Está en la página 1de 25

Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso

Parque Nacional “Laguna de la Restinga”

REPÚBLICA DE VENEZUELA
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
DECRETO Nº 1641 DE 5 DE JUNIO DE 1991
Gaceta Oficial Nº 34.758 de 18 de julio de 1991.

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 6, 17 y 35 de la Ley Orgánica para la


Ordenación del Territorio, en Consejo de Ministros;

Decreta:

El siguiente Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional


Laguna de la Restinga.

TÍTULO I.

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. El presente Decreto tiene por objeto establecer las directrices y lineamientos que
conforman el Plan de Ordenamiento del Parque Nacional Laguna de La Restinga, así como los
criterios para asignar los usos, la zonificación de los mismos y las normas que desarrollarán
tales usos y regularán la ejecución de las actividades que puedan ser realizadas, tanto por el
sector público como por el privado.

Artículo 2. La Administración y Manejo del Parque Nacional Laguna de La Restinga estará a


cargo del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), conforme a lo establecido en el
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre Administración
y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales, con las particularidades que aquí
se estipulan.

Parágrafo Único: El control del Plan de Ordenamiento del Parque, corresponde al Director
General Sectorial de Parques Nacionales del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES),
quien en ejercicio de la correspondiente facultad otorgará la aprobación o autorización que
conforme a la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio se requieran para tomar
decisiones realizar actividades, según sea el caso, que impliquen la ocupación del Parque o la
utilización de alguno de sus recursos naturales.

Artículo 3. La Administración y Manejo del Parque Nacional tendrá como objetivo primordial
la protección y conservación de los Recursos Naturales Renovables y el equilibrio ecológico,
en beneficio del interés colectivo de las generaciones actuales y futuras. Como objetivos
secundarios se tenderá a proporcionar a la colectividad facilidades de educación,
investigación, recreación y turismo, todo ello en forma ordenada y dentro de la política de
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, respetando las potencialidades y
restricciones propias de cada uno de los espacios que conforman el Parque.

TÍTULO II.

DEL PLAN DE ORDENAMIENTO

CAPÍTULO I.
OBJETIVOS DEL PARQUE

Artículo 4. El objetivo fundamental del Parque Nacional Laguna de La Restinga es preservar


y conservar una muestra relevante y representativa del sistema de lagunas litorales
venezolanas, mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos específicos:

1. Conservar integralmente el sistema lagunar, garantizando en condiciones naturales la


dinámica hidrográfica y la biota existente.

2. Conservar los ecosistemas de manglares y praderas de fanerógamas marinas, así como


también los ambientes xerófilos y las comunidades halófitas.

3. Conservar la biodiversidad y el equilibrio ecológico garantizando el normal flujo de energía


y circulación de materia entre los ecosistemas.

4. Conservar los Recursos Genéticos de las comunidades naturales y evitar la pérdida de


especies de flora y fauna.

5. Asegurar la perpetuidad de procesos naturales de migración de aves, peces, delfines,


tortugas y otras especies de hábitat temporal en la albufera.

6. Preservar la belleza escénica de la laguna, así como del paisaje litoral de Macanao y la
planicie costera.
7. Proporcionar a la colectividad oportunidades para las actividades recreativas acordes con la
naturaleza del Parque.

8. Proporcionar medios y oportunidades para la educación ambiental, la interpretación de la


naturaleza y la investigación científica.

9. Velar por el mantenimiento de buenas condiciones de sanidad ambiental dentro del


Parque.

CAPÍTULO II.
DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN

Artículo 5. El objetivo del Plan de Ordenamiento del Parque Nacional Laguna de La Restinga
es presentar lineamientos y directrices para la ordenación y el desarrollo gradual y equilibrado
del Parque, orientados hacia el cumplimiento de los objetivos de su creación, garantizando la
conservación, protección e investigación de los recursos naturales renovables, la educación,
la recreación y el turismo ambientalmente concebidos y el establecimiento de mecanismos de
control del uso de los recursos naturales renovables a través de la zonificación, su
reglamentación y la formulación de programas de administración y manejo.

CAPÍTULO III.
DIRECTRICES PARA LA PROTECCIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL

Artículo 6. La Protección Integral del Parque se cumplirá dentro de la política de


conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales renovables,
como objetivo del más alto interés nacional y con sujeción a las siguientes directrices:

1. Proteger y mantener las condiciones naturales en aquellos ambientes prístinos o poco


perturbados.

2. Restaurar los hábitats, comunidades biológicas y especies degradadas por la acción


antrópica.

3. Instrumentar en forma prioritaria los programas y acciones de protección de los Recursos


Naturales.

4. Satisfacer racionalmente la demanda educativa, recreacional y turística de la colectividad,


mediante el fomento del uso adecuado de los espacios y recursos del Parque.

5. Erradicar o reubicar los usos y actividades no cónsonos con los objetivos y filosofía de
Manejo del Parque Nacional.
6. Conocer y difundir adecuadamente los valores del Parque a nivel local, nacional e
internacional.
7. Diseñar las infraestructuras y organizar las actividades de prestación de servicios al público
esenciales, de manera que se integren y mimeticen con el ambiente, evitando producir
impactos significativos.

8. Defender y mantener los valores histórico-culturales y tradicionales de la región.

9. Acopiar en forma organizada el conocimiento científico sobre los elementos, estructuras y


procesos de los recursos naturales físico-bióticos y fomentar la participación activa de centros
de investigación y docencia nacionales, y de otros organismos en los programas pertinentes.

10. Mantener y manejar racionalmente las poblaciones de peces, moluscos y crustáceos.

11. Proteger las especies de fauna en peligro de extinción.

12. Armonizar el interés social y económico de la población local con los valores ambientales
del Parque.

13. Sanear legalmente la superficie territorial que conforma el Parque.

CAPÍTULO IV.
RECURSOS ECOLÓGICOS, ESCÉNICOS Y SOCIO-ECONÓMICOS
RELEVANTES

Artículo 7. Se consideran como recursos ecológicos de alta fragilidad y relevancia en el


Parque Nacional Laguna de la Restinga los siguientes:

a) Las comunidades de manglares y praderas de fanerógamas marinas.

b) La avifauna marino-costera, tanto especies locales como migratorias.

c) Las especies en peligro de extinción y las vulnerables, tales como mamíferos y reptiles
marinos.

d) Las especies de peces, moluscos y crustáceos cuyas poblaciones han sido sobre-
explotadas.

e) El cuerpo de agua salobre que permite desarrollar el ecosistema de manglar.

f) La vegetación halófita.
g) La barra litoral constituida por milenarios depósitos de conchas marinas, cantos rodados y
restos coralinos.

