Está en la página 1de 30

AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL

TITULO:

APLICACIONES DE ECUACIONES DIFERNECIALES ORDINARIAS

DOCENTE:

YSELA ALVA VENTURA

INTEGRANTES:

BURGOS HIPOLITO JENIFER KATHERINE

FRANCIA AZABACHE VICTOR

RUBIO ROMERO LUZ SILERY

VILCA POLO SELENE JANETH

AREA:

ANALISIS MATEMATICA III

2018
CHIMBOTE
Contenido
CARATULA

INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3

APLICACIONES DEL EDO ..................................................................................................... 4

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO: ..................................................................................... 4

DESINTEGRACION RADIACTIVA ................................................................................. 11

LEY DE ENFRIAMIENTO DE NEWTON ........................................................................ 13

DINAMICA DE POBLACION MODELO PRESA-DEPREDADOR ............................... 17

LEY DE KIRCHHOFF ........................................................................................................ 20

PROBLEMAS DE MEZCLAS……………………………...……………………………...23

EJERCICIOS PROPUESTOS ............................................................................................. 27

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 28

RECOMENDACIONES: ..................................................................................................... 29

BIBLIOGRAFIAS ............................................................................................................... 29
3

INTRODUCCION

El presente trabajo trata de las aplicaciones de las ecuaciones diferenciales ordinarias que se

pueden aplicar en diferentes ramas y aplicaciones cotidianas y no tan cotidianas y más bien un

poco más científicas.

En la presente sección, se mostrarán algunas de las más comunes aplicaciones que se imparten en

el desarrollo de los primeros semestres de ingeniería, en cuanto a matemática aplicada se refiere.

Es claro que la mayoría de estas aplicaciones son modelos de baja resolución (más adelante se

explicará con detalle este término) y solo representarán una aproximación o idealización de un

cierto proceso ya sea de la naturaleza física o humana.

Se debe principalmente al hecho de que la investigación de muchos problemas de ciencia y

tecnología puede reducirse a la solución de tales ecuaciones. Los cálculos que requiere la

construcción de maquinarias eléctrica o de dispositivos radiotécnicos, el cálculo de trayectorias de

proyectiles, la investigación de la estabilidad de aeronaves en vuelo o del curso de una reacción

química, todo ello depende de la solución de ecuaciones diferenciales y en la carrera profesional

de ingeniería civil su aplicación es amplia.


4

APLICACIONES DEL EDO

Las ecuaciones diferenciales, debido a que relacionan los valores de una función con los de sus

derivadas, son una herramienta fundamental en el tratamiento matemático de cualquier fenómeno

dinámico, es decir, que involucre magnitudes que cambian con el tiempo (o con cualquier otra

magnitud). Por ello, sus campos de aplicación son numerosos en física, química, biologıa,

economía. Se presentan aquí solo algunos ejemplos.

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO O POBLACION:

En esta parte de la matemática estudiamos ecuaciones diferenciales de primer orden que rigen el

crecimiento de varias especies. A primera vista parece imposible describir el crecimiento de una

especie por medio de una ecuación diferencial, ya que el tamaño de una población no puede ser

una función diferenciable con respecto al tiempo. Sin embargo, si el tamaño de una población es

grande y se incrementa en uno, entonces el cambio es muy pequeño comparado con el tamaño de

la población. Así pues, se toma la aproximación de que poblaciones grandes cambian

continuamente, e incluso de manera diferenciable, con respecto al tiempo.

El problema de valor inicial

𝑑𝑥
= 𝑘𝑥, 𝑥(𝑡 𝑜) = 𝑥 𝑜
𝑑𝑡
Y la solución de esta ecuación es:

𝑑𝑥
=𝑘x 𝑥
𝑑𝑡
5

𝑑𝑥
= 𝑘𝑑𝑡
𝑥

𝑑𝑥
∫ = ∫ 𝑘𝑑𝑡
𝑥

ln 𝑥 = 𝑘 ∫ 𝑑𝑡

ln 𝑥 = 𝑘𝑡

𝑒 𝑙𝑛 𝑥 = 𝑒 𝑘𝑡

𝑥𝑒 𝑙𝑛 𝑒 𝑘𝑡

𝑥 = 𝑒 𝑘𝑡 𝑥 𝑐

En 1798 el economista inglés Thomas Robert Malthus (1766-1834), hizo los primeros intentos

para modelar el crecimiento demográfico. Él estableció que “la velocidad de crecimiento de la

población de un país es proporcional a la población P (t) de ese país en cualquier instante t”.

