Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

SYLLABUS

Semestre Académico: 2015 II

I. DATOS GENERALES
1.1. Nombre del Curso : MONOGENEOS, TREMATODOS Y CESTODOS
PARÁSITOS
1.2. Código del Curso : B03130
1.3. Número de créditos : 4.0
1.4. Duración del Curso : 17 Semanas
1.5. Año de Estudios : 3er. Año 6º Ciclo
1.6. Número de Horas
1.6.1. Teoría : 2 horas semanales
1.6.2. Práctica : 4 horas semanales
1.7. Pre Requisito : Protozoarios Parásitos
1.8. Profesor Responsable : Mg. ROSA MARTÍNEZ ROJAS
Profesora Principal a D.E.
1.8.1. Profesores de Teoría : Mg. Rosa Martínez Rojas
Dr. Juan Jiménez Chunga

1.8.2. Profesores de Práctica : Rosa Martínez Rojas


Asucena Naupay Igreda
Julia Castro Hidalgo
Juan Jiménez Chunga

1.8.3. Profesor Invitado : Dr. Manuel Tantaleán Vidaurre


Profesor Emérito FCB-UNMSM
Mg. Pablo Londoñe Bailon. Médico Veterinario, ITP.

1.8.4. Asistentes de laboratorio : Faustino Meza, Karina Doris


Sueldo Ortega, Nedja Geovanna
1.9. Horarios y ambientes
1.9.1. Teoría : Lunes 12- 2p.m. (Aula 405)
1.9.2. Seminarios : Lunes 12- 2p.m. (Aula 405)
1.9.3. Laboratorio : Grupo 1: Lunes 08 - 12 a.m. (Aula S-1)
Grupo 2: Jueves 10 - 2 p.m. (Aula S-1)
II. SUMILLA
Curso teórico-práctico que proporciona a los estudiantes conocimientos básicos e integrales
sobre morfología, estructura, ultraestructura, identificación, bioquímica, fisiología, ciclo evolutivo,
interrelación huésped-parásito, diagnóstico, prevención y control de los monogeneos, tremátodos y
céstodos parásitos y afines. Se tocarán temas sobre las zoonosis parasitarias y las de importancia
en la acuicultura.

III. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS


3.1. OBJETIVO GENERAL
Que el alumno al finalizar el curso, sea capaz de plantear un proyecto con miras a
resolver problemas sociales relacionados con los helmintos parásitos (monogenea,
trematoda y cestoda).

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


1. Reconocer la fauna helmintológica más importante en animales representantes
de los ecosistemas terrestre y acuático.
2. Identificar las principales zoonosis por trematoda y cestoda que afectan al hombre
y a los animales que se utilizan en la alimentación y en la conservación de la fauna
silvestre.
3. Reconocer a los monogenea, helminto ictiopatógeno importante causante de
pérdidas económicas en cultivos.
4. Tomar conciencia de la importancia de los monogenea, trematoda y cestoda en el
Perú por sus implicancias como marcadores de cambios en el ecosistema y en el
aspecto socio-económico, con la finalidad de establecer alternativas que permitan
controlar las especies que afectan la salud de los seres vivos.

IV. EVALUACION
1. Examen Teórico 25 %
2. Examen Práctico 25 %
3. Trabajo de Investigación 20 %
4. Evaluación de laboratorio 15 %
5. Seminario 15 %

V. METODOLOGÍA
Las clases teóricas se desarrollarán con ayuda audiovisual y con participación activa de los
alumnos, manteniéndose el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las clases prácticas consistirán en la observación de parásitos “in vivo”, material coloreado en
láminas fijadas y muestras de museo.

Trabajo práctico, que consistirá en pequeños trabajos de investigación en forma grupal, bajo el
asesoramiento del profesor, debiendo presentar al final los resultados.

Los seminarios serán preparados por los alumnos de acuerdo a los temas que se indique en el
sílabo.
VI. PROGRAMACIÓN
TEORIA

CLASE TEMA PROFESOR


T1 Organización del curso. Introducción a la helmintología. Rosa Martínez
1era Generalidades de los Platelmintos.
Semana
T2 Clase Monogenea. Características generales. Morfología, ciclo Rosa Martínez
biológico y sus modalidades, relación hospedero-parásito.

