Está en la página 1de 65

INSTITUTO TECNOLÓGICO YAPACANI

“I N T Y”

CARRERA: CONTADURIA GENERAL

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

¨ DETERMINACIÓN DE COSTOS EN LA PRODUCCIÓN DEL TAMBAQUI EN EL

MUNICIPIO DE YAPACANͨ

Proyecto de grado presentado para obtener el Título de Técnico Superior en

Contaduría General

POSTULANTES:

Bismarck Mamani Taquichiri


Eber Caceres Nina

TUTOR: SILVIA

YAPACANI, SANTA CRUZ - BOLIVIA

GESTION, 2019

PROYECTO DE GRADO

SECCION PRELIMINAR

- TAPA

- PORTADA

- DEDICATORIA

- AGRADECIMIENTO

- INDICE
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado primeramente a Dios y luego a nuestros familiares porque

creyeron en nosotros, sacándonos adelantes dándonos ejemplos digno de superación y entrega,

hoy puedo ver alcanzada mi meta, ya que siempre estuvieron impulsándonos en los momentos

más difíciles de nuestra carrera y gracias a eso ah echo que este trabajo se realice

OBSERVACIONES

Verificar el tipo de letra según normas APA


El intelineado , el margen , la numeración part superior lado derecho

AGRADECIMIENTO
Al INSTITUTO TECNOLOGICO INTY por permitirme realizar los estudios profesionales, a

través de la educación presencial.

A mis formadores, personas con gran sabiduría quienes sean esforzados por ayudarme a llegar al

punto en el que me encuentro

De manera especial, mi sincero agradecimiento al Lic. Silvia Herrera L., por haberme guiado y

orientado acertadamente mi práctica profesional

Finalmente agradezco a todas las personas que de una u otra manera colaboraron hasta la

culminación del presente proyecto.


INDICE DE CONTENIDO

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 1

1. DETERMINACIÓN DE COSTOS EN LA PRODUCCIÓN DEL TAMBAQUI EN EL

MUNICIPIO DE YAPACANÍ ..................................................................................................... 1

1.1 Formulación del tema ....................................................................................................... 1

2. Determinación de costos en la producción del tambaqui en el municipio de Yapacaní . 1

2.1 Diagnosticar y justificación .............................................................................................. 1

2.1.1 Diagnosticar: ............................................................................................................. 1

3. Justificación............................................................................................................................ 2

4. Justificación personal ............................................................................................................ 2

5. PLANTEACION Y FORMULACION DEL PROBLEMA TECNOLOGICO ............... 3

5.1 PLAMTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 3

5.1.1 Cuántos acuicultores tienes represas productoras ..................................................... 3

5.1.2 Cuántas empresas piscicultores no cuentan con un registro contable en el

Municipio de Yapacaní............................................................................................................ 4

6. FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................................. 4

7. OBJETIVO............................................................................................................................. 4

7.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 4

7.1.1 OBJETIVO ESPECIFICO ........................................................................................ 5

CAPITULO Il MARCO TEORICO ........................................................................................... 6


9. ANTECEDENTES................................................................................................................. 6

10. Contabilidad De Costos ......................................................................................................... 7

10.1 Importancia de los costos en la piscicultura ................................................................... 10

11. SISTEMA DE CULTIVO ................................................................................................... 11

11.1 Extensiva ........................................................................................................................ 12

11.2 Semi intensivo ................................................................................................................ 12

11.3 Intensiva ......................................................................................................................... 14

12. La acuicultura ...................................................................................................................... 15

12.1 IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN ACUICULTURA ....................................... 16

13. CONSTRUCCION DE LOS ESTANQUES...................................................................... 16

13.1 Terrenos aptos para cultivo: ........................................................................................... 17

13.2 Accesos y Servicios:....................................................................................................... 17

13.3 Estanques........................................................................................................................ 18

14. Nombre Científico................................................................................................................ 19

15. Características propias del tambaqui ................................................................................ 19

15.1 pez Tambaqui ................................................................................................................. 20

16. Practica de cultivos .............................................................................................................. 21

16.1 Monocultivos .................................................................................................................. 21

17. Metodología en la producción de cultivo intensivo del pacú “tambaqui” ...................... 21

17.1 Instalaciones. .................................................................................................................. 21


17.2 ORIGEN DE LOS ALEVINES ..................................................................................... 22

17.3 CONTEO DE ALEVINES ............................................................................................. 22

17.4 EMPAQUE DE ALEVINES.......................................................................................... 22

17.5 TRANSPORTE DE ALEVINES ................................................................................... 23

17.6 ACLIMATACION DE ALEVINES .............................................................................. 23

18. Costos por unidad de producto .......................................................................................... 24

19. SIEMBRA DE ALEVINES................................................................................................. 25

19.1 TALLA DE SIEMBRA.................................................................................................. 26

19.2 CONSIDERACIONES GENERALES .......................................................................... 27

19.2.1 Protocolo de uso...................................................................................................... 28

20. Suplementación de alimentos en el cultivo del pacú......................................................... 29

20.1 Tipos de presentación de alimentos balanceado ............................................................ 30

21. Requerimiento nutricionales del pacú ............................................................................... 31

21.1 Nutrientes ....................................................................................................................... 32

21.1.1 Proteína ................................................................................................................... 32

21.1.2 Aminoácidos ........................................................................................................... 33

21.1.3 Carbohidrato ........................................................................................................... 33

21.1.4 Lípidos .................................................................................................................... 33

21.1.5 Minerales................................................................................................................. 33

21.1.6 Vitaminas ................................................................................................................ 34


22. Alimentación ........................................................................................................................ 34

22.1 Alimentación natural ...................................................................................................... 35

22.2 Alimentación artificial.................................................................................................... 35

23. Calidad

del agua: ....................................................................................................................................... 37

23.1 Abastecimiento y calidad del agua:................................................................................ 38

24. Preparación alimenticios para el pre-engorde .................................................................. 40


CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL

TEMA

1. DETERMINACIÓN DE COSTOS EN LA PRODUCCIÓN DEL TAMBAQUI EN

EL MUNICIPIO DE YAPACANÍ

1.1 Formulación del tema

Determinar el costo de la producción del tambaqui para saber cuánto será nuestra ganancia neta,

en todo el transcurso del proceso que lleve la producción.

Saber el manejo de las actividades para un mejor registro y determinación el costo de cada día a

día, para saber la inversión que se realizara.

Conocer en profundidad el mantenimiento que se da en los cuidados del tambaqui para que no

haiga enfermedades en el proceso de crecimiento del pez, y asi alcanzar la mayor producción y

crecimiento en el menor tiempo posible utilizado diversos métodos estratégicos.

2. Determinación de costos en la producción del tambaqui en el municipio de Yapacaní

2.1 Diagnosticar y justificación

2.1.1 Diagnosticar:

1
Diagnosticar cual es el estado actual de la producción en el municipio de Yapacaní

Conocer el estado actual de las asociaciones productores mediante la revisión directa en la

crianza de alevinos mediante unas encuestas, y saber en qué estado se encuentra cada sector

mediante el diagnostico podremos identificar el problema más frecuente con lo que cruzan

nuestros productores.

Ya que es necesario construir información certeza sobre esta actividad en el municipio para la

potencialización de este modelo como una nueva alternativa de producción.

Los productores piscicultores se beneficiarán principalmente en el sector de economía, ya que se

lograría un registro adecuado de las ganancias o pérdidas.

3. Justificación

La cría intensiva de peces en agua dulce con fines productivos contribuye a la seguridad

alimentaria, cuya producción puede ser con mano de obra netamente familiar.

Existen numerosas familias dedicadas a la pesca artesanal en la Provincia; las cuales atraviesan

momentos difíciles debido fundamentalmente a la sobre explotación y contaminación; que llevan

a la disminución de los ejemplares comerciales.

Es entonces que la piscicultura intensiva se presenta como una alternativa de diversificación

productiva que promete ser una fuente generadora de Alimentos e ingresos para las familias,

permitiendo el abastecimiento con insumos existentes localmente.

4. Justificación personal

2
Como estudiantes estamos convencidos que los pequeños y medianos piscicultor para que pueda

mejorar su producción, aplicando las recomendaciones y técnica de manejo desarrollado por la

investigación, la transferencia de tecnología es clave es este proceso, los resultados del presente

trabajo de ser publicado y poner al alcance a los interesados para que contribuya a mejorar la

producción y los ingresos de la familias involucradas con este rubro que es la piscicultura.

