Está en la página 1de 123

BPwin 4.

ALLFusion:
Administrando
Procesos
Empresariales

Autores:
Marco A. Guevara Injoque
César R. Flo res Na zario
Derechos Reservados 2002

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

-1-
BPwin 4.0

Índice de Materias

• Introducción a los Procesos Empresariales y


al BPwin
• BPwin y el Modelo IDEF0
• BPwin y el Modelo IDEF3
• BPwin y el Flujo de Datos (DFD)
• Manual Operativo Bpwin 4.0

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

-2-
BPwin 4.0

Introducción a los
Procesos
Empresariales y al
BPwin
• Modelo de Procesos
• Técnicas de Modelamiento en
BPwin
• Rol de BPwin en los Procesos
• Relación de BPwin y los Procesos
en la Ingeniería de Sistemas
• Bondades del BPwin

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

-3-
BPwin 4.0
Mode lo de Procesos

E l modelamiento gráfico de los procesos, funciones y datos a través del análisis,


nos ayuda a entender las relaciones entre las actividades más importantes dentro
de una organización. Dichos modelos como cualquier forma de comunicación,
permiten crear y mantener una relación fluida y sostenida entre cada uno de los usuarios
según sus roles.
Hoy en día una compañía logra transformar su producto o servicio en un beneficio,
gracias a la interrelación que existe entre los procesos del negocio. Es decir que en gran
parte, la compañía podrá tener éxito o fracaso dependiendo de la habilidad de sus
ejecutivos responsables en identificar, diseñar y ejecutar de la mejor manera sus
procesos y funciones frente a la competencia. Por lo tanto, llegamos a la conclusión que
las actividades inmersas dentro de un proceso son el centro de una organización.
Por lo general, los procesos, funciones y actividades de una empresa son complejas,
tediosas y difíciles de entender. Ante esta dificultad, se requiere de un diseño eficiente
y actualizado junto a una técnica (proporcionada por BPwin) que permita documentar
en un formato claro y preciso toda la información importante y necesaria para la
organización, eliminando de esta manera lo superfluo, y así las actividades podrán ser
analizadas de manera efectiva y a la vez diseñadas y aplicadas.
En suma podemos decir que los modelos de los procesos se convierten en un filtro de
comunicación de la información para que pueda ser transformada en un idioma
coloquial dentro de toda la organización, sobre todo en el área departamental de una
empresa que es vista como parte de un sistema y que la interrelación de sus actividades
debe transformarse y producir información para los usuarios.

Técnicas de Mode lam iento

B Pwin proporciona tres técnicas para el modelamiento de sus procesos, funciones


y actividades descritas en este libro, los cuales se representan mediante el uso de
una sintaxis sencilla de cajas y flechas. Estas técnicas son conocidas como:
IDEF0 (Modelamiento de Procesos y Funciones), IDEF3 (Documentación de Flujos de
Trabajo) y DFD (Diagramas de Flujo de Datos). Cada una de estas técnicas están
respaldadas por notaciones estándares internacionales para un mejor entendimiento,
todas ellas (en su gran mayoría) basadas en simbologías de Yourdon o Sarson .
Con la mínima capacitación, los profesionales de la organización involucrados con toda
esta laboramine, pueden aprender a leer y comprender los modelos de una actividad
compleja dentro del negocio.

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

-4-
BPwin 4.0
Rol de BP win en los Procesos

B Pwin es una potente herramienta de modelamiento utilizada para analizar,


documentar y mejorar los procesos de negocio de nuestra organización
(actividades). BPwin nos va ha permitir documentar de manera clara los
elementos más importantes de nuestra organización como que actividades son
necesarias, cómo se realizan y qué recursos consumen, lo cual nos proporciona una
visión exacta, no solo de qué es lo que hace nuestra organización, sino si lo hace de
forma eficiente.
BPwin proporciona un marco de trabajo para poder representar y entender los procesos
de negocio, determinando el impacto de los diferentes sucesos y definiendo cómo los
procesos interactúan unos con otros mediante flujos de información permitiéndonos
identificar actividades poco eficientes o redundantes.

Relac ión de BP win y los Procesos en la Ingen iería de


Sistemas

E l modelamiento de las actividades es un componente crítico para la ingeniería de


sistemas ya que con estas podemos preparar las futuras estrategias de
automatización para su implementación. Es a través del estudio de estos sucesos
que podemos conocer las probables fallas y mejorar el performance del negocio
planificando estrategias particulares.
Para llevar a cabo un buen funcionamiento de las actividades basadas en sistemas de
información, la ingeniería de sistemas necesita de una herramienta como BPwin capaz
de graficar de una manera entendible no sólo los procesos, sino también los
procedimientos y requerimientos de implementación con la finalidad de comunicarlo a
las partes interesadas y a la vez permitir producir una buena aplicación. Asimismo con
el correr vertiginoso de la tecnología y el presente globalizado se necesita el rediseño
constante de dichas actividades

Hoy en día las empresas necesitan realizar sus actividades de manera rápida y eficiente,
pero esto sólo es posible con la implementación se un sistema de información, que no es
otra cosa que el resultado, producto de un estudio previo a la organización para lograr
que dicho sistema cumpla con los objetivos primordiales, es decir la interrelación
adecuada con otras áreas a través de un flujo correcto de información

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

-5-
BPwin 4.0
Bondades del Bpwin 4.0

A ctualmente el BPwin ofrece un conjunto de bondades que lo hacen más


utilizable en el mundo de los procesos y la ingeniería. Entre sus beneficios
tenemos:

Interfase Intuitiva: Se puede navegar fácilmente en todo el entorno pulsando un clic a


través de la técnica drag and drop.

Diseño Automatizado de Procesos: Use BPwin para corregir o consistenciar los


resultados en el diseño del proceso.

Propiedades Definidas por el Usuario: Puede personalizar BPwin para capturar


información relevante a sus procesos y utilizarlas cuando lo requiera.

Técnicas de Integración: BPwin provee las técnicas más comerciales para documentar
los procesos empresariales y flujos de proceso a través del IDEF0, IDEF3 y DFD.

Métrica y Análisis de Costos: Actividades basadas en costos para la maximización de


beneficios en los procesos pueden ser creadas de manera simple y sencilla en BPwin.
Todas estas podrán ser visualizadas fácilmente por la pantalla de los diagramas o a
través de los reportes.

Preevaluación: BPwin ofrece una interfase para la simulación del software con la
finalidad de explorar los efectos producidos en el negocio debido a los cambios
realizados en el sistema.

Explorador de Modelos: BPwin incluye un explorador que permite visualizar de


manera alterna los objetos creados o la ramificación de un diagrama elegido con la
finalidad de acceder más rápido a cada uno de ellos.

Diccionarios: Todos los diccionarios poseen una interfase gráfica formada por celdas y
columnas parecida a una hoja de cálculo. Dichos diccionarios pueden ser personalizados
con la finalidad de especificar sus necesidades de impresión, exportación o importación.

Diálogo de Propiedades: Tanto los diagramas como cada uno de los elementos que
participan en el, poseen una caja de dialogo con la finalidad de establecer propiedades
relacionadas a color, tamaño, tipo de gráfico, cabeceras y pies del diagrama,
configuración de pagina, etc.

Asociación de Entidades y Datos: Usted puede asociar las entidades creadas en BPwin
con el ERwin al momento de exportarlas .

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

-6-
BPwin 4.0

BPwin y el Modelo
IDEF0
• Definición del Modelo IDEF0
• Componentes del Modelo IDEF0
• Sintaxis y Reglas en el IDEF0
• Puntos de Partida para Crear
Diagramas Funcionales
• Diagramas del Modelo IDEF0
• Caso de Estudio-IDEF0

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

-7-
BPwin 4.0
Defin ic ión de l Mode lo IDEF0

I DEF0 (Integrated Definition Language) es una técnica de documentación y


desarrollo de procesos muy conocida que combina gráficos y texto de una forma
organizada y sistemática para fomentar el aprendizaje, apoyar el análisis, aportar
logística para cambios potenciales, especificar requisitos o soportar diseño de niveles de
sistemas y actividades de integración. La metodología IDEF0 es utilizada con
frecuencia en el mundo de las finanzas y en las industrias aeroespaciales y
manufactureras, permitiendo a los analistas de negocios, consultores de gestión de
procesos y profesionales de las tecnologías de la información, analizar, comunicar y
optimizar procesos y funciones de manera consistente y eficaz. Metodología creada por
las Fuerza Aérea de los EEUU que deriva de la metodología SADT (Structured
Analisys and Design Tecnique) utilizada para el modelamiento funcional de procesos y
que ha alcanzado la categoría de estándar en EEUU.

El IDEF0 permite
¿Qué control necesita?
conocer lo Qué
Sucede dentro de la
Organización a
Información Información través de un modelo
gráfico

¿Qué elemento(s) usa el ¿Quién administra el


proceso o función? proceso o función?