Matemáticamente esto se puede representar de la siguiente forma:

𝑑𝑃
= 𝑘𝑃
𝑑𝑇

Esta hipótesis es la base fundamental para lo que se conoce como modelo de Malthus para el

crecimiento demográfico. Si la evolución de una población se ajusta a la hipótesis dada por la

ecuación se dice entonces que la población crece exponencialmente


6

Ejemplo 1

La población de los Estados Unidos Mexicanos en 1921 fue de 14.3 millones de personas; 49 años

más tarde, es decir, en 1970, la población era de 48.2 millones de personas. Supóngase que la

población crece exponencialmente, encuéntrese una expresión matemática para determinar la

cantidad de mexicanos en cualquier momento t, para estimar:

a) La población que hubo en 1980

b) La población que existió en 1995

c) La población correspondiente al año 2010 Solución. Suponiendo que la población crece

exponencialmente, entonces dicha población se ajusta al modelo de Malthus , es decir

𝑑𝑃
= 𝑘𝑃
𝑑𝑇
Esta expresión es una ecuación diferencial de variables separables. Considerando al año 1921

donde había 14.3 millones de mexicanos, como t = 0, entonces, la ecuación diferencial anterior

que representa la hipótesis del crecimiento de la población de los Estados Unidos Mexicanos, está

sujeta a la condición de Cauchy P(0)=14.3Separando las variables de la ecuación diferencial

deducida se tiene:

Separando las variables de la ecuación diferencial deducida se tiene:

𝑑𝑃
= 𝑘𝑑𝑡
𝑑𝑇
7

Integrando se obtiene

𝑑𝑃
∫ = 𝑘 ∫ 𝑑𝑡
𝑑𝑇

Evaluando las integrales

𝑙𝑛𝑃 = 𝑘𝑡 + 𝐶1

Resolviendo la ecuación para la variable P se obtiene

𝑃(𝑡) = 𝑒 𝑘𝑡+𝑐1

Considerando que 𝑒 𝑐1 = 𝐶 se deduce

𝑃(𝑡) = 𝐶𝑒 𝑘𝑡

Esta integral general, representa el modelo general para el caso dado; solo falta determinar las

constantes C y k, la cual se obtiene aplicando la condición de Cauchy P (0)=14.3 Aplicando

esta condición a la integral general se obtiene:

𝑃(0) = 14.3 = 𝐶𝑒 𝑘(0) = 𝐶

Esta condición a la integral general se obtiene:

𝑃(0) = 14.3 = 𝐶𝑒 𝑘(0) = 𝐶

De donde se deduce que C=14.3, de aquí que:

𝑃(𝑡) = 14. 3𝑘𝑡

Solo falta determinar el valor de k. De la condición adicional de que en 1970 la población era

de 48.2 millones de mexicanos, P (49)=48.2 es decir, se tiene:


8

𝑃(49) = 48.2 = 14.3𝑒 𝑘(49)

Simplificando

3.3706 = 𝑒 (49)𝑘

Resolviendo para el parámetro k:

ln(3.3706)
𝑘=
49

Lo cual, arroja un valor de K=0.0248.Finalmente el modelo de la población queda determinado

por:

𝑃(𝑡) = 14.3𝑒 0.0248

La figura 33 muestra una tabla de los valores de la población real y de la población estimada

mediante el modelo exponencial deducido. La línea roja continua en la gráfica, determina el

comportamiento real del crecimiento de la población, mientras que la línea azul punteada,

determina el crecimiento acorde con el modelo 𝑃(𝑡) = 14.3𝑒 0.0248 . Es claro que existen

pequeñas diferencias entre el modelo matemático y el fenómeno real del crecimiento de dicha

población; pero la aproximación, para fines prácticos, puede considerarse aceptable.


9

En la tabla se muestra que en 1980 hubo realmente 66.8 millones de mexicanos, mientras que la

estimación mediante el modelo exponencial arroja un valor de

𝑃(59) = 14. 3𝑒 0.0248(59) = 63.324 Millones de personas; por otro lado en 1990 hubo

realmente 81.2 millones de mexicanos, mientras que la estimación mediante el modelo

exponencial arroja un valor de

𝑃(69) = 14. 3𝑒 0.0248(69) = 81.147 Millones de personas; finalmente para el año 2010 se

pronostica una población de 𝑃(89) = 14. 3𝑒 0.0248(69) = 129.99 millones de mexicanos.