Artículo 8. Los recursos escénicos de relevancia que caracterizan al Parque son:

a) El paisaje de la Laguna conformado por un complejo sistema de canales, caños y sub-


lagunas.

b) Los manglares que sirven de hábitat temporal o permanente de la diversa avifauna.

c) Las playas oceánicas.

d) El paisaje xerófilo y costero del sector de Macanao.

Artículo 9. Los recursos socio-económicos del Parque están representados por las lanchas
típicas de la región, utilizadas para el transporte de los usuarios de la Laguna, y el uso de la
atarraya como arte de pesca tradicional.

CAPÍTULO V.
ZONIFICACIÓN

Artículo 10. A los fines de su ordenamiento y manejo, el Parque ha sido objeto de una
zonificación de uso, de acuerdo a la singularidad, fragilidad, valor de los recursos naturales
de cada uno de los espacios que lo conforman y de los usos y actividades existentes para la
fecha de la creación del Parque. Estas zonas se corresponden con las definiciones
establecidas en el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio
sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales y se
describen a continuación:

I. Zona de Protección Integral (PI). Comprende las siguientes áreas:

a) Los sitios denominados Boca de Tortuga y laguna de Tortuga, localizados en el sector nor
occidental de la Laguna.

b) Un sector de Macanao, delimitado de la siguiente manera: partiendo del punto N=


1.224.675 m, E= 364.550 m localizado al sur del camino de tierra que bordea la costa norte
de Macanao, se continúa por una línea equidistante a la vía señalada hasta llegar al punto N
= 1.225.750 m, E = 367.650 m; de aquí sigue fila arriba aproximadamente setecientos
cuarenta (740) metros con rumbo Sur-suroeste hasta interceptar la cota de los 100 m.s.n.m.,
por la que continúa con rumbo variable para así encerrar los cerros Loma El Chivato y El
Taguapiral, culminando la curva de nivel en el estribo más nor occidental de este último
cerro; desde aquí se continúa hacia la costa, cuatrocientos cuarenta (440) metros
aproximadamente, con rumbo Nor-noreste hasta el punto inicial.

c) Un sector de maleza desértica tropical y terrenos anegadizos, que se encuentra ubicado al


oeste de la Laguna, que incluye el área de régimen estacional de la laguna El Pasadero y la
salina que la rodea junto a la superficie comprendida entre las quebradas Lucas y Las Maritas
y entre la laguna El Pasadero y una franja de 250 m. del tramo de la vía Boca del Río-
Macanao que funge como lindero del Parque.

II. Zona Primitiva o Silvestre (P). Conformada por ambientes naturales en condiciones
prístinas relevantes en la que puede tolerarse un usar moderado; constituye la porción más
extensa del Parque y comprende las siguientes áreas:

a) Sector central de la Laguna: Conformado por áreas de manglar, caños y pequeñas lagunas
internas, abarcando desde el Caño Grande al norte, cerca del Boquete de Felipe, hasta el
contacto con la laguna de Chite, e incluye la zona de manglar que está alrededor de la laguna
El Jiele, las lagunas Gavilán, Pedro Tomas, Temigosa y Guacuquera, además de La Isleta y
las lagunas La Culebra, Los Caimanes, Las Garzas y Millán, que están al sur.

b) Sector occidental de la Laguna: Conformado por casi todo el área del manglar y laguna
que está ubicado al oeste de La Laguneta y del canal principal de la laguna de Chite, a
excepción de la superficie considerada como Zona de Protección Integral.

c) Sector oriental de la Laguna: Comprende toda esta área de laguna y manglar que incluye
las lagunas El Conchal, La Redonda, La Cortadora, El Pato, El Fondo Arapano y Arapano.

d) Área de manglar de la parte oriental de la barra litoral: Cubre una franja de unos diez (10)
Km. de largo por diez (10) metros de ancho, en promedio, desde el Balneario La Restinga
hasta el contacto con las salinas del Palotal, al este.

e) Las salinas y terrenos anegadizos: Se encuentran ubicados en las cercanías de la Laguna,


conformados por: parte de la salina del sector El Pasadero, vía El Balneario; las salinas del sur
de Arapano; las adyacentes al sector occidental de la Laguna; y las localizadas a ambas
márgenes de la boca de la albufera.

f) El área de manglar y de lagunas: Se localiza en las márgenes de la boca, e incluye los


sectores denominados Paso de Caballo, Laguna Los Portillos y Punta Los Pargos.
g) La superficie de ambiente xerófilo: Cubre la mayor parte de Macanao y la porción del
Parque que va desde el lindero del mismo, por el sur, el sureste y suroeste, hasta el contacto
con las salinas.

III. Zona de Ambiente Natural Manejado (ANM). Comprende:

a) Áreas navegables de la Laguna: Localizadas en el sector central, destinadas para fines


recreacionales. Conformadas por la boca de la laguna, la laguna de Chite, el canal principal,
La Laguneta, la laguna El Jiete y los canales que se encuentran entre las lagunas de Chite y
El Conchal, cuya toponimia original es el de Montes de la Boca de Chite y actualmente
denominados canales de La Ese, Los Enamorados, Dulce Amor, El Beso.

b) La Barra Litoral: Se subdivide en dos secciones. La porción occidental de la barra que


comprende desde la playa de El Saco hasta el Balneario la Restinga, abarcando una franja de
unos ocho (8) Km. de largo y un ancho que varía de doscientos (200) metros en El Saco, a
unos ciento veinte (120) metros en el tanque de agua que hay a la entrada al balneario. Y la
sección oriental de la barra, desde el final del caserío que hay en La Restinga hasta La
Guardia, cubriendo unos catorce (14) Km. de largo y una anchura que varía: cincuenta (50)
metros desde la Restinga hasta finalizar la Laguna El Pato, aproximadamente, para disminuir
a treinta – cuarenta (30 – 40) metros que predomina en la barra hasta el nivel de las salinas
del Palotal para ampliarse hasta 80 m. en La Guardia.

