Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Facultad de Ciencias

Escuela de Biología – Microbiología

Proyecto de Tesis

Evaluación de la actividad
fitorremediadora de la alfalfa (medicago
sativa l.) en suelos contaminados con
cobre por pasivos ambientales mineros en
condición ex situ, Tacna - 2018

Presentado por:

Bach. Catherine Diana Lupaca Aquise

Tacna – Perú

2018
I. GENERALIDADES
1.1. Titulo:
 Evaluación de la actividad fitorremediadora de la alfalfa (medicago
sativa l.) en suelos contaminados con cobre por pasivos ambientales
mineros en condición ex situ, Tacna – 2018.

1.2. Personal investigador:


1.2.1. Autor(a):
 Bach. Catherine Diana Lupaca Aquise.
1.2.2. Asesor:
 Dr. Daladier Castillo Cotrina, Categoría Principal, Modalidad
tiempo completo, perteneciente al Departamento de Biología -
Microbiología, Facultad de Ciencias de la Universidad Jorge
Basadre Grohmann.
1.3. Tipo de investigación:
 Aplicada.
1.4. Régimen de investigación:
 Experimental.
1.5. Departamento Académico y sección a la que pertenece el proyecto:
 Departamento académico: Biología.
 Sección: Biotecnología.
1.6. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto:
 Localidad Tacna – Universidad Jorge Basadre Grohmann.
1.7. Tiempo de duración del proyecto:
 05 meses.
1.8. Cronograma de actividades

1.9. Recursos
1.9.1. Recurso Humano
 Investigador: Bach. Catherine Diana Lupaca Aquise.
 Asesor: Dr. Daladier Castillo Cotrina
1.9.2. Material y Equipos
1.9.3. Ambientes
1.9.4. Recursos Económicos
1.9.4.1. Bienes
1.9.4.2. Servicios
1.9.4.3. Financiamiento
 Financiamiento Propio

II. PLAN DE INVESTIGACION

2.1. Problema

2.1.1. Enunciado del problema

2.1.2. Definición y delimitación del problema

2.1.3. Antecedentes

2.1.4. Fundamento teórico

2.1.5. Características y significado del problema

2.2. Hipótesis

2.3. Objetivos

2.4 Variables operacionales

2.5 Metodología

2.6. Referencias bibliográficas


Fecha de presentación

Firma del Tesista Firma del Asesor de Tesis

1.
2.
Planteamiento del problema:

Después de haber hecho una búsqueda exhaustiva, no se hallaron estudios de la


biodiversidad de artrópodos en el ecosistema de las lomas de Tacahuay, mi trabajo
tiene por finalidad identificar las especies de artrópodos epigeos asociados a las
poblaciones de Taras presentes en el ecosistema de las lomas de Tacahuay.

ii. Problema:
¿Cuál es la variación de artrópodos epigeos que viven asociados a las
poblaciones de Taras, Tacna-Perú, durante las cuatro estaciones del año?

iii. Hipótesis:

Su capacidad reproductiva y sus ciclos de vida cortos, les permite responder


rápidamente a los pulsos favorables de humedad que recibe este ecosistema
de tal manera que se desencadena ritmos acelerados de productividad y
transferencia de energía.

iv. Objetivos Generales:

 Evaluar la variación de la biodiversidad de artrópodos presentes en las


poblaciones de Taras, Tacna-Perú, durante las cuatro estaciones del
año.

v. Objetivos Específicos:

 Determinar las especies de artrópodos presentes en las poblaciones de


Taras.
 Determinar la frecuencia de los artrópodos asociados a los Taras,
durante las cuatro estaciones del año.
 Determinar la abundancia relativa de los artrópodos asociados a los
Taras, durante las cuatro estaciones del año.
 Determinar los índices de biodiversidad de los artrópodos asociados a
los Taras, durante las cuatro estaciones del año.

vi. Variables:

Variable dependiente: Biodiversidad de artrópodos epigeos.


Variable independiente: Clima

vii. Marco Teórico:

El desierto costero del Perú se ubica en la mayor parte de la costa peruana,


desde Piura por el norte hasta Tacna y la frontera con Chile por el sur.