EJEMPLO 2

Cierta ciudad tenía una población de 25,000 habitantes en 1960 y una población 30,000 habitantes

en 1970 suponiendo que su población continúa creciente exponencialmente con un índice

constante ¿Qué población espera los urbanistas que tenga en el año 2011?

𝑑𝑥
= 𝐾𝑋
𝑑𝑡
Separando variables:

𝑑𝑥
∫ = ∫ 𝑘𝑑𝑡 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 = ln(𝑥) = 𝑘𝑡 + 𝑐
𝑥

Aplicamos propiedades de logaritmos que daría de esta forma:

𝑥 = 𝑐𝑒 𝐾𝑡

Se toma 𝑡0 en 1960 de tal modo que: 25000=x (0)

Sustituyendo se obtiene
10

25000 = 𝑐𝑒 𝐾𝑡(0) 𝑐 = 25000

Sustituyendo

𝑥 = 25000𝑒 𝑘𝑡

De 1960 a 1970 han transcurrido 10 años y la población ha aumentado 30000

𝑥(10) = 30000

6 ln(1.2)
30000 = 25000 𝑒 𝑘(10) ↔ = 𝑒 𝑘(10) ↔ 10𝐾 = = ≈ 0.18232
5 10

Al sustituir se obtiene la fórmula que nos permite calcular el tamaño de la población en función

del tiempo donde 𝑥 (10)𝑒 0.018232𝑡

Del año 1960 al año 2010 han transcurrido entonces esa población actualmente tiene:

x (51) = 𝑒 .018232(51) ≈ 𝑥(51) = 62207.5157 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠


11

DESINTEGRACION RADIACTIVA
𝑑𝑐
Para modelar el fenómeno de desintegración radioactiva se supone que la rapidez de a la que
𝑑𝑇

se le desintegra los núcleos de una sustancia es proporcional a la cantidad (con más precisión, el

número de núcleos esta sería su ecuación diferencial

𝑑𝑐
= 𝐾𝐶
𝑑𝑇

EJEMPLO 1

Inicialmente había 100 miligramos de una sustancia radiactiva. Después de 6 horas su masa

disminuyó en un 3%. Si en un instante cualquiera la rapidez de desintegración es proporcional a

la cantidad de sustancia presente, determinar la cantidad que queda después de 24 horas.

SOLUCION:

Inicialmente tenemos 100 mg de sustancia radiactiva. Si C (t) denota la cantidad de sustancia

radiactiva en el instante t, sabemos que al cabo de t = 6 h quedan

C(6) = 100 − 3 = 97 gr

De esta sustancia. La rapidez de desintegración es proporcional a la cantidad de sustancia

presente, esto es:

𝑑𝐶
= 𝑘𝐶
𝑑𝑡
12

Siendo k la constante de proporcionalidad. Como vimos en el desarrollo teórico, tal ecuación

admite por solución. Donde A y k son constantes a determinar. Puesto que en el instante inicial t

= 0 contamos con 100 mg de sustancia

𝐶(𝑡) = 𝐴𝑒 0 = 100 ↔ 𝐴 = 100

En el instante t = 6 quedan 97 gr; luego,

97 1 97
𝐶(6) = 100𝑒 6𝑘 = 97 → 6𝑘 = 𝑙𝑛 → 𝑘 = 𝑙𝑛
100 6 100
En conclusión, la cantidad de sustancia radiactiva en el instante t es

𝑡 97
𝐶(𝑡) = 100𝑒 6𝑙𝑛100

Por tanto, la cantidad remanente transcurridas 24h es

24 97 97
𝐶(24) = 100𝑒 6 𝑙𝑛100 = 100𝑒 4𝑙𝑛100 = 100𝑒 −0.12 ≈ 88.5𝑚𝑔
13

LEY DE ENFRIAMIENTO DE NEWTON

Según la Ley empírica del enfriamiento de Newton establece que: “La velocidad o razón de

cambio de la temperatura de un cuerpo es proporcional a la diferencia de la temperatura de dicho

cuerpo y la temperatura del medio ambiente que lo rodea” matemáticamente esto puede

representarse de la siguiente forma:

𝑑𝑇
= 𝑘(𝑇 − 𝑇0 )
𝑑𝑡

Donde T es la temperatura del cuerpo, 𝑇0 es la temperatura del medio que rodea al cuerpo, y k

es una constante de proporcionalidad

Ejemplo 1

Un cuerpo se saca de un reservorio donde la temperatura es de 37 ºC y se lleva al exterior donde

la temperatura del ambiente es de 15 ºC. La temperatura de cuerpo es medida instantáneamente

con un termopar y después de ½ minuto la temperatura del cuerpo es de 25 ºC. ¿Cuál es la

temperatura del cuerpo después de 1 minuto?; ¿Cuánto tiempo transcurrirá aproximadamente para

que la lectura del termopar marque 15 ºC?. Elabore una gráfica de este fenómeno. Solución.- Si la

temperatura del ambiente es de 15 ºC, entonces T0 = 15, luego, la hipótesis del modelo es:

𝑑𝑇
= 𝑘(𝑇 − 15)
𝑑𝑡
14

Esta es una ecuación diferencial de primer orden y de variables separables.

Separando las variables e integrando se tiene:

𝑑𝑇
∫ = ∫ 𝑘𝑑𝑡
𝑇 − 15

Calculando las integrales se obtiene

ln(𝑇 − 15) = 𝑘𝑡 + 𝐶1

Aplicando leyes de logaritmo

𝑇 − 15 = 𝑒 𝑘𝑡+𝑐1

Si 𝑒 𝑐1 = 𝑐 y despejando T se obtiene

𝑇(𝑡) = 15 + 𝐶𝑒 𝑘𝑡

La cual representa el modelo general para el fenómeno citado, que determina la temperatura

para cualquier tiempo t. Pero este modelo está incompleto; se tienen que calcular los parámetros

C y k. Para la determinación de C son necesarios los siguientes datos:

T (0) = 37, que es la temperatura inicial del cuerpo antes de ser sacado del reservorio. Aplicando

dichos datos al modelo general deducido se tiene:

𝑇(0) = 37 = 15 + 𝐶𝑒 𝑘(0)

De donde se deduce que C=22 Sustituyendo este valor en el modelo general, se tiene

𝑇(𝑡) = 15 + 22 𝑒 𝑘𝑡
15

Pero todavía falta determinar el valor de k, para obtener el modelo matemático definitivo. Para

calcular el valor de k se necesitan datos adicionales. Según el problema, éstos son:

1
𝑇 (2) = 25, Cual significa que después de medio minuto la temperatura del cuerpo es de 25

ºC. Aplicando estas condiciones en la última relación se tiene:

1
1
𝑇 (2) = 25 = 15 + 22𝑒 2𝑘

De donde se deduce que

1 10
𝑒 2𝑘 =
22

Despejando k se obtiene

10
𝑘 = 2𝑙𝑛
22

Lo cual arroja un valor aproximado de k = −1.577. Sustituyendo este valor en la última

expresión para T, se tiene:

𝑇(𝑡) = 15 + 22𝑒 −1.577 𝑡

La cual representa el modelo matemático para la variación de la temperatura del cuerpo en

cualquier momento t. Conociendo el modelo definitivo para este caso en particular, es posible

ahora contestar las preguntas plateadas en el problema. ¿Cuál es la temperatura del cuerpo después

de 1 minuto?

Si se sustituye t = 1 en el modelo definitivo, se tiene:

𝑇(𝑡) = 15 + 22𝑒 −1.577 𝑡


16

Simplificando se tiene que: T (1) = 19.54, lo cual significa que pasado un minuto la temperatura

del cuerpo es de 19.54 ºC

Por otro lado ¿Cuánto tiempo transcurrirá aproximadamente para que la lectura del termopar

marque 15 ºC? Para contestar a la pregunta supóngase que T (t) = 15. Pero solo es posible calcular

un tiempo aproximado a través de la gráfica. La figura 9 muestra la gráfica de la variación de la

temperatura en función del tiempo y una tabla de valores de T, en donde es posible visualizar el

comportamiento asintótico de T (t), es decir la temperatura del cuerpo tiende a 15 ºC conforme

aumenta el tiempo. Como puede observarse en la gráfica, aproximadamente para t = 3, la

temperatura alcanza un valor muy próximo a 15. Esto es, pasados 3 minutos la temperatura del

cuerpo habrá alcanzado un valor muy próximo a 15 ºC.