c) Las costas de Macanao: Se subdividen en dos tramos. Una franja en la costa oriental de la
península de aproximadamente cien (100) metros de ancho, que va desde El Saco hasta
punta Tigre, incluye además los sitios de Piedra Guaraguao, punta Calichal, Playa El Maguey,
Punta Paraguachí y Punta El Vapor. Y una franja de la costa norte de Macanao, de
aproximadamente setenta (70) metros de ancho, que va desde donde desemboca el río San
Francisco, que coincide con el primer botalón del lindero del Parque, hasta la playa Las
Arenas, e incluye las playas La Auyama, El Coco, La Chica y Las Arenas.

d) El camino que va desde Comejenes hasta El Saco: Comprende una franja de dos y medio
(2,5) Km. de largo que se ensancha en 175 m X 175 m en su inicio, mientras que la anchura
del resto es de diez (10) metros.

e) La carretera que conduce a San Francisco de Macanao: La cual atraviesa la Zona Primitiva
y comprende una franja de aproximadamente diez (10) metros de ancho a lo largo del
recorrido.

f) La superficie marina comprendida entre la línea de costa y una (1) milla náutica, a partir de
la desembocadura del río San Francisco, en Macanao, hasta el punto (boya) de coordenadas
N= 1.216.760 m, E= 386.180 m, en la costa de La Guardia.
IV. Zona de Recuperación Natural (RN). Comprende:

a) Una franja en línea recta en sentido norte, de doscientos (200) metros de ancho por dos
(2) Km. de largo, que cubre el camino engranzonado que parte de la carretera Boca del río-
Macanao, en el punto N = 1.219.000 m, E = 368.000 m, la cual se integra al área intervenida
de la salina localizada entre la laguna estacional de El Pasadero, al Este, y El Saco, al Oeste.

b) Una superficie aproximada de tres (3) ha. que corresponde al saque de arena del cauce de
la quebrada La Chica, Macanao, a partir de la intersección de este curso de agua con el
lindero del Parque por la carretera vieja hacia San Francisco de Macanao.

c) Una superficie aproximada de cuatro (4) ha. que se localizada en el extremo sur oriental
de la laguna El Gato, adyacente al puente sobre la boca de la Laguna.

V. Zona de Recreación (R). Comprende:

a) El Balneario La Restinga: Cubriendo aproximadamente mil doscientos (1.200 metros de


playa del sector central de la barra litoral que incluye el sitio denominado El Portillo de
Leonardo y el embarcadero. Los límites del área son: la barra litoral por el Este, el tanque de
agua por el Oeste; el manglar y la laguna por el Sur; y el mar por el Norte.

b) El sitio denominado El Rincón del Saco: Comprende unas dos (2) ha, de la costa rocosa del
oriente de Macanao, adyacente al camino de tierra que va a punta de Tigre desde El Saco.

c) La Guardia: Localizado en el extremo oriental de la barra litoral, en la cercanía al poblado


de la Guardia, que cubre una franja de cien (100) metros de ancho y quinientos (500) metros
de largo sobre un camino asfaltado que parte del lindero del Parque y termina en una
redoma.

VI. Zona de Servicios (S). Comprende:

a) El sitio El indio, que corresponde al embarcadero y el área adyacente que se encuentra


cercano a la carretera de Boca del Río incluyendo la vía de acceso en una extensión
aproximada de dos (2) ha.

b) El sitio de la bomba de gasolina y el terreno adyacente que se localiza frente a la entrada


de El indio, cubriendo una superficie aproximada de 1,8 ha.

VII. Zona de Uso Especial (UE): Conformada por los sectores del Parque que han sido
sometidos a una mayor intervención, en los cuales se desarrollan actividades y servicios. A los
efectos de este plan se asigna un régimen especial que considera el uso actual con los
objetivos de creación del Parque. Esta constituida por:
a) La Guardia: Se refiere a la parte del centro poblado que está dentro del Parque e incluye
tanto el área que se localiza al Noreste de la calle de la capilla El Carmen como un sector de
aproximadamente cuatro (4) hectáreas, ubicado en la margen Noroeste de la carretera que
conduce a Guayacán del Norte, definido por la siguiente poligonal, partiendo del punto (a)
ubicado en la carretera, de coordenadas N= 1.215.300 m y E= 387.760 m, se sigue en línea
recta hacia el Oeste hasta el punto (b) de coordenadas N= 1.215.300 m y E= 387.575 m, de
aquí se continúa en línea recta rumbo Sur hasta el punto (c) de coordenadas N= 1.214.925 m
y E= 387.575 m, para seguir en línea recta rumbo Este hasta el punto (d) de coordenadas
N= 1.214.925 m, E= 387.800 m, ubicado en la carretera y continuar por esta vía hacia el
norte hasta encontrar el punto inicial.

b) El núcleo de la Universidad de Oriente en Boca de Río: Comprende las instalaciones de


esta institución localizada en la margen occidental de la boca de la laguna.

Artículo 11. Para una mejor aplicación de este Decreto, las zonas descritas en este capítulo
serán demarcadas e identificadas, con las siglas correspondientes, en el Plano de Zonificación
que reproducirá y editará el Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional
(SAGECAN), el cual se pondrá a disposición del público en las oficinas del indicado Servicio
Autónomo y en las del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).

CAPÍTULO VI.
PROGRAMAS DE ADMINISTRACIÓN Y MANEJO

Artículo 12. El Plan de Ordenamiento se desarrollará en programas formulados de


conformidad con los lineamientos y directrices que aquí se establecen y en función a los
diferentes campos de acción que deben ser atendidos para garantizar el cumplimiento de los
objetivos del Parque.

Artículo 13. Los campos de acción que deben ser atendidos y los lineamientos y directrices
para la formulación de los programas requeridos, son los siguientes:

I. INFRAESTRUCTURA BÁSICA. Los programas que se formulen deberán tender a detectar y


satisfacer los requerimientos de infraestructura para adecuar cada zona del Parque al
cumplimiento de sus objetivos propios. Deberán formularse programas específicos de
infraestructura para las actividades de: guardería ambiental, investigación, educación,
recreación y turismo, así como los servicios al público.