El fondo mundial para la naturaleza (WWF) emplea el nombre de Desierto de


Sechura, sin embargo, el nombre se restringe en realidad al mayor de los
desiertos que se encuentra en esta ecorregión. Por otro lado, incluye las
regiones denominadas como Chala, según Javier Prado, la región que se
extiende por debajo de la selva, desde el litoral marino hasta donde la
pendiente de la cordillera Occidental de los Andes alcanza los 500 msnm, y la
de Yunga marítima (Pulgar Vidal) o «Serranía esteparia» (Brack Egg).

FLORA

El desierto costero presente poca biomasa vegetal, presentándose su flora


distribuida en algunas comunidades vegetales muy especializadas (Pulgar,
1941).

Dos tipos de comunidades se caracterizan por constituirse de plantas que


dependen a exclusividad de a humedad del aire que transportan las neblinas
durante el invierno austral, estos son los tillandisiales y Las lomas. En las
lomas, se produce una vegetación espontánea durante el invierno austral: el
amancae, tabaco silvestre y valeriana son hierbas que crecen junto a árboles
como el mito, la tara y el guarango. También existe vegetación en las lomas,
tales como los amancaes, el tomate silvestre, el mito, la tara, así como
cactáceas.
A lo largo de la costa existen también afloraciones de los acuíferos mayormente
en las cercanías de la desembocadura de los ríos con cierto influjo del agua
marina. Estos medios salobres forman humedales, donde es característica la
grama salada.

En las orillas de los ríos crecen comunidades más regulares conocidas como
montes ribereños. Aquí crecen especies tales como el algarrobo (Prosopis
pallida), el palo verde, la grama salada, el molle, el carrizo y la caña brava. En
los barrancos crecen helechos, culantrillo, berros y verdolaga y varias especies
frutales cultivadas.

En los arenales que cuentan con napa freática, crece el algarrobo o guarango,
cuya madera tiene alto poder calorífico. El extracto de sus vainas, la
algarrobina, se emplea como suplemento dietético y en cocteles. En las riberas
fluviales crecen la caña brava, el pájaro bobo y el carrizo.

FAUNA

La fauna del desierto costero está constituida principalmente por lobos marinos,
la anchoveta y diversas especies de aves marina (Pulgar, 1941).

En toda la costa las especies de mayor pesca son: sardina, jurel, cojinova,
merluza, caballa, lisa y el bonito. De los crustáceos cabe mencionar los
camarones en los ríos de Arequipa e Ica; la langosta y el langostino en
Tumbes, y los cangrejos a todo lo largo del litoral. Moluscos: la concha negra,
el calamar, el pulpo, el choro, la macha, la concha de abanico, el caracol y el
chanque en todo el litoral. Entre los mamíferos de mar, los más comunes son la
ballena azul, el cachalote, el bufeo y el lobo marino.
La Chala es el hábitat de zorros, lagartijas y pequeños saurios, y de aves como
las palomas y huanchacos. En las lagunas y marismas se encuentran garzas,
gallineta de agua, patos y el flamenco o parihuana (Pulgar, 1941).

ARTRÓPODOS

Son más de 1.000.000 de especies dioicas (como excepción hermafroditas)


que viven en todos los tipos de hábitats posibles. Longitud entre 0,1 mm y 60
cm; coloración muy variable. Con metamerización y tagmatización: los
segmentos se agrupan en unidades funcionales que son los tagmas. Con un
par de apéndices articulados en cada segmento en los que existe musculatura
extrínseca e intrínseca. Exoesqueleto cuticular con quitina. Cefalización muy
marcada. Celoma reducido en el adulto; hemocele: senos o espacios entre los
tejidos rellenos de sangre. Sistema circulatorio abierto.

A. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO:

El cuerpo está compuesto por tres partes:

Acron: Sin ganglios nerviosos, sacos celómicos, apéndices ni mesodermo.


Equivalente al prostomio de los anélidos.

Soma: Conjunto de todos los segmentos. Equivalente al metastomio de los


anélidos.

Telson: Sin ganglios nerviosos, sacos celómicos, apéndices ni mesodermo.


Equivalente al pigidio de los anélidos.

Tagma: Unidad funcional a base de unidades segmentarias.

Nomeristicos: No varía el número de segmentos ni a lo largo del tiempo ni del


grupo.
Anomerísticos: Varía el número de segmentos a lo largo del tiempo y del
grupo.

Figura Nº1. Estructura interna de un artropodo

Existen tres zonas de tagmatización:

Cefálica: Sensorial. Captura e ingestión del alimento. Es la más tagmatizada,


se eliminan los límites segmentarios y aumenta la esclerotización para
protección del cerebro y para la sujeción de la muscultura.