17

DINAMICA DE POBLACION MODELO PRESA-DEPREDADOR

El caso, mucho más complicado desde el punto de vista matemático, en que hay dos especies

diferentes que interaccionan, también se puede representar mediante ecuaciones diferenciales

ordinarias. Por ejemplo, se considera el caso de un sistema presa-predador, es decir, de un eco-

sistema con dos poblaciones de dos especies distintas, en donde una de ellas es el alimento de la

otra. Se denota por p1 (t) el número de individuos de la población de presas y por p2 (t) el número

de individuos de la población de predadores. En determinadas condiciones, un tal sistema se

comporta según la ley siguiente, llamada modelo de Lotka-Volterra:

𝑝 ‘1 (𝑡) = 𝑟1𝑝1(𝑡) − 𝑑1𝑝1(𝑡)𝑝2(𝑡)

𝑝’2 (𝑡) = −𝑟2𝑝2(𝑡) + 𝑑2𝑝1(𝑡)𝑝2(𝑡)

Este modelo es distinto de los anteriores, ya que aquí se tiene un sistema diferencial, es decir

un sistema, con dos incógnitas p1 (t) y p2 (t), de dos ecuaciones diferenciales que relacionan las

incógnitas con sus derivadas y con las otras incógnitas.

El término r1p1 (t) de la primera ecuación representa el crecimiento natural (positivo) de la

población de presas, en ausencia de predadores. El correspondiente término −r2p2 (t) de la segunda

ecuación representa el crecimiento de la población de predadores en ausencia de presas, que es

negativo por falta de alimento.

Los términos −d1p1 (t) p2 (t) y d2p1 (t) p2 (t), por su parte, tienen en cuenta la interacción entre

ambas especies, que resulta en un decrecimiento de la población de presas y un crecimiento de la

población de predadores (todos los coeficientes se suponen positivos).

Ejercicio:

p′1 (t) = # Individuos población 1  Presas


18

p′2 (t) = # Individuos población 2  Predadores

SISTEMA LOTKA-VOLTERRA

𝑝 ‘1 (𝑡) = 𝑟1𝑝1(𝑡) − 𝑑1𝑝1(𝑡)𝑝2(𝑡)

𝑝’2 (𝑡) = −𝑟2𝑝2(𝑡) + 𝑑2𝑝1(𝑡)𝑝2(𝑡)

SOLUCIÓN:

Para solucionar el sistema se necesitan unas características iniciales con los siguientes

intervalos para conocer el comportamiento de población.

𝑃1 (0) = 𝐴

𝑃2 (0) = 𝐵

EJEMPLO:

𝑃1 (0) = 𝐴  30 presas

𝑃2 (0) = 𝐵  10 predadores

Se debe tener en cuenta que si la población de predadores es mínima comparada con la de presas

esta (predadoras) tendrá una curva de crecimiento lenta; mientras que la otra (presas) crecerá

rápidamente.

SOLUCIÓN DE SISTEMA POR MEDIO DE INTEGRALES:

𝑐 𝑑 𝑓
𝑝1 (𝑡)
∫ = ∫ 𝑟1 𝑝1 (𝑡) − ∫ 𝑑1 𝑝1 (𝑡)𝑝2 (𝑡)
𝑐 𝑑𝑡 𝑑 𝑓

𝑐 𝑑 𝑓
∫ 𝑝1 (𝑡) = ∫ 𝑟1 𝑝1 (𝑡)𝑑𝑡 − ∫ 𝑑1 𝑝1 (𝑡)𝑝2 (𝑡) 𝑑𝑡
𝑐 𝑑 𝑓
19

𝑝1 (𝑡) = 𝑟1 𝑝1 (𝑡)𝑡 – 𝑑1 𝑝1 (𝑡)𝑝2 (𝑡)𝑡

𝑐 𝑑 𝑓
𝑝2 (𝑡)
∫ = − ∫ 𝑟2 𝑝2 (𝑡) + ∫ 𝑑2 𝑝1 (𝑡)𝑝2 (𝑡)
𝑐 𝑑𝑡 𝑑 𝑓

𝑐 𝑑 𝑓
∫ 𝑝2 (𝑡) = − ∫ 𝑟2 𝑝2 (𝑡)𝑑𝑡 + ∫ 𝑑2 𝑝1 (𝑡)𝑝2 (𝑡) 𝑑𝑡
𝑐 𝑑 𝑓

𝑝2 (𝑡) = −𝑟2 𝑝2 (𝑡)𝑡 + 𝑑2 𝑝1 (𝑡)𝑝2 (𝑡)𝑡

Una vez resueltas las integrales de ambas ecuaciones se reemplaza p1 en la ecuación p2

𝑝2 (𝑡) = −𝑟2 𝑝2 (𝑡)𝑡 + 𝑑2 (𝑟1 𝑝1 (𝑡)𝑡 − 𝑑1 𝑝1 (𝑡)𝑝2 (𝑡)𝑡)𝑝2 (𝑡)𝑡

Intervalos en el tiempo para realizar la gráfica fueron:

ED1 = t 0 – 15

ED2 = t 0 – 15
20

LEY DE

KIRCHHOFF

Circuito RL.- Supóngase que se tiene un circuito en serie que contiene solamente una fuente

de voltaje E (medida en volts), un resistor R (medido en ohm) y un inductor L (medido en

henrys). El circuito se denomina circuito RL

“las caídas de voltaje en el resistor R y en el inductor L debe ser igual al voltaje suministrado E”

Si la caída de voltaje del resistor es iR, donde i es la intensidad de la corriente (medida en

𝑑𝑖
Amperes), la caída de voltaje en el inductor se define como di 𝐿 𝑑𝑡, donde L es la inductancia

(medida en henrys) y si la fuente de voltaje es una función del tiempo E(t), entonces la segunda

ley de Kirchhoff en forma diferencial está dada por:

𝑑𝑖
𝐿 + 𝑖𝑅 = 𝐸(𝑡)
𝑑𝑡

Ejemplo 1

Un circuito RL tiene un resistor de 10 ohms y un inductor cuya inductancia es de ¾ de henry.

Una batería le suministra al circuito un voltaje de 9 volts. Encuentre una expresión matemática
21

que determine la intensidad de la corriente i en cualquier momento t, si la intensidad de la corriente

al inicio es cero.

Solución.- Si la inductancia L es de ¾ henrys, la resistencia R es de 10 ohms y la fuente de

voltaje E es de 9 volts entonces, aplicando la relación se obtiene:

3 𝑑𝑖
+ 10𝑖 = 9
4 𝑑𝑡

Reacomodando los términos:

𝑑𝑖 40
+ 𝑖 = 12
𝑑𝑡 3

Donde i es la intensidad de la corriente en el circuito RL y t es el tiempo. La anterior expresión

es una ecuación diferencial lineal de primer orden sujeta a la condición de que i (0)=0 Aplicando

la metodología para resolver ecuaciones diferenciales de primer orden se tiene:

40 40 40
𝑖(𝑡) = 𝑒 − 3 ∫ 𝑑𝑡
∫ 12 𝑒 3 ∫ 𝑑𝑡
+ 𝐶𝑒 − 3 ∫ 𝑑𝑡

Simplificando se tiene:

9 40
𝑖(𝑡) = + 𝐶𝑒 − 3 𝑡
10

Esta integral general, representa el modelo general para el caso dado; solo falta determinar la

constante C3, la cual se obtiene aplicando la condición de Cauchy i (0)=0 Aplicando esta condición
40
9
a la integral general se obtiene 𝑖(0) = 0 = 10 + 𝐶𝑒 − 3 (0) . De donde se deduce que c = − 9/10.

Finalmente el modelo queda determinado por la ecuación:

9 9 −40𝑡
𝑖(𝑡) = − 𝑒 3
10 10
22

La cual representa el modelo matemático para la variación de la intensidad de la corriente del

circuito en cualquier momento t. Como datos adicionales, ¿Cuál será la intensidad de la corriente

i (t) cuando ha pasado mucho tiempo? La respuesta a esta cuestión la proporciona el siguiente

límite

40
9 9
A la cantidad se le conoce como la parte estable y al término 𝑒− 3 𝑡 se le
10 10

conoce como la parte transitoria de la corriente; ésta tiende a cero cuando t tiende a infinito. Más
9
aún, la cantidad 10 corresponde a la aplicación directa de la Ley de Ohm al circuito RL. Se deja al

lector que realice esa sencilla demostración. En la figura 30 se muestran la gráfica y una tabla de
23

valores correspondiente al modelo matemático que mide la intensidad de la corriente i (t) del

circuito RL dado. Como puede observarse en la gráfica, los valores de la corriente tienden al valor
9
de 10 conforme t crece; prácticamente pasado un segundo, el valor de la corriente se establece en

esa cantidad.

APLICACIONES: PROBLEMAS DE MEZCLAS

Considérese un tanque que tiene un volumen inicial V0 de solución (una mezcla de soluto y
solvente). Hay un flujo tanto de entrada como de salida y se quiere calcular la cantidad de soluto
x (t) que hay en el tanque en cualquier instante de tiempo t, en función de la cantidad inicial de
soluto X0 al tiempo de iniciar el proceso de mezclado.

