Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Formamos Seres Humanos para una Cultura de Paz


Facultad de Ciencias Biológicas
Escuela Académico Profesional de Ciencias Veterinarias
Semestre 2019-I

SILABO

I. DATOS ADMINISTRATIVOS

1) Asignatura : PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES


PARASITARIAS DE LOS ANIMALES
DOMÉSTICOS.
2) Código : MV-0610
3) Naturaleza : Teórico-Practico
4) Condición : Obligatorio
5) Requisito : Fisiología Veterinaria (MV-0410)
6) Nro. de créditos : Cuatro
7) Nro. de horas : Teóricas: 03, Laboratorio 02
8) Semestre Académico : 2019-I
9) Docente : MSc. Guillermo Leguìa Puente
10)Correo institucional : guillermo.leguia@urp. edu.pe

II. SUMILLA
Curso teórico-práctico. Tiene como objetivo la identificación y diagnóstico, tratamiento y control de
las principales enfermedades parasitarias que afectan a los animales de producción, de compañía, y
silvestres de mayor importancia en el Perú. Comprende la aplicación de los conocimientos
fundamentales sobre la anátomo-fisiología, ciclos biológicos y ecología de los parásitos de
importancia en Medicina Veterinaria. El estudio de las enfermedades producidas por estos agentes
parasitarios: etiología, patogenia, examen anátomo-patológico, respuesta inmune, epidemiología e
importancia en salud pública a fin de poder realizar los adecuados tratamientos y aplicaciones de
medidas de control y prevención. Determina puntos críticos de los ciclos evolutivos de los parásitos
para su control y eliminación.

III. COMPETENCIAS GENERICAS A LAS QUE TRIBUTA LA ASIGNATURA:


Tributa a las competencias genéricas 01 (CG 01) Comportamiento ético, sus decisiones personales y
profesionales están en concordancia con principio éticos universales y su actuar está al servicio de las
personas y la sociedad, 02 (CG 02) Pensamiento crítico y creativo: Manifiesta sentido crítico en la
valoración de objetos conceptuales y de hechos, así como de los productos y procesos de su propio
trabajo, basado en criterios teóricos y metodológicos, orientándose a la mejora continua. Propone
soluciones creativas a los problemas, mediante conocimientos e innovaciones al servicio de la sociedad,
03 (CG03) Responsabilidad Social. Muestra compromiso con la preservación del medio ambiente y
medio sociocultural, respetando la biodiversidad y 06 (CG06) Investigación científica y Tecnológica.
Realiza investigaciones científicas y tecnológicas rigurosas, con sentido crítico y creativo que generen
nuevos conocimientos, resuelvan problemas para el sector pecuario y la sociedad en su conjunto.

IV: COMPETENCIAS ESPECIFICAS A LAS QUE TRIBUTA LA ASIGNATURA:

La asignatura contribuye en la adquisición de la competencia específica de prevenir y


restablecer la salud de los animales, establecer diagnósticos, elaborar, evaluar y ejecutar
programas de control de las enfermedades y/o zoonosis parasitarias en los animales
domésticos y silvestres con principios éticos y en armonía con el medio ambiente.

Página 1 de 9
V: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN
Se realiza a través de la investigación formativa básica y el análisis,
Interpretación, discusión y crítica de estudios de investigación.

VI: LOGRO DE ASIGNATURA:


Comprende la etiología, morfología, biología, ecología, epidemiología, fisiopatología,
respuesta inmune, sintomatología, diagnóstico e importancia en salud pública de las
principales enfermedades parasitarias de los animales domésticos y silvestres en el país
y formula programas de control preventivo y/o curativo.

VII: PROGRAMACION DE CONTENIDOS

UNIDAD 1: ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HELMINTOS: TREMATODOS,


CESTODOS, ACANTOCÉFALOS Y NEMÁTODOS.

Logros de aprendizaje:
 Comprende que es un parásito, su taxonomía, trematodos, cestodos, acantocéfalos
y nematodos. localización, reproducción, formas de vida parasitaria, sus tipos de
hospedero y la epidemiología, alteraciones fisiopatológicas, lesiones
anatomopatológicas, síntomas, métodos de diagnóstico para detectar su presencia y
formula programas de control preventivo y/o curativo.

