Está en la página 1de 20

Facultad de Psicología

El Aprendizaje
Psicología Cognitiva ll
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

2016

Dr. Sergio Rojas Chacaltana / Ps. Luis Enrique Tenorio Aguado


El Aprendizaje

Facultad de Psicología
1
El Aprendizaje

Introducción…………………………………………………………pág .3

Marco
teórico………………………………………………………………...pág.4

1. El aprendizaje………………………………………………...pág.5
1.1 Aprendizaje humano
1.2 Inicios del aprendizaje
1.3 La actividad cerebral desde la concepción: base del
aprendizaje
2. Características del aprendizaje……………………………pág.10
3. Proceso del Aprendizaje…………………………………...pág.12
3.1. Estudio del proceso del aprendizaje
4. Tipos de Aprendizaje……………………………………….pág.16

Bibliografía………………………………………………………....pág.19

Facultad de Psicología
2
El Aprendizaje

Muchas de nuestras acciones y conductas como leer, escribir, bailar, manejar


las computadoras, conducir un carro y hasta estudiar para un examen, entre otras, las
adquirimos a través del aprendizaje.

A lo largo del tiempo definir el Aprendizaje no ha sido tarea fácil, por lo que existen
gran cantidad de conceptos, tantos como teorías que los explican.
Para poder entender los estilos de aprendizaje es necesario explorar las diferentes
teorías que subyacen en ellos. Sin embargo, antes de explorar dichas teorías, se puede
decir que el aprendizaje es un proceso de adquisición de una destreza o conocimiento,
relativamente duradero, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de
una experiencia.

El hombre, desde que se abre a la existencia en esta vida, procura establecer una
relación armónica con su entorno. Intenta adaptarse al medio. El aprendizaje le
permite adaptarse, adquirir nuevos modos de comportamiento, según las
circunstancias que le rodean.

Éste es un proceso que ocurre en el interior del individuo y refleja


un cambio relativamente permanente en su comportamiento, como resultado de la
adquisición de conocimientos, hábitos o experiencias.

Los psicólogos miden el aprendizaje observando los cambios en la conducta, el modo


como se ejecuta una acción. Sin embargo, gran parte del aprendizaje ocurre sin que
haya una conducta observable, esto quiere decir que el aprendizaje en vez de ser
manifiesto y visible, es latente.

Facultad de Psicología
3
El Aprendizaje

Facultad de Psicología
4
El Aprendizaje

1. El Aprendizaje
Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde
distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El
aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales
y sistemas artificiales. En el aprendizaje intervienen diversos factores que van desde el
medio en el que el ser humano se desenvuelve así como los valores y principios que
se aprenden en la familia en ella se establecen los principios del aprendizaje de todo
individuo y se afianza el conocimiento recibido que llega a formar parte después como
base para los aprendizajes posteriores.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal.


Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está
motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la
psicología educacional y la antropogogía, la que recoge las peculiaridades propias de
cada etapa del desarrollo humano, y concibe sus planteamientos teóricos,
metodológicos y didácticos para cada una de ellas. En ella se enmarcan, por ejemplo:
la pedagogía, la educación de niños; y la andragogía, la educación de adultos.

Este es concebido como el cambio de la conducta debido a la experiencia, es decir, no


debido a factores madurativos, ritmos biológicos, enfermedad u otros que no
correspondan a la interacción del organismo con su medio. Tamicen es el proceso
mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o
se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción; por medio del cual la
persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos,
procedimientos, actitudes y valores.

El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y


su medio ambiental ha sido objeto de numerosos estudios empíricos, realizados tanto
en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo
se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de
algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de
reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última
relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.

El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos


hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los

Facultad de Psicología
5
El Aprendizaje

seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al


medio en el que vivimos por medio de una modificación de la conducta.

1.1. El Aprendizaje Humano

El juego es necesario para el desarrollo y aprendizaje de los niños. El aprendizaje


humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una
información que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando aprendemos nos
adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El aprendizaje requiere
un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este cambio es
producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta.

La comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos


mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas
o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el
resto; la comunicación es parte elemental del aprendizaje.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso


observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma,
las personas aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en
una comunidad.

En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que


sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el
cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la continua
adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder
de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus
necesidades.

El aprendizaje humano se produce unido a una estructura determinada por la realidad,


es decir, a los hechos naturales. Esta postura respecto al aprendizaje en general tiene
que ver con la realidad que determina el lenguaje, y por lo tanto al sujeto que utiliza el
lenguaje.