T3 Monogeneos en peces marinos: Subclase Polyonchoinea.


Características morfológicas. Capsalidae: Neobenedenia,
Caballerocotyla, Encotyllabe. Loimoidae: Loimos. Trochopodinae: Rosa Martínez
Macrophyllida. Subclase Olygonchoinea. Diclidophoridae:
Choricotyle, Pseudoeurysorchis, Hargicotyle. Paraeurysorchis,
2da Microcotylidae: Microcotyle, Paramicrocotyle, Metamicrocotyla.
Mazocraeidae: Khunia. Axinidae: Axine. Hexabothriidae:
Semana Erpocotyle.

T4. Monogeneos en peces de agua dulce: Subclase


Polyonchoinea. Dactylogyridae: Oncocleidus, Urocleidus,
Cleidodiscus, Ancyrocephalus, Dactylogyrus, Dawestrema. Rosa Martínez
Monogeneos en anfibios: Mesopolystoma, Wetapolystoma.
Patología en peces dulceacuícolas producida por monogeneos
Monogeneo en mamífero: Oculotrema.

T5 Clase Trematoda. Subclase Aspidogastrea, Características


generales, morfología, ciclo biológico, relación hospedero-
parásito. Aspidogastridae: Lobatostoma. Manuel Tantaleán
3ra
T6. Subclase Digenea. Características generales, morfología,
Semana
estadios larvarios y ciclo biológico. Relación hospedero-parásito.
Digenea en peces marinos: Rhipidocotyle, Villarealina,
Helicometra, Bathycotyle, Dinurus, Otodistomum, Nagmia,
Lecithocladium, Hymenocotta, Aporocotyle, Lasiotocus,
Ovarionematobothrium , Unitubulotestis.

T7. Digenea en peces de agua dulce: Phagicola, Ascocotyle, Rosa Martínez


Heterophyes. Diplostomulum, Neascus. Clinostomun,
4ta Pseudocladorchis. Dadaytrema, Phyllodistomun,
Pseudocladorchis, Caballerotrema
Semana
T8. Digenea en anfibios y reptiles: Haematoloechus,
Neohematoloechus, Gorgoderina, Mesocoelium, Nematophila, Rosa Martínez
Halltrema, Rudolphitrema, Telorchis, Phyllodistomum.
Adenogaster, Orchidasma.

T9. Digenea en aves terrestres y acuáticas: Typhlocoelum,


5ta Prosthogonimus, Conspicuum, Galactosomum, Paryphostomum, Manuel Tantaleán
Tanaisia.Mesoophorodiplostomum, Echinostoma, Renicola,
Semana
Notocotylus, Ascocotyle, Cardiocephaloides.
T10. Digenea en Mamíferos domésticos Perissodactyla y
Artiodactyla: Fasciola hepatica,Paramphistomum, Cotylophoron.
Dicrocoelium. Stichorchis. Importancia zoonótica. Manuel Tantaleán
Digenea en mamíferos silvestres.
Digenea en primates no humanos: Athesmia, Platynosomum,
Aototrema

T11. Digenea en roedores: Nudacotyle tertius,N.valdevaginatus,


Platynosomum, Neocotyle, Apophallus,
6ta Digenea en Didelphimorphia: Rhopalias, Paragonimus, Rosa Martínez
Podospatalium, Amphimerus, Opisthorchis, Fibricola. Importancia
Semana
zoonótica.

T12. Digenea en Chiroptera: Urotrema, Ochoterenatrema, Manuel Tantaleán


Prosthodendrium.

T13. Digenea en Cetacea: Nasitrema, Synthesium, Pholeter. Manuel Tantaleán


7ma Digenea en Carnivora acuática y terrestre: Ogmogaster, Alaria.
Semana Paragonimus, Rhopalias.

T14. Digenea en humanos: Schistosoma, Clonorchis. Fasciola Juan Jiménez


hepatica, Paragonimus mexicanus.