II. CONTROL, VIGILANCIA Y CALIDAD AMBIENTAL. Deberán formularse los programas


necesarios para favorecer la ejecución de las actividades permitidas, sin menoscabo de la
conservación, defensa y mejoramiento de los recursos naturales renovables presentes en el
Parque. Dentro de este campo se consideran programas prioritarios:

a) El manejo de los recursos naturales renovables.

b) La guardería ambiental.

c) La reubicación de viviendas e instalaciones no cónsonos con los objetivos del manejo del
Parque.

d) La evaluación continua de la calidad ambiental.

e) La recuperación de áreas degradadas.

III. INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN, RECREACIÓN Y TURÍSMO. Los programas tenderán a


armonizar el interés del público en el desarrollo de estas actividades con los valores
ambientales, sobre la base de un mejor conocimiento de los Recursos Naturales Renovables,
sus alteraciones y el impacto que genera su utilización. Cada actividad debe ser desarrollada
en programas específicos y en cada uno de ellos deberán establecerse acciones de
colaboración interinstitucional, promoción, divulgación, interpretación de la naturaleza y
manejo de los recursos, entre otros. Especial atención deberá prestarse a los programas de
recreación y turismo, con la finalidad de adecuar las áreas destinadas a tales usos en forma
conveniente para garantizar a la colectividad el disfrute de las mismas, sin perjuicio de los
valores naturales.

IV. PARTICIPACIÓN CIUDADANA. La programación debe dirigirse a promover la incorporación


de los visitantes y usuarios al logro de los objetivos del Parque, fomentando la participación
en las tareas de conservación y en la solución de los problemas del Parque.

V. SEGURIDAD. Dentro de este campo se debe formular programas tendientes a garantizar la


integridad territorial del Parque y la física de los usuarios. En tal sentido deben desarrollarse,
entre otros, programas de prevención y control de incendios; de contingencia de primeros
auxilios, así como los referentes a la seguridad territorial.

Artículo 14. Los programas se revisarán anualmente y previa evaluación de los resultados,
en especial de las necesidades detectadas, se harán los ajustes correspondientes.

CAPÍTULO VII.
SEÑALIZACIÓN
Artículo 15. El sistema de señalización a ser utilizado en el Parque deberá ser aprobado por
la Dirección General Sectorial de Parques Nacionales del Instituto Nacional de Parques
(INPARQUES). En todo caso deberán utilizar materiales de tipo rústico, cónsonos con el
ambiente; los mensajes deberán ser directos, sencillos, visibles y de tipo institucional,
dirigidos a promocionar los valores del Parque.

CAPÍTULO VIII.
SERVICIOS AL PÚBLICO

Artículo 16. Los servicios que se prestarán a los usuarios del Parque son aquellos vinculados
a los usos asignados y a las actividades permitidas, entre ellos: centros de información y
divulgación; transporte; de apoyo a la investigación científica y apoyo a la recreación y al
turismo tales como: kioscos, instalaciones para el acampamiento, expendio de alimentos,
alquiler o venta de artesanías locales.

Parágrafo Único: Los servicios para el público podrán ser prestados bajo régimen de
concesiones o por administración directa del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). En
el primer caso, el contrato de concesión contendrá las disposiciones necesarias para asegurar
la conservación, defensa y mejoramiento de los recursos naturales renovables y del
ambiente, dentro del área de incidencia del servicio de cuya prestación se trate.

CAPÍTULO IX.
DEL RÉGIMEN DE EXPROPIACIÓN

Artículo 17. La expropiación de terrenos y bienhechurías de propiedad privada ubicados


dentro del Parque, sólo procederá cuando estén legalmente amparados y se cumplan los
extremos establecidos en la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, en decir que
como consecuencia de la zonificación establecida en este plan, se desnaturalice el derecho de
propiedad y se produzca un daño cierto, efectivo, individualizado, actual y económicamente
cuantificable.

Parágrafo Primero: La determinación de justiprecio se hará en todos los casos en función


al uso actual, es decir, al uso que legalmente se esté realizando con anterioridad a la fecha
de este Decreto.

Parágrafo Segundo: En caso que se compruebe la existencia de bienhechurías instaladas


en violación al régimen de tierras baldías, sin permiso o autorización de la autoridad
competente, deberán ser removidas sin que se cause derecho a reclamar indemnización
alguna.
Parágrafo Tercero: La adquisición o expropiación de bienes que sea procedente conforme a
lo establecido en este artículo, se realizará dentro de un plazo no mayor de cinco (5) años
contados y a partir de la fecha de publicación de este Decreto y de conformidad con las
previsiones de la Ley Forestal de Suelos y de Aguas; la Ley Orgánica para la Ordenación del
Territorio y la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social.

CAPÍTULO X.
BASES ECONÓMICAS DEL PLAN

Artículo 18. El Ejecutivo Nacional deberá prever una asignación presupuestaria anual para el
Parque Nacional Laguna de La Restinga que contemple los gastos de inversión,
mantenimiento y de personal necesarios para cumplir con los requerimientos y previsiones de
este plan.

Artículo 19. Los organismos nacionales, empresas del Estado y demás entes de carácter
público, así como las personas o instituciones privadas que tengan instalaciones o realicen
actividades dentro del Parque, deberán contribuir económicamente con el adecuado manejo y
conservación del mismo y, en tal sentido tomar las correspondientes previsiones
presupuestarias.

CAPÍTULO XI.
INFLUENCIA NACIONAL Y REGIONAL

Artículo 20. La localización geográfica y la condición de Puerto libre de la Isla de Margarita


le confieren al Parque Nacional Laguna de La Restinga una significativa importancia para la
economía regional como soporte de las actividades turísticas al satisfacer gran parte de la
demanda nacional e internacional, al tiempo que la preservación de ese reservorio de
recursos naturales y escénicos contribuye al ordenamiento territorial de la isla.

TÍTULO III.

