXPOSICIÓN

1. Identificar la diapositiva y hablar al público


2. Hacer un barrido general
3. No desbordarse en extroversión
4. Pocas palabras, pero grandes en las diapositivas
5. Un gráfico y luego el paso a paso o desglose
6. Disminuir texto (tener palabras claves)
7. Administrar el tiempo (condensar o ajustar)
8. Tema ladrillo, se debe investigar, evitar vibratos, manos atrás, tener esquema, ampliar
vocabulario
9. Técnica espejo y cronómetro celular
10. Hacer que los estudiantes lean las diapositivas

Cerebro límbico: (derecho, izquierdo) / (izquierdo, derecho). Almacenamiento y creación del


conocimiento. La información llega a través de los sentidos, llega a tálamo e hipotálamo y lo
distribuye a todo el cuerpo

Neurotransmisor: Sustancia estimulante para responder a estímulo.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Conjunto de procedimientos que se presentan para ayudar a realizar una parte del aprendizaje

Técnicas: Debates, una sola vez en todo el curso

Estrategias: Debates, durante todo el desarrollo del curso

La participación depende del número de participantes, si se genera AUTOAPRENDIZAJE,


APRENDIZAJE INTERACTIVO, APRENDIZAJE COLABORATIVO
Mientras que el alcance se genera dependiendo del tiempo, de los temas y la técnica utilizada, si
es simposio o juego de roles.

Exposición: Presenta un tema, el rol del profe exponer, el rol del estudiante recibir, y el resultado
es la revisión continua
Método de Proyectos: se hace sobre una realidad en concreto, son proyectos de trabajo, el rol del
estudiante es más activo, el rol del docente es acompañar
Método de casos: mayor participación, trabajo en equipo, caso basado hipotético o en la realidad,
resuelve el problema, mayor interacción entre los estudiantes, mínimo 20 minutos a 2 horas.
Simulación y Juegos: Estimula la participación
Juego de roles: Plantear solución a los problemas sin importar la profesión y debe ser desde
diferentes puntos de vista
Aprendizaje basado en problemas: trabajo interdisciplinario, plantea problema y desde las
diferentes profesiones se busca la solución. Basado en problemas reales
Panel de discusión: cada grupo tiene diferentes problemas, debe investigar y aplicar
conocimientos.
Lluvia de ideas: mayor participación
Pedagogía inversa: involucra al estudiante
Por comprensión: Interactúan en los temas tanto el instructor como los estudiantes
Prácticas empresariales: pasantía o etapa práctica

MODELOS PEDAGÓGICOS

1. TRADICIONAL
2. SER HUMANO ROMANTICO
3. TECNOLOGICO
4. COGNITIVO SOCIAL: aprendizaje personal integral, talleres/trabajos/didáctica/laboratorio.
Se forma como persona para servir a la sociedad, se evalúa en modelo o proyecto, se
refuerza el talento para que sirva a la sociedad.
5. CONDUCTISTA: Fabrica y empresa

“Cuéntame y Olvido, Enséñame y Recuerdo, Involúcrame y Aprendo”

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Proceso a través del cual se adquiere habilidades, destrezas y valores, y tiene importancia. Esto, se
hace a través de la experiencia, de la instrucción y de la observación. La experiencia es el
conocimiento de algo vivido, deriva de la observación y participación. Y el conocimiento es la
facultad de comprender por medio de la razón las cualidades

Entonces, ¿qué es el aprendizaje significativo? Es la experiencia y conocimiento incluido, es la


contraposición al conductismo. El aprendizaje es el factor que más influye en lo que el estudiante
ya sabe, asocia o ancla nueva información.

Estructura cognitiva – Conocimientos previos – cualidades, habilidades, actitudes, y aptitudes.

TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

REPRESENTATIVO: Significado a determinados símbolos


CONCEPTUAL: Formación y asimilación de objetos, eventos y situaciones
PROPOSICIONES: Denotativo (objetivo) y connotativo (subjetivo). Combinación y relación de varias
palabras individuales.

PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

Se deben utilizar las herramientas adecuadas para cada caso, estimular el buen comportamiento.
Es el método o proceso que permite transformar y fortalecer el aprendizaje del receptor.