TEMA ACTIVIDADES
Semana 1 Análisis del sílabo.
Importancia y desarrollo del curso. Métodos Exposición interactiva, dialogada y
de estudio. Generalidades. Enfermedades discutida del profesor con los
producidas por trematodos y cestodos en estudiantes.
rumiantes.
Trabajo de grupos
Laboratorio 1
Disposiciones generales
Normas del trabajo en el laboratorio.
Formación de grupos para trabajos de
investigación.
Identificación morfológica macroscópica
y microscópica de trematodos, cestodos
y estadios pre parasíticos. Fasciola:
huevos, miracidio, redia, cercaría,
metacercaria y caracoles Lymnae.
Moniezia, Thyzaniezia y Thyzanosoma.
Lesiones anatomopatológicas de
fasciola.
Video de Fasciola.
Semana 2 Exposición interactiva, dialogada y
Formas larvarias de cestodos. discutida del profesor con los
Enfermedades producidas por nematodos del estudiantes.
tracto gastrointestinal y pulmonar de Trabajo de grupos
rumiantes.
Laboratorio 2:
Asignación de Seminarios.
Identificación macroscópica y
microscópica de: Cysticercus, Quiste
hidatídico. Haemonchus,
Camelostrongylus, Cooperia,
Trichostrongylus, Oesophagostomum,
Nematodirus, Lamanema, Bunostomum,

Página 2 de 9
Chabertia, Dictyocaulus, Trichuris.
Semana 3 Exposición interactiva, dialogada y
Enfermedades producidas por nematodos en discutida del profesor con los
caninos y felinos. estudiantes.
Trabajo de grupos
Laboratorio 3:
Métodos de Diagnóstico de trematodos,
cestodos y nematodos del tracto
gastrointestinal y pulmonar: Dennis
modificado, Flotación, Sedimentación y
Cultivo de Larvas.
Semana 4 Exposición interactiva, dialogada y
discutida del profesor con los
Enfermedades producidas por cestodos en estudiantes.
caninos y felinos. Trabajo de grupos
Laboratorio 4.
Identificación macroscópica y
microscópica de Toxocara, Ancylostoma,
Trichuris, Dirofilaria, Dipylidium,
Echinococcus y Diphyllobothrium.
Semana 5 Exposición interactiva, dialogada y
discutida de los estudiantes con el
Enfermedades producidas por nematodos, profesor.
cestodos, acantocephalos y metacestodos de Laboratorio 5
Porcinos. Identificación macroscópica y
microscópica de Physocephalus,
Ascaris, Oesophagostomum,
Stephanurus, Metastrongylus,
Macracanthorhynchus y Cysticercus
cellulosae.
Semana 6 Exposición interactiva, dialogada y
Enfermedades producidas por cestodos y discutida de los estudiantes orientada
nematodos de equinos. por el profesor.
Trabajo de grupos
Enfermedades producidas por nematodos y
Laboratorio 6
cestodos de aves (SEMINARIO)
Identificación macroscópica y
microscópica de Parascaris,
Enfermedades producidas por nematodos y
Habronema, Strongylus, Anaplocephala
cestodos de roedores (SEMINARIO)
y Paranaplocephal.
Ascaridia, Subulura, Heterakis,
Raillietina y Passalurus.

Semana 7 Exposición interactiva, dialogada y


Enfermedades producidas por nematodos y discutida de los estudiantes orientada
cestodos de roedores (SEMINARIO) por el profesor.

Cambio climático y su repercusión en la


epidemiología de las enfermedades
parasitarias (SEMINARIO)

Semana 8: EXAMEN PARCIAL TEORÍA: lunes 06 de mayo: 08.30-9.45 a.m.