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

-8-
BPwin 4.0
Componentes del ID EF0
Estructura Gráfica
• Cajas de Procesos o Funciones
• Flechas
• Diagramas

Cajas de Procesos o Funciones

Un proceso o función es algo que ocurre en un periodo de tiempo y produce un


resultado gracias a una entrada. Su representación gráfica es una caja.

Flechas
Las Flechas (ICOM) representan la información que
definen una actividad, actúan sobre la actividad o salen de ella para actuar en otra. Una
actividad involucra:

1. Transformación Inputs (Entradas)


2. Normas específicas Controls (Controles)
3. Salidas Ouputs (Salidas)
4. Usado por Mechanisms (Mecanismos)
5. Unión o Vínculos Interface (Interfases)

• Flechas de Entrada

Representan información o material a ser consumido o transformado por el


proceso, función o actividad produciendo como resultado una salida. Es
importante resaltar que las flechas de entrada son opcionales debido a la
presencia de los controles que también son considerados como datos de entrada.

Las flechas de entrada


Flecha de Entrada son ubicadas a la
izquierda de la caja.

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

-9-
BPwin 4.0
• Flechas de Control

Son flechas que gobiernan o regulan el proceso, función o actividad permitiendo


que las salidas tengan un alto performance y resultado dentro de la organización.
Las flechas de control son considerados como datos de entrada para el modelo.

Las flechas de control


Flecha de Control
son ubicadas en la parte
superior de la caja.

• Flechas de Salida

Son consideradas como material o información producida por el proceso,


función o actividad. Las salidas se consideran producto de la información de
entrada.

Las flechas de salida son


Flecha de Salida
ubicadas a la derecha
de la caja.

• Flechas de Mecanismo

Estas flechas identifican al recurso humano o físico necesario para llevar a cabo
la función o actividad.

Las flechas de
mecanismo son ubicadas
en la parte inferior de la
caja.

Flecha de Mecanismo

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 10 -
BPwin 4.0
• Flechas de Interfase

Se llama flechas de interfase porque permiten unir 2 procesos, funciones o


actividades a través de un flujo de información. Este tipo de unión se puede
presentar de 5 formas distintas:

Flecha de salida que se


convierte en entrada
para otra función o
actividad

La salida puede
representar controles
necesarios para una
determinada función o
actividad

La salida de una
actividad puede ser
útil como control
para otra, con la
finalidad de
realizar su
correcto
funcionamiento

La salida se puede
transformar en una
entrada necesaria
para procesar
datos y obtener
otros

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 11 -
BPwin 4.0

• Elementos en las Flechas

Al momento de dibujar el modelo IDEF0 a través de sus procesos, funciones o


actividades, se podrán observar complementariamente algunos elementos
adicionales en las flechas. Estos son:

Llamada de Flechas: Este elemento comúnmente conocido como rayo, permite


referenciar a una flecha para una mejor distinción ante un gran conjunto de
flujos de información.

Túnel en las Flechas: Los túneles representan ausencia de flechas o flujos en los
procesos, funciones o actividades pertenecientes al nivel inmediatamente
superior o inferior según la posición del túnel.

Los túneles que se


encuentran
adyacentes al
proceso indican la
Túnel ausencia del flujo
en el diagrama
inferior. Estos
Ausencia del Flujo: deben ser resueltos
Cotización del con la finalidad de
Proveedor evitar
incongruencias en
el modelo

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 12 -
BPwin 4.0

Los túneles que se


encuentran
distantes al
proceso indican la
Ausencia del Flujo en el Diagrama de ausencia del flujo
Túnel Conyexto: Cotización del Proveedor en el diagrama
anterior. Estos
deben ser resueltos
con la finalidad de
evitar
incongruencias en
el modelo

Diagramas

• Diagrama de Contexto

También conocido como diagrama principal o diagrama padre. Este permite


definir el proceso o la función principal a ser modelada y su relación con la
empresa.

El diagrama de
contexto es
reconocido
también por el
número cero al
momento de su
creación

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 13 -
BPwin 4.0
• Diagrama de Descomposición

También conocido como diagrama de descomposición funcional. Este muestra el


detalle del diagrama padre.

Los diagramas
de
descomposición
son reconocidos
por una
numeración
entera a partir
del uno

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 14 -
BPwin 4.0
Sintax is y Reg las en el ID EF0

E s importante tener en cuenta las reglas del dibujo tanto en los componentes
independientes del modelo como en el dibujo en su conjunto para lograr una
buena interpretación del mismo.

Nombrando los Procesos, Funciones o Actividades

Cada una de las cajas que representan los procesos, funciones o, actividades deben ser
nombrados a través de un Verbo + Sustantivo. Es necesario aclarar que el diagrama de
contexto que representa el proceso principal debe ser nombrado de una manera más
específica, según el propósito, el alcance y el punto de vista del modelo.

Nombre Específico

El nombre del Diagrama


de Contexto debe ser
específico

Verbo + Sustantivo

Las Descomposiciones
Funcionales deben ser
nombradas con un
Verbo + Sustantivo

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 15 -
BPwin 4.0

Nombrando los Flujos

El nombramiento de los flujos depende del modelo en la cual nos encontremos. Por
ejemplo en el diagrama de contexto normalmente los flujos de información representan
documentos como tal (Facturas, Ordenes de compra, etc.) ya que estos permiten iniciar
la función o actividad, pero a partir de su descomposición deben representar en su gran
mayoría de casos solamente datos (Número del Documento, Fechas del Documento o
Autorización) para la lograr la formación de otro flujo producto de la descomposición y
transformación de la información.

Documento como tal

En el Diagrama de Contexto
los Flujos normalmente son
representados por
documentos

Datos de Información

En la Descomposición
Funcional los flujos
representan datos

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 16 -
BPwin 4.0
Semántica de Flechas

En los diagramas de descomposición es necesario tener presente el significado de la


unión o división de las flechas para una mejor interpretación de los mismos.

Orden de Compra

Cuando una flecha parte a


la otra significa que unos
datos son extraídos de la
flecha principal (horizontal)
Monto de la Orden
de Compra

Guía de Traslado

Cuando una flecha se une a


otra significa que la flecha
principal (horizontal)
necesita de algunos datos
Nº de Factura para formar la salida

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 17 -
BPwin 4.0
Puntos de Part ida para Crear Diag ramas Funciona les
en el Mode lo

P ara iniciar la creación de los diagramas, se deben tener en cuenta los siguientes
pasos para una buena construcción del mismo. A continuación se detalla:

Paso 1: Contar con la siguiente información :

• Propósito (Purpose):

Es la razón de la existencia del modelo, establece la intención e identifica la


razón del Modelamiento. Estos son ubicados en la parte superior izquierda del
diagrama de contexto. Ejemplo: El propósito en el modelo AS-IS: Para
identificar y definir problemas actuales y permitir el análisis de mejoras
potenciales. El propósito en el modelo TO-BE: Para definir y obtener el
consenso en nuevas formas de hacer negocio y documentar nuevos roles y
responsabilidades.

Propósito:
Identificar el objetivo del
proyecto para realizar
mejoras o reestructurar el
funcionamiento

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 18 -
BPwin 4.0
• Punto de Vista (ViewPoint):

Es una perspectiva del modelo, es decir desde que punto de vista son apreciadas
las funciones o actividades. Estas son ubicadas en la parte inferior izquierda del
diagrama de contexto y es representado por los usuarios del modelo.

Punto de Vista:
Indicar el nombre del
departamento o rol de las
personas sobre las cuales
son vistas las funciones o
procesos

• Definición del Modelo (Definition):

Es la definición general del modelo con cada una de sus funciones, es decir
especificar con claridad que cosa representa el modelo. Esta información es
documentada internamente en el programa.

• Alcance (Scope):

Texto que define la amplitud y profundidad de la funcionalidad de los limites del


modelo. Define que esta dentro del modelo y que esta fuera del modelo

Alcance:
Mencionar los límites
hasta donde llega el
sistema

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 19 -
BPwin 4.0
• Fuente de Información (Source):
Es proporcionado a través de las entrevistas realizadas a los usuarios, análisis y
acopio de documentos como observaciones in situe. Dicha información debe ser
ubicada en la parte inferior derecha del diagrama de contexto.

Fuente de Información:
Mencionar las técnicas
que se utilizaron para
recopilar la información
necesaria del proyecto

Paso 2: Recopilar información relacionada con las personas que llevan a cabo el
funcionamiento del modelo como las políticas a tenerse en cuenta al momento de
aplicarlas.

Paso 3: Contar con un relato textual de qué es lo que sucede, identificando la


información que necesita para producir otra, dentro del gran proceso a modelar producto
de unas entrevistas previas. Esta información permitirá representar el diagrama de
contexto o principal del modelo.

Paso 4: Obtener las funciones o responsabilidades específicas que se cumplen dentro de


ese gran proceso a modelar para la representación del siguiente diagrama
(descomposición funcional).

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 20 -
BPwin 4.0
Otros D iagramas de l Modelo IDEF0

A
dicionalmente al diagrama descrito anteriormente, se pueden utilizar 2
diagramas más para usos distintos según su requerimiento y aplicación:

Diagrama de Árbol de Nodos (Node Tree)

Comúnmente conocido con este nombre, debido a su representación jerárquica de cada


una de las funciones o actividades principales. Asimismo se podrá identificar
visualmente la relación de dependencia que existe entre cada una de las funciones.