Dentro del Aprendizaje Humano, pueden aparecer trastornos y dificultades en el


lenguaje hablado o la lectoescritura, en la coordinación, autocontrol, la atención o el
cálculo. Estos afectan la capacidad para interpretar lo que se ve o escucha, o para
integrar dicha información desde diferentes partes del cerebro, estas limitaciones se
pueden manifestar de muchas maneras diferentes.

Facultad de Psicología
6
El Aprendizaje

Los trastornos de aprendizaje pueden mantenerse a lo largo de la vida y pueden


afectar diferentes ámbitos: el trabajo, la escuela, las rutinas diarias, la vida familiar, las
amistades y los juegos…

Para lograr la disminución de estos trastornos, existen estrategias de aprendizaje, que


son un conjunto de actividades y técnicas planificadas que facilitan la adquisición,
almacenamiento y uso de la información. Dichas estrategias se clasifican de acuerdo
con el objetivo que persiguen, existen primarias y de apoyo.

Las estrategias primarias, se aplican directamente al contenido por aprender y son:

Parafraseo: Explicación de un contenido mediante palabras propias.


Categorización: Organizar categorías con la información.
Redes conceptuales: Permiten organizar información por medio de diagramas.
Imaginería: La información es presentada mentalmente con imágenes.

Las estrategias de apoyo, se utilizan para crear y mantener un ambiente que favorezca
el aprendizaje. Entre ellas están:

Planeación: Como su nombre lo indica, se deberán planificar las situaciones y


los momentos para aprender.
Monitoreo: En ella se debe desarrollar la capacidad de auto examinarse y auto
guiarse durante la tarea, conocer su propio estilo de aprendizaje (viendo,
oyendo, escribiendo, haciendo o hablando).

1.2. Inicios del Aprendizaje

En tiempos antiguos, cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo de


manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente. El
hombre primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las
plantas y los animales que había que darles alimento y abrigo, explorar las áreas
donde conseguir agua y orientarse para lograr volver a su vivienda.

En un sentido más resumido, el hombre no tenía la preocupación del estudio. Al pasar


los siglos, surge la enseñanza intencional. Surgió la organización y se comenzaron a
dibujar los conocimientos en asignaturas, estas cada vez en aumento. Hubo entonces
la necesidad de agruparlas y combinarlas en sistemas de concentración y correlación.
En suma, el hombre se volvió hacia el estudio de la geografía, química y otros
elementos de la naturaleza mediante el sistema de asignaturas que se había ido

Facultad de Psicología
7
El Aprendizaje

modificando y reestructurando con el tiempo. Los estudios e investigaciones sobre la


naturaleza contribuyeron al análisis de dichas materias.

1.3. La actividad cerebral desde la concepción: base del


aprendizaje

Debido que el cerebro tiene una función extremadamente compleja en el desarrollo de


la persona, la naturaleza ha previsto que se encuentre más disponible para el
aprendizaje en la etapa que más lo necesita. Así, en el momento del parto, el cerebro
de un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero sus neuronas no dejan de
multiplicarse durante los primeros 3 años. Precisamente durante este proceso de
expansión es cuando se da la máxima receptividad, y todos los datos que llegan a él
se clasifican y archivan de modo que siempre estén disponibles. En esto consiste el
aprendizaje: de disponer de conocimientos y diversos recursos que sirven como
plataforma para alcanzar nuestros objetivos.

Facultad de Psicología
8
El Aprendizaje

2. Características del Aprendizaje

1. Ser un proceso de naturaleza compleja.


2. Ser la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad
3. Ser susceptible de manifestarse en un tiempo futuro
4. Contribuir a la solución de situaciones concretas
5. Ser un producto, ya que comprueba de forma concreta el proceso de aprender
6. Ser producto o fruto de la interacción social
7. Significativo, porque lo que se va a aprender adquiere para el aprendiz un
significado y sentido personal
8. Formativo, ya que el estudiante a través del aprendizaje se apropia de los
valores principales acumulados por la sociedad
9. Activo, debido a que el estudiante tiene una búsqueda activa de conocimiento;
y a que posee una posición activa y protagónica en las diferentes etapas de su
aprendizaje.