EXAMEN PARCIAL DE LABORATORIO: martes 07 de mayo:
9.00-11.00

Página 3 de 9
UNIDAD 2
Generalidades de protozoos y ectoparásitos. Enfermedades producidas por
protozoos y Ectoparásitos

Logros de aprendizaje:
 Comprende que es un protozoo y ectoparásitos, su taxonomía, localización,
reproducción, formas de vida parasitaria, sus tipos de hospedero y la epidemiología,
alteraciones fisiopatológicas, lesiones anatomopatológicas, síntomas, métodos de
diagnóstico para detectar su presencia y formula programas de control preventivo y/o
curativo

Semana 9 Exposición interactiva, dialogada y


Enfermedades producidas por protozoos en discutida del profesor con los estudiantes
Rumiantes: Coccidiosis, Sarcocystiosis, Trabajo de grupos.
Toxoplasmosis, Neosporosis y
Laboratorio 9
Criptosporidiosis.
Identificación morfológica microscópica
de: Eimeria, Sarcocystis, Toxoplasma y
Criptosporidium.
Realizar, interpretar y conocer el
fundamento de los diferentes métodos
de diagnóstico de las enfermedades
parasitarias por protozoos: Método
directo, de enriquecimiento y flotación.
Semana 10 Exposición interactiva, dialogada y
Enfermedades producidas por protozoos en discutida del profesor con los
Rumiantes: Piroplasmosis, Anaplasmosis, estudiantes.
Trypanosomiosis y Trichomoniosis Trabajo de grupos.
Laboratorio 10
Identificación microscópica de: Babesia,

Anaplasma y Trypanosoma.
Semana 11 Exposición interactiva, dialogada y
Enfermedades producidas por protozoos en discutida de los estudiantes orientada
caninos y felinos: Isosporiosis, Giardiosis y por el profesor.
Babesiosis. (SEMINARIO)
Laboratorio 11
Enfermedades producidas por protozoos en Identificación microscópica de: Isospora,
Porcinos: Balantidiosis e Isosporosis. Giardia, Balantidium, Trypanosoma y
(SEMINARIO) coccidias de aves.
Enfermedades producidas por protozoos en
Equinos: Tripanosomiosis. (SEMINARIO)

Enfermedades producidas por protozoos en


aves: Trichomonosis e Histomoniosis
(SEMINARIO)
Coccidiosis aviar
Semana 12 Exposición interactiva, dialogada y
Enfermedades producidas por artrópodos en discutida del profesor con los estudiantes.
rumiantes: Garrapatosis, Entomosis, Miasis, Trabajo de grupos.
Melofagiosis, Pediculosis y Sarna:
Laboratorio 12

Página 4 de 9
Identificación macroscópica y
.
microscópica de: Boophilus, Otobius,
Demodex, Sarcoptes, Psoroptes,
Dermatobia, Callitroga, Mellophagus,
Damalinia, Haematopinus y
Microthoracius

Semana 13 Exposición interactiva, dialogada y


Enfermedades producidas por artrópodos en discutida del profesor con los estudiantes.
caninos y felinos: Garrapatosis, Sarna, Trabajo de grupos.
Pulgosis y Pediculosis.
Laboratorio 13
Identificación macroscópica y
microscópica de: ctenocephalides felis y
canis, Demodex, Sarcoptes, Psoroptes y
Rhipicephalus.
Videos de Entomosis y Garrapatosis
Semana 14 Exposición interactiva, dialogada y
Enfermedades causadas por artrópodos en discutida de los estudiantes orientada por
aves: Pulgosis, pediculosis y sarna. el profesor.
(SEMINARIO) Laboratorio 14
Identificación macroscópica y
Enfermedades causadas por artrópodos en microscópica de: Damalinia,
porcinos y Equinos: Gasterophilosis, Echidnophaga, Columbicula,
Pulgosis, Pediculosis y sarna. (SEMINARIO) Dermanyssus y Haematopinus,
Mosquitos: Anopheles, Culex y Aedes Anopheles, Culex y Aedes, larvas y
adultos.
Semana 15

Examen Final de Laboratorio: Martes 25 de junio: 9.00- 11.00 horas a.m.

Semana 16

Examen Final: lunes 01 de julio: 8.30-9.45 a.m.

Semana 17: lunes 08 de julio: 8.30-9.45 am Examen Sustitutorio

VIII: ESTRATEGIAS DIDACTICAS


Se aplicarán:
 Exposición interactiva, dialogada y discutida entre profesor y alumno
 Aprendizaje basado en problemas.
 Investigación formativa
 Taller pedagógico: Seminarios.