Torácica: Locomotora; tiende a tener pocos segmentos.

Abdominal: Con las vísceras; genital.

APÉNDICES:

Son salientes del cuerpo, metaméricos, de la zona pleural; un par por


segmento. Para considerarlos como tal tienen que poseer musculatura
extrínseca e intrínseca. Presentan membranas articulares que los dividen en
artejos y en podómeros; los podómeros (segmento apendicular) con
inserciones musculares y los artejos no presentan inserciones musculares.
Funciones de los apéndices: locomotores (marchadores o nadadores), raptores
o prensiles, sensorial, para la preparación del alimento y con funciones
reproductoras.

Figura Nº2. Apendices birrámeos y monorrámeos

PARED DEL CUERPO:

CUTÍCULA: Es muy compleja; constituye un esqueleto externo.

 Epicutícula (externa) Es una estructura constitutiva del exoesqueleto


de algunos animales, como los artrópodos.

Las tres sub-capas son las siguientes:

o Capa de cemento: Barniz protector; proteínas y lípidos. Falta en


las traqueas finas y en los sensilios.
o Capa de ceras: Ligada a la vida terrestre; es un aislante hídrico;
ceras, ácidos grasos y ésteres. Falta en las tráqueas finas y en
los quimiorreceptores.
o Capa de cuticulina: Polifenoles y cuticulina (epicuticulina).

 Procutícula (interna) Posee quitina (polisacárido: N-acetil-


glucosamina) englobado en fibras de esclerotina (proteína esquelética).
o Exocutícula: Esclerotizada. Se vierten fenoles que tanifican la
esclerotina estableciéndose puentes fenólicos. La quitina queda
embebida en empalizadas de proteína. La parte esclerotizada se
denomina esclerito y la no esclerotizada, membrana.
o Endocutícula: No está esclerotizada. Formada por capas de fibras
que se orientan formando ángulos con las adyacentes.

La procutícula puede estar calcificada en lugar de esclerotizada. En este caso


se distinguen tres capas: Pigmentaria, calcificada y no calcificada.

EPIDERMIS: Monoestratificada; es un sincitio funcional debido a los


numerosos micropilos que presentan las membranas celulares.

MEMBRANA BASAL.

MUSCULATURA: Carecen de capas de musculatura; toda ella es fascicular.

MUDA o ECDISIS:

En la ecdisis se cambia no solo la cutícula externa sino también los


revestimientos de las estructuras derivadas de las invaginaciones del
tegumento.

1. Se separa la cutícula vieja de la epidermis (apolisis).

2. Se forma la capa epicuticular de la nueva cutícula.

3. En el espacio apolítico se vierten enzimas proteolíticos que digieren la


endocutícula.
4. Se forma una nueva procutícula. Se rasga la muda por las líneas ecdisiales y
comienza la salida de la muda (exuvia). Se vierten las capas externas de la
epicutícula y se esclerotiza la cutícula nueva. El despliegue total se realiza
mediante la ingestión de agua que pasa al sistema circulatorio o de aire.

Figura 3. Membrana Basal de un artrópodo

APARATO DIGESTIVO

El aparato digestivo de los artrópodos se divide en tres regiones bien


diferenciadas, el estomodeo, el mesodeo y el proctodeo. Estomodeo y
proctodeo son las regiones situadas en el extremo anterior y del posterior,
respectivamente; son de origen ectodérmico por lo que están recubiertas de
cutícula que se renueva cada vez que el animal muda. La parte media del tubo
digestivo, el mesodeo, deriva del endodermo (segunda hoja blastodérmica) y
es la que produce las secreciones digestivas y donde se realiza la mayor parte
de la absorción de nutrientes; frecuentemente presenta derivaciones o ciegos
laterales que amplían su superficie.

RESPIRACIÓN
Muchos artrópodos son demasiado pequeños como para tener o necesitar
órganos respiratorios. Los artrópodos acuáticos, lo que incluye a los primeros
miembros del grupo, suelen presentar branquias, apéndices internamente más
vascularizados que los otros órganos. Se encuentran en los crustáceos, como
especializaciones de la rama dorsal de los apéndices torácicos, y de la misma
manera en los xifosuros o en los euriptéridos o los primeros escorpiones
fósiles. También se encuentran branquias secundarias (derivadas de las
tráqueas) en las larvas acuáticas de algunos insectos, como las efímeras.