8va Rosa Martínez


Semana E1 PRIMERA EVALUACIÓN TEÓRICA

T16. Clase Cestoda. Características generales, morfología,


ultraestructura, estadios larvarios. Ciclo biológico, relación
hospedero-parásito. Clase Cestoidea. Subclase Cestodaria.
Características generales. Ciclo vital Relación hospedero–
Manuel Tantaleán
parásito.
9na Cestodaria en peces marinos, de agua dulce y reptiles:
Gyrocotylidae: Gyrocotyle. Amphilinidae: Schizochoerus,
Semana Amphilina, Austramphilina.

T17. Subclase Eucestoda. Características morfológicas. Ciclo


biológico. Importancia.
Cestoda en peces marinos. Orden Trypanorhyncha. Nybelinia, Rosa Martínez
Tentacularia, Callitetrarhynchus, Lacistorhynchus, Pterobothrium.
Hepatoxylon.
Orden Diphyllidea: Echinobothrium.

T18. Orden Tetraphyllidea. Características morfológicas. Ciclo


biológico. Características morfológicas. Acanthobothrium,
Acanthobothroides, Calliobothrium, Orygmatobothrium, Rosa Martínez
10ma Phyllobothrium, Rhodobothrium, Cathetocephalus.
Semana Orden Bothriocephalidea: Bothriocephalidae, Clestobothrium.
Echinophallidae, Neobothriocephalus.

T19. Cestoda en peces marinos y de agua dulce. Orden


Diphyllobothriidea: Características morfológicas. Ciclo biológico.
importancia zoonótica.Plerocercoides de Diphyllobothrium y Manuel Tantaleán
Ligula intestinalis,
Cestodos en anfibios y reptiles: Ophiotaenia calmetti,
Cylindrotaenia.
T20. Cestoda en aves terrestres. Características morfológicas. Rosa Martínez
Ciclo biológico. Relación hospedero-parásito. Hymenolepis
carioca, Davainea, Raillietina.Cestoda en aves acuáticas.
11 ava
Raillietina, Tetrabothrius, Hymenolepis
Semana
T21. Cestoda en Primates no humanos: Atriotaenia, Rosa Martínez
Paratriotaenia, plerocercoide de Spirometra.

T22. Cestoda en Carnívoros domésticos y silvestres:


Características morfológicas. Ciclo biológico. Relación hospedero-
Manuel Tantaleán
parásito. Echinococcus, Taenia, Dipylidium. Spirometra,
Mesocestoides, Diphyllobothrium. Importancia zoonótica.

Cestodos en Artiodactyla y Perissodactyla domésticos y


12ava silvestres: Moniezia, Thysaniezia, Thysanosoma, quiste
Semana hidatídico.
T23. Cestodos en roedores: Vampirolepis nana, Hymenolepis Manuel Tantaleán
diminuta. Monoecocestus, Viscachataenia, Raillietina.
Estrobilocerco de Taenia taeniaeformis, Tetratyridea de
Mesocestoides.

Cestoda en Chiroptera: Atriotaenia, Vampirolepis.

T24 Cestoda en Cetacea y carnívoros acuáticos: Manuel Tantaleán


Diphyllobothrium, Tetrabothrius, Phyllobothrium
13ava
Semana T25. Cestoda en humanos: Taenia, Cysticercus cellulosae, Juan Jiménez
Coenurus cerebralis, quiste hidatídico por Echinococcus
granulosus, Hidátide poliquístico por Echinococcus vogeli,
Hymenolepis diminuta, Hymenolepis nana, Diphylloboyhtrium,
Espargano.

14ava T26. Bioquímica y Fisiología en Monogenea, Digenea y Cestoda Juan Jiménez


Semana
T27. Pruebas de diagnóstico directo e Indirecto
(Inmunodiagnóstico). Juan Jiménez

15ava C Aplicación de la Biología Molecular en el Diagnóstico de las


Semana Enfermedades Parasitarias. Pablo Londoñe

16ava Rosa Martínez


E2 SEGUNDA EVALUACIÓN TEÓRICA
Semana Juan Jiménez

17ava Rosa Martínez


Semana E3 EXÁMENES SUSTITUTORIOS Juan Jiménez
PRÁCTICAS

CLASE TEMA PROFESOR

P-1 Técnicas para el estudio de los monogenea, trematoda y cestoda. Plana docente
Muestreo, fijación, coloración y montaje.