Respecto a su proceso son:

1. El aprendizaje requiere la presencia de un objeto de conocimiento y un sujeto


dispuesto a conocerlo, motivado intrínseca y/o extrínsecamente, que participe
activamente en la incorporación del contenido, pues nadie puede aprender si
no lo desea.
2. Requiere de esfuerzo mental, para acercarse al objeto a conocer, observarlo,
analizarlo, sintetizarlo, comprenderlo, y de condiciones óptimas del entorno
(que no exista un alto nivel de ruido o factores distractivos, por ejemplo).
3. Necesita de tiempo suficiente según cada conocimiento.
4. El nuevo conocimiento será mejor aprendido si se respetan los estilos
cognitivos de quien aprende, su inteligencia predominante dentro de las
inteligencias múltiples y las características de lo que se desea aprender, ya que
no se aplicarán las mismas estrategias para aprender a andar en bicicleta, para
aprender a sumar, para aprender un hecho histórico o para ubicarse
geográficamente.
5. Se necesita en principio, a alguien que contribuya al aprendizaje, guiando al
aprendiente y brindándole las herramientas necesarias, para que luego pueda
realizar un aprendizaje autónomo.
6. Significa la integración de un nuevo contenido (conceptual, actitudinal o
procedimental) en la estructura cognitiva.

Facultad de Psicología
9
El Aprendizaje

7. Ese objeto conocido y aprehendido debe ser integrado con otros conocimientos
previos para que se logre un aprendizaje significativo.
8. El nuevo conocimiento así adquirido se aloja en la memoria a largo plazo y es
susceptible de ser recuperado para ser usado en la resolución de situaciones
problemáticas, iguales, similares o diferentes a las que motivaron el
aprendizaje.
9. El que aprende debe ser capaz de juzgar cuánto aprendió o no aprendió
(metacognición) para saber si debe seguir en la construcción del conocimiento
o éste ya se ha arraigado en forma suficiente.

Facultad de Psicología
10
El Aprendizaje

3. Proceso De aprendizaje
El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto
social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los
cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos,
procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales
significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en
situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente
consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas
que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.

En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura física


del cerebro y con ello de su organización funcional. El aprendizaje es el resultado de la
interacción compleja y continua entre tres sistemas:

- El sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiológico corresponde al área prefrontal


del cerebro.
- El sistema cognitivo, conformado principalmente por el denominado circuito PTO
(parieto-temporo-occipital)
- El sistema expresivo, relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación
de lenguaje y homúnculo motor entre otras.

Así, ante cualquier estímulo ambiental o vivencia socio cultural (que involucre la
realidad en sus dimensiones física, psicológica o abstracta) frente la cual las
estructuras mentales de un ser humano resulten insuficientes para darle sentido y en
consecuencia las habilidades práxicas no le permitan actuar de manera adaptativa al
respecto, el cerebro humano inicialmente realiza una serie de operaciones afectivas
(valorar, proyectar y optar), cuya función es contrastar la información recibida con las
estructuras previamente existentes en el sujeto, generándose: interés (curiosidad por
saber de esto); expectativa (por saber qué pasaría si supiera al respecto); sentido
(determinar la importancia o necesidad de un nuevo aprendizaje).

En últimas, se logra la disposición atencional del sujeto. Si el sistema afectivo evalúa


el estímulo o situación como significativa, entran en juego las áreas cognitivas,
encargándose de procesar la información y contrastarla con el conocimiento previo, a
partir de procesos complejos de percepción, memoria, análisis, síntesis, inducción,
deducción, abducción y analogía entre otros, procesos que dan lugar a la asimilación
de la nueva información. Posteriormente, a partir del uso de operaciones mentales e
instrumentos de conocimiento disponibles, el cerebro humano genera una nueva

Facultad de Psicología
11
El Aprendizaje

estructura que no existía, modifica una estructura preexistente relacionada o agrega


una estructura a otras vinculadas.

Seguidamente, y a partir de la ejercitación de lo comprendido en escenarios


hipotéticos o experienciales, el sistema expresivo apropia las implicaciones prácticas
de estas nuevas estructuras mentales, dando lugar a un desempeño manifiesto en la
comunicación o en el comportamiento con respecto a lo recién asimilado. Es allí donde
culmina un primer ciclo de aprendizaje, cuando la nueva comprensión de la realidad y
el sentido que el ser humano le da a esta, le posibilita actuar de manera diferente y
adaptativa frente a esta.

Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es susceptible de ser
revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres sistemas
mencionados. Por ello se dice que es un proceso inacabado y en espiral. En síntesis,
se puede decir que el aprendizaje es la cualificación progresiva de las estructuras con
las cuales un ser humano comprende su realidad y actúa frente a ella (parte de la
realidad y vuelve a ella).

Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia,


conocimientos previos, experiencia y motivación.