Como es general en los animales, los miembros del grupo de vida aérea
respiran por órganos internalizados, que en los artrópodos pueden ser de dos
tipos:

 Tráqueas. Los insectos, algunos órdenes de arácnidos, los miriápodos o


las cochinillas de la humedad (crustáceos del orden isópodos adaptados
a la vida terrestre) presentan una red de conductos (sistema traqueal)
que comunican con el exterior por orificios llamados espiráculos,
frecuentemente dotados de aberturas provistas de válvulas que regulan
su diámetro. La cutícula se extiende por ellos en una versión muy
delgada y permeable, que en todo caso se desprende cuando llega la
muda. En algunos casos se observa una ventilación activa, con
movimientos cíclicos de inspiración y espiración.
 Pulmones en libro. Presentan una estructura interna muy plegada. lo
que multiplica la superficie por la que se realiza el intercambio de gases,
y se abren al exterior por aberturas propias e independientes. Se
encuentran pulmones en libro en varios órdenes de arácnidos, entre los
que destacan las arañas y los escorpiones.

CIRCULACIÓN

El aparato circulatorio de los artrópodos es abierto. Es decir, no existe un


circuito cerrado de vasos por el que circule un líquido diferenciado, lo que
propiamente se podría llamar sangre. Lo que existe es un motor de bombeo
que es un vaso especializado de posición dorsal, al que se denomina corazón
dorsal, que mueve el líquido corporal interno, la hemolinfa, que recibe de vasos
posteriores abiertos e impulsa hacia adelante por vasos igualmente abiertos. La
red de vasos está siempre escasamente desarrollada, salvo en las branquias
de los artrópodos acuáticos. No hay células sanguíneas especializadas en el
transporte de oxígeno, aunque, como en todos los animales existen amebocitos
(células ameboideas) con funciones de inmunidad celular y hemostasis
(coagulación y cicatrización). Sí puede haber pigmentos respiratorios, pero
disueltos en la hemolinfa.

EXCRECIÓN

Los crustáceos presentan para la excreción glándulas antenales y maxilares,


en la base de esos apéndices. Los arácnidos suelen disponer de glándulas
coxales, que desembocan en la base de las patas locomotoras. En insectos y
en miriápodos aparecen órganos tubulares característicos, llamados tubos o
conductos de Malpighi, que desembocan entre el intestino medio y el intestino
posterior (proctodeo); sus productos se suman a la composición de las heces.

Los artrópodos terrestres suelen ser uricotélicos, es decir, que para la


excreción nitrogenada no producen amoníaco o urea, sino ácido úrico o, a
veces, guanina.

En los artrópodos es frecuente la excreción por acumulación, como alternativa


o complemento de la excreción por secreción. En este caso se acumulan los
productos de excreción en nefrocitos, células pericárdicas o directamente en la
cutícula. La acumulación suele ser de uratos o guanina, bases nitrogenadas
muy poco solubles que forman depósitos sólidos. En este último caso las
mudas sirven para la función añadida de librarse de esas excretas.

SISTEMA NERVIOSO

Como corresponde a los protóstomos, el sistema nervioso se desarrolla en el


lado ventral del cuerpo y, como corresponde a animales metaméricos, su
organización es segmentaria. En cada segmento aparece un par de ganglios,
de posición más o menos ventrolateral, con los dos ganglios de un par
soldados o unidos por una comisura transversal y los de pares consecutivos
unidos por nervios conectivos.

 Sistema nervioso central

En los artrópodos es un órgano de tipo anelidiano, por tanto, tiene una


estructura primariamente en forma de escalera de cuerda, o sea, dos cordones
nerviosos longitudinales que recorren la parte ventral del cuerpo, con un par de
ganglios por metámero unidos tranversalmente por comisuras; no obstante, se
producen procesos de concentración de ganglios debidos a la formación de
tagmas.