5. PLANTEACION Y FORMULACION DEL PROBLEMA TECNOLOGICO

5.1 PLAMTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5.1.1 Cuántos acuicultores tienes represas productoras

Las acuicultura es una actividad a nivel productivo ha tenido un mayor crecimiento económico a

nivel nacional, en al ámbito agropecuario, además de ser una alternativa de producción que brinda

resultados a mediado plazo (6 a 8 meses) y que garantiza la inversión de los productores.

La acuacultura representa una importante que permite integrar a los jóvenes emprendedores

rurales de Yapacaní a la actividad productiva. Representa una alternativa de crecimiento

económico individual, local, y la regional. Por lo que se pretende que el participante adapte esta

alternativa de producción en la región, para mejorar su calidad de vida.

3
5.1.2 Cuántas empresas piscicultores no cuentan con un registro contable en el Municipio

de Yapacaní

Se observo empíricamente a distintos empresarios del tambaqui no cuenta con los registros

adecuados, este problema viene de la sociedad, donde no está acostumbrada a no llevar un

registro contable. Esto se puede ver a nivel Nacional departamental y local. Donde los

productores no le ven como una importancia a los registros.

Las piscicultores de "Ichilo" ubicada en la provincia de Yapacaní son explotaciones productoras

de alevines, tambaqui, deseosas de enfrentar un nuevo reto, decidimos conocer la situación

actual de sus fincas, a través de un análisis, y proponer respuesta al problema

El análisis realizado en estas finca de yapacani, tomó todos aquellos factores que constituyan

problemas en la determinación de costos en la producción del pacú.

6. FORMULACION DEL PROBLEMA

El proyecto está enfocado en un método de determinar el costo de la producción para los

productores en el cual se llevará la mejorará en la administración del negocio

La idea surgió no como un problema sino como una necesidad ya que muchos de nuestros

productores manejan de una forma directa para este problema se estará capacitando en las

personas que dienten a manejar su negocio con el fin de que puedan manejar su registro

respectivo de su negocio.

7. OBJETIVO

7.1 OBJETIVO GENERAL

4
Realizar una guía de registros contables para nuestros empresarios de piscolas he implementar

estrategias y métodos empíricas, científicas que llevara a la eficiencia de los productores en el

municipio de Yapacaní CORREGIR OBEJTIVO YA QUE NO EXISTE COHERENCIA CON

EL TITULO DEL TEMA

“Determinación de costos en la producción del tambaqui en el municipio de yapacaní¨”

7.1.1 OBJETIVO ESPECIFICO

 Mejorar las condiciones de producción de acuícolas en el municipio de Yapacaní

 Evaluar la cantidad de alevines que pueda entrar en una represa

 Identificar claramente, donde comenten errores los productores de piscícolas

 Formular un registro de guía para los productores de avícola para un mayor conocimiento

en la producción de pacú.

SUS OBJETIVOS ESPECIFICOS NO TINENE RELACION CON SU OBEJTIVO

GRAL

8. METODOLOGIA DE APLICASION

5
En este proyecto se realizó las encuestas relacionada al tema ¨determinar de costos en la

producción del tambaqui en el área urbana en el municipio de Yapacaní¨

Se utilizó en método descriptivo donde primero se investigó todo relacionado a la acuicultura y

se aplicó las encuestas para determinar si tuvieran un registro de control en la producción.

CAPITULO Il MARCO TEORICO

9. ANTECEDENTES

LA ACUICULTURA es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para incrementar la

disponibilidad de alimento y se presenta como una nueva alternativa para la administración de

los recursos acuáticos.

Esta biotecnia ha permitido, en los últimos años, convertir a numerosos ríos, lagos, lagunas

litorales y áreas costeras en una fuente de recursos acuáticos, gracias al trabajo que el hombre ha

desarrollado cultivando organismos en estas áreas.

La acuicultura como actividad multidisciplinaria, constituye una empresa productiva que utiliza

los conocimientos sobre biología, ingeniería y ecología, para ayudar a resolver el problema

nutricional, y según la clase de organismos que se cultivan, se ha dividido en varios tipos, siendo

uno de los más desarrollados la piscicultura o cultivo de peces.

6
Los estudiosos consideran que los primeros organismos acuáticos que el hombre comió fueron

peces que provenían de los ríos, lagos y otros sistemas de agua dulce y que aprendió a cultivarlos

en estanques rústicos, posiblemente desde 2 000 años antes de la era actual.

Los primeros informes escritos indican que la carpa común fue el primer pez que se cultivó, y en

el año 475 a.C., en un tratado sobre acuicultura se considera a este cultivo "como un negocio

ventajoso"; asimismo, en otros países orientales la práctica de la piscicultura se originó hace

muchos años y los métodos practicados que se consideran semejantes a los que en esas épocas

utilizaron los romanos, son casi idénticos a los que todavía se usan en Indonesia.

Pasaron muchos años de los que no se tienen datos sobre trabajos de acuicultura, quizá porque

las posibilidades de obtener alimento eran muchas con menor esfuerzo que el que se necesita

para cultivar peces en estanques. Pero cuando empezó a escasear el alimento por el continuo

aumento de la población, se inició nuevamente la piscicultura, como lo indica el hecho que a

mediados del siglo XII

10. Contabilidad De Costos

La contabilidad de costos, llamada algunas veces contabilidad administrativa o gerencial, debe

ser considerada como la compañera de la gerencia en las actividades de planificación y control,

ya que le suministra las herramientas contables necesarias para planear, controlar y evaluar las

operaciones.

7
La contabilidad de costos se ocupa de la clasificación, acumulación, control y asignación de

costos a un proceso de producción. Los costos se clasifican de acuerdo a los patrones de

comportamiento en el tiempo, actividades y procesos con los cuales se relacionan productos a los

que corresponden y a otras categorías, dependiendo del tipo de categorización que se desea.

Los costos pueden acumularse por cuentas, trabajos, procesos u otros segmentos del negocio.

Teniendo esta información, el contador calcula, informa y analiza para realizar diferentes

productos. También prepara informes que ayudan al administrador a establecer planes y

estrategias.

10.1 Costo de producción

Representa todas las operaciones desde la adquisición del material, hasta su transformación de

final del pacú está integrado por tres elementos son:

10.1.1 Material Directo:

El primer elemento de costo de producción es el alevín que fue comprado e identificado y

considerado Materia Directo.

10.1.2 Labor Directa:

Es el segundo elemento del costo de producción, es el esfuerzo humano necesario para la

transformación del alevín conocido también como: Obra de mano o costo de trabajo

10.1.3 Gasto indirecto de fabricación:

8
Se denomina también costo indirecto son los elementos necesarios para la transformación de los

alevines, además de la mano de obra directa, como son: equipo, herramientas, energía, eléctrica,

combustibles y otros.

10.1.4 Composición del costo de producción

COSTO DE
PRODUCCION

MATERIAL LABOR COSTO


DIRECTA DIRECTA INDIRECTO

- Material Indirecta
- Labor directa
- Energía Eléctrica de
producción
- Agua de producción
- Combustibles y lubricantes
- Servicio de limpieza
- Ropa de trabajo de
producción
- Depreciación de maquinaria
- Depreciación de herramienta
- Otros costos Indirectos

9
10.2 Importancia de los costos en la piscicultura

Un análisis de los costos es importante para conocer y comprender la rentabilidad de un negocio.

También es útil para que el administrador pueda tomar decisiones sobre cuando es conveniente

emprender un negocio. Qué tamaño de planta se deberá construir y qué nivel de producción es

necesario antes de invertir en la infraestructura necesaria (Kay, 1987).

En el corto plazo cuando se están tomando decisiones respecto a producir o no producir es muy

importante poder diferenciar entre costos fijos y costos variables. En el

corto plazo la producción deberá llevarse a cabo si el ingreso esperado cubre los costos variables.

De lo contrario, las pérdidas son menores no produciendo.

En el largo plazo la producción habrá de llevarse a cabo solamente si todos los costos se pueden

cubrir (Horngren. 1980). los costos fijos más los costos variables son iguales al costo total.

Los costos totales son necesarios al calcular el ingreso neto, que es igual al ingreso total menos el

costo total. En el largo plazo, si el ingreso total es menor que el costo total no se deberá seguir

produciendo (Bishop y Toussaint, 1 988).