REGLAMENTO DE USO

CAPÍTULO I.
DE LOS USOS Y ACTIVIDADES PERMITIDOS

Artículo 21. Dentro del Parque Nacional Laguna de La Restinga, sólo se podrán desarrollar
los usos y ejecutar las actividades conformes con la zonificación establecida en el título
anterior, sujetos a las condiciones que a continuación se indican y a las especificaciones que
se establezcan en la correspondiente autorización o aprobación, según el caso, sea otorgada
al efecto. La zonificación establecida en el plan se desarrollará dentro de las condiciones
generales y ejecución de las actividades siguientes:

I. Zona de Protección Integral. Se podrán aprobar o autorizar:

a) Las actividades de investigación científica.

b) El ingreso de investigadores y del personal de vigilancia y guardería del Parque, en


ejercicio de sus funciones.

c) La instalaciones de carácter temporal que puedan necesitar los investigadores para los
fines específicos de sus trabajos de campo. Dichas instalaciones no deben causar impacto
sobre el ambiente ni generar daños a los recursos que se están protegiendo.

II. Zona Primitiva o Silvestre. Se podrán aprobar o autorizar:

a) Las actividades de investigación científica y de educación ambiental.

b) El excursionismo por el sector terrestre a través de senderos y rutas especialmente


señaladas y acondicionadas a tal efecto.

c) La visita al sector lagunar en grupos no superiores a 15 personas, previa autorización de la


superintendencia del Parque, utilizando pequeñas embarcaciones sin motor o con el motor
apagado. Sin embargo, por razones de protección y Manejo de los recursos naturales, podrá
prohibirse temporalmente la navegación en determinados sectores de esta zona, según lo
resuelva la Dirección General Sectorial de Parques Nacionales del Instituto Nacional de
Parques (INPARQUES).

d) La circulación en bestias a través de aquellos caminos o senderos que a tal efecto


determine y señale la superintendencia del Parque.

e) El acampamiento en las áreas específicamente señaladas.

f) La instalación de señalamientos y carteles informativos o educativos y puestos de


guardaparques.

g) La pesca artesanal con atarraya o con cordel bajo las condiciones que se estipulan en la
Sección IV, Capítulo II, de este Titulo y exclusivamente en las siguientes áreas: El Conchal,
La Redonda, La Cortadora, El Fondo Arapano y Arapano. Sin embargo, por razones de
protección y manejo podrá prohibirse las actividades de pesca.
III. Zona de Ambiente Natural Manejado. Se podrán aprobar o autorizar:

a) Las actividades de investigación científica y la educación ambiental.

b) Paseos en pequeñas embarcaciones por la laguna bajo las condiciones que se estipulan en
la Sección I, Capítulo II del presente Título.

c) La construcción de infraestructura de apoyo a la recreación en los sitios establecidos para


ello, tales como: sanitarios rústicos, puestos de guardaparques, refugios, locales para el
expendio de comida ligera, miradores, merenderos campestres, bohíos y parasoles; el
acondicionamiento de sitios para acampar y la instalación de carteles educativos, de
interpretación de la naturaleza y elementos de señalización.

d) La recreación al aire libre sin llegar a concentraciones superiores a la capacidad de carga


establecida de 20 m2/persona.

e) La pesca artesanal, restringida de acuerdo a las estipulaciones especiales contenidas en la


Sección IV, Capítulo II de este Título.

f) La instalación de servicios para deportes náuticos a realizar en la ensenada de La Guardia,


tales como windsurf y el sundfish.

IV. Zona de Recuperación Natural. Se podrán aprobar o autorizar:

a) Las actividades de investigación científica y de guardería ambiental.

b) Las actividades inherentes al desarrollo de los programas conservacionistas para la


recuperación o restauración del suelo, de la flora y de la fauna y para el mejoramiento de la
calidad del agua.

V. Zona de Recreación. Se podrán aprobar o autorizar:

a) Las actividades de investigación científica y la educación ambiental.

b) Las actividades de recreación con una densidad máxima de 30 m2 por persona.

c) Instalaciones tales como: balnearios, centros de visitantes, sitios de acampamiento,


muelles, kioscos, cafetines, restaurantes, servicios sanitarios, áreas de picnic, puestos de
guardaparques y obras conexas.

d) La instalación de servicios para deportes náuticos, tales como el windsurf y el sundfish.


VI. Zona de Servicios. Se podrán aprobar o autorizar:

a) Las actividades de recreación.

b) Las instalaciones y dotaciones apropiadas para la prestación de servicios al público tales


como restaurantes, sanitarios, cafeterías, centros de recreo, balnearios, campamentos,
estacionamientos y obras conexas.

c) Obras requeridas para la administración y manejo del Parque.

VII. Zonas de Uso Especial. Se podrán aprobar o autorizar:

a) Las actividades de investigación científica y la educación ambiental.

b) Las actividades de recuperación en áreas degradadas y/o contaminadas.

c) La construcción de instalaciones recreacionales de apoyo a la Zona de Recreación.

d) La venta de artesanía local, como el caso de collares de conchas de guacuco, sin


menoscabo a los Recursos Naturales Renovables del Parque.

CAPÍTULO II.
RÉGIMEN ESPECIAL PARA LA EJECUCIÓN DE ALGUNAS ACTIVIDADES

Sección I.
Circulación y Navegación

Artículo 22. La circulación y navegación de embarcaciones dentro del Parque Nacional está
sujeta a la obtención de aprobación o autorización previa, otorgada por la superintendencia
del Parque y deberá cumplir con todas las disposiciones legales que rigen la materia, además
de las expresamente establecidas en este Decreto.

Artículo 23. La aprobación o autorización para navegar en el Parque deberá ser solicitada
por escrito y tendrá vigencia por un año, al término del cual podrá ser renovada, previo
cumplimiento de los requisitos establecidos.

Artículo 24. Sólo se permitirá la navegación dentro del Parque a embarcaciones con las
siguientes características: eslora máxima de siete (7) metros, caballaje de fuerza de 25 HP,
velocidad máxima de diez (10) nudos (18Km/h), calado de cincuenta (50) cm.
Parágrafo Único. En la Zona Primitiva sólo se permite la navegación con motor pata corta y
a una velocidad máxima de cinco (5) nudos (9km/h).

Artículo 25. No podrán circular dentro del Parque Nacional las embarcaciones que
produzcan emisiones excesivas de gases o que tengan fuga de gasolina o aceite o cuyos
motores emitan niveles de ruido mayores a cincuenta (50) decibeles a dos metros de
distancia de la fuente.