 Cerebro o sincerebro

Normalmente está formado por tres pares de ganglios que se asocian,


correspondientes al procéfalon. Se pueden diferenciar tres regiones:

o Protocerebro. Es el resutado de la fusión entre el ganglio impar


del arquicerebro, dependiente del acron, y del par de ganglios del
prosocerebro; es preoral. El protocerebro posee las estructuras
relacionadas con los ojo compuestos, ocelos y el sistema
endocrino:

 Lóbulos prefrontales. Es una amplia región de la zona


media del protocerebro donde se diferencian grupos de
neuronas que constituyen la pars intercerrebralis; están
relacionados con los ocelos y con el complejo endocrino.
También se diferencia el cuerpo central y los cuerpos
pedunculados o fungiformes. Estos dos centros son de
asociación, están muy desarrollados en los insectos
sociales. Van a regir en ellos la conducta de la colonia y el
gregarismo de la misma.
 Lóbulos ópticos. Inervan los ojos compuestos, y en ellos
radica la visión. Están muy desarrollados en animales con
ojos complejos como hexápodos o crustáceos. Se
diferencian tres centros: Lámina externa, médula externa y
médula interna.

Éstos están relacionados entre sí por quiasmas.

o Deutocerebro. Resultado de la fusión de un par de ganglios;


preoral. Del deutocerebro parten nervios que inervan el primer par
de antenas (anténulas) de crustáceos y las antenas de
hexápodos y miriápodos. En esos nervios hay que diferenciar dos
ramas, la motora y la sensitiva. Además existen grupos de
neuronas en los que residen centros de asociación con función
olfativa y gustativa. Esos centros también se presentan en el
tritocerebro. Los quelicerados carecen de deutocerebro; unos
autores opinan que está atrofiado, mientras que otros creen que
nunca lo han tenido.
o Tritocerebro. Resultado de la fusión de un par de ganglios; en
origen es postoral. El tritocerebro inerva el segundo par de
antenas de crustáceos, y en hexápodos y miriápodos, el
segmento intercalar o premandibular, carente de apéndices. En
los quelicerados inerva los quelíceros. De él parten nervios que lo
relacionan con el sistema nervioso simpático o vegetativo (en el
caso de los hexápodos, con el denominado ganglio frontal).
Además del tritocerbro parte un conectivo periesofágico que se
une al primer par de ganglios de la cadena nerviosa ganglionar
ventral, y una comisura subesofágica que une los dos ganglios
tritocerebrales entre sí.

En el protocerebro y deutocerebro, no se diferencian comisuras ni conectivas.


El tritocerebro está formado por un par de ganglios que se unen a los
anteriores en las cabezas denominadas tritocefálicas, perdiéndose los
conectivos, mientras que en las cabezas deutocefálicas, se mantiene
independiente, conservando los conectivos con el deutocerebro. Esto ocurre en
algunos crustáceos como branquiópodos o cefalocáridos. En todos los casos,
se diferencia la comisura, que es subesofágica.
Dentro de la cápsula cefálica, el cerebro tiene posición vertical; el protocerebro
y el deutocerebro se sitúan hacia arriba, y el tritocerebro es inferior y se dirige
hacia atrás.

 Cadena nerviosa ganglionar ventral.

Está formada por un par de ganglios por metámero que en principio presentan
conectivos y comisuras. En grupos primitivos, los ganglios de cada par de
segmentos se presentan disociados, y la estructura recuerda a una escalera de
cuerda. Los grados de concentración y de acortamiento se deben a la
supresión de las comisuras y los conectivos respectivamente.

Destaca el ganglio subesofágico; en hexápodos es resultado de la fusión de


tres pares de ganglios ventrales correspondientes a los metámeros IV, V y VI e
inerva las piezas bucales (las mandíbulas y los dos pares de maxilas) y por ello
se llama gnatocerebro; en los decápodos, son seis los ganglios que se asocian
(pues se incluyen los tres ganglios de los maxilípedos.

 Sistema nervioso simpático o vegetativo

Neuronas sensitivas y motoras que forman ganglios y que se sitúan sobre las
paredes del estomodeo. Este sistema está relacionado con el sistema nervioso
central y con el sistema endocrino. En el sistema nervioso simpático se
diferencian dos partes.

o Sistema simpático estomatogástrico. Siempre existe. Es de forma


diversa, está formado por ganglios impares, unidos entre sí por
nervios recurrentes. Tiene como función la regulación de los
procesos de deglución y los movimientos peristálticos del tubo
digestivo. Regula también los latidos cardíacos.
o Sistema simpático terminal o caudal. Puede o no existir. Es
también impar, y está ligado a los últimos ganglios de la cadena
nerviosa ganglionar ventral. Tiene como función la de inervar el
proctodeo, actuar en procesos reproductores, de puesta de
huevos y transferencia de esperma, y también regula los latidos
de los estigmas de los últimos segmentos del abdomen.
SENTIDOS

La mayoría de los artrópodos están dotados de ojos, de los que existen varios
modelos distintos.