10
Una comprensión de los costos también se considera necesaria para analizar economías de

escala. La relación entre los costos por unidad de producto, respecto al tamaño del negocio

determinará si existen crecimientos en forma ascendente, decreciente. O constantes respecto al

tamaño. Si los costos unitarios disminuyen a medida que crece el tamaño, existirán rendimientos

crecientes respecto al tamaño y el negocio se esperará que crezca (o viceversa).

El tipo de rendimiento que exista para un negocio agrícola, determina en gran parte la expansión

del negocio (Backer y Jacobsen. 1967).

11. SISTEMA DE CULTIVO

La acuicultura se practica de diferentes formas, dependiendo de las densidades de animales que

se manejan y la magnitud del rendimiento esperado.

El cultivo implica la intervención de hombres en el proceso de la cría para aumentar la

producción, en operaciones como la siembra, la alimentación, la protección de los depredadores,

etc.

La actividad del cultivo también presume que los individuos o asociados que la ejercen son

propietarios de la población bajo cultivos, implicado esta definición a efecto de estadística que:

una determinada de producción de organismo acuático constituye una aportación a la acuicultura

cuando esos son recolectados por los individuos oh asociado que son propietarios durante el

proceso.

11
11.1 Extensiva

es el cultivo mas simple y se aplica principalmente en los grandes embalses. La alimentación de

los peces solo depende de la base alimentaria natural de agua. Se basa en la siembra de peces a

baja densidad, hasta 2,000 alevines por hectáreas. El tamaño y alcance de la población depende

de la disponibilidad de alimento natural en el embalse.

Este cultivo esta sujeto a variaciones del clima, así como el tipo de explotación que se realice del

agua embalsada. Las capturas depende, entre otros factores, de la potencialidad propia de las

capturas de pescado

Se realiza con fines de repoblación o aprovechamiento de un cuerpo de un cuerpo de agua

determinada. Se realiza en embalses, reservorios y jagueyes, dejando que los peces subsistan de

la oferta de alimentos natural que se produzca. La densidad estad por encima de un pez por metro

cuadrado (1 pez/m2). Se caracteriza por: baja densidad y sin aporte externo de alimento ración.

Se carrancista por:

 Utilidades de baja densidades de población en relación con la área de cultivo

 Un bajo o nulo control en el cultivo. O la producción por volumen es menor, de 20 a 400

Kg/ha/año, frentes a las posibles 100 tm/ha/año en intensivo, o producción aleatoria de un

año a otro ya que se esta a expensas de climatología, y/o de la producción natural de post-

larvas y alevines

11.2 Semi intensivo

12
Este sistema de cultivos, practicados en embalses pequeños o micro presas y estanqué se basa en

la siembra de peces en monocultivos o policultivo a densidades bajas a medias, hasta 600

alevines por hectáreas según la peculiaridades de cada sitio.

Es un sistema de siembra-fertilización-cosecha, que requiere de una atención sistemático.

Se practica en forma similar a la extensiva, pero en estanqué construidos por el hombre, en

donde se hacen abonamiento y algo de alimento de tipo casero o esporádicamente concentrados.

La densidad de la siembra final está entre 1 y 5 peces metro/cuadrado

Se caracteriza por:

 Las instalaciones son recientes naturales o con escases modificaciones.

 Requerimiento de un bajo nivel tecnológico y de inversión.

 Suele exigir grandes extensiones de terreno

 Falta de uniformidad en las producciones y la calidad de las misma.

 Alta densidad, alta producción y manejado totalmente con ración externa balanceada

13
11.3 Intensiva

Este es el cultivo que presenta más exigencias, debidos a las altas densidades a que se trabaja,

pudiendo alcanzar varias decenas de miles hasta ciertos de miles de alevines por hectáreas. En

correspondencia con esto, los rendimientos son elevados. En este caso, la alimentación que

reciben los peces es totalmente es totalmente artificial, mediante piensos concentrados

pelitizados, en algunos casos los requerimientos tecnológicos son también superiores,

necesitándose el uso de aireados para mantener niveles de oxígeno adecuados, mayor recambio

de agua, etc.

Por lo general, estos cultivos se realizan con una sola especie. Se efectúa con fines comerciales

en estanqué construido, en sistema de cascada en canales abierto en jaulas situadas en el

embalse.

Dado que los volúmenes de estos cultivos son pequeños y los costos de producción son más

elevado, las capturas se destinan a la exportación.

14
Se realiza un control permanente de la calidad de agua. La alimentación básicamente es

concentrada con bajos niveles de abonamiento. La densidad de siembra final va de 5 a 20 peces

/me dependiendo del recambio y/o aireación suministrada al estanqué.

Se caracteriza por:

 Aporte complementario de alimento externo ración

 Adición paralela y controlada de semillas o alevines

 Mayor densidad y del caudal de semillas o alevines

 Mayor control en la producción y calidad que el extensivo mayor producción extensiva

 Mayor control y regulación tanto del ciclo biológico de la especie a cultivar como los

parámetros ambientales

 Empleo de alta densidades de individuos, cultivados con aporte exógeno de alimento

 Las extensiones son de menor superficie, requiriéndose grandes modificaciones del

medio para la construcción de estanque, sistema de bombeo y tratamiento de agua,

sistema de aireación mecanismo para el aporte de alimento etc.

 Precisa del empleo de tecnología muy avanzada y de elevadas inversiones, tanto de

instalaciones como el gasto de explotación.

12. La acuicultura

La piscicultura tiene por objeto el cultivo racional de los peces, lo que comprende

particularmente el control de su crecimiento y su reproducción. Se practica en estanques

naturales o artificiales, vigila y regula la multiplicación, alimentación y el crecimiento de los

15
peces, así como la puesta en funcionamiento y mantenimiento de estos recintos acuosos, en lugar

de dejar a la naturaleza encargarse de estas cuestiones.

12.1 IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN ACUICULTURA

En provincia de Yapacaní es importante la actividad pesquera radica en que los procesos

productivos, en particular la captura y el cultivo, se realizan en forma comunitaria. De aquí

resulta su capacidad de generar alimentos, empleos y diversas que contribuyen a satisfacer las

necesidades de la sociedad.

13. CONSTRUCCION DE LOS ESTANQUES

Los estanques estarán ubicados de manera de aprovechar el terreno lo mejor posible,

disminuyendo la inversión y buscando la forma más practica para abastecer y desagotar los

estanques. No son recomendables áreas con mucho uso de agroquímicos. Preferentemente,

rectangulares para facilitar la distribución del alimento y mejor intercambio de oxígeno si se lo

ubica a lo largo de la preponderancia de los vientos, además el ingreso del agua en la base mas

reducida y salida en el otro extremo permite una mejor renovación del agua.

Los estanques son ambientes acuáticos que pueden ser utilizados para criar peces. Para escoger

el lugar donde se desarrollará un proyecto de piscicultura se deberá tener en cuenta

principalmente cantidad, calidad del agua y la topografía y tipo de suelo, estos factores deben ser

profundamente analizados antes de la construcción del vivero. El relevamiento del terreno es el

que determina el tipo y numero de viveros que serán construidos. En lo posible deberá lograrse el

desagote por gravedad.

16
13.1 Terrenos aptos para cultivo:

El cultivo de esta especie puede llevarse a cabo en estanques excavados en tierra. Durante la

construcción de los estanques sobre suelo arcilloso de entre 40 y 60% de arcilla, no menos

porque incide demasiada arena y no mayor al límite porque se desquebrajarán al asolearlos. Los

mismos deberán orientarse de tal forma que los vientos predominantes en a la zona incidan sobre

el largo del eje principal de estos. Las formas geométricas de los cerramientos, por efecto de un

mejor y sencillo manejo (especialmente a las cosechas) es, en general el corte rectangular. Para

estanques de cría y pre-engorde, considerados como estanques “nurseries” se recomiendan

medidas de 100 x 10 m o bien, de 10 x 50 m. Cada estanque deberá poseer entrada y salida de

agua independiente. Los estanques de engorde final, serán de mayor superficie, siendo para el

inicio de ½ ha. Los taludes, en todos los estanques deberán respetar una pendiente de 1:1 a un

máximo de 1:2 y las profundidades medias serán de 1,20 m y las máximas de 1,40 m en la zona

del desagüe. La pendiente interna para favorecer las cosechas y los desagües se tomarán como

igual o mayor al 1%.