Proceso: Actividad (es lo que se va a realizar, acciones que desarrolla día a día física y
mentalmente) y Competencia (conjunto de habilidades que se busca desarrollarlos, ejemplo,
trabajo en equipo y desarrollo de actividades). Desempeño (acciones dirigidas y visibles que son
evaluables, tienen un orden cronológico que aplica los conocimientos). Conocimiento y
Evaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Indicadores que miden los conocimientos de los estudiantes a través del: conocimiento – acciones
– desempeño mejore

Deben ser públicos, transparentes, y compartidos, acompañar el recorrido a través de la hoja de


ruta y deben ser específicos a cada situación.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: Es sistemático, intencional (cumplir un objetivo) y procesual


(estar dentro del proceso de enseñanza), contextualizado (ajustado a la realidad).

Por Competencias: Desarrollo del Saber / Ser / Saber Hacer


Cualitativo: Cualidades desarrolladas
Cuantitativo: Cumple una escala numérica
Cualicuantitativo

De la Técnica (es el cómo), y el Instrumento (es la evaluación), surge la estrategia de evaluación.


Ejemplo de ello es la ficha de exposición oral, o la rúbrica (mide el nivel de desempeño del
estudiante, se da a conocer antes para que el mismo vaya ascendiendo). Portafolio (es el paso a
paso, se agrupan las guías de aprendizaje desarrolladas). Bitácoras (seguimiento diario de lo que
se hace). SIEMPRE SE EVALUA EL CONOCIMIENTO, EL DESEMPEÑO, Y EL PRODUCTO.

PRODUCTO: Rúbrica, cuestionario, lista de chequeo de producto, de desempeño, o actitudinal (se


observa responsabilidad en el trabajo en equipo, interviene prudentemente durante la clase, etc.).
Esto para preestablecer criterios de evaluación confiables.

OBJETO: El color y animación de las diapositivas


VERBO: está
CONDICIÓN: acorde al tema tratado

DESEMPEÑO: Ítem a evaluar VERBO: Identifica las


OBJETO: clases de abono
CONDICIÓN: de acuerdo con el cultivo
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – LEY 115 DE 1994. Tiene una vigencia de 1 año. Se debe
realizar el plan de mejoramiento institucional. ¿Quiénes son los que no deben cumplir con este
requisito? Rta. Indígenas, Negritudes y Grupos religiosos como los budistas, hinduistas,
romaníes

Instituciones Educativas: Dirección: Rectores (es un gestor que traza políticas de la institución),
decanos, dirección (incluido la junta de Padres de Familia, Personería escolar, Comité o dirección
general conformado a veces por docentes, coordinador y otras instancias de la comunidad)
Administración: Planea estrategias. Coordinador (permanece todo el
tiempo en el colegio, y es un puente entre rector – docentes, y dirección – estudiantes), Secretaría
General o Académica.
Ejecución: Parte Operativa. Docentes

Producto: Son los estudiantes, lo más maleable y complejo por el factor Talento Humano (por eso
es fundamental el que establezcan su proyecto de vida desde un principio, mediante el acople de
todas las herramientas y convertirse en un facilitador de ese proceso).

Lo elabora la comunidad educativa compuesta por Directivos, Docentes, y Padres de Familia,


Administración del colegio y Concejo Directivo. Esto con el fin de que sea la respuesta para a la
comunidad supliendo una necesidad general de transformar el entorno a través del servicio.

Compuesto por: Objetivo

Alcance

Reseña Histórica o Antecedentes

Fundamentos Institucionales (estructura académica administrativa, política


institucional, misión, visión, objetivos institucionales, principios, valores y compromisos
institucionales –máximo 6 que sean realizables y ejecutables, el respeto y responsabilidad deben ir
de primero).

Políticas Fundamentales (Diagnóstico del análisis del entorno con base a


estadísticas del DANE), caracterización del perfil del docente y del estudiante

Propuesta y Modelo Pedagógico (definir la metodología si modelo activo, modelo


del aprender haciendo, o estrategias de huertas caseras como ejemplo). Reglamento estudiantil,
manual de convivencia

Recursos físicos, financieros y de comunicación (recursos físicos y financieros,


sistemas de información de soporte misional y administrativo). (RESPONDER LA
INCOGNITA DE CÓMO CAPTAR RECURSOS SI LA EDUCACIÓN ES GRATUITA, DEBE SER
AUTOSUFICIENTE LA INSTITUCIÓN)

Referencias documentales (referencias bibliográficas, referencias de documentos


legislativos).

