Está en la página 1de 7

Lenguaje

Mónica Venegas

Guía de ejercicios
3 medio

Nombre: curso: fecha:

AE 01 Identificar y enunciar rasgos que caracterizan a una obra literaria


AE 02 Respecto de una obra literaria del género narrativo, identificar y explicar, con
fundamentos en el texto
OA 04 Identificar y describir relaciones de intertextualidad entre obras literarias y
de otras artes, respecto de uno o más de los siguientes aspectos.

Ítem de selección múltiple: DEBES MARCAR TUS RESPUESTAS EN EL CUADRO QUE


SE ENCUENTRA AL FINAL. Cada pregunta vale 1 punto.

Intertextualidad
TEXTO 1
Como dice Todorov, “no hay ningún enunciado que no se relacione con otros enunciados, y
eso es esencial”. Esta lección es una pieza clave para entender no sólo la literatura y el
arte moderno, sino universales. La intertextualidad, tal como la entiende la teoría
literaria hoy en día, consiste en el hecho de la presencia en un determinado texto de
expresiones, temas y características estructurales, estilísticas, etc. procedentes de
otros textos, y que han sido incorporados a una obra en forma de citas, alusiones,
imitaciones, recreaciones paródicas, etc.
http.//www.um.es/tonosdigital/znumr/estudios/cyhinter.htm

1) Según el texto leído, intertextualidad consiste en

a) La relación que se establece entre los enunciados.


b) Un método que permite entender la literatura y el arte universal.
c) Un diálogo entre textos pertenecientes a la misma cultura.
d) Una creación de la teoría literaria actual.

TEXTO 2
La intertextualidad no sólo se reduce a la esfera de la cultura más letrada sino que
incorpora elementos del texto social como el cine, la historia, la crónica, etc. Y
también es un concepto que se ha manifestado en otras artes como las variaciones de
un pintor sobre una pintura anterior, etc. Muchos autores han sabido incorporar
elementos de la cultura popular en sus obras renovando los esquemas culturales
tradicionales, como por ejemplo Nicanor Parra, Andy Warhol y Manuel Puig.

2. La intertextualidad puede darse

I. Entre obras y discursos ajenos.


II. Entre textos de un mismo autor.
III. Dentro de una misma obra.
Lenguaje
Mónica Venegas

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

El viaje y Héroe

TEXTO 3

Y Helios se sumergió, y todos los caminos se llenaron de sombras. Entonces llegó nuestra
nave a los confines del océano de profundas corrientes, donde está el pueblo y la ciudad
de los hombres cimerios, cubiertos por la oscuridad y la niebla (…) Allí Perimedes y
Euríloco sostuvieron las víctimas y yo saqué la aguda espada de junto a mi muslo e hice
una fosa como de un codo por uno y otro lado. Y alrededor de ella derramaba las libaciones
para todos los difuntos, primero con leche y miel, después con delicioso vino y, en tercer
lugar, con agua” (Homero, La Odisea)

3. A qué tipo de viaje corresponde el texto


a) infierno
b) onírico
c) extraterrestre
d) mítico

Texto 4

Martín tomó pasaje en la cubierta del vapor y llegó a Valparaíso, animado del deseo de
estudio (…) De altivo carácter y concentrada imaginación, Martín había vivido, hasta
entonces, aislado por su pobreza y separado de su familia, en casa de un viejo tío que
residía en Coquimbo, donde el joven había hecho sus estudios mediante la protección de
aquel pariente” (Alberto Blest Gana, Martín Rivas)

4. A qué tipo de viaje corresponde el texto


a) infierno
b) onírico
c) extraterrestre
d) mítico

Texto 5
“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre
me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos
en señal de lo que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo
todo. No dejes de ir a visitarlo- me recomendó. Se llama de este modo y de este otro.
Estoy segura de que le dará gusto conocerte. Entonces no pude hacer otra cosa sino
Lenguaje
Mónica Venegas

decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después de que a
mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas
Todavía antes me había dicho:
-No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me
dio… El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cobrárselo caro.
-Así lo haré, madre.

5. Se puede inferir del fragmento que el sentido del viaje en busca del padre significa:
a) Cumplir una promesa a la madre que acaba de morir.
b) Encontrarse con los orígenes encarnados en el padre.
c) Recuperar el tiempo perdido por una lejanía involuntaria.
d) Una oportunidad para construir su identidad.

Texto 6

En todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en el que había
transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida.”

― Ernesto Sabato, El túnel

6. A qué tipo de viaje corresponde el texto.


a) infierno
b) onírico
c) extraterrestre
d) interior

Texto 7

5. “Llegaron porque tenían miedo o porque no lo tenían, porque eran felices o desdichados,
porque se tenían como los Peregrinos. Cada uno de ellos tenía una razón diferente.
Abandonaban mujeres odiosas, trabajos odiosos o ciudades odiosas; venían para
encontrar algo, dejar algo o conseguir algo; para desterrar algo, enterrar algo o alejarse
de algo. Venían con sueños ridículos, con sueños nobles o sin sueños. El dedo del gobierno
señalaba desde letreros a cuatro colores, en innumerables ciudades: HAY TRABAJO
PARA USTED EN EL CIELO. ¡VISITE MARTE! Y los hombres se lanzaban al espacio”.