Artículo 26. El uso de embarcaciones para el transporte de pasajeros se considera un


servicio público realizable bajo el régimen de concesión otorgada por el Instituto Nacional de
Parques (INPARQUES), el cual establecerá las tarifas y demás condiciones necesarias para su
conveniente ejecución.

Artículo 27. Toda embarcación deberá mantener el casco y el motor en buen estado, así
como llevar a bordo el siguiente equipo mínimo de seguridad: un salvavidas por pasajero, un
anclas, dos remos, juego de herramientas para reparaciones menores, equipo de primeros
auxilios, un litro de agua dulce por pasajero y bolsas o recipientes para acumulara
desperdicios.

Artículo 28. No se permite el amarre de las embarcaciones a Los manglares y en caso de


que se observen aves posando en la vegetación, el conductor deberá reducir la velocidad a
un máximo de cinco (5) nudos.

Artículo 29. La Dirección General Sectorial de Parques Nacionales del Instituto Nacional de
Parques (INPARQUES) podrá determinar al número máximo de embarcaciones a ser utilizadas
dentro del Parque Nacional.

Artículo 30. Los vehículos automotores sólo podrán circular por los caminos autorizados por
(INPARQUES).

Artículo 31. No podrán transitar vehículos automotores por las salinas y sólo se permitirá el
tránsito por la barra litoral si no excede la capacidad de carga que establecerá la
superintendencia del Parque.

Artículo 32. El espacio aéreo del Parque Nacional hasta un techo de quinientos (500) metros
sobre el nivel de la superficie, sólo estará abierto para aeronaves involucradas en labores de
guardería ambiental, monitores, investigación y labores de búsqueda y salvamento.

Sección II.
Recreacionales y Turísticas
Artículo 33. Las actividades de recreación y turismo que pueden ser realizadas con sujeción
a la zonificación establecida, son: paseos en lanchas típicas, actividades de playa, velerismo,
remo, surf, windsurf, turismo naturalista, observación de aves, acampamiento,
excursionismo, picnic, paseos en bestia y trote.

Artículo 34. El uso de los sitios y playas para las actividades de recreación está sujeto a las
siguientes condiciones:

a) El horario para el uso de estos sitios será fijado por la superintendencia del Parque y
colocado en sitios visibles al público.

b) Por razones de protección, conservación o recuperación de los recursos naturales


renovables, dichos sitios podrán ser cerrados temporalmente al público.

c) Para el acondicionamiento paisajístico vegetal de estos sitios, se utilizarán siempre


especies correspondientes al ecosistema de cada lugar.

Artículo 35. Las operadoras turísticas que pretendan funcionar dentro del Parque Nacional,
deberán solicitar autorización ante la Dirección General Sectorial de Parques Nacionales del
Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) y deberán sujetarse a lo establecido en este
Decreto y a las condiciones especiales que se señalen en el correspondiente autorización.

Parágrafo Único: Para ejercer actividades en el Parque, los guías turísticos e


independientes o pertenecientes a operadoras turísticas, deberán contar con un
entrenamiento especial que será ofrecido directamente por la Dirección General Sectorial de
Parques Nacionales del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), o bajo su supervisión, a
los fines de obtener el certificado de aprobación correspondiente que los acredite para
realizar tales funciones.

Sección III.
Investigación

Artículo 36. Las actividades de investigación científica estarán sujetas a las regulaciones y
limitaciones que para cada caso establezca el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), en
la aprobación o autorización otorgada a tal fin. Toda actividad de investigación científica a ser
realizada por investigadores extranjeros, no incorporados a proyectos específicos del Instituto
Nacional de Parques, deberá tener la conformidad previa del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).

Parágrafo Primero: Los resultados parciales y finales de cualquier proyecto de


investigación, publicados o inéditos, deberán ser suministrados al Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales Renovables, a través de las Direcciones Generales Sectoriales de
Investigación, Información y Conservación de Aguas, Suelos y Vegetación; de Planificación y
Ordenación del Ambiente y al Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), a través de la
Dirección General Sectorial de Parques Nacionales para ser incorporados a sus respectivos
bancos de datos.

Parágrafo Segundo: El Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), suministrará a los


interesados el instructivo interno contentivo de la normativa que regirá los programas de
investigación.

Sección IV.
De la Pesca Artesanal

Artículo 37. Dentro del Parque Nacional se podrá autorizar y la pesca artesanal, con
sujeción a lo establecido en este Decreto y en los planes de manejo de pesca elaborados
conjuntamente por el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), el Ministerio de Agricultura
y Cría y un Instituto Científico Nacional de reconocida trayectoria.

Parágrafo Único. Se entiende por pesca artesanal la actividad que se realiza generalmente
en pequeñas unidades de captura, dentro de un radio de pesca limitado, articulada en base a
un régimen de parentesco, utilizando artes de pesca rudimentarias y que refleje una baja
relación capital- trabajo.

Artículo 38. La pesca artesanal sólo podrá realizarse en la Zona de Ambiente Natural
Manejado (ANM) y en las áreas específicas para ello en la Zona Primitiva o Silvestre.

Artículo 39. Para la realización de las actividades de pesca artesanal se requerirá de un


permiso especial otorgado previa solicitud del interesado, conjuntamente por el Ministerio de
Agricultura y Cría y el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), el cual tendrá un año de
vigencia.

Parágrafo Primero: Sólo podrán optar por permiso para pesca artesanal aquellas personas
que estén inscritas en el Registro de Pescadores Artesanales, llevado conjuntamente por el
Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) y el Ministerio de Agricultura y Cría.

Parágrafo Segundo: Las personas autorizadas para ejercer la pesca artesanal están en la
obligación de declarar la especie, el peso y demás información requerida por los funcionarios
del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) y del Ministerio de Agricultura y Cría,
referente al producto de la pesca, lo cual es requisito para optar por la renovación de la
autorización, correspondiente a una nueva temporada.
Parágrafo Tercero: El Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) junto con el Ministerio
de Agricultura y Cría fijarán anualmente el límite de permisos, duración de la temporada,
cuotas de captura por especies, establecimiento excepcionales de vedas y cualquier otra
regulación pertinente, en base a los estudios y al monitoreo realizados al efecto; y adoptarán
las medidas necesarias a los fines de garantizar al racional aprovechamiento y la mejor
protección del recurso.