13.2 Accesos y Servicios:

El emprendimiento deberá estar situado en un área con buenos caminos de acceso en cualquier

época del año, para permitir el tránsito de vehículos y adquisición de los diferentes materiales

(vivos e inertes) destinados a cultivo; así como las posteriores ventas. Las ciudades o puntos de

17
venta deberán situarse relativamente cerca para un rápido acceso a la adquisición de los insumos,

contratación de personal temporario, compra de repuestos, combustibles, etc.

13.3 Estanques

Es una de las estructuras que componen una finca acuícola, la cual es diseñada y construida bajo

especificaciones que permiten el cultivo eficiente de organismos acuáticos. En la piscicultura los

estanques de más aplicación son los estanques de presa, se construyen en el fondo de un valle

colocando un dique a través de éste y quedando alimentado por una o varias fuentes de agua y

los estanques de derivación están dispuestos sobre un lado del valle y se alimentan de agua por

una derivación que parte de un arroyo o fuente principio de abastecimiento.

Ilustración 1 partes que conforman un estanque

18
14. Nombre Científico

Pacú es el nombre de varias especies de peces de la subfamilia Serrasalminae, la misma a la que

pertenecen las pirañas. Myleus pacu, el pacú chico, un pez de los ríos amazónicos.

Nombre Científico: Myleus Pacú

Categoría: Especie

Especie: M. pacu; (Schomburgk & Jardine, 1841)

Clasificación superior: Myleus

Familia: Characidae

Reino: Animalia

Clase: Actinopterygii

15. Características propias del tambaqui

El Tambaqui (Colossoma macropomum) Es un pez de agua dulce,pez de la de la subfamilia

Serrasalminae,La familia Characidae. También es conocido por los nombres Pacu, Pacu Negro,

Negro-pacu con aletas, Pacu Gigante, Cachama y Gamitana.Es la única especie del género

Colossoma.

Considerado uno de los peces de agua dulce con mejor sabor del mundo, se alimenta de frutos y

semillas.

19
Si te encuentras en Manaos, no dejes de probarlo en alguno de los restaurantes locales.

Este miembro vegetariano de la familia de las pirañas puede alcanzar un metro de longitud y

pesar hasta 45 kilogramos, para delicia de los nativos.

Sus semillas favoritas son las del árbol de la goma.

15.1 Propiedades del pez Tambaqui

Pescado Activo durante todo el año, tiene una alta resistencia al frío y se come todo lo que ve por

delante.

Pescado muy bueno para anzuelo, se engancha fácilmente. Raramente se encuentran ejemplares

grandes, pero hay ejemplares más de 15 kg la coloración del tambaqui oscila entre gris y

plateado y amarillo o gris con el vientre amarillo o amarillento del cuerpo y el vientre rojizo de

aletas inferior

Puede llegar a más de 1 metro de longitud total y 30 kilogramos en el peso total.

Es similar en forma a la piraña y a veces se confunde con los peces carnívoros, el pacú es alto y

comprimido lateralmente con ojos grandes y ligeramente arqueado hacia atrás. Color del cuerpo

es básico negro al gris con manchas y defectos en su cuerpo medio. Todas las aletas son de color

negro y las aletas pectorales son pequeñas. Alrededor del 10 por ciento del peso de la cachama es

la grasa.

20
16. Practica de cultivos

Consiste en colocar cierta cantidad de peces en un recinto de producción, la misma dependerá del

tamaño de la laguna y el tipo de cultivo a realizar en ella.

16.1 Monocultivos

Es el que fundamenta en la utilización de una sola especie, durante todo el cultivo este sistema

deja muchas fuentes de alimentación sin aprovechar en el estanqué y en algunos casos, el exceso

de alimento causa deterioro de la calidad de agua

17. Metodología en la producción de cultivo intensivo del pacú “tambaqui”

Con fecha 20 de enero del año en curso se realizó la siembra de 6000 alevines de alevines en

estanques de concreto para su engorda en sistema de cultivo intensivo.

17.1 Instalaciones.

En nuestra institución contamos con las siguientes instalaciones acuícolas:

- 3 estanques rectangulares de 100mts x 20 mts

- estanque rectangular cada uno de 2000 m/2

21
Los alevines se sembraron en los 2 estanques en m/2 con una densidad de 2500 alevines por cada

estanque.

17.2 ORIGEN DE LOS ALEVINES

Los alevines sembrados fueron traídos de la Granja de Acuícola ubicada en la comunidad chore

de la cual se encuentra a una distancia aproximada de 250 km de nuestro plantel.

17.3 CONTEO DE ALEVINES

El conteo de alevines lo realizaron los técnicos de la granja estimando el número por el método

gravimétrico (CG), en el cual con la ayuda de una balanza electrónica y recipientes secos se

logra encontrar una relación entre el peso en seco y el número de animales, lo cual fue

supervisado por las personas que fuimos a buscarlos.

17.4 EMPAQUE DE ALEVINES.

El empaque para el transporte se efectuar de preferencia muy temprano para que el transporte

sea igual temprano, para este lote de organismos el empaque fue en bolsas plásticas

transparentes, a las cuales se les agregó un tercio de agua de las mismas instalaciones,

posteriormente fueron introducidos los alevines a una densidad de 200 por bolsa, el oxígeno fue

burbujeado inmediatamente después de agregar el agua y los peces cubriendo las dos terceras

partes restantes de la bolsa, después ésta fue sellada con bandas de caucho (hule). Como

precaución y para evitar fugas la bolsa con los alevines fue introducida en una segunda del

mismo tamaño sellándola de la misma forma.

22
17.5 TRANSPORTE DE ALEVINES

Esta es una de las actividades más importantes en el cultivo de peces, pues al igual que el

empaque debe ser lo más temprano posible para evitar que la siembra se realice con temperaturas

elevadas (como en el caso de las que tenemos en nuestra región) por eso los peces deben ser

trasladados a su destino final de la manera más rápida y directa posible.

El transporte de este lote de 5000 alevines fue en horas de la mañana utilizando una camioneta

Nissan con clima donde las 25 bolsas con los organismos fueron acomodadas en la parte trasera.

La distancia del centro productor de alevines a nuestra institución fue de aproximadamente 150

km por lo que el tiempo de traslado fue de aproximadamente 2 horas debido a que un tramo de

carretera estaba en reparación y el tráfico se hizo más lento.

17.6 ACLIMATACION DE ALEVINES

Los factores más importantes a considerar en la aclimatación de alevines del pacú para su

posterior siembra son la temperatura, el oxígeno disuelto y la salinidad (si la siembra es en

estanques de agua salobre)

En esta siembra solo se tomó en cuenta la temperatura para la aclimatación de los organismos ya

que el agua de donde provinieron es dulce al igual que la de los estanques de siembra, el oxígeno

disuelto no fue necesario considerarlo ya que nuestros estanques tienen un suministro constante

por medio de un blower (soplador) de 1 HP, este oxigeno es distribuido en los estanques por

medio de una manguera difusora de ½ pulgada la cual permanece en el fondo atada a unos

muertos de concreto de 2 pulgadas de diámetro y 20 cm de longitud.

23
Al llegar los alevines a nuestras instalaciones lo primero que se hizo fue depositar las bolsas en

los estanques correspondientes de tal manera que flotaran en la superficie, después de unos 10

minutos se abrieron las bolsas y se les tomaron las temperaturas lo mismo se hizo al agua de los

estanques de siembra teniendo una diferencia de solo 2 grados por lo que se procedió a igualar

estas temperaturas adicionándole agua de los estanques de siembra a las bolsa de manera

gradual, como la diferencia no era muy grande este proceso se hizo en unos 30 minutos,

posteriormente se les permitió nadar libremente a los peces de las bolsas a los estanques.

18. Costos por unidad de producto

Un análisis global del balance indicando cuanto sé a ganado en un ejercicio no presenta gran

interés económico en el momento de tomar decisiones. Esta cifra solo representa un punto en la

curva de costos totales a medida que aumenta la producción, desconociendo su pendiente y su

curvatura, sin poder conseguir el grado de asignación óptimo de los recursos variables sobre los

recursos fijos que se tienen. Para tomar decisiones en la empresa se necesita conocer una serie de

costos unitarios dado que estos se comportan diferente a los costos globales o absolutos

(Horngren, 1980. Citado por Padilla).