Diagrama de Exposición (For Exposition Only)

Estos Diagramas de Exposición (FEO) permiten ilustrar los diferentes escenarios,


mostrar los diferentes puntos de vista y los mínimos detalles de funcionalidad sin
afectar al modelo real.
Estos diagramas son una réplica exacta del modelo original a excepción del nombre
asignado al diagrama FEO y a la referencia que se hace a los nodos. Por ejemplo, si
usted añade un diagrama FEO, la referencia del nodo del diagrama original se mostrara
así: A-0. La correspondencia a la referencia del nodo en el diagrama FEO será: A-0F.
Todos estos cambios se pueden observar en el pie de página del área de dibujo del
modelo.

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 21 -
BPwin 4.0

Diagrama de
Contexto
reconocido por
Nodo el nodo
identificador
identificador

Diagrama de
Exposición
(FEO)
Nodo
identificador
reconocido por
la referencia al
nodo

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 22 -
BPwin 4.0
Diagrama de Presentación (Swin Lane)

También conocidos como diagramas de presentación. Su utilidad es efectiva al


momento de discutir el sistema con los usuarios cuando la simbología de otras técnicas
limitan la comunicación. Estos diagramas deben de ser dibujados con cuidado para que
la atención permanezca en el flujo de datos entre los procesos, que es el corazón del
estudio de un sistema.
A través de estos diagramas también se podrá dar a conocer el tiempo invertido en cada
tarea para saber la duración total del flujo de los procesos.

Diagrama de Organización Jerárquica (Organization Chart)

Estos diagramas permiten representar el nivel jerárquico de relación que existe entre los
protagonistas del modelo a estudiar con las demás áreas que conforman la organización.

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 23 -
BPwin 4.0
Caso de estudio

Adquisición de Bienes y Servicios en una Empresa

• Información General

La empresa Universal S.A. es una empresa dedicada a la comercialización y


distribución de útiles de oficina y esta ubicado en la Av. Dos de Mayo 345
distrito de San Isidro. La empresa tiene como prioridad identificar y definir los
problemas que existen en el Dpto. de Bienes y Servicios que pueda permitir
mejoras potenciales. Para ello se expone la siguiente información.
Usuarios Departamentales que participan en la Adquisición de Bienes

1. Jefe de Compras
2. Auxiliar Administrativo

Políticas a tomar en cuenta en la Adquisición de Bienes

1. Los Pedidos de compras deben ser autorizados y firmados por el jefe


responsable de cada área
2. Los Pedidos de Compra deben tener presupuesto asignado
3. Las Cotizaciones del proveedor deben cubrir las especificaciones técnicas
requeridas
4. Las cotizaciones de los proveedores tienen fecha única de recepción
5. Toda Compra debe ser aprobada por el Jefe de Compras adjuntando el acta de
otorgamiento y el cuadro comparativo
6. Para tramitar el pago a contabilidad se debe tener VB de la conformidad del Jefe
de compras

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 24 -
BPwin 4.0
Ø Proceso General

El jefe de compras recepciona los pedidos de compra de las áreas solicitantes. El


Jefe de compras autoriza la compra y deriva al auxiliar administrativo, este
recepciona y toma conocimiento de la compra a realizar. El auxiliar
administrativo solicita las cotizaciones a los proveedores enviando para ello la
orden de cotización. Los proveedores entregan al auxiliar administrativo las
cotizaciones solicitadas. El auxiliar administrativo procede a analizar y elaborar
el cuadro comparativo de cotizaciones como también el acta de otorgamiento y
la orden de compra derivándolo al Jefe de compras. El jefe de compras revisa y
da la conformidad y lo deriva al Auxiliar administrativo. El auxiliar
administrativo cita al proveedor y le otorga la orden de compra. El proveedor
entrega los bienes al almacén y copia de la guía de conformidad con la factura al

auxiliar administrativo. Finalmente se debe generar un informe a la gerencia.

Ø Funciones Específicas

1. El Jefe de compras recepciona el pedido del área solicitante que contiene VB


y conformidad (1 día)
2. El Jefe de compras autoriza la compra y lo deriva al auxiliar administrativo.
Dicho auxiliar recepciona y registra el pedido de compra, toma conocimiento
y procede a solicitar cotizaciones a los proveedores, generando y enviando la
orden de cotización. (1 día )
3. El auxiliar administrativo recepciona y registra las cotizaciones enviadas por
los proveedores (4 días)
4. El auxiliar administrativo analiza y elabora el cuadro comparativo de
cotizaciones y el acta de otorgamiento derivándolo al Jefe de Compras. (1
día)

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 25 -
BPwin 4.0
5. El auxiliar administrativo procesa la compra citando al proveedor para
entregarle la orden de compra previamente revisada y con autorización del
jefe de compras (2 días)
6. El auxiliar administrativo debe recibir la factura del proveedor con la guía de
conformidad para darle trámite al pago respectivo

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 26 -
BPwin 4.0

BPwin y el Modelo
IDEF3
• Definición de Modelo IDEF3
• Componentes del Modelo IDEF3
• Sintaxis y Reglas en el IDEF3
• Creando un IDEF3
• Caso de Estudio-IDEF3

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 27 -
BPwin 4.0
Defin ic ión de l Mode lo IDEF3

I DEF3 es una técnica que hace referencia al modelo de los flujos de trabajo
(WorkFlow) y que es usado para describir gráficamente las actividades que se
siguen dentro de las funciones, el camino que sigue la información de una manera
ordenada, la relación exacta entre los procesos y lo más importante los elementos u
objetos que son parte del mismo. Actualmente se puede usar diagramas de flujo de
trabajo (WorkFlow) para asistir y fortalecer la reingeniería de los procesos
empresariales así como para determinar los requerimientos necesarios para una futura
implementación.

Objetos o Elementos

El IDEF3 permite
conocer el Cómo se
llevan a cabo las
actividades dentro
Información de la organización
junto a los elementos
u objetos necesarios
Conectores para cumplir dicha
actividad

Componentes del IDEF3


Estructura Grafica
• Cajas de Actividades o Procedimientos
• Flechas
• Conectores
• Referencias
• Diagramas

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 28 -
BPwin 4.0
Cajas de Actividades o Procedimientos

También conocidas como Unidades de Trabajo o Unit of Work (UOW). Dichas


unidades representan específicamente las actividades o tareas que se deben realizar en
una organización para poder cumplir los objetivos trazados.

Las actividades o tareas son


reconocidas en el IDEF3 por una
línea horizontal inferior y su
numeración en parte lateral
izquierda

Flechas
Las flechas en el IDEF3 pueden representar en algunos casos algún tipo de
información: como datos, afirmaciones, negaciones, textos explicativos o algo que el
analista necesite referenciar con respecto a la salida del procedimiento. Muchas veces
su nombramiento va a depender de la relación que exista entre dos actividades. Es
necesario resaltar como dijimos al inicio, que dichas flechas no necesariamente tienen
que ser nombradas ya que en muchos casos sólo nos indican el camino a seguir por cada
uno de los procedimientos.

Conectores

Los conectores son vínculos que permiten distribuir o consolidar el flujo de las
actividades con la finalidad de lograr un mejor entendimiento de la lógica del negocio.

Los conectores colocados


“delante de” las
actividades permiten
distribuir una actividad en
otras

Los conectores colocados


“detrás de” las
actividades permiten
consolidar un conjunto de
actividades en otra

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 29 -
BPwin 4.0

• Tipos de Conectores

Los conectores se dividen en tres tipos:

Conector “Y” (And): También conocido como conector de conjunción, donde


cada una de las tareas que se encuentran vinculadas a dicho conector deben
completarse. La simbología utilizada dentro del modelo IDEF3 es:

Conector “O” (Or): También conocido como conector de disyunción, donde


una o más tareas que se encuentran vinculadas a dicho conector pueden
completarse. La simbología utilizada dentro del IDEF3 es:

Conector “O Exclusivo” (Xor): También conocido como conector de disyunción


exclusivo, donde exactamente una tarea de todas que se encuentran vinculadas
a dicho conector debe completarse. La simbología utilizada dentro del IDEF3 es:

• Conectores Síncronos y Asíncronos

Los conectores “And” y “Or” según el tiempo de ejecución de cada una de las
tareas se dividen en:

Síncronos: Son aquellos conectores que permiten que las actividades puedan ser
ejecutadas al mismo tiempo. Su representación gráfica es una caja con dos rayas
verticales y el símbolo respectivo.

Aplicación:

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 30 -
BPwin 4.0
Los conectores
síncronos son
frecuentes en la
documentación
del sistema, es
decir en las
tareas
automatizadas

Asíncronos: Estos conectores permiten que las actividades puedan ser ejecutadas
en tiempos distintos. Su representación gráfica es una caja con una sola raya
vertical y el símbolo a utilizar.