P-2 Características de los platelmintos: Monogenea, Trematoda, Cestoda. Plana docente

P-3 Monogeneos en peces marinos: Neobenedenia sp.,


Caballerocotyla gregalis, Encotyllabe callaoensis. Loimos scoliodoni.
Macrophyllida antartica. Choricotyle caulatili, Pseudoeurysorchis Plana docente
travassosi, Hargicotyle. peruensis, Paraeurysorchis sarmientoi,
Paramicrocotyle danielcarrioni, Metamicrocotyla macracantha. Khunia
scombri. Axine ibañezi. Erpocotyle sp.
Monogeneos en peces de agua dulce: Dawestrema cucloancistrium.

P-4 Aspidogastrea: Lobatostoma sp. Plana docente


Características de los Digenea.

P-5 Digenea en peces marinos: Villarealina peruanus., Helicometra Plana docente


pulchella, Bathycotyle coryphaenae, Dinurus longisinus, Otodistomum
veliporum, Nagmia peruviana, Lecithocladium sp., Aporocotyle garciai,
A. wihelmi, Hymenocotta manteri, Ovarionematobothrium sp.

P-6 Digenea en peces de agua dulce: Phagicola arnaldoi, Ascocotyle Plana docente
longa, Diplostomulum, Clinostomun sp., Pseudocladorchis
ferrumequinum, Caballerotrema brasiliense.

P-7 Digenea en anfibios y reptiles: Haematoloechus arequipensis, Plana docente


Neohematoloechus sp, Gorgoderina parvicava, Mesocoelium monas,
Nematophila grandis, Halltrema avitellina, Halltrema heteroxenum,
Telorchis hagmanni.

P-8 Digenea en aves terrestres y acuáticas: Typhlocoelum cucumerinum, Plana docente


Prosthogonimus ovatus, Conspicuum sp., Galactosomum puffini,
Mesoophorodiplostomum pricei, Echinostoma revolutum, Notocotylus
pacifera, Notocotylus triserialis.

P-9 Digenea en Mamíferos domésticos Perissodactyla y Artiodactyla Plana docente


domésticos y silvestres: Fasciola hepatica, Paramphistomum
ichikawai, Cotylophoron panamensis. Dicrocoelium dendriticum,
Stichorchis giganteus.
Digenea en primates no humanos: Athesmia heterolecithodes (=A.
foxi).

P-10 Digenea en roedores: Nudacotyle tertius, N.valdevaginatus. Plana docente


Digenea en Didelphimorphia: Rhopalias caballeroi, Paragonimus
mexicanus, Podospatalium pedatum, Amphimerus sp, Opisthorchis
sp,
P-11 Digenea en Chiroptera: Urotrema scabridum. Plana docente

P-12 Digenea en Cetacea: Nasitrema globicephalae, Synthesium sp. Plana docente


Digenea en Carnivora acuática y terrestre: Alaria alata, Ogmogaster
heptalineatus
P-13 Digenea en humanos: Schistosoma mansoni, Fasciola hepatica, Plana docente
Paragonimus mexicanus.

E1 PRIMER EXAMEN PRÁCTICO Plana docente

P-15 Características generales de los cestodos: Cestodaria, Cestoidea. Plana docente


Cestodaria en peces marinos y de agua dulce Gyrocotyle meandrica.
Schizochoerus liguloideus.

P-16 Cestoda en peces marinos. Trypanorhyncha: Nybelinia sp. Plana docente


Tentacularia coryphaenae, Callitetrarhynchus gracilis, Lacistorhynchus
tenuis, Pterobothrium sp. Hepatoxylon trichiuri. Echinobothrium sp.

P17 Tetraphyllidea. Acanthobothrium spp., Acanthobothroides peruensis, Plana docente


Calliobothrium verticillatum, Orygmatobothrium musteli, Phyllobothrium
lactuca, Rhodobothrium mesodesmatum, Cathetocephalus thatcheri.
Orden Bothriocephalidea: Clestobothrium crassiceps.
Neobothriocephalus aspinosus.

P-18 Larvas de Cestoda en peces marinos y de agua dulce. Plerocercoides Plana docente
de Diphyllobothrium sp. y Ligula intestinalis.
Cestodos en anfibios y reptiles: Cylindrotaenia americana,
Ophiotaenia calmetti.