NOTA:

Se compraron 5000 alevines c/u 2bs. Con recargo de 100 bs. Y un transporte de 100bs.

24
PECES CANT. PESO PRECIO RECARGO TRANS COSTO COSTO COSTO

PROM NETO TOTAL UNITARIO

KGRS

Alevines 5000,00 4,00 2,00 100,00 100,00 10000,00 10200,00 2,04

RECARGO POR BASE VALOR

Alevines = factor: 100/10000 = 0,1

TRANSPORTE BASE VALOR

Factor = 0,1x10000 = 100

19. SIEMBRA DE ALEVINES

El pacú se adapta a diferentes densidades de siembra, si se le mantienen niveles de oxígeno

adecuados, hasta una densidad de 50 organismos por metro cúbico a tallas mayores de 100 g, con

recambios de agua del 100% y aireación constante.

Posteriormente a la aclimatación se procedió a la siembra de 5000 distribuyéndolos de la

siguiente manera:

25
Se sembraron a 3 estanques rectangulares de 1000x20 mts a cada estanqué se le, puso de 2500

alevines con una densidad, y ½ cuadrado por pez.

19.1 TALLA DE SIEMBRA

La talla promedio de siembra fue de 8 g. lo que significa una biomasa inicial de 16 Kg por

estanque.

Debido a que en esta siembra los organismos fueron traídos de otro lugar, tuvieron que pasar por

diversos procesos tales como conteo, empaque, traslado, aclimatación y finalmente la siembra en

estanques de concreto, todos ellos se llevaron a cabo de la manera correcta por lo que los

resultados obtenidos desde el empaque hasta la siembra fueron muy satisfactorios ya que el

porcentaje de sobrevivencia fue de un 100%.

26
19.2 CONSIDERACIONES GENERALES

Las tablas tienen una corrección semanal por peso, estimado este, con una fórmula de

crecimiento lineal (Stickney, 1967) y utilizando valores obtenidos durante las experiencias

de cultivo. Wt = Wo + (Wo x TA/FCR) donde Wo = peso día 0; Wt = Peso día 1 y TA= Tasa

Alimentación.

El factor de conversión relativo (FCR): Alimento ofrecido (kg)/ Ganancia en peso (Kg); indica la

cantidad de kg de alimento necesario para la obtención de un kg de carne del producto. Al

productor se le recomienda el cálculo de esta variable para cada condición de cultivo (diferentes

densidades, diferentes condiciones climáticas, etc.).

Al emplearse estas tablas, se debe tener en cuenta los días alimentados y no considerar aquellos

en que los peces no reciban ración alguna, por que deberá realizarse el cambio de semana, luego

de 7 días de alimentación.

En todo cultivo sin importar la dimensión del mismo, deberá llevarse un registro de los días de

ofrecimiento del alimento, la cantidad de alimento ofrecida (fundamental para el cálculo del

FCR); así como también la toma de temperatura del agua y la concentración del oxígeno

disuelto.

Para un mayor aprovechamiento del alimento ofrecido, se recomienda realizar muestreos

mensuales (biometrías), con un mínimo del 10% de la población bajo cultivo. Durante estas

biometrías, los peces deben pesarse, calculando su peso promedio y verificando si el crecimiento

27
se corresponde con el indicado en la tabla y en caso negativo, fijarse en el valor correspondiente

de peso en la tabla.

Abreviaturas utilizadas en las tablas:

PESO= peso individual (g)

N= número de individuos en el estanque

TA= tasa de alimentación (% de peso corporal de los peces)

BIOMASA= PESO x N

RACION SEMANAL= biomasa x tasa de alimentación (cantidad de alimento a suministrar por

día)

19.2.1 Protocolo de uso

En el caso del Pacú (Piaractus mesopotamicus), no debe alimentarse cuando las temperaturas del

agua por la tarde, sean menores a 21 ºC o mayores a 35ºC. También se debe suspender la

alimentación cuando la concentración de oxígeno al amanecer es inferior a 2 mg/L.

28
Ilustración 2Biometría de pacú

20. Suplementación de alimentos en el cultivo del pacú

La acuicultura es uno de los proceso que involucra el crecimiento y la supervivencia de los

organismo acuático durante un determinado periodo de tiempo, siendo un requerimiento

indispensable el suministro de alimento para desarrollo. por ello el necesario el crecimiento de

los requerimientos nutricionales de las especies el cultivo, así como de las fuentes de dichos

nutrientes, tanto para el caso de dietas naturales, como para la formación artificial

El tambaqui se alimenta de frutos y semillas en época de lluvia, de insecto zooplancton y forraje

en época seca, por lo que se dice que es omnívora, aunque puede darse en cultivos semilla de

palma, bore, papaya, banano, maíz, hoja de yuca, etc. Sin embargo, acepta bien el concentrado

comercial.

29
El alimento artificial es el aporte externo de alimentos (ración) debe ser de buena calidad y

suministrado en calidad necesaria.

El alimento debe ofrecerse en 2-3 raciones diarias, con bastante calma permitiendo que el mismo

no faje al fondo de manera violenta, generalmente se acostumbra a comer en un lugar

determinado.

20.1 Tipos de presentación de alimentos balanceado

Para los alevines los alimentos son presentados en forma de polvo, pequeños pellets y estruzados

20.1.1.1 Polvo

Es muy utilizado con frecuencia para los alevides por el tamaño reducido de su boca, que no

puede agarrar ni destruir alimentos grandes y toscos, pero la desventaja es que se pierde una

cierta cantidad de alimento por la acción del viento al momento de suministrar.

20.1.1.2 Pellets

Consiste en tomar materia primasfinante divididas, quw a través del calor, humedad y presión

mecánica se transforman en particulas mas grandes y de naturaleza estable. Se caracteriza por ser

replica homogénea y cincentrada de alimento formulado por lo genertal para algunos

productores comerciales no son apropiados por ser demasiado duro y pesado que se presipitan al

fondo del estamque y puede perderse.

20.1.1.3 Extrudizado

En este caso la materia prima ingresa al extruzador donde son sometidos a un proceso de

fricción mecánica del que resulta una elevación de la presión y temperatura. La ración adquiere

30
mayor digestibilidad y flotabilidad. Se caracteriza por ser un alimento flotante, de hundimiento

rápido semihúmedos y se utiliza prácticamente para alimentar a cualquier especie acuática sin

importar el tipo de cultivo .

20.1.1.4 Alimento

La utilización de alimentos balanceados surgió de la necesidad de lograr mayor crecimiento y

desarrollo de los peces en condiciones de cautivos.

Los ingredientes mas utilizados para la formulación de alimento balanceado para peces son:

productos naturales, subproducto agrícolas o industriales y alguna vez elementos sintéticos como

son ciertos aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales. Todos son seleccionados y agrupados

teniendo cuenta su origen (animal-vegetal) característica nutricionales y otros.

21. Requerimiento nutricionales de alimentación en pacú

Cuando la producción del cuerpo de agua no puede sotener el sistema en forma adecuada el

crecimiento de los animales, entonces se hace necesario, el suministro de una dieta suplementara

oxogeno lo que implica la provision externa de un alimento de alta calidad nutricional. Asi de

manera laternntiva las dietas, pueden seguir en un solo tipo de alimento con un alto valor

nutricional.

31
La nutrición de los peces hoy en dia se ha convertido en una área de investigación importante,

por los costo y crecimiento de la especie, para los dedicados de este cultivo. El desarrollo de este

régimen semi-intensivo o intensivo requiere el entendimiento de la nutrición, asi como los

requerimientos de los animales.

Los peces para crecer y desarrollarse requieren con una dieta proteínas, lipido carbohidrato,

vitaminas, y minerales , tanto como la calidad como en calidad.

La calidad de los elementos depende de la naturaleza de los ingredientes, asi como el tipo de

procedimiento, y el cuidado de alimento terminado influirá notablemente en sus propiedades

nutricionales.

Los requerimientos nutritivios de los peces han sido bien estudiados, estableciéndose que el

porcentaje de proteínas deberia estar comprendido entre un 20% y 45% aproximadamente,

depende de los requerimientos del pacu

21.1 Nutrientes

Al ingerir el alimento, de los peces obtienen la energía necesaria para realizar las distintas

funciones vitales como crecimientos, reproducción y mantención. Los nutrientes son

inprensindibles para el organismo de los peces, pues este pueden sintetizarlos o lo hacen en

forma insuficiente.