Artículo 40. Las artes de pesca artesanal que podrán permitirse son las siguientes:

a) Atarraya.

b) Cordeles con anzuelo simple.

Parágrafo Primero: La pesca deberá realizarse con la embarcación detenida y el motor


apagado. En ningún caso las redes autorizadas podrán utilizarse como redes de arrastre
sobre el fondo lagunar.

Parágrafo Segundo: Queda expresamente prohibido utilizar equipos autónomos de buceo


en cualquiera de las actividades de pesca.

Artículo 41. Ninguna especie cuya pesca no esté autorizada podrá ser vendida al público.

Artículo 42. Los ejemplares que posea el pescador o el transportista deberán encontrarse
enteros y no se permitirá dentro de los límites del Parque el traslado en filetes de los
ejemplares capturados.

Artículo 43. Las especies zoológicas marinas de las clases de los reptiles y mamíferos no
podrán ser cazadas, capturadas, aprovechadas, ni acosadas, salvo para fines estrictamente
científicos y bajo el control del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).

Artículo 44. Aquellas playas donde se observe o se produzca nidificación y desove de


tortugas marinas o de cualquier otra especie considerada de interés conservacionista,
deberán ser cerradas al público por la Superintendencia del Parque Nacional, mientras dure el
proceso que se quiere proteger.

Artículo 45. El guacuco (Tivela mactroides) y el chipi-chipi (Donax denticulatus y D.


striatus), sólo podrán ser aprovechados por los pobladores locales, previa autorización
otorgada por la superintendencia del Parque, de acuerdo a las cuotas máximas y demás
condiciones establecidas por el plan de manejo de dichas especies.
Artículo 46. La extracción del guacuco y del chipi-chipi se hará manualmente y en ningún
caso se permitirá el uso de palas u otros recursos mecánicos.

Artículo 47. Se prohíbe como instrumento de pesca el uso de detonante y explosivos,


dispositivos de atracción sónica o lumínica y sustancias químicas de cualquier tipo.
Igualmente se prohíbe la pesca submarina con cualquier tipo de artefacto.

Artículo 48. Las instalaciones para pernocta o descanso, utilizadas tradicionalmente por los
pescadores artesanales, ubicadas en las playas y salinas, deben estar inscritas en el registro
que al efecto llevará el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). En ningún caso se
permitirá la edificación de nuevas estructuras de este tipo y las existentes sólo podrán ser
ocupadas durante las temporadas de pesca por personas portadoras de las respectivos
permisos o autorizaciones de pesca, no pudiéndose realizar mejoras a dichas bienhechurías
sin autorización especial del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).

Parágrafo Único: Dichas instalaciones deberán tener las características siguientes: techos
de palma, ausencia de paredes, piso rústico, caminerías paralelas a la línea de costa y patios
encementados para colocación de redes.

Sección V.
Disposición de Efluentes y Desechos Tóxicos

Artículo 49. No está permitida la descarga de aguas servidas en cursos o cuerpos de agua
naturales. Excepcionalmente podrán autorizarse descargas en sumideros, pozos sépticos,
campos de riego y reuso de aguas servidas tratadas, a condición de que no generen daños
por contaminación, así como el vertido en los cursos de agua a condición de que no haya otra
alternativa y se cumplan las condiciones estipuladas en la normativa vigente sobre descargas
de efluentes líquidos.

Artículo 50. Los operadores turísticos, transportistas y usuarios de embarcaciones para uso
recreacional están en la obligación de recolectar para su disposición final, fuera de los
linderos del Parque, todos los residuos sólidos y basuras que generen sus operaciones.

Artículo 51. Los residuos sólidos y basuras generados en la Zona de Recreación serán
recolectados y concentrados en los lugares que determine la superintendencia del Parque a
los fines de facilitar las labores de recolección y transporte al organismo competente para
trasladarlos a los sitios de disposición final ubicados fuera de los linderos de Parque Nacional
de Laguna de la Restinga.

CAPÍTULO III.
DEL RÉGIMEN TRANSITORIO DE USO DE LOS BIENES SUJETOS A
EXPROPIACIÓN

Artículo 52. De conformidad con las previsiones legales pertinentes, dentro de la áreas
sujetas a expropiación se permitirá la continuación de los usos actuales legalmente ejercidos,
incompatibles con los asignados, durante un período no mayor de cinco (5) años contados a
partir de la fecha de publicación de este Decreto. En el transcurso del plazo señalado, los
interesados deberán proceder a la adecuación de los usos asignados o, si fuere el caso, se
procederá a la expropiación correspondiente.

Parágrafo Único: En todo caso y a los efectos de la preservación de los recursos naturales
renovables, la continuación de las actividades en ejecución se hará de acuerdo a las
previsiones que se establezcan en la correspondiente autorización a ser otorgada, al inscribir
la actividad en el Registro de Actividades Temporales que llevará el Instituto Nacional de
Parques (INPARQUES).

Artículo 53. Los Servicios que deban prestarse al público para un mejor aprovechamiento
del Parque dentro de los objetivos de su creación y de acuerdo a lo establecido en este
Decreto, podrán ser ofrecidos directamente por el Instituto Nacional de Parques
(INPARQUES) o a través de contratos de administración o concesiones.

Artículo 54. En los contratos y en las concesiones que se otorguen, en la selección del
contratista o concesionario se tomará primordialmente en cuenta la capacidad para garantizar
la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente durante la actividad que será objeto
de contratación.

Artículo 55. Para el cumplimiento del interés público y nacional que legalmente tienen los
Parques Nacionales, en todo caso se establecerá a cargo de los concesionarios o contratistas
la obligación de estimular el turismo y la recreación para los venezolanos, quienes de
conformidad con la Constitución de la República son los beneficiarios directos de la
administración de los recursos naturales del país. En tal sentido, se deben otorgar facilidades
para el desarrollo del turismo y la recreación nacional.

CAPÍTULO V.
SANCIONES

Artículo 56. Los incumplimientos o violaciones del presente Decreto serán sancionados de
conformidad con el Ordenamiento Jurídico vigente.

Parágrafo Único: Las infracciones a las disposiciones que regulan las actividades permitidas
serán sancionadas de conformidad con lo pautado en la legislación vigente, sin perjuicio de la
revocatoria de los permisos, autorizaciones o concesiones de uso correspondientes, así como
de la aplicación de las medidas que se deriven de la ejecución de las funciones de guardería
ambiental.