A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin
motivación cualquier acción que realicemos no será completamente satisfactoria.
Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer aprender», resulta
fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se
encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona.

La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere determinadas


técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales
(organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias
(experimentación). Es necesario una buena organización y planificación para lograr los
objetivos.

Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo
se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero, decimos que para poder
aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que
disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos.

Facultad de Psicología
12
El Aprendizaje

También intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores, como la
maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la distribución del
tiempo para aprender.

La enseñanza es una de las formas de lograr adquirir conocimientos necesarios en el


proceso de aprendizaje. Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando
cualquier persona se dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades
realizan múltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen
fácilmente. Dichas operaciones son, entre otras:

1. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración


semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde
cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas actividades mentales.
Los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las competencias
perceptivas y espaciales, etc.

2. La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a partir de


sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus
intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas,
analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la información recibida para
elaborar conocimientos.

3. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados


que se hayan elaborado.

4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su


concurso las preguntas y problemas que se planteen.

Son estos factores determinantes en los resultados del aprendizaje y por tanto en el
desarrollo de las facultades intelectuales de las personas porque a partir de él se
obtienen conocimientos, habilidades y técnicas que se aplican luego en la práctica del
trabajo y en la vida en general.

3.1. El estudio en el proceso de aprendizaje

La cualidad de ser un buen o mal estudiante en función de su aprendizaje está en


dependencia de su capacidad para asimilar los conocimientos pero en ello influye un
estudio eficaz.

Factores que influyen en un estudio eficaz:

Facultad de Psicología
13
El Aprendizaje

 Convicción.
 Organización para desarrollar sus deberes escolares.
 Concentración.
 Poseer métodos propicios para lograr un correcto aprendizaje.
 Hábito de estudio.

Por otra parte, algo muy importante para el desarrollo de un estudio eficaz son las
condiciones del ambiente que te rodea y las personales. Desde el punto de vista
ambiental el estudio se debe realizar en un lugar apropiado, es decir un lugar tranquilo
y libre de distracciones, pues muchos de los estudiantes que presentan dificultades en
el estudio generalmente expresan que carecen de un espacio adecuado para estudiar.

Desde la óptica de las condiciones personales se debe tener en cuenta el tiempo de


sueño el cual es muy importante y necesario para restablecer las energías del cuerpo
y así poder realizar el trabajo o el estudio al día siguiente, el descanso y la relajación
durante el día para alcanzar un correcto rendimiento de la jornada así como mantener
la salud personal.

Facultad de Psicología
14
El Aprendizaje

4. Tipos de Aprendizaje

a) Aprendizaje memorístico o repetitivo

Como su nombre lo indica, este tipo de aprendizaje se basa en la memorización y la


repetición, convirtiéndose así en un proceso mecánico donde el sujeto es un simple
receptor pasivo. Se produce cuando el estudiante memoriza contenidos sin
comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra
significado a los contenidos, surge cuando la tarea del aprendizaje consta de
asociaciones puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente. Supone
una memorización de datos, hechos o conceptos con escasa o nula interrelación entre
ellos, no encuentra significado a los contenidos. Siendo así una técnica muy
cuestionada y, en cierto sentido, obsoleta que en muchos lugares ya no es utilizada;
ya que en este caso la persona no genera una relación entre el conocimiento y su
entorno o realidad, por lo que solo funciona como un repetidor de cierta información.

b) Aprendizaje receptivo

En este caso el individuo recibe cierto tipo de información, la cual únicamente debe
entender o comprender sin necesidad de relacionarla con algo o ponerla en práctica.
Asimismo, este tipo de aprendizaje no fomenta la acción directa el sujeto, ya que no
descubre nada nuevo. En este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender
el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. El contenido o motivo de
aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o
incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que se le
presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior,
el estudiante recibe el contenido que ha de internalizar, sobre todo por la explicación
del profesor, el material impreso, la información audiovisual, los ordenadores.

En cierto sentido este tipo de aprendizaje es muy similar al memorístico, ya que en


ambos el sujeto es un ser pasivo que solo recibe información que debe reproducir en
un momento dado.

c) Aprendizaje por descubrimiento

Este tipo de aprendizaje, tal y como lo establece su nombre, fomenta la participación


del sujeto que conoce, el cual debe establecer relaciones y semejanzas entre lo que
aprende y el mundo que lo rodea según un marco o patrón cognitivo. En este caso el
sujeto descubre el conocimiento por cuenta propia, principalmente a través de la

Facultad de Psicología
15
El Aprendizaje

experimentación. El estudiante debe descubrir el material por sí mismo, antes de


incorporarlo a su estructura cognitiva. Este aprendizaje por descubrimiento puede ser
guiado o tutorado por el profesor. Lo que va a ser aprendido no se da en su forma
final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e
incorporado significativamente en la estructura cognitiva, el sujeto no recibe los
contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena
para adaptarlos a su esquema cognitivo.