Aplicación:
Los conectores
asíncronos son
comunes en la
documentación
de los
procedimientos
manuales

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 31 -
BPwin 4.0
• Combinación de Conectores

Los conectores que se utilizan en las gráficas pueden ser combinados según el
requerimiento del proyecto sin ninguna restricción.

Referencias

Son símbolos especiales que hacen referencia a otros elementos en la descripción del
proceso. Estos son añadidos al diagrama con la finalidad de aclarar o referenciar algo
importante con respecto a la actividad a la cual se hace mención. Su símbolo
representativo es:

Estas referencias específicamente pueden representar:


Objetos: Son elementos que necesita una actividad para que pueda completar su
ejecución

Direcciones: En caso de que una actividad necesite repetirse un numero de veces, se


podrá hacer uso de este símbolo para realizar la referencia respectiva

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 32 -
BPwin 4.0
Notas: Se podrán utilizar algunas notas relevantes con respecto al funcionamiento de la
tarea de ser necesario

Diagramas

Para construir diagramas a través del modelo IDEF3, se recomienda empezar a partir de
la descomposición del diagrama de contexto o de las descomposiciones funcionales
(diseñados en el IDEF0) ya que allí se explotará mejor cada uno de sus elementos para
un mejor entendimiento del procedimiento.

• Diagrama de Descomposición

También conocido como diagrama de descomposición de actividades o


procedimientos . Este permite documentar de manera detallada cada uno de los
pasos a seguir para cumplir el objetivo trazado por la función o actividad.

Esta descomposición
pertenece al diagrama
superior: Evaluar
Propuesta. Estos
diagramas se
caracterizan por llevar
una línea horizontal
dividida en 2 en la parte
inferior

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 33 -
BPwin 4.0
Sintaxis y Reglas en el IDEF3

A
l igual que en el IDEF0, es necesario tener en cuenta ciertas reglas al momento
de empezar a construir los diagramas respectivos del IDEF3. Sin estas reglas se
podría caer en malas interpretaciones al momento del análisis procedimental.

Nombrando las Actividades, Procedimientos o Tareas

Las actividades, procedimientos o tareas deben ser nombradas con un Verbo +


Sustantivo de manera obligatoria. Adicionalmente se puede utilizar un termino
adicional con la finalidad de entender lo que debe hacer la tarea.

Verbo + Sustantivo + Término adicional

Nombrando los Flujos

No existe una regla para el nombramiento de los flujos en el IDEF3, es más en algunos
casos no será imprescindible nombrarlos. Por lo general el nombre de la flecha
dependerá de la relación que exista entre las dos tareas a enlazarse, pudiendo ser el
nombre invertido o el verbo conjugado de la tarea o actividad.

Nombre Invertido Verbo Conjugado

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 34 -
BPwin 4.0
Semántica de Flechas

En el IDEF3, las flechas según su forma tendrán un significado distinto.

Esta flecha significa el camino


temporal que puede seguir
una actividad para llegar a
otra

Esta flecha significa que la


unión entre la actividad
origen y la actividad final es a
través de un objeto o elemento

Su significado comprende una


relación de padre a hijo, es
decir que cuando la actividad
final nace como consecuencia
de la inicial se dibuja este tipo
de flecha

Regla en los Conectores

Cuando uno empieza a consistenciar el diagrama en IDEF3, normalmente pueden


ocurrir 2 cosas en relación a los conectores: no se sabe cuando utilizarlos o exagera en
el uso de ellos sin ningún control. Para solucionar lo primero sólo bastará con leer el
manual de procedimientos de la empresa para determinados quehaceres, y para lo
segundo deberá tomar en cuenta las siguientes reglas:

Regla 1: Cuando uno utiliza un conector delante de algunas actividades para iniciar la
evaluación de diferentes condiciones es necesario también terminar en un conector.

Los conectores se
utilizan para abrir
y cerrar las
actividades

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 35 -
BPwin 4.0
Regla 2: Al momento de abrir y cerrar las actividades por medio de los conectores, se
debe tener en cuenta que deben ser del mismo tipo, es decir si se empieza con un And
(&) se debe terminar con un And (&), si se empieza con un Or (O) se debe terminar con
un Or (O) y finalmente si se empieza con un Xor (X) se debe terminar con un Xor (X).
Sólo existe una excepción para esta regla. Cuando hay la necesidad de interpretar un
“Y/O” en los procedimientos se podrá hacer uso de un And (&) delante de las
actividades y un Or (O) después para cerrarlas.

Aplicación de la
regla: Uso del &
antes y después de
las actividades

Aplicación de la
regla: Uso del O
antes y después de
las actividades

Excepción a la
regla: La presencia
de un “y” y “o”
“delante” y
“después” de las
actividades
paralelas
respectivamente,
permiten realizar la
siguiente lectura:
Anotar ruc y/o
Anotar dirección
para luego registrar
la información

Regla 3: Al igual que los conectores también debe aplicarse el mismo criterio para los
tiempos, es decir si se empieza con un tiempo síncrono debe terminarse con un tiempo

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 36 -
BPwin 4.0
síncrono y si se empieza con un tiempo asíncrono debe terminarse con un tiempo
asíncrono.

Creando un IDEF3

P ara crear un IDEF3, es necesario haber recopilado información relacionada con el


modelo a analizar y sobre todo con los procedimientos. A continuación se
detallan los siguientes pasos:

Paso 1: Identificar cada una de las tareas (pasos a seguir) que se llevan a cabo dentro de
la función identificada anteriormente, según la información recopilada.

Función Pasos a Seguir


Tarea 1
Tarea 2
Si <Ocurre Tarea 3>
Nombre de la Tarea 4
Función a Analizar Tarea 5
Si <No Ourre Tarea 3>
Tarea 6
Tarea 7

Paso 2: Encontrar los objetos o elementos que participan en el entorno de las


actividades o procedimientos.

Función Objetos o Elementos


Nombre de la De la función Anterior se debería
Función a Analizar capturar los objetos que son parte
del procedimiento

Paso 3: Graficar la secuencia y concurrencia que siguen cada una de las actividades
identificadas anteriormente.

Paso 4: Asignar los conectores que serán necesarios para unir las actividades y seguir la
secuencia respectiva. Asimismo permitirán que las tareas concurran adecuadamente.

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 37 -
BPwin 4.0

Paso 5: Identificar el tiempo en la que se deben llevar a cabo cada una de las
actividades a través de los conectores (síncrono y asíncrono)

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 38 -
BPwin 4.0
Caso de Estudio
Evaluar Propuesta de las Cotizaciones Recibidas

• Identificac ión de los Pasos a Seguir

1. Se deben recepcionar todas las cotizaciones


2. Posteriormente deben ser analizadas todas las cotizaciones
3. Luego se debe tomar una decisión con respecto a las cotizaciones, es decir
aprobarlas o desaprobarlas.
4. Si alguna cotización es aprobada se debe elaborar un cuadro comparativo y
posteriormente el acta de otorgamiento.
5. Finalmente elaborado los dos documentos se debe entregar al personal
respectivo para su posterior ejecución.
6. Si ninguna cotización es aprobada se debe comunicar inmediatamente para
solicitar otras cotizaciones.
7. De haberse aprobado alguna cotización, las cotizaciones que no fueron
aprobadas se entregaran al personal respectivo para su respectivo registro en
un tiempo determinado.

• Objetos o elementos que participan en la función

Según el relato anterior, podemos encontrar un único objeto que es el registro


donde se almacenan las cotizaciones

• Modelamiento Gráfico

Siguiendo las recomendaciones anteriores con respecto a un mejor


modelamiento grafico, se debe proceder al dibujo de las cajas, luego a la
identificación de los conectores y finalmente a la determinación de los tiempos
según el relato de los procedimientos.

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 39 -
BPwin 4.0

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 40 -
BPwin 4.0

BPwin y el Flujo de
Datos (DFD)
• Definición del DFD
• Componentes del DFD
• Sintaxis y Reglas en el DFD
• Creando un DFD
• Caso de Estudio-DFD

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 41 -
BPwin 4.0
Mode lamiento de F lu jos de Datos ( DFD)

L os DFD (Data Flow) son técnicas que permiten modelar la interrelación de


procesos, funciones o actividades, conocer el origen y destino de la data al
entorno del proceso y ser soporte para la etapa de implementación de un sistema.
Su uso es muy frecuente cuando los analistas de sistemas necesitan conocer los aspectos
físicos que necesitan para llevar a cabo el cumplimiento de las funciones o tareas
planificadas por la organización.

Quién recibe la
Quién envía la información
información
De Dónde se extrae
la información El DFD permite
conocer el Qué,
Quién y Dónde de
la información. Este
modelo es muy
recomendable para
conocer los efectos
Información que puede producir
la implementación
de un sistema dentro
de la empresa

Dónde se guarda
la información

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 42 -
BPwin 4.0
Componentes del DFD

Estructura Gráfica
• Cajas de Procesos o Funciones
• Entidades Externas
• Flechas
• Depósitos de Información
• Diagramas

Cajas de Procesos o Funciones


Este componente representa un proceso o función de la organización, que se encarga de
transformar las entradas en salidas. Su representación esta formada por una caja con las
esquinas redondeadas y son sinónimos de las funciones utilizadas en el IDEF0. La
diferencia con el IDEF0, es que el DFD no soporte ni controles ni mecanismos en las
flechas.