IX: EVALUACION

a. Dos evaluaciones teóricas: 50% de tipo objetivo y/o alternativas múltiples y 50% de
tipo eminentemente prácticos, se evalúan competencias y conocimientos, utilizando
material biológico macroscópico fresco y/o conservado y láminas microscópicas.
b. Investigación formativa, individual o grupal: (experimentos) serán realizados a lo
largo del periodo lectivo y expuestos al final del curso o cuando este terminado. Se
recomienda documentar las observaciones realizadas mediante, power point, o

Página 5 de 9
filmaciones del proceso realizado durante el estudio. Se evaluará mediante una
rubrica.
c. Seminarios individuales o grupales: serán asignados por grupos al inicio del curso
mediante el sorteo de los temas, cada grupo realizará su respectiva exposición
durante las horas de clase teórica ó de laboratorio. Los temas expuestos serán
incluidos en los exámenes teóricos. Se evaluará mediante una rubrica.
 Presentación, exposición y conocimiento del tema:
 Etiología.
 Ciclo biológico.
 Epidemiología.
 Fisiopatología.
 Sintomatología.
 Diagnóstico.
 Control: Preventivo y Terapéutico
Se presentará un resumen de la exposición en power point y/o, video en CD. Se
solicitará con anticipación el material audiovisual requerido para la exposición.
 Análisis, discusión y critica de artículos científicos en la especialidad. Se evaluara
mediante una rubrica.

 Sistema de Evaluación

Tipo de Evaluación Puntaje

Examen Parcial Teoría I 5.00


Examen Final Teoría 5.00
Examen Practico I 3.50
Examen Practico II 3.00
Seminario 1.50
Investigación formativa 1.50

Nota Final 20.0

El promedio final de aprobación del curso se obtiene según la siguiente fórmula:

PF= EPT + EPL+EFT+EFL+ S +IF

PF: Promedio final del curso.


EPT: Examen parcial teoría. Unidad I

EFT: Examen final teoría. Unidad II


EPL: Examen parcial laboratorio. Unidad I*
EPFL: Examen final laboratorio. Unidad II.*

S: Seminario.
IF: Investigación Formativa
 En la evaluación del Examen parcial y final de laboratorio se incluirá la nota de 0.50
correspondiente a la revisión de la guía de práctica después de cada práctica.
En todos los casos de evaluación se utiliza el sistema vigesimal, el promedio mínimo de
aprobación es 10.5, las fracciones de 0.5 o más se redondean al entero próximo inmediato
superior.

Página 6 de 9
La asistencia es obligatoria. La inasistencia a las mismas no debe exceder al 30% (Art. 53
del Estatuto Universitario)
La asistencia y participación de los estudiantes en clase, la exposición y entrega puntual de
los seminarios y la investigación formativa, así como la asistencia a alguna conferencia de
especial importancia que el profesor comunicará oportunamente, constituyen criterios de
evaluación. Opcionalmente se tomará un examen sustitutorio que reemplazará a una de
las evaluaciones teóricas más bajas; para tener derecho a este examen se requiere un
promedio final mínimo de 0.7.

X: REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

BÁSICA
 Bowman, D. 2004. Parasitología para veterinarios. 8va. Ed. España. Edit. Elsevier.
248 p.
 Georgis.V. 2004. Parasitología para Veterinaria. 3ra. ed. Estados Unidos. edit.
Elsevier. Cornell University. 127 p
 Olsen, W.O. 1077. El Parasitismo y los protozoos. Ed. AEDOS. Barcelona.89 p
 Soulsby, E. 1987. Parasitología y Enfermedades Parasitarias en los Animales
Domésticos. 7ma. ed. México. Edit. Interamericana. 823 p.
 Urquhart, M; Armour, J; Duncan, L; Dunn, A; Jennings, F. 2001. Parasitología
Veterinaria 1ra. ed. España. Edit. Acribia. Zaragoza. 182 p.