 Los ojos simples son cavidades esferoidales con una sencilla retina y
cubiertos frontalmente por una córnea transparente, Su rendimiento
óptico es muy limitado, con la excepción de los grandes ojos de algunas
familias de arañas, como los saltícidos.
 Los ojos compuestos están constituidos por múltiples elementos
equivalentes llamados omatidios que se disponen radialmente, de
manera que cada uno apunta en una dirección diferente y entre todos
cubren un ángulo de visión más o menos amplio. Cada omatidio
contiene varias células sensibles, retinianas, detrás de elementos
ópticos transparentes, cumpliendo la función que la córnea y el cristalino
desempeñan en los ojos de los vertebrados. También hay células que
envuelven el omatidio sellándolo frente a la luz. No todos los grupos
presentan ojos compuestos, que están ausentes, por ejemplo, en los
arácnidos.

La visión de muchos artrópodos presenta ventajas que suelen faltar en


vertebrados, como la habilidad para ver en un espectro extendido que incluye
el ultravioleta próximo, o para distinguir la dirección de polarización de la luz. La
visión del color está casi siempre presente y puede ser muy rica; el crustáceo
Squilla mantis, la galera, presenta trece pigmentos distintos con diferente
sensibilidad al color, lo que contrasta con el pobre sistema tricromático (de tres
pigmentos) de la mayoría de los primates, incluida nuestra especie.

Distribuidos por todo el cuerpo, pueden encontrarse sensilias, que son


receptores sensibles a los estímulos químicos, como los del gusto o el olfato, y
receptores táctiles, asociado a antenas y palpos y también a setas táctiles,
pelos que están asociados a una célula sensible. Algunos insectos disponen de
un sentido del oído, lo que es revelado por la existencia de señales auditivas de
comunicación intraespecífica, como por ejemplo en los grillos. Muchos son
sensibles a las vibraciones del suelo, por las que detectan la presencia de
presas o depredadores; otros, como las moscas, poseen tricobotrios capaces
de percibir mínimos cambios de presión ambiental.

Los artrópodos suelen estar dotados de sensores de posición, sencillos pero


eficaces, que les ayudan a mantener la posición y el equilibrio, como los
órganos cordotonales que un díptero tiene en los halterios.

REPRODUCCIÓN

Siempre se reproducen sexualmente. Las hembras, tras ser fecundadas por los
machos, ponen huevos. El desarrollo, a partir del huevo, puede ser directo o
indirecto.

 En el desarrollo directo nace un individuo similar al adulto, aunque, como


es lógico, de menor tamaño.
 En el desarrollo indirecto nace una larva que implica una serie de
cambios profundos denominados metamorfosis.

Se dan frecuentes casos de partenogénesis, sobre todo en crustáceos e


insectos. También se dan raros casos de hermafroditismo que aparecen sobre
todo en especies parásitas o sésiles.

FILOGENIA

Durante muchas décadas, las relaciones filogenéticas de los Celomados se


basaron en la concepción de los Articulados de Cuvier, un clado formado por
Anélidos y Artrópodos. Numerosos análisis morfológicos modernos basados en
principios cladistas han corroborado la existencia del clado Articulados.

La filogenia de los Artrópodos ha sido muy controvertida, con una enfrentada


polémica entre los partidarios del monofiletismo y los del polifiletismo.
Snodgrass[] y Cisne []
han defendido el monofiletismo, aunque el primero
contempla los Artrópodos divididos en Aracnados y Mandibulados, y el
segundo los interpreta divididos

Con la aparición de los primeros estudios basados en datos moleculares y


análisis combinados de datos morfológicos y moleculares, parece que la
antigua polémica sobre monofilia y polifilia ha quedado superada, ya que todos
ellos corroboran que los Artrópodos son un grupo monofilético en el que
incluyen también los Tardígrados (el clado se ha dado en llamar
Panartrópodos); la mayoría también proponen la existencia del clado
Mandibulados. No obstante, han surgido nuevas controversias, sobre todo
alrededor de dos hipótesis alternativas mutuamente excluyentes que están
siendo debatidas en numerosos artículos sobre filogenia y evolución de
artrópodos.