21.1.1 Proteína

32
En los peces la proteína es la fuente básica de energía, contraria a los animales terrestre que

tienen como fuente a los carbohidratos. Los requerimientos de proteína están en rango de 25 a 57

%. Cuando se emplea como ingrediente en dietas artificiales, es un conjunto mas costoso.

21.1.2 Aminoácidos

Los animoacidos se dividen en grupos esenciales. Los animoacidos esenciales son aquellos que

no pueden ser sintetisados por el animal para cubrir sus necesidades fisiológicas, por lo que se

puede ser sunistrados en forma elaborada en la dieta. En peces, los animoacidos esenciales son:

treonina, valina, leucina, Isoleucina, triptófano, lisina, hisdina arguina y fenilalanina

21.1.3 Carbohidrato

Los carbohidratos contribuyen la fuente de energía mas barata. Los peces puede sintetizarlos a

partir de las proteínas y lípidos de la dieta se los incluye a la alimentación para ahorrar proteína y

sustituir la energía de los líquidos hasta en un 25 %, además se los emplea como aglutinantes

para dar forma a los alevinos comerciales.

21.1.4 Lípidos

Los tejidos son la fuente de energía mas concentrada, los peces los requiere como fuente de

energía metabólica y de ácidos grasos esenciales en dietas para peces de agua calidad se utilizan

máximo de 6 a 8 % de lípidos y para peces.

21.1.5 Minerales

Los minerales son requeridos diariamente en cantidades muy pequeñas para los proceso

metabólica y son aportes por el alimentos suministrados y los órganos naturales del estanqué.

33
Los peces requieren aproximadamente 21 elementos para su función estructurales, metabólico y

para obtener buenos rendimientos en la cría.

21.1.6 Vitaminas

Las vitaminas se consideran compuestos esenciales, actúan como componentes en diferentes

procesos metabólicos en síntesis de proteínas, oxidación, síntesis de hemoglobina, entre otras.

Las vitaminas presentan acciones fisiológicas esenciales para el crecimientos, producción y salud

de los peces. Las vitaminas que requieren los los peces incluye: las liposolubles (A, D, E, K) y

la hidrosolubles (C, complejo B, inositol). Generalmente se las encuentra en la mayoría de los

componentes utilizados en la fabricación de alimentos comerciales.

22. Tabla de alimentación según al promedio del pez

La utilización de alimentos balanceados surgió de la necesidad de lograr mayor crecimiento y

desarrollo de los peces en condiciones de cautivos.

TABLA DE ALIMENTACION

Peso promedio en (g) tasa (%)

hasta 5 15,0

6a9 10,0

10 a 49 7,0

50 a 99 5,0

100 a 199 4,0

34
200 a 299 3,0

300 a 399 2,5

400 a 499 2,0

500 a 699 1,5

600 a 700 1,2

700 a 899 1,10

900 a 1000 1

23 Otras formas de nutriciones balanceados

La nutrición en el alimento en cultivos acuícola estan comprometidos con el suministro de

nutrientes, en forma de alimento artificial, e indirectamente a trves de la producción de alimentos

vivo

Cuando el alimento se siniestra en exceso existe un aumento en los costo de producción y cuando

ha una disminución en el suministro de alimentos se tiene como resultado el crecimiento

heterogénea de los peces.

23.1 Alimentación natural

Comprende el plantón conformada por organismos microscopio (fitoplasma y zooplancton) que

viven en los estanqué y su concentración depende de la calidad de agua particularmente de la

fertilización. Además, comprenden detritos bacterias, gusanos, insecto, caracoles, plantas

acuáticas y peces.

23.2 Alimentación artificial

35
En los inicios de producción acuícola intensiva se utilizan alimentos como pescado fresco, resto

de mataderos e industrias pesquera. Tenían buena aceptación, pero a la vez presentaban

problemas tales como un suministro irregular, necesidad de refrigeración y de preparación,

transmisión de enfermedades y contaminación del agua.

De acuerdo con la composición nutricional, existen tres tipos de alimentos procesados: los

purificados, semi-purificados y los prácticos.

 Las dietas purificadas, que están preparadas con aminoácidos sintéticos, ácidos grados,

carbohidratos de composición conocida, vitaminas y minerales químicamente puros. Esta

dieta es costosa.

 Las dietas semi-purificadas, que contienen ingredientes naturales se su forma más pura,

por ejemplo, la caseína, aceite de maíz, aceite de pescado, etc. Se emplea para estudios

nutricionales con el fin de determinar las deferencias concentraciones y medir la

eficiencia en termino de crecimiento y ganancia de peso

 Las dietas prácticas que poseen formulaciones con ingredientes asequibles como las

harinas de pescado, harina de oleaginosas, harina de cereales etc.

23.2.1 Alimentación balanceados

36
24 Calidad del agua:

en un estanque de piscicultura o de cultivo de otro organismo acuático, la calidad

del agua, es el resultado de la fuente que la abastece, las características del suelo que atraviesa, el

clima, la introducción de raciones alimentarias; sumado a la densidad de organismos, las

interacciones físicas, químicas, así como biológicas y todas estas variables otorgan

características complejas y dinámicas. Los factores físicos, químicos y biológicos son

influenciados por aspectos geomorfológicos y climáticos, que a su vez, son influenciados por la

morfometría (forma y dimensión)

de los estanques.

Dentro de los principales parámetros de calidad del agua monitoreados en acuicultura, se

destacan la transparencia, el pH, la alcalinidad, el oxígeno disuelto, la conductividad eléctrica, la

temperatura, los nutrientes (nitrógeno y fósforo), así como la clorofila. El fósforo es el elemento

que presenta mayor dificultad para ser retirado del sistema. Por lo tanto, se deben evitar sus

elevadas concentraciones de este elemento, dentro de un sistema de producción.

El conocimiento de los valores de digestibilidad, de la energía y de los nutrientes contenidos en

el alimento ofrecido, es fundamental para la formulación de las raciones y su uso. Cuando la

37
digestibilidad es baja, puede resultar un aumento de heces de los organismos, sumado a sobras de

la ración en el agua, deteriorando así su calidad. Sus causas pueden estar ocasionadas por:

a) alimento de baja calidad, con alto % de afrecho en la ración;

b) inadecuado manejo de la alimentación (poca oferta o exceso);

c) alimento no apropiado (para la fase de crecimiento o la especie de organismo a producir)

d) raciones no balanceadas.

El manejo correcto de la alimentación es fundamental en acuicultura y relacionado directamente

con la calidad del agua. Un exceso de la misma, o el uso de raciones no balanceadas, reducen la

absorción de los nutrientes desde los organismos y producen un exceso de materia orgánica y de

aquellos, inclusive. Ello incide sobre la calidad del medio acuoso, agua, con aumento del

fitoplancton, reducción de la transparencia y del oxígeno disuelto, que ocasionará niveles críticos

al amanecer,

comprometiendo así la salud de los organismos.

La bibliografía indica que entre el 25 y 30% del nitrógeno y el fósforo ofrecido en dietas y

fertilizantes utilizados, será aporreado en la formación e la biomasa de los organismos; mientras

que el restante será retenido por el sedimento en los estanques o eliminado a los efluentes.

24.1 Abastecimiento y calidad del agua:

38
Esta podrá provenir de napa de diferente profundidad o bien, de superficie. En ambos casos, será

prudente determinar previamente el caudal disponible para una determinada producción. Es

necesario calcular que el llenado previo de cada unidad

abarcará, aproximadamente, 5 días (considerando 60m3/hora). Durante el cultivo deberán

considerarse las pérdidas por filtraciones y evaporación. La renovación diaria de una

determinada cantidad de agua en cada estanque, permitirá el mantenimiento de una buena calidad

de cultivo en los cerramientos. La calidad del agua, estará determinada por el conjunto de las

propiedades químicas y físicas de

la misma y por las interacciones producidas entre los organismos vivos existentes en los

cerramientos, así se trate de los peces bajo cultivo, como de otros organismos

invertebrados y microorganismos habidos, junto al medio ambiente del propio cultivo. Las

características favorables a estos peces, serán:

39
PARAMETRO DE CALIDAD DE
VOLUMEN
AGUA PARA LA PISICULTURA

Oxígeno disuelto > 5 ppm

PH 6.7 - 8.6

Alcalidad (dureza como Ca CO3) 20 ppm o mas

Dióxido de carbono (CO2) no más de 25 ppm

Calcio (Ca) 52 ppm o mas

Zinc (Zn) .005 ppm

Cobre de (Alcalidad< 100 ppm) .006 ppm

Hierro (Fe) <.1 ppm

Amoniaco (NH3) <0.5 ppm

Nítrico (NO2) <1.0 ppm

Sulfuro de hidrogeno (H2S) <.003 ppm

25 Preparación alimenticios para el pre-engorde

se utilizaron para el pre-engorde los estanques de 2.000 m2 donde cada uno ocupa 1 M2. La

orientación previa al eje mayor permitirá mayor oxigenación de las aguas en las formas

rectangulares. El fondo de los estanques a la construcción deberá estar alisado, compactado y

libre de tocones de árboles, rocas o raíces que dificultaran posteriormente las redadas.