Artículo 57. Sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar, las autoridades competentes
del Parque Nacional podrán ordenar el desalojo de aquellos visitantes y usuarios que
incumplan las disposiciones del presente reglamento de uso. El funcionario que ordene el
desalojo consignará ante la autoridad superior un escrito contentivo de las razones, hechos o
circunstancias que ameritaron la decisión tomada y la acción ejecutada.

CAPÍTULO VI.
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Artículo 58. El Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) podrá prohibir o restringir


temporalmente las actividades o usos permitidos cuando la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente o de los Recursos Naturales Renovables del Parque lo justifiquen
plenamente.

Artículo 59. Las autoridades del Parque Nacional podrán exigir a los usuarios y visitantes, en
cualquier momento, sus respectivos documentos de identificación y los permisos o
autorizaciones pertinentes.

Artículo 60. Los pobladores, usuarios y visitantes del Parque Nacional estarán en la
obligación de denunciar por ante las autoridades respectivas, cualquier actividad que realicen
terceras personas en contra de la protección y conservación del Parque Nacional Laguna de la
Restinga.

Artículo 61. Los funcionarios de guardería ambiental deberán cumplir sus funciones con
sujeción a las directrices, lineamientos y procedimientos que establezca el Institución
Nacional de Parques (INPARQUES).

Artículo 62. El Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) revisará las condiciones bajo las
cuales operan los y establecimientos de servicios al público existentes dentro del Parque
Nacional a la fecha de publicación de este reglamento, que estén prestando servicios
compatibles con sus objetivos, ajustando los mismos a las normas sobre concesiones. En tal
sentido, se les reconocerá un derecho preferente para obtener la concesión del
correspondientes.

Parágrafo Único: En igualdad de condiciones, los actuales pobladores del Parque Nacional
Laguna de La Restinga tendrán derecho preferente para obtener dichas concesiones.

Artículo 63. A los efectos de la continuación temporal de algunas actividades, dentro de los
30 días siguientes a la fecha de publicación de este Decreto, el Instituto Nacional de Parques
abrirá un libro de Registro de Actividades Temporales, en el cual asentará la identificación de
la actividad, localización, responsable de su ejecución, breve descripción de la misma,
equipos afectados a la ejecución de la actividad, lapso permitido para continuarla y número
de registro que le sea asignado.

Parágrafo Primero: Quienes realicen actividades pesqueras, recreacionales o comerciales


en el área del Parque Nacional Laguna de la Restinga, deberán solicitar ante el Instituto
Nacional de Parques su inscripción en el Registro Temporal de Actividades dentro de los 6
meses siguientes a la fecha de publicación de este reglamento.

Parágrafo Segundo: A los efectos indicados en el parágrafo anterior, el solicitante deberá


presentar escrito acompañado de los siguientes recaudos: memoria referente a los equipos
afectados a la ejecución de la actividad y cualquier otro recaudo que el Instituto considere
pertinente.

Artículo 64. El instituto Nacional de Parques (INPARQUES) junto con el Ministerio de


Agricultura y Cría, deberán dentro de los 30 días siguientes a la fecha de publicación de este
Decreto, abrir el libro de Registro de Pescadores Artesanales, el cual deberá mantenerse
actualizado. A tales efectos, los pescadores deberán renovar su inscripción dentro de los
primeros 30 días de cada año.

Articulo 65. Los ocupantes de bienhechurías o edificaciones a que se refiere el Parágrafo


Segundo del artículo 17, tendrán un plazo de 30 días continuos, contador a partir de la fecha
de publicación de este Decreto para remover las mismas. Vencido el término establecido, El
Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) iniciará el procedimiento legal pertinente para la
aplicación de las sanciones que corresponda.

Artículo 66. El Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), así como los demás organismos
públicos con responsabilidades asignadas a este Decreto deberán, dentro del plazo de un año
a partir de la fecha de sus publicación y salvo términos especiales aquí establecidos,
implementar y aplicar los procedimientos, acciones y medidas necesarias para asegurar el
cumplimiento de las previsiones del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque
Nacional Laguna de la Restinga.

Artículo 67. Las normas contenidas en el presente Decreto se aplican con preferencia a
cualquier norma reglamentaria de carácter general dictada con anterioridad.

Dado en Caracas, a los cinco días del mes de junio de mil novecientos noventa y uno. Años
181° de la Independencia y 132° de la Federación.

(L. S.)
CARLOS ANDRÉS PÉREZ.
Presidente de la República

Refrendado:
ALEJANDRO IZAGUIRRE
Ministro de Relaciones Interiores.
ARMANDO DURAN
Ministro de Relaciones Exteriores.
ROBERTO POCATERRA
Ministro de Hacienda.
HÉCTOR JURADO TORO
Ministro de la Defensa.
IMELDA CISNEROS
Ministra de Fomento.
GUSTAVO ROOSEN
Ministro de Educación.
PEDRO PÁEZ CAMARGO
Ministro de Sanidad y Asistencia Social.
JONATHAN COLES WARD
Ministro de Agricultura y Cría.
JESÚS RUBÉN RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ
Ministro del Trabajo (E).
ROBERTO SMITH PERERA
Ministro de Transporte y Comunicaciones.
JESÚS MORENO GUACARAN
Ministro de Justicia.
RAFAEL M. GUEVARA
Ministro de Energía y Minas (E).
ENRIQUE COLMENARES FINOL
Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables,..
LUIS PENZINI FLEURY
Ministro del Desarrollo Urbano.
MARISELA PADRON QUERO
Ministra de la Familia.
BEATRICE RANGEL MANTILLA
Ministra de la Secretaría de la Presidencia.
JOSÉ ANTONIO ABREU
Ministro de Estado.
LEOPOLDO SUCRE FIGARELLA
Ministro de Estado.
DULCE ARNAO DE UZCATEGUI
Ministro de Estado.
EVANGELINA GARCÍA PRINCE
Ministra de Estado.
CARLOS BLANCO
Ministro de Estado.
ENRIQUE RIVAS GÓMEZ
Ministro de Estado.
JESÚS RAMÓN CARMONA B.
Ministro de Estado.

También podría gustarte