TAXONOMÍA

Los artrópodos forman el filo Artrópodos (Arthopoda), que se dividen en cuatro


subfilos. El subfilo Unirrámeos (Uniramia) comprende cinco clases: Diplódos
(Diploda), los milpiés; Quilópodos (Chilopoda), los ciempiés; Paurópodos
(Pauropoda), animales pequeños sin ojos y de cuerpo cilíndrico que llevan 9 o
10 pares e patas, Sínfilos (Symphyla), los ciempiés de jardín; e Insectos
(Insecta). El subfilo Crustáceos (Crustácea), que es sobre todo marino (aunque
no es infrecuente en tierra firme) y abunda en el agua dulce comprende
animales como las langostas, las quisquillas, y los cangrejos. El subfilo
Quelicerados (Chelicerata) está formado por tres clases que se caracterizan
por presentar el primer par de apéndices modificados en queliceros y por
carecer de antenas. Los miembros de la clase Picnogónidos (Pycnogonida)
(arañas de mar) tienen largas patas y se alimentan sorbiendo los jugos de los
animales marinos. Los únicos representantes vivos de la clase merostomados
(Merostomata), son los cangrejos cacerolas. La clase arácnida (Arachnida)
incluye animales cómo las arañas, los escorpiones, las garrapatas y los ácaros,
que son por lo general terrestres. De los grupos de artrópodos extintos, el más
conocido en el de los trilobites, que constituyen el subfilo Trilobites
(Trilobitomorpha).

Los artropodos son organismos que pueden sobrevivir en una variedad de


ecosistemas. En comparación a otros ecosistemas, la importancia relativa de
los artrópodos es mayor en los ecosistemas de desiertos. Adaptados a vivir en
ambientes escasos en agua, en muchas ocasiones son uno de los pocos
grupos de animales presentes en ambientes muy secos y cálidos (Crawford,
1981). Los artrópodos epígeos poseen una importancia adicional ya que
participan en una infinidad de procesos que ocurren en el suelo, como la
reducción de los fragmentos vegetales y el reciclado de nutrientes (Rivera
García & Viggers Carrasco, 1991). Otro aspecto de su importancia es que
constituyen un importante recurso alimentario para distintos organismos
consumidores, principalmente vertebrados (27% en la dieta de zorro gris)
(González del Solar et al. 1997).
Ciertos autores señalan que la artropofauna edáfica es un indicador adecuado
de las transformaciones del suelo, ya que ésta rápidamente responde a sus
modificaciones tanto naturales como experimentales (Bulan & Garret, Schaefer
1974, Lavigne & Campion 1978).

viii. Marco Metodológico:

TIPO DE LA INVESTIGACIÓN:

Descriptivo

POBLACIÓN Y MUESTRA:

Población: Phyllum Arthropoda

Muestra: Artrópodos epigeos

LUGAR DE TRABAJO:

El trabajo realizado se realizará en las Lomas de Tacahuay, ubicadas al norte


de la Provincia de Ite, en el Departamento de Tacna.

METODOLOGÍA:

TECNICA DE MUESTREO: Muestreo aleatorio.


PROCEDIMIENTO:

 Método de campo:

Se tomará la temperatura, humedad y precipitación pluvial del lugar donde


se va a muestrear.

Entre las técnicas más utilizadas para muestrear poblaciones de artrópodos


terrestres de la superficie del suelo, están las trampas de caída
(Greenslade, 1964). Llamada también trampas pasivas o de intersección,
utilizado para la captura de invertebrados epigeos que realizan una
actividad intensa de traslados en la superficie del suelo.

Las trampas consisten en recipiente de plástico de 10cm de diámetro y un


volumen de 500cm3 y serán enterrados, de manera que la boca quede a
nivel de la superficie del suelo, el recipiente contendrá una solución de
detergente, para romper la tensión superficial, a estas se les puede
adicionar un “techo” que impide que penetren lluvias.

Figura N º4. Trampas pasivas o de intersección.

Se ubicarán las trampas debajo de cada árbol de Tara (Caesalpinia

spinosa) en las lomas de Takahuay. Cada trampa debe etiquetarse por


fuera o usando etiqueta de papel, escrita con lápiz con la siguiente
información: a) Fecha y hora de colocación de la trampa, b) Hábitat, c)
Número de trampa. Las trampas permanecerán unos quince días en el
campo. Su contenido se recoge después de los quince días y se traslada al
laboratorio.

 Método de gabinete:

Las fauna atrapada serán enjuagadas e introducidas en recipientes con


alcohol 70% (Bater, 1996), pues sirve como deshidratante, para su
desecación.