40
CAPITULO III. PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA

3.1. Propuesta de innovación

Como anteriormente ya mencionamos la piscicultura es una actividad económica, y una actividad de

producción de peces donde el objeto principal es presentar al mercado interno o al mercado externo un

producto terminado o en proceso, esto según las exigencias de los consumidores.

Está producción como se menciono requiere de un proceso que se inicia con la selección de los alevines

apropiados para la producción del tambaquí, los cuales nos proporcionan un nuevo producto que debe

pasar por etapas de desarrollo hasta obtener el producto comerciable.

Estas etapas nos llevan a constituir diferentes actividades en relación con sus diversos objetivos de

producción, hecho que hace necesario que el administrador, propietario, o el personal cuente con una

estructura de costos que ayude a conocer y controlar cuanto le cuesta producir un pez (un kilo de

tambaquí), dándole la posibilidad de evaluar su comercialización, además analizar los costos de

producción con celeridad y con altos grado de confiabilidad a fin de permitir el establecimiento de los

precios.

En nuestro medio, Bolivia se trabaja muchos desde la etapa de alevines los piscicultores, compran

alevinos de empresas que producen este material biológico, por ejemplo el CIDAB, por lo cual será Commented [h1]: PUEDEN INSERTAR UNA EMPRESA Q EU
VENDA ALEVINES ACA CERCA DE LA PROVICNIA ICHILO SI NO ME
EQUICO ES VALLECITO DE LA UAGRM
necesario transportarlo hasta el lugar de producción.

Los piscicultores son productores que deben tomar muchas decisiones acertadas que contribuyan a

aumentar sus beneficios y a obtener una buena administración de su psicigranja la cual beneficiaria en

gran medida también a nuestro país ya que esta estructura de costos serviría como un instrumento de

41
control para dichas empresas, hecho que causaría posiblemente la decisión de producir en mayor

cantidad y así realizar exportaciones.

Es por esta razón que nosotros como estudiantes de la carrera de contaduría realizamos la elaboración

de la Estructura de Costos en Piscicultura, especialmente para productores piscícolas, debido a la

existencia deficiente de cuantificación y presentación de costos, como también el inadecuado registro

y control sobre las operaciones que dentro de la actividad económica han venido desarrollando estas

entidades, no existen patrones definidos para la determinación de costos, es decir se ha dado un

tratamiento contable de costos no adecuado a las operaciones que ejecutan dichas empresas.

Esta Estructura de Costos ayuda a las empresas piscícolas y/o centros de capacitación a:

Conocer y controlar cuanto le cuesta producir un pez (kilo de tambaquí).

Analizar los costos de producción con celeridad y con altos grado de confiabilidad a fin de permitir

el establecimiento de los precios.

Comprender mejor la economía de su psicigranja.

Administrar mejor su actividad productiva llevando un registro de actividades durante un largo

periodo que les pueda servir para valorar los resultados y saber cómo podrían mejorarlos.

3.2. Estructura

Para garantizar una adecuada administración de la psicigranja el piscicultor tiene que llevar una buena

aplicación de costos, gracias al registro de estas operaciones efectuadas se podrá examinar si los

resultados son los esperados, o si son inferiores, conocer cuáles son las razones de los malos resultados

y así decidir después como pueden introducirse mejoras. Para ello es necesario establecer el manejo de

costos para cada forma de producción (estanques, jaulas y lagunas).

42
Como los demás productores, el piscicultor con suficiente experiencia y conocimientos sabe sobre la

cantidad de producto que debe recolectar, y en que momento, así como también el volumen

determinado de estanque, jaulas o lagunas, sabe también como cambiar la densidad de repoblación, y

aumentar o disminuir la cantidad de fertilizantes, los cuales hacen que cambie la producción, estos

conocimientos son muy útiles para el piscicultor ya que es así como adquiere más experiencia en su

rubro.

Esta estructura de costos puede ayudar a los productores dedicadas a la piscicultura en su gestión

financiera, para ser utilizada como herramienta para la toma de decisiones, permitiendo satisfacer sus

necesidades de recolección y análisis de los costos de producción con celeridad y con altos grado de

confiabilidad a fin de permitir el establecimiento de los precios e incluso incrementar utilidades,

evitando que la empresa entre en quiebra.

Para el desarrollo del trabajo debemos dividir en tres formas de producción:

 Producción en estanques

 Producción en jaulas

 Producción en lagunas

43
3.3. Producción en estanques

Para saber si la actividad es económicamente rentable o si este brinda beneficios es necesario contar

con algunos criterios económicos que nos permitan determinar si vale la pena llevarlo adelante o

cambiar algunos parámetros, del cual las empresa puedan beneficiarse con satisfacciones económicas

o sociales (Alimentarias y generadoras de empleo).

3.3.1. Elementos técnicos

En la producción de trucha en estanques la cantidad total en peso depende de la disponibilidad de agua,

en el siguiente ejemplo de cálculo se propone una serie de operaciones para calcular la cantidad y el

costo de producción respectivamente.

3.3.1.1. Dimensiones del Estanque

Como ejemplo se toma un caudal de 5 litros/segundo, por otra parte se toma un tiempo de llenado del

estanque de 1,6 horas, con este valor se garantiza que el agua en los estanques todavía tiene buena

oxigenación. Por otra parte el nivel solo debe tener una profundidad de 80cm.

Con estos valores se determina el volumen y el área del estanque:

Q = 5 Lt. x 3600 seg x 1m3 = 18m3


seg hora 1000 Lt hora

V = 1,6 horas 18m3 = 28,8 m3


hora

A = 28,8 m3 = 36 m2
0,80 m

44
3.3.1.2. Cantidad en Kg. De trucha producida

La carga máxima de producción de trucha en estanques varía entre 15 a 25 Kg/m2, para propósitos de

Ejemplo se toma el valor de 15 Kg/m2, el productor cuando tenga mayor experiencia puede lograr

producir hasta 25 Kg/m2.

Cantidad Producida = 36 m2 15Kg = 540 Kg


m2
Como se puede detectar con el agua disponible de 5 litros/segundo, se puede producir 540 Kg de

Trucha.

3.3.1.3. Unidades de Trucha Producida

Desde el inicio se debe conocer el tamaño de trucha que se desea producir, por lo general es

conveniente producir hasta 300 a 350 gramos de tal manera que sean 3 unidades por un kilo. En este

caso como ejemplo suponemos 300 g de peso promedio al final de la producción.

Unidades = 540 Kg 1.000 g 1 unidad = 1.800 unidades


1 Kg 300 g

Es decir, al final se tiene 1.800 unidades de trucha de 300 g de peso promedio.

3.3.1.4. Número de Alevinos

La cantidad de alevinos necesarios para producir 540 Kg de trucha con peso promedio de 300 gr, se

calcula considerando la sobrevivencia que varía entre 75% a 85%, el productor experimentado puede

lograr una sobrevivencia de 85% o más. En el presente ejemplo se toma una mortalidad de 25%.

Nº Alevinos = 1.800 unidades 100 = 2.400 alevinos


75

Por lo tanto para producir 540 Kg, 1.800 unidades se requieren sembrar 2.400 alevinos.