P-19 Cestoda en aves terrestres. Davainea proglottina, Plana docente


Cestoda en aves acuáticas: Tetrabothrius sp. Hymenolepis megalops.
Cestoda en primates no humanos: Mathevotaenia megastoma.
Plerocercoide de Spirometra mansonoides.

P-20 Cestoda en Carnívoros domésticos y silvestres, terrestres y acuáticos: Plana docente


Echinococcus granulosus, Echinococcus vogeli, Taenia
taeniaeformis,Taenia pisiformis, Dipylidium caninum. Spirometra
mansonoides, Spirometra mansoni. Diphyllobothrium pacificum.
Cestodos en Artiodactyla y Perissodactyla domésticos y silvestres:
Moniezia expansa, monieziaa benedeni, Thysaniezia giardi,
Thysanosoma actinioides, Cysticercus cellulosae, Coenurus
cerebralis, quiste hidatídico.

P-21 Cestodos en roedores: Vampirolepis fraterna, Hymenolepis diminuta. Plana docente


Monoecocestus threlkeldi, Viscachataenia quadrata, Raillietina
demerariensis. Estrobilocerco de Taenia taeniaeformis.
Cestoda en Chiroptera: Atriotaenia hastati.

P-22 Cestoda en Cetacea: Tetrabothrius forsteri, Plerocerco de Plana docente


Phyllobothrium delphini.

P-23 Cestoda en humanos: Taenia solium, Taenia saginata, Cysticercus Plana docente
cellulosae, Coenurus cerebralis, quiste hidatídico por Echinococcus
granulosus, hidátide poliquístico de Echinococcus vogeli,
Hymenolepis diminuta, Hymenolepis nana, Diphyllobothrium
pacificum, Espargano de Spirometra mansonoides.

P-24 Técnicas de Inmunodiagnóstico en Parásitos Plana docente

P-25 Western blot para Cisticercosis Plana docente

P-26 Evaluación del trabajo experiemental Plana docente

E2 SEGUNDO EXAMEN PRÁCTICO Plana docente

VII. BIBLIOGRAFÍA (textos, revistas y páginas web)


ACHA, P. & SZYFRES, B. 2003. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a
los animales. III. Parasitosis. Washington, DC. EUA., OPS.
BOTERO, D. & RESTREPO M. 2012. Parasitosis humana. Colombia, Quebecor wold Bogotá
S.A.
CABRERA, R. 2003. Helmintos intestinales en el Perú: análisis de la prevalencia (1981-2001).
LEVINE, N. 1978. Parasitología veterinaria. Illinois. España, Acribia.
OLSEN, W.O. 1977. Parasitología animal. Tomo II: Platelmintos, Acantocéfalos y Nematelmintos.
Editorial Aedos.721 pp.
PEREIRA N.D. 1974. Parasitología Humana. Editorial Ateneo. 11ava. Edición. 468pp.
ROJAS, M. 1990. Parasitismo de los Rumiantes domésticos, terapia, prevención y modelos para su
aprendizaje. Lima. Maijosa.
SCHMIDT, G. D. & ROBERTS, L. S. 2009. Foundations of Parasitology. Eight ed. The McGraw-
Hill Companies. E.U.A. 701 p
URQUHART G.M., ARMOUR J., DUNCAN J.L., DUNN A.M. & JENNINGS F.W. 1996. Parasitología
veterinaria. 2da Ed. ABPDEA. 138 pp.

Revistas
Acta Parasitológica
Acta Trópica
Advances in Parasitology
Annals of tropical medicine and parasitology
American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. USA. http://intl.ajtmh.org/
Experimental Parasitology
Folia parasitológica International
International Journal for Parasitology
Journal of Helminthology
Journal of Parasiotology
Memorias do Instituto Oswaldo Cruz
Molecular and biochemical parasitology
Parasitología Latinoamericana de Parasitología
Parasitology
Parasitology Intrnational
Parasitology Research. http://www.dpd.cdc.gov/dpdx
Parasite
Parasite Inmunology
Peruvian Journal of Parasitology
Revista Peruana de Biología
Revista Argentina de Parasitología
Revista brasileira de parasitologia veterinaria
Systematic Parasitology
The Lancet.
Trends in parasitology (Parasitology today)
Zootaxa

También podría gustarte