COMPLEMENTARIAS

 Barriga, O. 2003. Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


en América Latina. 1ra.ed. Chile. Edit. Chilena. 247 p.
 Claxton, J, Zambrano, H., Ortiz, P., Delgado, E., Escurra. y Clarkson. E., . 1988.
Control Estratégico de la fasciolosis en el Valle Interandino de Cajamarca. Vet.
Rec.14, 42-45.
 Cordero Del Campillo, M; Rojo; Martínez; Sánchez, A; Hernández, R; Navarrete, L;
Madrid, D; Quiroz, y Carvalho. 2001.Parasitología Veterinaria. 3ra. Ed. España.
Ed. Interamericana. 935 p.
 Leguía, P. 2002. Enfermedades Parasitarias de Perros y Gatos. 2da. ed. Lima.
edit. Del Mar. 153 p.
 Leguía, P. 1999. Enfermedades Parasitarias y Atlas Parasitológico de
Camélidos Sudamericanos. 1ra. ed. Lima. Edit. Del Mar. 190 p.
 Serrano E; Tantalean, M; Leguía, G y Quispe, M. 2010. Atlas Parasitológico de los
animales domésticos. 1ra. ed. Lima. edit. CONCYTEC Y UPCH. 78 p.

b. Enlaces de Internet
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=489596

https://mundo-pecuario.com/tema12/parasitologia_veterinaria/

http://www.indianjournals.com/ijor.aspx?target=ijor:jvp&type=home

https://www.journals.elsevier.com/veterinary-parasitology-regional-studies-and-
reports

https://instruction.cvhs.okstate.edu/JCFOX/HTDOCS/CLINPARA/Index.htm

Página 7 de 9
https://www.journals.elsevier.com/veterinary-parasitology

https://www.waavp.org/

http://mrojas.perulactea.com/2013/11/05/manual-de-nosoparasitosis-veterinaria-
para-el-aprendizaje-competente
http://www.saudeanimal.com.br
http://www.zin.ru/Animalia/Sipnhonaptera
http://www.public.iastate.edu
http://www.vetweb.co.uk/search.html

Lista de temas de Investigación formativa

1.0. Desarrollo de los huevos de Fasciola hepatica.


2.0. Evaluación de la carga parasitaria en ovinos a través del examen de
heces y cultivo de larvas de nematodos.
3.0. Colección e identificación de parásitos internos y/o externos en
palomas.
4.0. Diagnóstico y tratamiento de sarna demodéctica y/o sarcoptica en
perros.
5.0. Fertilidad de quistes hidátidicos
6.0. Colección de coccidias en pollos.
7.0. Ciclo biológico de la mosca.
8.0. Muda de Otobius megnini.
9.0. Desarrollo de mosquitos: Aedes, Anopheles o Aedes.
10.0. Colección de parásitos en equinos.
11.0. Colección de quistes de sarcocystis en alpacas.
12.0. Epidemiologia de la Fasciola hepática en Cajamarca

RUBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS SEMINARIOS

Nombre Presentació Exposición Revisión Resolución de Creatividad Puntualidad


del n Bibliográfica Preguntas
Estudiante

Cada rubro tiene una puntuación de 1 a 4. Donde:

 4 es muy bueno
 3 es bueno.
 2 es regular
 1 es deficiente

RUBRICA PARA EVALUAR EL TRABJO DE INVESTIGACION

MUY BUENO (4) BUENO (3) REGULAR (2) DEFICIENTE (1)


Presenta el avance Presenta el avance No Presenta el No presenta el
de su proyecto de su proyecto avance de su avance de su
periódicamente periódicamente proyecto proyecto

Página 8 de 9
Expone el trabajo Expone el trabajo periódicamente Expone el trabajo
realizado en forma realizado en forma Expone el trabajo realizado en forma
objetiva, clara, con objetiva, clara, con realizado en forma no muy objetiva, ni
buena revisión aceptable revisión objetiva, clara, con clara, con escaza
bibliográfica y bibliográfica y regular revisión revisión bibliográfica
presenta presenta bibliográfica y no y no presenta
conclusiones y conclusiones y presenta conclusiones y
recomendaciones recomendaciones conclusiones y recomendaciones
recomendaciones valederas
claras

Página 9 de 9

También podría gustarte