Evidentemente, en este tipo de aprendizaje el sujeto es un ser activo que genera la


información y determina para sí mismo el proceso de aprendizaje.

d) Aprendizaje significativo

En este tipo de aprendizaje el sujeto relaciona sus conocimientos y experiencias


previas con el nuevo patrón o marco cognitivo que se le sugiere. De esta manera la
persona desarrolla habilidades específicas y es también un ser activo. Se da cuando
las tareas están interrelacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprender
así. En este caso el alumno es el propio conductor de su conocimiento relacionado con
los conceptos a aprender. Aprendizaje por reforzamiento: Define la manera de
comportarse de un agente a un tiempo dado en un tiempo exacto. Puede verse como
un mapeo entre los estados del ambiente que el agente percibe y las acciones que
toma, cuando se encuentra en esos estados. Corresponde a lo que en psicología se
conoce como reglas estimulo-respuesta o asociaciones. Este elemento es central ya
que por sí sólo es suficiente para determinar el comportamiento. Este tipo de
aprendizaje es muy utilizado en niños pequeños o en procesos de aprendizaje
concretos que necesitan del desarrollo de habilidades especiales.

e) Aprendizaje de mantenimiento

En este caso el individuo adquiere un conocimiento que funciona como un patrón


conductual. Esto quiere decir que el aprendizaje sirve para establecer patrones de
conocimiento que se deben de repetir según situaciones específicas. Es por tanto un
medio para el establecimiento de reglas y disciplina.

f) Aprendizaje innovador

Como lo dice su nombre, este tipo de aprendizaje se basa en la aceptación de nuevas


formas de conocimiento, trastocando así los valores anteriormente establecidos. En
este caso el sujeto es también un ser activo que genera su propio marco cognitivo.

Facultad de Psicología
16
El Aprendizaje

g) Aprendizaje visual

Es un tipo de aprendizaje que se basa en el uso de imágenes o material visual que


ayude en la adquisición de todo tipo de conocimiento. De esta manera se espera que
el sujeto no solo sea un receptáculo pasivo de información, sino que pueda también
por medio de la vista realizar asociaciones y crear un marco cognitivo. Dentro de este
tipo de aprendizaje podemos mencionar los cuadros sinópticos o mapas mentales.

h) Aprendizaje auditivo

Aunque se podría decir que todo tipo de aprendizaje es auditivo, en este caso en
específico se hace referencia a la utilización de material sonoro que tenga
características diferentes a las del lenguaje hablado. Por lo tanto, el aprendizaje
auditivo genera conocimiento mediante el uso específico del sonido. Por ejemplo, se
utilizan canciones, cuentos o dramatizaciones para transmitir conocimiento.

i) Aprendizaje por observación

Considera que podemos aprender por observación o imitación. El aprendizaje


observacional sucede cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque
se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo. Pasos:

 Adquisición: el sujeto observa un modelo y reconoce sus rasgos


característicos de conducta.
 Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del
observador. Se crea un camino virtual hacia el sector de la memoria en el
cerebro. Para recordar todo se debe reutilizar ese camino para fortalecer lo
creado por las neuronas utilizadas en ese proceso*Ejecución: si el sujeto
considera la conducta apropiada y sus consecuencias son positivas,
reproduce la conducta.
 Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la
aprobación de otras personas. Implica atención y memoria, es de tipo de
actividad cognitiva.

Facultad de Psicología
17
El Aprendizaje

 http://www.monografias.com/trabajos70/aprendizaje/aprendizaje2
.shtml#ixzz4BjJt9It
 https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje
 http://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/caracteristicas-del-
aprendizaje
 https://prezi.com/tgdvzgvyv0ir/caracteristicas-basicas-del-
aprendizaje/
 http://medodalysco.blogspot.pe/2008/09/el-aprendizaje-sus-
tipos.html
 http://www.monografias.com/trabajos48/aprendizaje-en-
psicologia/aprendizaje-en-psicologia.shtml
 http://10ejemplos.com/tipos-de-aprendizaje

Facultad de Psicología
18
El Aprendizaje

Facultad de Psicología
19

También podría gustarte