Entidades Externas

Son aquellas que proveen entradas al sistema y/o reciben las salidas. Una simple
entidad se puede aparear en múltiples tiempos con distintas funciones. Su
representación gráfica es:

Estas entidades pueden estar representadas por personas, programas, organizaciones u


otras entidades que interactúan con el sistema pero que se encuentran fuera de su
frontera.

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 43 -
BPwin 4.0
Flechas

Las flechas describen el movimiento de los datos desde una parte del sistema hacia otra.
Estas pueden estar representadas por documentos, cartas, llamadas telefónicas, correos
electrónicos o paquete de datos en movimiento. Su representación gráfica es como en el
IDEF0 :
Nombre + Cantidad del
Nota de Pedido producto

Depósitos de Información

Estos representan lugares de almacenamiento para los datos o la información en su


conjunto. El almacenamiento puede estar representado por mecanismos computarizados
(base de datos) o manuales ( registros).

Diagramas
En el caso de los DFD se puede empezar desde el diagrama de contexto hasta las
respectivas descomposiciones funcionales, con la finalidad de representar el diseño del
sistema, es decir la implementación y uso del sistema dentro de la organización.

• Diagrama de Contexto

En contraste al IDEF0, en el diagrama de contexto del DFD se puede visualizar


la interconexión que existe entre las entidades externas, los flujo de datos y el
sistema diseñado. La presencia de las entidades externas en este modelo, no
altera la necesidad de documentar el punto de vista, propósitos y alcances.

Diagrama de
contexto
reconocido por
el número cero
en la parte
superior
derecha

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 44 -
BPwin 4.0
• Diagrama de Descomposición

También conocido como diagrama de descomposición funcional del sistema.


Este muestra a gran detalle la presencia de funciones del sistema con funciones
manuales de importancia que necesitan estar en relación (a través de los flujos y
depósitos) para cumplir el propósito real del proyecto.

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 45 -
BPwin 4.0
Sintaxis y Reglas en el DFD

A
l momento de empezar a crear cada uno de los elementos como el dibujo en su
totalidad, se deberá tener presente ciertas reglas que permitan validar la
interpretación del modelo.

Nombrando los Procesos o Funciones


Al igual que en el IDEF0, los procesos o funciones deben ser nombrados a través de un
Verbo + Sustantivo, con la única salvedad que el diagrama de contexto deberá tener un
el prefijo Sistema siempre y cuando el diagrama represente el modelo reestructurado
listo para su implementación con la participación del sistema.

Debido a la
recomendación sobre los
DFD que deben
representar el modelo
automatizado próximo a
implementar, se debe
anteceder al nombre el
prefijo Sistema

Nombrando Entidades

Las entidades no tienen una regla para ser nombradas, sólo representan entes externos al
sistema. Tal como se le identifique en el análisis preliminar, así deberá ser nombrado.

Semántica de Flechas
En el diagrama de contexto o en las descomposiciones se puede observar el siguiente
tipo de flecha :

El uso de esta flecha significa


la coordinación o intercambio
fluido que existe entre dos
funciones realizadas por el
sistema, entre una función y
una entidad externa o entre
dos entidades externas.

Sólo en las descomposiciones funcionales del DFD se pueden observar la división o


unión de las flechas, cuyo significado es igual al IDEF salvo por la forma del dibujo:

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 46 -
BPwin 4.0
Fecha de Compra

Cuando algunas flechas


dividen a otra, su significado
Orden de Compra
es la extracción de algunos
datos de la horizontal.

Monto de Compra

Clave Validada

Datos del
Administrador Cuando algunas flechas se
unen a otra, incorporan datos
a la flecha horizontal para
formar el flujo.

Nombre Validado

Nombrando Depósitos

Los depósitos no tienen ninguna restricción en su nombramiento, sólo consiste en


asignarle el nombre tal cual se usa en la organización para almacenar la información,
resaltando el dispositivo que usa ya sea manual o automatizado.

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 47 -
BPwin 4.0
Creando un DFD

L os DFD pueden ser creados utilizando el base del análisis estructurado o la


descripción similar al IDEF0.necesitan una documentación y un conjunto de
pasos a seguir al igual que el IDEF0 con la finalidad de entender claramente sus
objetivos y poder realizar un correcto análisis.

Paso 1: Documentar la información relacionada al Propósito (Purpose), Punto de Vista


(View Point), Definición exacta del Modelo (Definition), Alcance (Scope) y las Fuentes
de Información (Source) que se utilizaron.

Paso 2: Contar con una información textual más amplia, a diferencia del IDEF0, sobre
lo que sucede tanto dentro del sistema como fuera de el en relación a quienes deben
enviar y recibir la información.

Paso 3: De la información anterior destacar el nombre de los documentos o formatos


que permiten iniciar el proceso principal.

Paso 4: Ubicar el nombre de los departamentos que participan en el envío o recepción


de los documentos que se destacaron anteriormente.

Paso 5: Identificar las funciones que se realizan dentro del proceso o función principal
que se ha automatizado. Estas permitirán representar la descomposición funcional.

Paso 6: Resaltar los archivos donde se guardan las transacciones u operaciones


realizadas en las descomposiciones funcionales.

Paso 7: Identificar los equipos o dispositivos utilizados para llevar a cabo cada una de
las funciones.

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 48 -
BPwin 4.0
Caso de Estudio

Automatización de la Adquisición de Bienes y Servicios

• Información General
Luego de haber realizado el modelamiento funcional lógico de la forma como se
llevaban a cabo las cosas en el área de abastecimiento, ahora se tratará de
modelar físicamente la futura implementación del sistema, donde los
departamentos o personas que pondrán en funcionamiento al sistema son:

Personas y/o Departamentos Identificados:

1. Jefe de Ventas
2. Jefe de Personal
3. Contabilidad
4. Gerencia General
5. Proveedor

• Proceso General

El jefe de compras recepcionará los pedidos de compra de las áreas solicitantes


ya sea por escrito o por medio telefónico. El Jefe de compras autorizará la
compra y lo derivará al auxiliar administrativo, este recepcionará, lo registrará
en la B.D. del sistema y tomará conocimiento de la compra a realizar. El auxiliar
administrativo solicitará las cotizaciones a los proveedores enviando para ello la
orden de cotización automatizada. Los proveedores entregan al auxiliar
administrativo las cotizaciones solicitadas las cuales deberán ser registradas en
un archivo. El auxiliar administrativo procederá a analizar y elaborar el cuadro
comparativo de cotizaciones como también el acta de otorgamiento y la orden de
compra derivándolo al Jefe de compras. El jefe de compras revisará y dará la
conformidad y lo derivará al Auxiliar administrativo. El auxiliar administrativo
accesará a los datos del proveedor del sistema para citarlo y entregarle la orden
de compra automatizada. El proveedor entregará los bienes al almacén y copia
de la guía de conformidad con la factura al auxiliar administrativo y guardarlas
en un registro. Finalmente el Auxiliar deberá entregar un informe de compras al
Gerente.

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 49 -
BPwin 4.0

• Funciones a Ejecutarse
1. El Jefe de compras recepcionará el pedido, ya sea por escrito o por teléfono,
del área solicitante que contiene VB y conformidad (1 día)
2. El Jefe de compras autorizará la compra y lo derivará al auxiliar
administrativo. Dicho auxiliar recepcionará y registrará en la B.D. del
sistema el pedido de compra, toma conocimiento y procede a solicitar
cotizaciones a los proveedores, generando y enviando la orden de cotización
automatizada. (1 día )
3. El auxiliar administrativo recepciona y registra en un archivo las
cotizaciones enviadas por los proveedores (4 días)
4. El auxiliar administrativo analiza y elabora el cuadro comparativo de
cotizaciones y el acta de otorgamiento derivándolo al Jefe de Compras. (1
día)
5. El auxiliar administrativo procesa la compra, accesando de la B.D del
sistema los datos del proveedor para citarlo y entregarle la orden de compra
automatizada previamente revisada y con autorización del jefe de compras (2
días)
6. El auxiliar administrativo debe recibir la factura del proveedor con la guía de
conformidad para darle trámite al pago respectivo

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 50 -
BPwin 4.0

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 51 -
BPwin 4.0

Manual Operativo
BPwin 4.0

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 52 -
BPwin 4.0

El Ambiente de
Trabajo de BPwin 4.0
• Iniciando BPwin
• Ventana de trabajo
• Descripción de la Barras de trabajo
• El Explorador de Bpwin
• El Area de Trabajo

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 53 -
BPwin 4.0
In ic iando BP win 4.0
Para iniciar BPwin 4.0, desde el Menú inicio haga un clic en programas, luego
seleccione la carpeta que tiene como nombre Computer Associates Bpwin 4.0,
finalmente el icono Bpwin 4.0, tal como se aprecia en la siguiente figura:

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 54 -
BPwin 4.0
El Ambiente de Traba jo de B P win 4.0
Una vez que usted haya iniciado Bpwin 4.0, este le mostrara el siguiente ambiente de
trabajo:

Descripc ión de las Barras de Traba jo


Bpwin cuenta con las siguientes barras de trabajo:

• Barra de Menú
• Barra Estándar
• Barra ModelMart
• Barra de Trabajo

Barra de Menú
La barra de menú se utiliza para mostrar ciertas opciones de menú que permiten el total
funcionamiento de Bpwin.