45
3.3.1.5. Peso de alevinos

El tamaño de alevinos para sembrar es opcional, puede ser de cualquier tamaño, pero el precio es

diferente de cada tamaño, por lo tanto incide en el costo de producción. En este ejemplo se toma

alevinos de 5 g de peso promedio. El peso de los alevinos que se está sembrando es:

Peso (alevinos) = 2.400 alevinos 5g 1Kg = 12 Kilos


Alevinos 1.000g
3.3.1.6. Ganancia en Peso

Los alevinos disponibles en 12 Kilos aumenta hasta 540 Kilos, por lo tanto la ganancia neta es:

Aumento en peso = 540 Kg – 12Kg = 528 Kg de trucha

Peso Final – Peso de alevinos que se produce

3.3.1.7. Cantidad de alimento necesario

La cantidad de alimento se determina solo para 528 Kg de trucha.

La conversión de alimento a peso de trucha es de 1,5 kg alimento / 1Kg de trucha, es decir se gastan

1,5 Kg de alimento para producir 1 Kilo de trucha, este valor es variable depende de varios factores

como la calidad de alimento, calidad y disponibilidad de agua, administración, etc. los mismos varía

entre 1,1 a 2.

Peso (Alimento) = 528 Kg (Trucha) 1,5 Kg (Alimento) = 792 Kilos (alimento)


1 Kg (trucha)

Entonces para producir 540 kilos de trucha, se requiere 792 kilos (alimento)

3.3.2. ELEMENTOS ECONOMICOS (Costo de Producción)

Para producir los 540 kilos de trucha se requieren principalmente de 2.400 alevinos y 792 Kilos de

alimento balanceado, a continuación se determina el costo para cada uno de ellos de producción y otros

aspectos necesarios en la producción. (Para un año)

46
INVERSION

5 Hectáreas Bs 1.000

Estanque Bs 3.000

Viviendas para el personal Bs 3.500

Total Inversión Bs 7.500

3. 3.2. GASTOS

3.3.2.1. Alevinos

El precio unitario varía entre 50 a 35 centavos de Bs, como ejemplo se toma el valor de Bs 0.5.

Precio unitario de alevinos = 50centavos

Costo (alevinos) = 2.400 alevinos 0.5 Bs = 1.200 Bs


1 alevino

3.3.2.2. Alimento

El costo del alimento también varía, en este caso se toma el valor de Bs 5,2 el kilo de alimento.

Precio unitario = 5,2 Bs/Kg (generalmente es 0,75 US$/kilo)

Costo (alimento) = 792 Kg (alimento) 5,2 Bs = 4.118,4 Bs


1 Kg (alimento)

3.3.2.3. Transporte

El transporte de alevinos a una distancia de 200 Km desde el CIDAB cuesta aproximadamente 2,5 Commented [h2]: CMABIAR NOMBRE DEL PROVEEDOR DE
ALENINVES

Bs/Km. El mismo incluye suministro de oxígeno desde garrafas, contenedor, bolsas de polietileno, etc.

Costo (transporte) = 200 Km 2,5Bs = 500 Bs


Km

47
3.3.2.4. Mano de Obra

Durante todo el proceso se utilizaron 300 horas la cual tiene un costo de 7bs/hrs.

Costo (mano de obra) = 300 Hrs 7 Bs = 2.100 Bs


Hrs

Total Gastos Bs. 7.918,40

AMORTIZACION

Estanque

3.000 x 25% x 12 = 750 Bs


12

Vivienda Personal

3.500 x 5% x 12 = 175 Bs
12
Total amortización Bs. 925

COSTO FINANCIERO

Bs 7.500 x 6% x 12 = 450 Bs.


12

Total Costo Financiero Bs. 450

48
RESUMEN

Gastos Bs 7.918,40

Amortización Bs 925,00

Costo Financiero Bs. 450,00

TOTAL GAC Bs 9.293,40

8.3.2.5. Costo Unitario

El costo unitario se obtiene de la relación entre el GAC y la cantidad de trucha producida.

Costo Unitario (Bs) = 9.293,40 Bs = 17,21 Bs/kg


540 Kg (Trucha)

Costo Unitario = 17,21Bs/kg

Se debe entender que para producir un kilogramo de trucha se requiere Bs17,21 al vender a este valor,

no se gana ni se pierde. Para tener ganancias se debe aplicar un porcentaje de ganancia, pero este valor

tendrá que ser equivalente al precio de mercado.

3.3.4. GANANCIA

3.3.4.1. Precio de Venta

El costo unitario de producción para este caso asciende a 17,21 Bs/Kg, para tener rentabilidad en la

producción se debe vender a un precio mas alto que el costo unitario, en el mercado se puede conseguir

el kilo de trucha a diferentes precios entre Bs 15 a Bs 25, como ejemplo se adopta el valor de 20 Bs/Kg.

3.3.4.2. Ganancia Bruta

Ganancia (bruta) = 540Kg (trucha) 20 Bs = 10.800 Bs

1Kg (trucha)

49
8.3.4.3. Ganancia Neta

Ganancia (Neta) = Ganancia Bruta - Costo de Producción

Ganancia (Neta) = (10.800 – 9.293) Bs

Ganancia (Neta) = 1.507 Bs

50
3.4. PRODUCCION EN JAULAS

La construcción de una jaula desde ya puede ser muy cara, si para construirlo se contrata mano de obra,

si se emplea maquinaria y se renta equipos costosos. Para minimizar costos se describirá materiales

necesarios, que se pueden conseguir localmente para construir jaulas denominadas artesanales, pero

deben ser de buena resistencia.

3.4.1. INVERSION

La inversión necesaria para la producción de trucha solo se requiere para la compra de las redes y

accesorios de la jaula. Por otra parte es necesaria una cabaña para la administración de la producción.

En la siguiente tabla se explica el costo de una jaula

MATERIAL Precio/Unitario CANTIDAD TOTAL Bs.

Red 500 1 500

Costura 250 1 250

Listones 5m 15 6 90

Cuerdas 100m 50 1 50

Turriles 70 4 280

TOTAL 1.170

RESULTADOS ESPERADOS (Son los impactos suscitados)

CONCLUSIONES (Es la situación que se considera terminada dentro del proyecto realizado)

RECOMENDACIONES (Son las sugerencias)


51
ANEXO

Los instrumentos utilizados en el proyecto de investigación fueron la entrevista y la encuesta cuyos

propósitos únicamente son académicos y de ninguna manera afectaran la imagen del productor.

ENTREVISTA

1.- ¿Poseen una estructura de costos que les permita determinar el costo por kilo de tambaquí?

R:

2.- ¿Se elabora algún diagnostico o estudio de las necesidades que tiene la empresa en cuanto al

costo de producción?

R:

3.- ¿La empresa tiene formalmente definidos sus costos de producción?

R:

4.- ¿Tienen alguna normatividad contable de costos con las otras empresas piscícolas?

R:

5.- ¿Se cuenta con un método contable de costos formulado especialmente para contemplar las

necesidades de la empresa piscícola?

R:

6.- ¿Esta definido como está compuesto el costo de producción (costo en piscicultura)?

R:

52
7.- ¿El procedimiento contable de costos que utilizan para el registro de sus operaciones satisface

las necesidades de la empresa?

R:

8.- ¿El procedimiento para registrar los costos de cada forma de producción piscícola (estanques,

jaulas, lagunas) difiere?

R:

10.- ¿Sería beneficioso para la piscicultor contar con una estructura de costos que norme de manera

teórica y práctica sus operaciones?

R:

ENCUESTA

1.- ¿Su empresa cuenta con una estructura de costos?

53
Si No Parcialmente

2.- ¿Se presentó en la empresa alguna dificultad debido a la estructura de costos que utilizan?

Si No Parcialmente

3.- ¿Existen iniciativas por parte de la piscicultor para dar solución a este problema?

Si No Parcialmente

4.- ¿Considera usted que existe un seguimiento eficiente por parte de los empleados en cuanto a la

estructura de costos que maneja su piscigranja?

Si No Parcialmente

5.- ¿Cree usted haber tenido pérdidas económicas en su actividad psicicola por no llevar una

estructura de costos adecuada?

Si No Parcialmente

6.- ¿Si hubiera la posibilidad de cambiar el manejo de costos que actualmente utiliza en su empresa

lo haría?

Si No Parcialmente

7.- ¿En su opinión considera que hace falta mejorar la estructura de costos de su psicigranja para

aumentar el rendimiento y las utilidades de la misma?

Si No Parcialmente

54
55
INVESTIGANDO EN NUESTRO PROYECTO DE GRADO

56

También podría gustarte