7. El sentido del viaje en el texto corresponde a:


a) Alcanzar una tierra de oportunidades.
b) Huir de la guerra y el hambre.
c) Conseguir riquezas de manera fácil.
d) Conquistar un planeta lejano.

Texto 8

Un Horrocrux es un objeto o persona, donde se guarda una parte del alma. Una de las
formas de crear un Horrocrux puede ser asesinar a alguien mediante la Maldición
Asesina y luego formular un hechizo. Por este motivo, los Horrocruxes son un tema de
Lenguaje
Mónica Venegas

enorme tabú en el mundo mágico, estando prácticamente prohibida su mención. Lord


Voldemort descubrió esto a la edad de dieciséis años, y desde entonces, estuvo decidido
a crear no sólo uno, sino seis Horrocruxes, dividiendo su alma en siete partes para
asegurarse la inmortalidad.

8. ¿Qué tipo de búsqueda dentro del fragmento anterior se menciona?

a) Búsqueda de la felicidad.
b) Búsqueda de la inmortalidad.
c) Búsqueda de la verdad.
d) Búsqueda de la transmutación.
E) Búsqueda a la tierra prometida

Texto 9

Y cuando llegue el día del último viaje, y esté a partir la nave que nunca ha de tornar, me
encontraréis a bordo ligero equipaje, casi desnudo, como los hijos del mar”.

9. El tipo de viaje presente en el texto leído corresponde a:

a) Interior.
b) Exterior.
c) A través de espacios físicos.
d) A la muerte.
e) A los infiernos.
f)

10. En relación al viaje, se puede inferir a partir de lo subrayado que:

a) El hablante no está preparado para realizarlo.


b) Implica un nuevo nacimiento.
c) El hablante desea su realización.
d) Concluye de la misma forma para todos los hombres
e) Los bienes materiales son innecesarios para su realización

11. ¿Qué provoca la idea del último viaje en el estado de ánimo del narrador?

a) Tristeza.
b) Resignación.
c) Dolor
d) Miedo.
e) Inquietud

El tracio de Orfeo era hijo de Caliope, musa de la poesía épica y de la elocuencia, y


considerado el mejor de los cantores. Se casó con Eurídice, cuya muerte le embargó tal
aflicción que fue a los infiernos con su lira. Su música y sus cantos convencieron a los
dioses de la muerte de que permitieran a Eurídice regresar a la tierra, a condición de
Lenguaje
Mónica Venegas

que Orfeo no volviese la vista atrás mientras la llevaba a la luz. Pero al llegar a la salida
de los infiernos, Orfeo, rebosante de amor y temor, se dio vuelta y miró a Eurídice, que
fue arrastrada a los infiernos para siempre”.

Se puede afirmar que el sentido del viaje de Orfeo fue:


a) Oponerse al deseo de los dioses.
b) Reencontrarse con un ser querido.
c) Demostrar su valor como artista.
d) Alcanzar la inmortalidad.
e) Vencer al destino

Lirica

“Amé, fui amado,


el sol acarició mi faz.
Vida nada me debes
vida estamos en paz.”
Amado Nervo

12. El temple de ánimo en el poema anterior es


A) nostalgia.
B) alegría.
C) tranquilidad.
D) emoción.
E) fraternidad.

“Al llegar a la página postrera


de la tragicomedia de mi vida
vuelvo la vista al punto de partida
con el dolor del que ya nada espera.”
Guillermo Blest Gana

13. El temple de ánimo del hablante lírico es de


A) tranquilidad.
B) indiferencia.
C) decepción.
D) resignación.
La cabra

La cabra suelta en el huerto


andaba comiendo albahaca.
Toronjil comió después
y después tallos de malva.
Era blanca como un queso,
como la luna era blanca.
Cansada de comer hierbas,
se puso a comer retamas.
Lenguaje
Mónica Venegas

Nadie la vio sino Dios.


Mi corazón la miraba.
Ella seguía comiendo
flores y ramas de salvia.
Se puso a balar después,
bajo la clara mañana.
Su balido era en el aire
un agua que no mojaba.
Se fue por el campo fresco,
camino de la montaña.
Se perfumaba de malvas
el viento, cuando balaba.

(Óscar Castro)

14. ¿Cuál es el tema del poema?


A) Las hierbas.
B) El campo.
C) Dios.
D) La cabra.

15. el motivo lírico:


A). la cabra
B) amor por la naturaleza
C) La vida de una cabra
D) el viento del campo.

16. La figura literaria que predomina en los versos 5 y 6 es:


A) metáfora.
B) comparación.
C) personificación.
D) onomatopeya.

17. El verso décimo alude a:


A) el autor.
B) la cabra.
C) el hablante lírico.
D) la naturaleza.

18. ¿Qué sentimientos se infiere que la cabra provoca en el hablante lírico?


A) Envidia y desafecto.
B) Tranquilidad y ternura.
C) Indiferencia y pena.
D) Apatía y frialdad.
Lenguaje
Mónica Venegas

19. La cabra se desplazó


A) desde el huerto hacia la montaña.
B) solamente por el huerto.
C) desde la montaña hacia un patio.
D) solamente por el campo.

20. La actitud lírica que predomina en este poema es

A) carmínica.
B) apelativa.
C) de la canción.
D) enunciativa.

21. El hablante lírico es:


a) Oscar Castro
b) Un niño
c) Un hombre
d) Ninguna de las anteriores.

También podría gustarte