Toda institución debe manejar los 4 lenguajes o áreas del conocimiento que son:

*Lenguaje Idiomático: español, inglés, TIC


*Lenguaje Matemático
*Lenguaje Natural: Ciencias naturales, física, química, biología
*Lenguaje Social: Sociales, empresarial, historia, geografía, factores sociológicos o
antropológicos

Estándares curriculares dados por el Marco del Curriculum:

1. Identificación del entorno: Preescolar


2. Comprender e interactuar con el entorno: Primeros años de vida (primaria)
3. Interpretar el entorno: 9no. (bachillerato)
4. Transformar el entorno: 10mo y 11vo. (media vocacional)

Proceso Gestión de Formación Profesional (PGFP)

Compuesto por: Objetivo

Alcance

Reseña Histórica o Antecedentes

Fundamentos Institucionales (estructura académica administrativa, política


institucional, misión, visión, objetivos institucionales, principios, valores y compromisos
institucionales)

Formación Profesional Integral (principios de la formación profesional integral,


objetivos de la formación profesional integral, propuesta formativa SENA, enfoque para el
desarrollo de competencias –Concepto de competencia para el SENA, Concepto de competencia
laboral, Taxonomía de competencias desarrolladas en el SENA-, Contexto pedagógico de la
formación profesional integral del SENA, perfiles de los diferentes colectivos que integran la
comunidad académica dentro de la formación profesional integral –Perfil del aprendiz, del
instructor, del egresado-, Modalidades de formación –Formación titulada, complementaria,
objetivos de la formación complementaria, modalidades de la formación complementaria-.
Políticas y lineamientos para la selección y evaluación de aprendices –caracterización del proceso
de selección de aprendices, evaluación del aprendizaje-. Políticas y lineamientos para ingreso,
permanencia, promoción y evaluación de instructores, Escuela Nacional de Instructores.)

Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico (lineamientos generales,


política de investigación, líneas de investigación para la formación profesional, líneas de
investigación aplicada por redes de conocimiento, producción académica e investigativa)

Relación con el medio externo (egresados, proyección social, relaciones nacionales


e internacionales)

Politicas y lineamientos de bienestar institucional (bienestar de los aprendices, y


funcionarios)

Politicas y lineamientos para la autoevaluación y acreditación (principios


orientadores del proceso de autoevaluación, objetivos de la autoevaluación de la FPI en el SENA,
elementos del modelo de autoevaluación, propósitos de la acreditación)
Recursos físicos, financieros y de comunicación (recursos físicos y financieros,
sistemas de información de soporte misional y administrativo)

Referencias documentales (referencias bibliográficas, referencias de documentos


legislativos).

El ICFES mide: El proceso ANALITICO / DEDUCTIVO / INTERPRETATIVO / ARGUMENTATIVO

DAEWEY 5581NORMA TECNICA Y COLOMBIANA

Todo lo que yo pienso tiene que tener un resultado. El pensamiento es una sucesión de
ideas, tal vez es simplemente una sucesión de fenómenos fisiológicos como
neurofisiológicos dados en el cerebro, así como la consciencia es la máxima expresión dad
en la mente humana.
La necesidad del pensamiento reflexivo: “EL IDEAL NO ES QUE UN NIÑO ACUMULE
CONOCIMIENTOS, SINO QUE DESARROLLE CAPACIDAD DE PENSAR”

PROYECTOS PEDAGÓGICOS

Surgen de los programas, en este caso el del SENA es de Desarrollo de estrategias pedagógicas del
aprendizaje significativo. Pertenece a las redes tecnológicas de pedagogía y línea tecnológicas de
cliente. Las competencias con su respectivo resultado de aprendizaje que son proponer
metodologías, desarrollar estrategias de aprendizaje, y evaluar el aprendizaje significativo.
Compuesto por conocimiento, el hacer (son las acciones), criterios de evaluación basados en la
ruta crítica de aprendizaje (se buscan los puntos claves) para armar los instrumentos de
evaluación. Surge de la norma de competencia laboral que emite la mesa sectorial y es general,
mientras que el proyecto es algo específico.

Información básica del proyecto; trae los códigos correspondientes.

PLAN DE SESIÓN

También podría gustarte