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 55 -
BPwin 4.0
Barra Estándar
La barra estándar permite realizar opciones complementarias a la barra de menú, como
por ejemplo, colores, tamaño de fuente, etc.

Barra ModelMart
Esta barra ModelMart permite sincronizar datos de ERwin con los procesos en Bpwin.

Barra de Trabajo
La barra de trabajo es la que permite graficar actividades, flechas u otros objetos dentro
de Bpwin.

Descripción de la Barra de trabajo


La barra de trabajo tiene las siguientes opciones:

Puntero de Flecha
Creación de Procesos o Funciones
Creación de Flechas
Herramienta Señalador de flechas
Herramienta de Texto
Herramienta ir a
Editor de Diccionario del Diagrama
Ir al diagrama Padre
Crear o Ir al diagrama hijo

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 56 -
BPwin 4.0
El Exp lo rador de Bp win
Es una herramienta que permite visualizar las actividades, los diagramas y los objetos
que conforma el modelo. Este puede ser activado desde la barra estándar a través del
icono.

El Diagrama de Actividades
permite visualizar aquellos
objetos que forman parte del
modelo IDEF0

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 57 -
BPwin 4.0

La ficha Diagrams permite


visualizar aquellos diagramas
que forman parte del modelo,
tales como: IDEF0, Diagramas
Swim, Organización, Árbol de
Nodos, Exposición, e IDEF3

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 58 -
BPwin 4.0

Esta ficha permite visualizar el


diccionario de objetos que
forman parte del modelo

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 59 -
BPwin 4.0
El Área de Trabajo

Zona que visualiza la


información de:
• Autor del modelo
• Nombre del Proyecto
• Notas
• Fecha de creación
• Fecha de revisión Diagrama de Contexto

Nivel de
Diagrama
Titulo del Diagrama

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 60 -
BPwin 4.0

Creando un Proyecto
BPwin
• Creación del Diagrama de Contexto
• Nombrando la Actividad
• Estableciendo las Propiedades
• Creando y definiendo Flechas
• Nombrando Flechas
• Documentando Flechas

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 61 -
BPwin 4.0
Creación de una Act iv idad de Contexto
Seleccione la opción: File \ New.
1. Aparecerá una ventana con título
BPWIN.
2. Name: Escriba el nombre del
Modelo.
3. Type: Seleccione el Tipo de
Modelo, en este caso como se va
a modelar procesos, entonces
seleccione Business Process
(IDEF0).
4. Seleccione OK

Posteriormente BPwin le mostrara la siguiente ventana donde usted podrá configurar las
siguientes opciones:

1. Escriba el nombre
del autor
2. Finalmente clic en
Aceptar

Posteriormente BPwin le mostrara la siguiente ventana tal como se muestra en la figura

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 62 -
BPwin 4.0

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 63 -
BPwin 4.0
Nomb rando el D iagrama de Contexto
Una vez que se ha creado el diagrama de Contexto procederemos a nombrarlo y a
documentarlo. Para ello procederemos de la siguiente manera:

1. Doble Clic sobre la caja principal


2. Elija la opción Name
3. Posteriormente BPwin le mostrara la siguiente ventana:

1. Ingrese el nombre
de la Actividad o
Función
2. Finalmente clic en
Aceptar

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 64 -
BPwin 4.0
Finalmente el Modelo quedara tal como se muestra en la siguiente figura

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 65 -
BPwin 4.0
Establec iendo Prop iedades al Mode lo
Las propiedades del modelo permiten documentar el diagrama de contexto, para ello
realizar los siguientes pasos:
1. Haga clic derecho sobre la ventana de fondo blanco
2. Seleccione la opción Model Properties
3. BPwin le mostrara la siguiente ventana

La opción General permite


describir el nombre del
modelo o función como
también el autor y sus
iniciales.

La opción Status permite


describir si el modelo es de
borrador, recomendado o
para su publicación, como
también permite visualizar la
fecha de creación y la fecha
de la última revisión

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 66 -
BPwin 4.0

La opción Numbering
permite describir la forma de
numeración que contiene
cada caja dentro del modelo

La opción Display permite


configurar la presentación
del modelo

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 67 -
BPwin 4.0

La opción Layout permite


configurar las cajas y
flechas del modelo

La opción ABC Units


permite configurar la
unidad de costo que se va
asociar al modelo

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 68 -
BPwin 4.0

La opción Page Setup


permite configurar el
tamaño de papel, como
también el área de
diagramación del modelo

La opción Header/Footer
permite configurar el
encabezado y pie de las
cajas del modelo que usted
esta diseñando

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 69 -
BPwin 4.0

La opción Shape permite


cambiar las formas de las
cajas que van asociadas a
diferentes modelos

La opción Draw Style


permite configurar la
representación grafica del
modelo

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 70 -
BPwin 4.0
Establec iendo el Propós ito, E l Punto de Vista, e l
Alcance y la Fuente de Informac ión para e l D iagrama de
Contexto
Para ello realizar los siguientes pasos:
1. En la Barra de herramientas de BPwin elija el icono que tiene como
figura la T
2. Haga clic en cualquier zona de la ventana de fondo y BPwin le mostrara
la siguiente ventana:

1. En la opción Text, escriba


el texto respectivo que
describa cual es la
intención del modelo
2. Elija la opción Purpose
3. Finalmente clic en el
botón ACEPTAR
4. Repita el mismo paso para
establecer el Punto de
vista, el Alcance y la
Fuente de Información del
Modelo

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 71 -
BPwin 4.0
Finalmente el diagrama presentara el siguiente aspecto:

Creando y Def in iendo Flechas


Las flechas representan datos, información, materiales, que son utilizados dentro del
modelo. Para crear flechas siga los siguientes pasos:
1. Seleccione la herramienta de creación de flechas
2. Para los Flujos de Salida: haga clic en el borde derecho de la caja y
mueva el mouse hacia el borde derecho de la ventana, haga clic y suelte
el mouse
3. Para los Flujos de Entrada: haga clic sobre el borde derecho de la
ventana y mueva el mouse hacia el borde izquierdo de la caja, haga clic y
suelte el mouse
4. Para los Flujos de Control : haga clic en el borde superior de la ventana
y mueva el mouse hacia el borde superior de la caja, haga clic y suelte el
mouse
5. Para los Flujos de Mecanismo: haga clic en el borde inferior de la
ventana y mueva el mouse hacia el borde inferior de la caja, haga clic y
suelte el mouse.

NOTA: No es necesario dejar presionado el botón del mouse para dibujar la flecha

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 72 -
BPwin 4.0

1. Clic en el borde derecho de la


caja
2. Mueva el mouse
3. Clic en el borde de la ventana

No es necesario tener
presionado el botón del mouse
para dibujar la flecha

Nomb rando F lechas


Cuando crea una flecha esta debe ser debidamente nombrada, el nombre de una flecha
representa datos, información, materiales; por lo tanto debe ser nombrada por un
sustantivo que represente la razón del flujo. Para ello realizar los siguientes pasos
1. Clic derecho en la flecha sin nombrar
2. Elija la opción Name Editor
3. BPwin le mostrara la siguiente ventana
1. Arrow Name: ingrese el
nombre de la flecha
2. Style: permite definir el estilo
de la flecha
3. Definition: permite describir
la flecha
4. Arrow Data: Asocia flechas de
BPwin con entidades y
atributos de ERwin
5. UOW: solamente para IDEF3
6. Font: Elige el tipo de fuente
7. Color: Tipo de color de flecha
8. Finalmente clic en Aceptar
9. Repetir los pasos anteriores
para nombrar las flechas de
Entrada, Control y
Mecanismo.