Se tomarán fotos y corrida de claves para su posterior identificación.

TRABAJO ESTADÍSTICO:

Determinaremos la frecuencia y la abundancia relativa de la fauna atrapada.

Después de realizar el estudio faunístico de los individuos capturados, se


realizará un análisis de abundancia relativa (porcentaje del número de
individuos de cada taxón con respecto del total capturado) y frecuencia relativa
(porcentaje del número de muestreos en que se han encontrado ejemplares del
grupo con respecto del total de muestreos realizados) de los diferentes grupos
de artrópodos epigeos encontrados.

Según el valor de la abundancia relativa y siguiendo las limitaciones de


Krogerus (Ascaso, 1986), determinaremos la dominancia de los diferentes
grupos de artrópodos, considerándose como grupos dominantes todos los que
presenten una abundancia relativa al 5 %.
Para caracterizar a los diferentes grupos hemos utilizado el coeficiente de
Tishler (Ascaso, 1986), que los clasifica dependiendo de su frecuencia.
Para estudiar la distribución horizontal de las comunidades de artrópodos
epigeos en la zona de estudio, aplicaremos el índice de Morosita (Cancela da
Fonseca, 1966), el cual dependiendo de la relación entre la varianza y la media
aritmética de la densidad de población, nos dará una idea de los tipos de
distribución horizontal de los organismos.

ix. Cronograma:

 Verano: del 22 de diciembre al 21 de marzo.


 Otoño: del 22 de marzo al 21 de junio.
 Invierno: del 22 de junio al 22 de septiembre.
 Primavera: del 23 de septiembre al 21 de diciembre.

Mes Diciembre Marzo Junio Septiembre


Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recopilación X X X X X X X X X X X X X X X X
Bibliográfica
Colocación de X X X X X X X X
trampas
Recolección de X X X X
trampas
Identificación X X X X
Taxonómica
Procesamiento X
de datos
x. Bibliografía:

Libros consultados:

 ACTON, F. S. (1966) Analysis of Straight-Line Data, New York: Dover.


Estados Unidos.
 ASCASO, J. (1984). Utilización de trampas de caída en dos
comunidades forestales de la región mediterránea: Observacines.
Congreso Ibérico de Entomología.
 BRACK EGG, A. (1988). Ecología de un País Complejo. Gran Geografía
del Perú. Perú
 CANCELA DA FONSECA, J. P. (1966) L’ outil statistique en biologie du
sol III. Indices d’interes ecologique. Rev. Ecol. Biol. Sol. Francia.
 CRAWFORD C. (1981). Biology of desert invertebrates. Springer-Verlag
Berlin Heideberg. Estados Unidos
 GUSTAVO E.FOLRES, SUSANA J. LAGOS, SREGIO ROIG JUÑENT,
MULTEQUINA (1979) Investigación de las Artrópodos epígeos que viven
bajo la copa del Algarrobo. Instituto Argentino. Argentina

 GREENSLADE P. (1964). Pitfall trapping as a method for stying


populations of Carabidae. Inglaterra.

 JAIME R. RAUL, CARLOS ZULETA, ALBERTO GANTZ, FRANCISCO


SAIZ, ARTURO CORTES, LESLIE YATES, ANGEL E. SPOTORNO Y
ENRIQUE COUVE (1995). Biodiversidad de artrópodos y vertebrados
terrestres del Norte Grande de Chile. Chile

 LAVIGNE R, CAMPION M (1978). The effects of ecosystem stress on


the abundance and biomass of Carabidae on the short grass prairie.
Environmental Entomology. Estados Unidos

 PULGAR VIDAL, JAVIER (1979). Geografía del Perú; Las Ocho


Regiones Naturales del Perú. Edit. Universo S.A. Lima.
 SQUEO F, ARANCIO G, GUTIÉRREZ J (2008). Libro Rojo para la Flora
nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de
Atacama/ Ediciones Universidad Selera, La Selera, Chile
 GONZÁLEZ DEL SOLAR, R., S. PUIG, F. VIDELA & V. ROIG (1997).
Diet composition of the South American grey fox Pseudalopex griseus
Gray 1837 in Northeastern Mendoza, Argentina. Journal of Mammalogy

Páginas web consultadas:

 WORLD WILDLIFE FUND (WWF) [Documento en internet]. Sechura


desert (NT1315) [Fecha de acceso: Diciembre 2011]. Disponible en :
www.worldwildlife.org

También podría gustarte