Supóngase que la solución que se inyecta al tanque tiene una concentración de C1 gramos de
soluto por litro, y fluye al mismo con una tasa de Q1 litros por segundo, en tanto que la sustancia
contenida en el tanque se mantiene bien mezclada por agitación y fluye hacia fuera de este a una
tasa de Q2 litros por segundo.

 La concentración de soluto en el tanque en cualquier instante de tiempo t, viene dada por


x(t)
la ecuación: C2 (t) = , donde x (t) es la cantidad de soluto en cualquier instante de
v(t)
tiempo t y V (t) denota volumen de líquido en el tanque en cualquier instante de tiempo t.

 El volumen de líquido en el tanque, en cualquier instante de tiempo t, viene dado por la


ecuación V(t) = V0 + (Q1– Q2) t
24

Por otra parte, la variación de la cantidad de soluto en un instante t, es igual a la


diferencia entre la cantidad de líquido que fluye hacia el tanque (Q1 C1∆t) y la cantidad
de líquido que fluye fuera del tanque (Q2C2∆t)

 La ecuación diferencial asociada a problemas de mezclas es la ecuación diferencial lineal


dx Q2
+ X(t) = Q1 C1
dt V0 + (Q1−2)T

Al resolver esta ecuación, sujeta a la condición x (0) = x0, se obtendrá la ley de variación
de la cantidad de soluto x (t) en un instante de tiempo t.

EJERCICIO:

1. Un tanque contiene originalmente 100 galones de agua fresca. Se vierte dentro del tanque,
agua que contiene ½ libra de sal por galón a una velocidadde2 gal/min y se
permite que salga la mezcla con la misma rapidez. Después de 10 min se para el proceso y se
vierte agua fresca dentro del tanque a la velocidad de 2 gal/min, dejando salir la mezcla a la
misma velocidad. Encontrar la cantidad de sal en el tanque al final de los 20 min.

SOLUCIÓN:
To = 0 min

Vo = 100 gal

Co= 0 Ib/gal

XO = CO VO = 0

t o = 0 mm x0 = 0 Ib

T = 10 min

X_0 =?
25

dx Q2
+ x = Q1− c1
dt V0 +(Q1− Q2)t

dx 2 1
+ x = 2( )
dt 100+(2−2)t 2

dx 1
+ x=1
dt 50

dx 1
=1− X
dt 50

dx
𝑑𝑥 = ( ) 𝑑𝑡
dt

1
𝑑𝑥 = ( 1 − 50 𝑥) 𝑑𝑡
1 50
1 =
(1−50𝑥) 50−𝑋

50
𝑑𝑥 = 𝑑𝑡
50−𝑋

50
∫ 50−𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑡
50 −1
∫ 50−𝑥 𝑑𝑥 = −50 ∫ 50−𝑥 𝑑𝑥 = −50𝑙𝑛 |50 − 𝑥 | + 𝑐1
∫ 𝑑𝑡 = 𝑡 + 𝑐2
−50 𝑙𝑛 |50 − 𝑥| = 𝑡 + 𝐶

𝑇𝑜 = 0 𝑚𝑖𝑛 x0 = 0 Ib

𝐶 = −50𝑙𝑛 50
−50 𝑙𝑛 |50 − 𝑥| = 𝑡 − 50 ln 50
1
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 (− 50)
𝑡
𝑙𝑛 |50 − 𝑥| − 𝑙𝑛50 = −
50
50−𝑥 𝑡
𝐿𝑛 | |−
50 50
26

50−𝑥 −𝑡⁄
=𝑒 50
50
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 50
−𝑡
50 – 𝑥 = 50 𝑒 ⁄50
−𝑡
𝑋 = 50 – 50 𝑒 ⁄50
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚ú𝑛 50
−𝑡⁄
𝑋(𝑡) = 50 (1 − 𝑒 50 )

𝑇 = 10𝑚𝑖𝑛
−10 −1
𝑋(10) = 50 (1 − 𝑒 ⁄50 ) = 50 (1 − 𝑒 ⁄5 ) = 50(1 − 0,82) = 9
𝐿𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒𝑟á 10 𝑚𝑖𝑛 𝑒𝑠 𝑥(10) = 9 𝐼𝑏
NUEVO PROCESO DE MEZCLADO:

𝑑𝑥 2
+ 100+(2−2)𝑡 𝑥 = 0
𝑑𝑡
𝑑𝑥 1
+ 𝑥=0
𝑑𝑡 50
𝑑𝑥 1
=− 𝑥
𝑑𝑡 50

dx
𝑑𝑥 = ( ) 𝑑𝑡
dt

1
𝑑𝑥 = − 50 𝑥 𝑑𝑡
1 1
𝑑𝑥 = − 50 𝑥 𝑑𝑡
𝑥
1 1
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = − 50 ∫ 𝑑𝑡
1
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑙𝑛 |𝑥| + 𝑐3
∫ 𝑑𝑡 = 𝑡 + 𝑐4
𝑡
ln|𝑥 | = − +𝑘
50

𝑇 = 0 𝑚𝑖𝑛 𝑥 = 9 𝐼𝑏
𝑡
ln|𝑥 | = − + ln 9
50
27

𝑡
ln|𝑥 | − 𝑙𝑛9 = −
50 RPTA: Por lo tanto, la cantidad de sal
𝑥 𝑡
𝑙𝑛 ( ) =-
9 50 en el tanque al final de los 20 min es de
𝑥 −𝑡
= 𝑒 ⁄50 7,37 lb.
9
−𝑡
𝑥 (𝑡 ) = 9 𝑒 ⁄50

𝑇 = 10 𝑚𝑖𝑛
−1⁄
𝑥(10) = 9 𝑒 5 = 7,37

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Un cuerpo metálico que inicialmente se encuentra a una temperatura de 280 ºC se deja

enfriar a la temperatura ambiente, la cual es de 23 ºC. Pasado dos minutos se detecta que el

cuerpo tiene una temperatura de 256 ºC. Determine una expresión matemática que mida la

temperatura del cuerpo metálico en cualquier instante. Aproximadamente, ¿En cuánto

tiempo el cuerpo alcanza la temperatura ambiente?

2. Supongamos que la población de la tierra cambia a una velocidad proporcional a la

población actual. En el tiempo 𝑡 = 0 (año 1650) la población es de 2,5𝑥108 habitantes.

Para el tiempo 𝑡 = 300 (año 1950) la población será de 2,5𝑥109 habitantes. Suponiendo

que la mayor cantidad de habitantes que puede soportar el planeta tierra es de

2,5𝑥1010 ¿Cuándo se alcanzara ese límite?

3. Un gran depósito está lleno con 500 gal de agua pura. Una salmuera que contiene 2 lb de
sal por galón se bombea al tanque a razón de 5 gal/min; la solución adecuadamente
mezclada se bombea hacia afuera con la misma rapidez. Halle el número de libras de sal
que hay en el tanque en un instante cualquiera.
28

CONCLUSIONES

Finalmente y para concluir se determinó que, la resolución de problemas de ingeniería está

asociada, por lo general, a resultados numéricos puesto que se requieren respuestas prácticas.

La mayor parte de las leyes científicas de expresan en términos de rapidez de variación de una

variable con respecto otra.

Además proporcionan una herramienta esencial para modelar muchos problemas en Ingeniería,

Física, Economía y Biología, puesto que estos, por lo general, requieren la determinación de una

función que satisface a una ecuación diferencial.

El Método de Runge Kutta es mejor que el método de Euler, pero aun así es posible aumentar la

precisión achicando los pasos entre los puntos o implementando el método de orden superior.

Es el método más utilizado para resolver numéricamente problemas de ecuaciones diferenciales

ordinarias con condiciones iniciales es el método de Runge-Kutte, el cual proporciona un pequeño

margen de error con respecto a la solución real del problema y es fácilmente programable en un

software para realizar iteraciones necesarias.


29

El dominio de los métodos numéricos, en combinación con las capacidades y potencialidades de

la programación de computadoras resuelve problemas de ingeniería de manera más fácil y

eficientemente.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda brindar ejemplos a los estudiantes sobre las aplicaciones deseadas para no tener

inconvenientes con la realización de la consulta de a realizararse

BIBLIOGRAFIAS

 Bell, E.T., “The Develompment of Mathematics”, Fourth Edition, McGraw Hill Book

Co. of New York, 1985

 Bouge, D.J., “The Population of the United States. Historical Trends and Future

Projections”, The Free Press, New York, USA, 1985

 Boyce W.E., DiPrima R.C., “Elementary Differential Equations and Boundary Value

Problems”, 3ª Edición, Editorial Limusa, México, 1980


30

 NEGI, “Estadísticas Sociodemográficas”, Información recuperada desde el apartado

“series históricas en gráficas” del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática. Fuente: Sitio del INEGI en Internet: www.inegi.gob.mx

También podría gustarte