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 73 -
BPwin 4.0

Para el caso en estudio el diagrama de contexto se mostrara de la siguiente manera:

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 74 -
BPwin 4.0
Documentando las f lechas del Mode lo
Para documentar los flujos haga lo siguiente:
1. Clic derecho en el flujo
2. Elija la opción Name Editor
3. BPwin le mostrara la siguiente ventana

1. Definition: Escriba aquí la


definición para el flujo
2. Note: Escriba aquí algunas
anotaciones adicionales al
flujo
3. Finalmente clic en Aceptar
4. Realizar los pasos anteriores
para describir las flechas de
Entrada, Control y
Mecanismo

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 75 -
BPwin 4.0

Descomposicion del
Diagrama de
Contexto
• Descomponer el Diagrama Padre
• Nombrando las Actividades
• Uniendo Flechas a las Actividades

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 76 -
BPwin 4.0
Para descomponer el diagrama de contexto realizar las siguientes acciones:

1. Clic en el icono de barra de herramienta que tiene como titulo Crear o ir al Hijo
2. BPwin le mostrara la siguiente ventana:

1. En el control numérico indique


en cuantas actividades va a
descomponer el diagrama de
contexto
2. Elija la opción IDEF0
3. Para el caso en estudio vamos a
descomponer el diagrama de
contexto en 6
actividades/Funciones
4. Finalmente clic en OK

Luego BPwin mostrara el siguiente diagrama:

Flechas Borde

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 77 -
BPwin 4.0
Nomb rando las Act iv idades en descomposición
Antes de conectar las flechas a sus respectivas actividades estas deben estar
debidamente nombradas para ello realizar lo siguiente:
1. Clic derecho sobre la actividad
2. Elija la opción Name Editor
3. Finalmente BPwin le mostrara la siguiente ventana

1. Escriba el nombre de la
Actividad/Funcion,
recordando utilizar
verbos para nombrarlas
2. Finalmente clic en el
botón Aceptar
3. Realizar el mismo paso
para nombrar las demás
actividades

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 78 -
BPwin 4.0
Una vez que haya nombrado cada actividad el diagrama se debe visualizar de la
siguiente manera:

Conectando las F lechas a las Act iv idades


Una vez nombradas las actividades procederemos a conectar las flechas a cada caja del
diagrama de descomposición. Para ello realizar lo siguiente:

Para las Flechas de salida


1. Clic en la cola de la flecha
2. Mueva el mouse hacia la actividad en la cual se va a conectar la flecha
3. Clic en la actividad

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 79 -
BPwin 4.0
Para las Flechas de Entrada, Control y Mecanismo
1. Clic en la cabeza de la flecha
2. Mueva el mouse hacia la actividad en la cual se va a conectar la flecha
3. Clic en la actividad

Clic en la cabeza de la flecha

Mover el mouse hacia la


actividad Recibir Pedidos y
haga clic sobre ella.

La flecha quedara colocada


adecuadamente.

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 80 -
BPwin 4.0
Siga el ejemplo anterior y aplíquelo al caso en estudio, el diagrama quedara tal como se
muestra en la siguiente figura.

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 81 -
BPwin 4.0

Tipos de Flecha
• Flechas Ramificadas
• Flechas Internas
• Flechas Retroalimentación

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 82 -
BPwin 4.0
Ramif icando F lechas
Para ramificar (dividir) o fusionar (unir) flechas realizar lo siguiente:

1. Seleccione la herramienta
Dibujar flecha de la barra
2. Haga clic sobre la flecha
que tiene como nombre
presupuesto
3. Mueva el Mouse hacia la
parte superior de la
actividad Recibir Propuestas
(flujo control)
4. Finalmente clic en la caja

Finalmente el flujo ramificado quedara tal como se muestra en la figura

Flecha Ramificada

Proceda a ramificar los flujos de mecanismos para el caso en estudio. El diagrama tiene
que visualizarse de la siguiente manera:

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 83 -
BPwin 4.0

Flechas Ramificadas
en 90 grados

Creando Flechas Internas


Las flechas internas ayudan a establecer la relación y secuencia entre las actividades.
Para ello realizar los siguientes pasos:
Para el caso en estudio se
requiere crear una flecha
interna entre las actividades 1 y
2.
Esta flecha será una flecha de
salida de la actividad 1 que es
requerida como control en la
actividad 2
La flecha interna tendrá el
nombre Pedido registrado, para
ello realizar lo siguiente:
1. Seleccione la herramienta
dibujar flecha
2. Clic en la actividad Recibir
Pedidos en la zona de salida
3. Desplazar el mouse hacia la
actividad Autorizar Compra
en la zona de control
4. Finalmente nombrar
nombrar el flujo.

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 84 -
BPwin 4.0
Finalmente la flecha tendrá el siguiente aspecto

Flecha interna creada y


nombrada.

Luego procederemos a crear las flechas internas para todo el modelo que esta en
desarrollo, finalmente la grafica será tal como se muestra:

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 85 -
BPwin 4.0
Creando Flechas de Retroa limentac ión
Para el caso en estudio vamos a crear una flecha de retroalimentación que sale de la
actividad Evaluar Propuesta hacia la actividad Autorizar Compra, este flujo contendrá
información de todas las cotizaciones rechazadas en el proceso de evaluación. Para ello
realizaremos lo siguiente:

1. Seleccione la herramienta
dibujar flecha
2. Haga clic en el flujo que
tiene como nombre
Evaluar Propuesta
Flecha de 3. Mueva el mouse hacia la
retroalimentación actividad Autorizar
Compra y haga un clic y
suelte el mouse
4. La flecha de
retroalimentación se vera
tal como se muestra

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 86 -
BPwin 4.0

Túnel de Flecha
• Creando un Túnel de Flecha
• Resolviendo el Túnel de Flecha

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 87 -
BPwin 4.0
Creando Túnel de F lecha
Para ello realice lo siguiente:
1. Elimine el flujo de entrada Guía de Conformidad en el diagrama de contexto
2. Luego visualice el túnel de flecha que se ha creado en el diagrama de
descomposición, tal como se muestra en la figura:

Túnel de flecha creado por


la eliminación de esta en el
diagrama de contexto

Resolv iendo Túne les


Todos lo s tú ne les cr eados se res ue lve n co n e l ed ito r de bordes. Aq uí se p la ntea dos
opc io nes de re so luc ió n:

1. Cambiar a Túnel (Change to Tunnel): Significa que el túnel se resolverá en el


diagrama hijo no figurando en el padre. Convierte el túnel cuadrado en redondo

2. Resolver con el Borde (Resolver Border Arrow): Significa que el túnel se


resolverá en el diagrama hijo figurando este en el padre

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 88 -
BPwin 4.0
Para el caso en estudio vamos a resolver el túnel que tiene como nombre Guía de
Conformidad. Para ello realizar lo siguiente:

1. Clic derecho sobre el flujo


2. Elija la opción Arrow Tunnel
3. BPwin le mostrara la siguiente ventana:

Clic en la zona de la flecha que


esta dentro del corchete

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 89 -
BPwin 4.0
Para el caso en estudio elegiremos la opción Resolver con el borde (Resolve it to border
arrow). Finalmente el túnel quedara resuelto ya sea en el diagrama hijo como en el
diagrama padre.

Túnel resuelto con el borde

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 90 -
BPwin 4.0

Creando el Diagrama
IDEF3
• Barra de Herramientas
• Creación del Diagrama IDEF3

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 91 -
BPwin 4.0
Barra de Herram ientas en IDEF3

Puntero de Flecha
Herramienta UOW
Creación de Flechas
Herramienta Señalador de flechas
Herramienta Conector
Crear Referencias
Herramienta de Texto
Herramienta Ir a
Editor de Diccionario
Ir al Diagrama Padre
Crear o ir al Diagrama Hijo

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 92 -
BPwin 4.0
Descomposic ión de una Act iv idad/Función en ID EF3
En el Modelo IDEF0 tenemos las siguientes Funciones/Actividades, tal como se
muestra en la grafica siguiente:

Actividad a descomponer
en IDEF3

La Actividad Evaluar Propuestas es la que se va a descomponer en la metodología


IDEF3 para ello realizar lo siguiente:
1. Seleccione la actividad
2. Seleccione el icono ir al hijo de la barra de herramientas de BPwin
3. BPwin le mostrara la siguiente ventana

1. Seleccione IDEF3
2. Indique el numero de
procedimientos a descomponer

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 93 -
BPwin 4.0
4. Finalmente BPwin le mostrara la siguiente ventana:

1. Unidad de trabajo
2. Titulo de la actividad en
descomposición
3. Nivel de descomposición

Nomb rando las Un idades de Trabajo UOW


Para nombrar cada unidad de trabajo realizar lo siguiente:
1. Doble clic sobre la unidad de trabajo
2. BPwin le mostrara el siguiente cuadro de dialogo:

Escriba el nombre del


procedimiento, luego
clic en Aceptar

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 94 -
BPwin 4.0

Repita el mismo paso para cada unidad de trabajo, finalmente el modelo quedara tal
como se muestra en la figura:

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 95 -
BPwin 4.0
Conectando las Un idades de Traba jo ( UOW )
Para conectar las unidades de trabajo seguir los mismos pasos que la metodología
IDEF0 en la creación de flechas internas.

Añadiendo Conectores
1. Haga clic en la barra de herramienta en el icono conector
2. BPwin le mostrara la siguiente ventana:

Conectores Asíncronos

Conectores Sincronía

3. Elija el conector AND Asíncrono


4. Finalmente BPwin le mostrara el grafico tal como se aprecia en la figura

Conector Asíncrono OR

Para completar el diagrama procederemos a establecer los vínculos con las respectivas
unidades de trabajo. Estos se mostraran según el grafico.

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 96 -
BPwin 4.0

Para el caso en estudio descomponga las actividades restantes en IDEF3.

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 97 -
BPwin 4.0
Documentando las Un idades de Traba jo ( UOW )
Para documentar las Unidades de trabajo del modelo haga lo siguiente:
1. Haga Clic derecho sobre la unidad de trabajo
2. Elija la opción Name Editor...
3. BPwin le mostrara la ventana que tiene como titulo IDEF0 Activity Properties
4. En dicha ventana elija la ficha UOW (Unidad de trabajo y documente la tarea
que se realiza.

Lista de objetos que se


encuentran dentro del proceso

Lista de hechos conocidos


acerca del proceso. Estos
pueden ser proporcionados
por los usuarios del sistema

Descripción de la UOW

Limitaciones que gobiernan el


comienzo o la terminación de
la tarea actual

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 98 -
BPwin 4.0

Creando el Diagrama
de Flujo de Datos
• Barra de Herramientas
• Creando el Proyecto DFD
• Añadiendo Referencias Externas
• Flechas
• Almacén de datos

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 99 -
BPwin 4.0
Descripc ión de la Bar ra de Herram ientas
La barra de herramientas para el proyecto DFD consta de los siguientes elementos:

Puntero de Flecha
Actividad
Creación de Flechas
Herramienta Señalador de flechas
Referencia externa
Almacén de datos
Herramienta de Texto
Herramienta Ir a
Editor de Diccionario
Ir al Diagrama Padre
Crear o ir al Diagrama Hijo

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 100 -
BPwin 4.0
Creando el P ro yecto DFD
Para crear un Proyecto DFD siga los siguientes pasos:
1. Menu File
2. Elija la opcion New…
3. En el cuadro de dialogo escriba el nombre del proyecto
4. Luego elija la opcion DFD
5. Finalmente clic en Aceptar
6. Escriba el nombre del Autor
7. BPwin le mostrara la siguiente ventana:

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 101 -
BPwin 4.0
Añadiendo Referencias externas
En la barra de herramientas haga clic en el icono que tiene como nombre referencia
externa. BPwin le mostrara la siguiente ventana:

Ingrese el nombre
de la referencia
externa. Luego
clic en OK

El diagrama se visualizara tal como se aprecia en la siguiente figura:

Referencias externas

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 102 -
BPwin 4.0
Añadiendo F lu jos a l DF D
Para añadir flujos al DFD realizar los siguientes pasos:
1. En la barra de herramientas haga clic en el icono flecha
2. Haga clic en una referencia externa y luego haga clic en el DFD
3. La grafica se debe visualizar tal como se aprecia en la siguiente figura:

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 103 -
BPwin 4.0
Nomb rando los Flu jos o f lechas
Para nombrar flujos realizar lo siguiente:
1. Haga doble clic sobre la flecha
2. BPwin le mostrara la siguiente ventana:

Ingrese el nombre para


el flujo, finalmente clic
en Aceptar

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 104 -
BPwin 4.0
Para cambiar el estilo del flujo haga doble clic sobre el, en la ventana que se muestra
elija la opción Style y en el elija el tipo de flujo según la tarea a realizar. El DFD se
debe visualizar tal como se aprecia en la figura:

Descomposic ión de l DFD


Para descomponer el DFD realizar lo siguiente:
1. Clic en el icono que tiene como nombre Crear o ir al Hijo en la barra de
herramientas
2. Elija el numero de actividades a descomponer
3. Seleccione la opción DFD
4. Finalmente clic en Aceptar

Ingrese el numero de
actividades a
descomponer finalmente
clic en OK

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 105 -
BPwin 4.0
El diagrama se visualizara tal como se aprecia en la siguiente figura:

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 106 -
BPwin 4.0
Nomb rando Act iv idades
Para nombrar actividades seguir los siguientes pasos:
1. Doble clic sobre la actividad
2. Ingrese el nombre
3. Finalmente clic en Aceptar

Ingrese el nombre de la
actividades, finalmente
clic en Aceptar

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 107 -
BPwin 4.0
El diagrama se visualizara tal como se aprecia en la siguiente figura:

Actividades nombradas

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 108 -
BPwin 4.0
Asociando f lu jos a las activ idades
Para asociar flujos a las actividades siga el mismo mecanismo descrito en la
metodología IDEF0. El grafico para el caso en estudio es la siguiente:

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 109 -
BPwin 4.0
Creando A lmacenes de Datos
Para crear un almacén de datos realizar lo siguiente:
1. Seleccione el icono que tiene como nombre almacén de datos
2. Ingrese el nombre
3. Finalmente clic en OK

Ingrese un nombre y
luego haga clic en OK

El Diagrama se visualizara tal como se aprecia en la siguiente figura:

Almacén de datos creado

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 110 -
BPwin 4.0

Diag rama fina l de l Caso en estud io


Finalmente el diagrama se visualizara tal como se aprecia en la siguiente figura:

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 111 -
BPwin 4.0

Diagramas del
Modelo de Procesos
• Árbol de Nodos
• Exposición
• Swim Lane
• Organization Charts

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 112 -
BPwin 4.0
Creando el D iagrama de Árbo l de Nodos ( Node Tree)
Para crear un diagrama de árbol de nodos siga los siguientes pasos:
1. Desde el Explorador de BPwin seleccione la ficha que tiene como nombre
Diagramas, luego haga clic derecho en la opción Node Tree Diagramas, luego
la opción Add Node Tree…

Clic derecho y seleccione Add


Node Tree..

Clic en la ficha
Diagrams

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 113 -
BPwin 4.0
2. Posteriormente BPwin le mostrara el siguiente cuadro de dialogo:

Haga clic en el
botón siguiente

3. Luego BPwin le mostrara la siguiente ventana

Elija aquí las opciones que


desea incluir en el
Diagrama de Árbol de
Nodos. Finalmente haga
clic en Finalizar

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 114 -
BPwin 4.0
4. Finalmente el Diagrama de Árbol de Nodos se visualizara de la siguiente manera

Creación de un d iagrama de Expos ic ión (FE0)


Para crear un diagrama de exposición realizar los mismos pasos que el diagrama de
Árbol de Nodos, luego BPwin le mostrara la siguiente ventana:

Ingrese el nombre del


Diagrama, elija la opción
Contexto o descomposición,
finalmente clic en OK

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 115 -
BPwin 4.0
El diagrama se mostrara de la siguiente manera:

Diagramas creados desde


el explorador de BPwin

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 116 -
BPwin 4.0
Creando el D iagrama S wim Lane
Para crear el Diagrama Swim Lane realizar lo siguiente:
1. En el Menú Dictionary elija la opción Role Group y defina el Grupo de Roles
2. Luego desde el mismo menú elija la opción Role… y asigne los roles
respectivos
3. Posteriormente en el explorador de Bpwin elija la opción Swim Lane y siga los
pasos que el asistente le mostrara.
4. Finalmente el diagrama se mostrara de acuerdo a la siguiente figura:

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 117 -
BPwin 4.0
Creando el D iagrama Organ izat ion Char ts
Para crear un Diagrama Organization Charts realizar los siguientes pasos:
1. En la barra del explorador de BPwin elija la ficha Diagrams, luego haga clic
derecho en el icono Organization Charts y elija la opción Add…
2. Siga los pasos que se indica en los cuadro de dialogo
3. Finalmente el grafico se mostrara tal como se aprecia en la siguiente figura:

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 118 -
BPwin 4.0

Utilizando Fuentes y
Colores en el Modelo
• Aplicar Colores al Modelo
• Aplicar Fuentes al Modelo

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 119 -
BPwin 4.0
Utilizando Fuentes y Co lores
Las fuentes y colores pueden ser utilizados para:
1. Indicar puntos sin resolver
2. Identificar cambios
3. Especificar lo común en los objetos
a. Mismo experto del negocio
b. Información compartida
c. Área/Unidad del negocio especifica
d. Información a aplicar en el costeo
4. Generar/Mantener el interés en las presentaciones

Edito r de colo res de bloques de texto


Para trabajar el editor de colores realizar lo siguiente:
1. Clic derecho en un bloque de texto
2. Elija la opción Color Editor…

Bloque de texto

3. BPwin le mostrara la siguiente ventana

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 120 -
BPwin 4.0
4. Seleccione el color deseado
5. Clic en Aceptar

Fuentes de la Act iv idad y F lechas


Las fuentes de cada actividad y flechas permiten editar el tipo de fuente para cada
objeto. Para ello realizar lo siguiente:
1. Doble Clic en cualquier objeto del diagrama

2. Elija la Ficha Font


3. Establezca la el tipo de fuente para el objeto
4. Clic en Aceptar

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 121 -
BPwin 4.0

Imprimiendo los
Diagramas
• Personalizar Impresión
• Personalizar Hoja de Trabajo

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 122 -
BPwin 4.0

Impr im iendo los D iagramas BP win


Para imprimir los diagramas BPwin realizar los siguientes pasos:
1. Presione la combinación de teclas CTRL + P
2. BPwin le mostrara la siguiente ventana:

Elija esta opción


para imprimir a una
escala determinada

Finalmente haga clic


en el botón OK

Marco A. Guevara Injoque Cesar Flores Nazario

- 123 -

También podría gustarte